����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Comportamiento geoambiental de metales pesados en la zona minera la Pangui, provincia de Zamora Chinchipe-Ecuador

 

Geoenvironmental behavior of heavy metals in the La Pangui mining area, province of Zamora Chinchipe-Ecuador

 

Comportamento geoambiental de metais pesados ​​na �rea mineira La Pangui, prov�ncia de Zamora Chinchipe-Equador

 

 

 

 

Miguel Eduardo Diaz-Robles I
miguel.diazr@ug.edu.ec https://orcid.org/0009-0000-3828-1969
 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: miguel.diazr@ug.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

*Recibido: 12 de noviembre de 2024 *Aceptado: 19 de diciembre de 2024 * Publicado: 09 de enero de 2025

 

        I.            Universidad de Guayaquil, Guayas, Ecuador.

 


Resumen

La investigaci�n en el �rea minera de La Pangui aborda la problem�tica de la contaminaci�n por metales pesados debido a las actividades mineras, lo que representa un grave riesgo tanto para el ecosistema local como para la salud p�blica. La presencia de metales como cadmio, mercurio, plomo y hierro en las escombreras supera los valores recomendados y est� asociada con pr�cticas mineras inadecuadas y la falta de control ambiental. Para el estudio, se utiliz� una metodolog�a que incluy� el an�lisis qu�mico de muestras de escombreras y un an�lisis petrogr�fico mediante microscopio de luz polarizada, evaluando las concentraciones de metales y compar�ndolas con otras �reas mineras similares, como Ponce Enr�quez, para establecer patrones de contaminaci�n. Los resultados mostraron concentraciones elevadas de metales pesados en las muestras analizadas, con cadmio y mercurio alcanzando valores m�ximos de 243.55 mg/kg y 2.23 mg/kg, respectivamente, siendo estas concentraciones significativamente m�s altas que las reportadas en otras zonas mineras. Tambi�n se hall� una alta presencia de plomo y hierro, lo que se relacion� con la presencia de minerales como la galena y la pirita en las escombreras. Como conclusiones, se destac� la grave situaci�n ambiental y sanitaria que enfrenta La Pangui debido a la alta concentraci�n de metales pesados, identific�ndose riesgos significativos para la salud humana, como trastornos neurol�gicos, renales y �seos, derivados de la exposici�n prolongada a estos contaminantes.

Palabras claves: contaminaci�n; metales pesados; miner�a; salud p�blica; monitoreo.

 

Abstract

Research in the La Pangui mining area addresses the problem of heavy metal contamination due to mining activities, which represents a serious risk for both the local ecosystem and public health. The presence of metals such as cadmium, mercury, lead and iron in tailings exceeds recommended values ​​and is associated with inadequate mining practices and lack of environmental control. For the study, a methodology was used that included chemical analysis of waste dump samples and a petrographic analysis using a polarized light microscope, evaluating metal concentrations and comparing them with other similar mining areas, such as Ponce Enr�quez, to establish contamination patterns. The results showed high concentrations of heavy metals in the samples analyzed, with cadmium and mercury reaching maximum values ​​of 243.55 mg/kg and 2.23 mg/kg, respectively, these concentrations being significantly higher than those reported in other mining areas. A high presence of lead and iron was also found, which was related to the presence of minerals such as galena and pyrite in the waste dumps. As conclusions, the serious environmental and health situation faced by La Pangui was highlighted due to the high concentration of heavy metals, identifying significant risks to human health, such as neurological, kidney and bone disorders, derived from prolonged exposure to these contaminants.

Keywords: pollution; heavy metals; mining; public health; monitoring.

 

Resumo

A investiga��o na �rea mineira de La Pangui aborda o problema da contamina��o por metais pesados ​​devido �s actividades mineiras, o que representa um s�rio risco tanto para o ecossistema local como para a sa�de p�blica. A presen�a de metais como c�dmio, merc�rio, chumbo e ferro nos rejeitos ultrapassa os valores recomendados e est� associada a pr�ticas de minera��o inadequadas e � falta de controle ambiental. Para o estudo foi utilizada uma metodologia que incluiu an�lise qu�mica de amostras de despejos e an�lise petrogr�fica em microsc�pio de luz polarizada, avaliando as concentra��es de metais e comparando-as com outras �reas de minera��o semelhantes, como Ponce Enr�quez, para estabelecer padr�es de contamina��o. Os resultados mostraram altas concentra��es de metais pesados ​​nas amostras analisadas, com c�dmio e merc�rio atingindo valores m�ximos de 243,55 mg/kg e 2,23 mg/kg, respectivamente, concentra��es estas significativamente superiores �s relatadas em outras �reas de minera��o. Tamb�m foi constatada elevada presen�a de chumbo e ferro, o que estava relacionado � presen�a de minerais como galena e pirita nos lix�es. Como conclus�es, foi destacada a grave situa��o ambiental e sanit�ria enfrentada por La Pangui devido � alta concentra��o de metais pesados, identificando riscos significativos � sa�de humana, como dist�rbios neurol�gicos, renais e �sseos, derivados da exposi��o prolongada a esses contaminantes.

Palavras-chave: polui��o; metais pesados; minera��o; sa�de p�blica; monitoramento.

 

Introducci�n

La miner�a es fundamental para mantener el bienestar de la poblaci�n y las econom�as globales, es necesario mejorar sus resultados en cuanto a la sostenibilidad para fomentar la aceptaci�n y el respaldo p�blico a la industria y la pol�tica europea�(Mancini & Sala , 2018). Por otro lado, se ha sugerido que operaciones en peque�a escala, mal reguladas, como la miner�a artesanal, son responsables de muchos de los peores problemas de contaminaci�n por metales pesados ​​en el mundo (Sun, Zhang, Zhou, & Qi, 2018)

Las labores mineras a peque�a escala se llevan a cabo en todo el mundo, pero son particularmente comunes en los pa�ses en v�as de desarrollo como �frica, Asia y Am�rica del Sur. Esto se debe principalmente a la mala supervisi�n gubernamental y la falta de conciencia ambiental (Sun et al., 2018). En el caso de Am�rica del Sur, estas actividades resultan en la degradaci�n a largo plazo de importantes ecosistemas forestales, la contaminaci�n de cuerpos de agua y un aumento en las concentraciones de sedimentos (Lewis & Rosales, 2020).

Con un 65% de los sitios muestreados por debajo de los est�ndares de calidad del agua y concentraciones de exposici�n a metales por encima de los est�ndares de calidad, la miner�a en Am�rica del Sur causa una grave degradaci�n ambiental (Capparelli et al., 2021). En particular, en los distritos mineros de oro artesanal y de peque�a escala, ampliamente explotados, los dep�sitos met�licos en Ecuador contienen altas concentraciones de elementos potencialmente nocivos para la salud humana, como mercurio, cadmio y ars�nico (Rivera-Parra et al., 2021).

Las altas concentraciones de metales pesados en todos los sedimentos del subsuelo de los ecosistemas fluviales estudiados muestran los efectos de la miner�a en el medio ambiente del sur de Ecuador�(Choque & Estremadoyro, 2024). En este contexto, los recursos naturales no renovables en Ecuador representan fuentes potenciales de contaminaci�n por metales pesados, lo que subraya la necesidad de una gesti�n y protecci�n ambiental adecuadas (Rivera-Parra et al., 2021).

Adem�s, es determinante la examinaci�n de las definiciones legales, as� como promover estrategias fundamentadas en datos e involucrar a los interesados para tratar eficazmente la miner�a de oro artesanal y de peque�a escala en Ecuador (Rojas & Quispe, 2023). Este tipo de miner�a representa aproximadamente el 46% de los derechos mineros registrados en el pa�s, lo que refleja su importancia como fuente de empleo en �reas rurales. Sin embargo, a menudo opera en condiciones precarias, con escasa regulaci�n y supervisi�n adecuada�(Estupi�an et al., 2021).

En la miner�a artesanal y de peque�a escala, optimizar la administraci�n ambiental requiere una aplicaci�n m�s efectiva de la legislaci�n, una mayor implicaci�n de las autoridades locales y la reestructuraci�n de las operaciones peque�as en unidades m�s amplias para garantizar una gesti�n ambiental rentable y sostenible (CEPAL, 2023). En Ecuador, los primeros dep�sitos de oro primario fueron descubiertos en 1981 en la regi�n del Suroriente, espec�ficamente en la zona de Nambija. Posteriormente, se identificaron yacimientos similares en Guaysimi, Chinapintza, Sultana, Nayumbi, Biche, Hito, Bellavista, Zarza, Guisme, entre otros lugares�(Enr�quez & Quezada, 2021).

El dep�sito de Chinapintza es una estructura de stockwork con vetillas de potencia de cuarzo oxidadas de 0,5 m y un contenido de 50 gramos de oro por tonelada, con una posibilidad de almacenamiento de oro de aproximadamente 12 toneladas (Garc�a, 2024). La unidad Chinapintza, establecida entre los a�os 106 y 96 Ma en el Cret�cico Medio Superior, se convierte en el principal anfitri�n del sistema de vetas al norte de la falla La Pangui. Posee diversos tipos de facetas compositivas. Son microp�rfidos y p�rfidos de cuarzo +/- plagioclasa que cambian de dacita a riolita en su composici�n, presentando un rumbo fluctuante entre WNW y NNW y con un espesor de 0.5 a 10 metros (Armijos, 2017).

La Pangui es una zona de miner�a ubicada en el distrito minero de Zamora. Est� ubicado en la Cordillera del Condor, una cadena monta�osa oriental de la Cordillera de los Andes, cuyos cerros constituyen la frontera internacional entre Ecuador y Per�. La zona de La Pangui pertenece a un grupo de intrusivos volc�nicos, cuyo componente m�s sobresaliente es el p�rfido de Chinapintza de �poca cret�cea, que se infiltra en las rocas del batolito de Zamora y la Unidad Misahuall� (Jim�nez et al., 2020). La litolog�a de La Pangui abarca rocas intrusivas f�lsicas a intermedias, como las granodioritas; rocas volc�nicas, como las andesitas, riodacitas y riolitas; as� como tambi�n presencia de p�rfidos y diques de estructura parecida (Romero et al., 2023).

 

Metodolog�a

La investigaci�n refiere estudio de campo la cual se efectu� en el Distrito Minero Chinapintza, en la zona denominada �La Pangui�, de car�cter descriptivo-exploratorio con enfoque direccionado a la producci�n de informaci�n geol�gica con la finalidad de incentivar la mejora de los sistemas de manejo de pasivos ambientales producidos por la miner�a artesanal y la miner�a peque�a.

La etapa de campo se ejecut� en cuatro visitas a la zona de estudio, en primera instancia el reconocimiento fue fundamental para la identificaci�n y delimitaci�n de �reas de inter�s, as� como para la selecci�n de sitios �ptimos destinados a la documentaci�n de escombreras.

La creaci�n de una base topogr�fica georreferenciada (Fig. 1) sirvi� para determinar la ubicaci�n precisa de las escombreras las cuales se constituyen como pasivos ambientales mineros de especial relevancia en esta investigaci�n. Las dimensiones f�sicas como la longitud, el ancho, la inclinaci�n y la orientaci�n de las escombreras se registraron en estas �reas focalizadas. El an�lisis de estos datos result� ser esencial para una comprensi�n completa del entorno estudiado.

 

Figura 1

Mapa topogr�fico Zona Minera �La Pangui�

 

La informaci�n en territorio se obtuvo utilizando fichas de documentaci�n en 14 escombreras de pasivos ambientales denominadas �botaderos�, para metales pesados: cobre (Cu), cadmio (Cd), Plomo (Pb), Hierro (Fe), Mercurio (Hg) y Ars�nico (As). La confiabilidad fua validada mediante el an�lisis de consistencia (Alfa de Cronbach) donde se obtuvo un valor de 0.29. Se tomaron muestras representativas de roca cuyo objetivo principal fue determinar la presencia y concentraci�n de metales pesados, elementos indicativos de la contaminaci�n ambiental presente en el �rea de estudio.

La recolecci�n de muestras y el uso de un equipo t�cnico, como br�jula, martillo, GPS, fundas pl�sticas, lupa, l�piz rayador, �cido clorh�drico al 10%, libreta de campo, cartas topogr�ficas y geol�gicas mimos que garantizaron que el trabajo de campo fuera preciso y completo.

 

M�todo de muestreo

Las muestras se recolectaron utilizando un dise�o sistem�tico, tomando ejemplares cercanos a las operaciones mineras en cada escombrera del �rea de estudio, haciendo uso del m�todo de muestreo denominado �Hand Sample�. La selecci�n manual de muestras representativas directamente del sitio de estudio permite un control minucioso de la calidad y el contexto geol�gico de cada muestra.

Selecci�n de sitios de muestreo

A trav�s del reconocimiento exhaustivo de la zona y la observaci�n directa de las escombreras, se identificaron �reas importantes dentro del �rea minera. En este proceso, se realiz� un an�lisis minucioso in situ para identificar �reas que podr�an mostrar alteraciones mineral�gicas y la presencia de metales pesados. La selecci�n se centr� en sitios donde la exposici�n de sedimentos y rocas permitiera una recolecci�n de muestras efectiva y representativa del �rea de estudio.

Recolecci�n de muestras

Las muestras de roca se recolectaron manualmente utilizando herramientas como martillo de ge�logo y bolsas de muestra. El investigador principal, seleccion� cuidadosamente cada muestra en funci�n de su integridad, representatividad y relevancia para el estudio de metales pesados. Este m�todo minucioso garantiz� que las muestras fueran representativas de las �reas de estudio espec�ficas y que fueran adecuadas para el an�lisis mineral�gico y qu�mico.

Documentaci�n y etiquetado

Cada muestra se registr� cuidadosamente, incluyendo su ubicaci�n, descripci�n geol�gica y condiciones ambientales. Para su seguimiento y an�lisis posterior, se utilizaron c�digos �nicos para etiquetar las muestras.

El m�todo "Hand Sample" fue elegido por su eficacia en estudios de campo donde la precisi�n en la selecci�n de muestras es importante. Permite a los investigadores evaluar directamente la geolog�a de la zona y garantizar que las muestras recolectadas sean verdaderamente representativas de las �reas estudiadas.

Las muestras fueron llevadas al laboratorio para el an�lisis mineral�gico correspondiente. Posteriormente, 43 muestras fueron codificadas y enviadas al laboratorio de qu�mica para su respectivo an�lisis, cuyos resultados entregados se integraron a los datos mineral�gicos y de campo.

Los m�todos y procesos detallados a continuaci�n garantizaron la preparaci�n adecuada de las muestras para el an�lisis microsc�pico, crucial para la investigaci�n en la zona estudiada, proporcionando una base s�lida para la interpretaci�n de los datos geol�gicos y mineral�gicos.

 

 

Preparaci�n de muestras para an�lisis mineral�gico petrogr�fico

Inicialmente se efectu� la descripci�n macrosc�pica de las muestras obtenidas en territorio, este preliminar fue esencial para discernir los tipos de minerales presentes en la zona de estudio, facilitando la posterior identificaci�n microsc�pica, para efecto de esta se realizaron los siguientes procedimientos:

Trituraci�n y Pulverizaci�n: Se trituraron las muestras de las 14 escombreras en la trituradora del laboratorio, este paso preparatorio involucr� las 43 muestras recolectadas. Posteriormente, se procedi� a la pulverizaci�n de las muestras trituradas utilizando la m�quina pulverizadora RS-1, un proceso esencial para facilitar los an�lisis qu�micos posteriores.

Deslamado: Para eliminar finos como arcilla y caol�n, las muestras pulverizadas se sometieron al proceso de deslamado, una t�cnica manual com�n muy utilizada en la miner�a artesanal. Para realizarlo se utiliz� el plat�n minero o denominado tambi�n como batea para lavar oro. Antes del an�lisis qu�mico este proceso es esencial para garantizar la calidad de las muestras.

Secado: Posterior al deslamado, las muestras se secaron en un horno a temperaturas que oscilaban entre 50 y 100�C. Mediante este proceso se elimin� la humedad residual, preparando las muestras para el an�lisis mineral�gico subsiguiente.

Este proceso garantiza la precisi�n y confiabilidad de los an�lisis y proporciona una base s�lida para la comprensi�n del comportamiento geoambiental de la zona estudiada.

Preparaci�n de muestras para an�lisis mineral�gico de secciones pulidas.

Para un an�lisis microsc�pico a detalle, se utilizaron secciones pulidas de roca (P�rfido Riodac�tico), se eligi� el mismo por su prevalencia con un porcentaje del 37%, adem�s de poseer condiciones ideales para pulir y por su mineralizaci�n con alta presencia de sulfuros. Para la misma se efectuaron los siguientes pasos:

Corte de Roca: Con ayuda de la cortadora de rocas de disco adiamantado se realiz� cortes precisos para obtener prismas rectangulares adecuados para las secciones pulidas.� Para su tratamiento posterior, se secaron durante cinco d�as a 60 grados cent�grados en el horno secador.

Lijado: Las muestras se sometieron a un proceso de lijado, comenzando con lijas de grano 120 y 240, subiendo a lijas de grano de 400 y 600, y terminando con lijas de grano 800; todo esto con la finalidad de garantizar una superficie uniforme del prisma de roca.

Resinado: Los moldes para resinado se lubricaron previamente para crear secciones pulidas. El endurecedor y la resina se mezclaron en una proporci�n de 5:1, y se agreg� acetona para aumentar la fluidez. La mezcla se verti� sobre las muestras ubicadas con la cara a pulir hacia abajo y se llen� cuidadosamente para evitar que se formen burbujas. Para garantizar una adherencia sin burbujas, los moldes se conservaron en una bomba de vac�o por 48 horas.

Pulido: Las muestras resinadas y lijadas se pulieron en una m�quina especializada, aplicando sucesivamente suspensiones de diamante de 4 micrones y luego de 6 micrones sobre un pa�o de pulido, cada una durante intervalos de 20 minutos, para obtener un acabado �ptimo.

Elaboraci�n de mapas de distribuci�n: Los hallazgos se correlacionaron con datos de campo y mineral�gicos, lo que permiti� una integraci�n efectiva de datos para la interpretaci�n y creaci�n de mapas de distribuci�n geoqu�mica a escala de 1:5000. El programa ArcGIS 10.1 se utiliz� para llevar a cabo este proceso, lo que permiti� visualizar y analizar en profundidad la distribuci�n espacial de los metales pesados.

 

Resultados

La combinaci�n de an�lisis multidisciplinarios, tanto geol�gicos como qu�micos, y la interpretaci�n de los resultados permitieron una evaluaci�n completa de los pasivos ambientales provenientes de la miner�a. Esto proporcion� una base s�lida que sirva para la creaci�n de nuevas estrategias de gesti�n ambiental y reducci�n de los efectos en el entorno geol�gico y social de la zona de estudio �La Pangui� perteneciente distrito minero Chinapintza.

El procesamiento de informaci�n determin� la existencia de minerales de inter�s, entre ellos pirita, galena y greenockita, mediante m�todos de identificaci�n microsc�pica de minerales, as� mismo se determin� la concentraci�n de metales en las muestras donde se utilizaron t�cnicas de absorci�n at�mica.

La distribuci�n de metales pesados en los mapas, enfatizaron valores m�nimos promedio de Hg (0.630 mg/kg) y Cd (31.520 mg/kg) y valores promediados m�ximos para elementos de Pb (14340.970 mg/kg) y Fe (84256.50 mg/kg).

 

 

 

 

 

 

Figura 2

Metodolog�a de trabajo: 1. Selecci�n de sitios de muestreo; 2.� Recolecci�n de muestras, 3 y 4.� An�lisis mineral�gico-petrogr�fico, 5 y 6. An�lisis mineral�gico de secciones pulidas; 7 y 8. Digitalizaci�n de mapas de distribuci�n mineral.

Imagen que contiene exterior, monta�a, hombre, frente

Descripci�n generada autom�ticamente

 

La relaci�n valor elemento con respecto a la mineralizaci�n que muestra La Pangui responde a la presencia del p�rfido denominado Chinapintza aflorante en la zona, present� la siguiente estructura: feldespato pot�sico 25 al 30%, cuarzo 20 al 25%, plagioclasas 10 al 15%, minerales m�ficos 10 al 15%, y como minerales accesorios galena, pirita y esfalerita.

Se identificaron altas concentraciones de metales pesados en las escombreras del �rea de estudio. Los an�lisis revelaron niveles significativos de hierro (Fe), plomo (Pb), cadmio (Cd), y mercurio (Hg), los cuales exceden los est�ndares internacionales aceptables. (Tabla 1).

 

Tabla 1

Concentraci�n de metales en escombreras y concentraci�n admisible en agua

Elemento

Concentraci�n detectada (mg/kg)

Concentraci�n m�xima admisible en agua (mg/kg)

Hierro (Fe)

84256.50

0.30

Plomo (Pb)

14340.97

0.05

Cadmio (Cd)

31.52

0.01

Mercurio ()

0.63

0.001

 

 

 

An�lisis Mineral�gicos Macro

Analizadas las escombreras en territorio se determina que los minerales secundarios son generados por la meteorizaci�n de minerales primarios que conforman rocas principales de la zona de estudio y sus menas, los resultados del an�lisis visual macrosc�pico realizado indican aquello.

 

Figura 3

Escombrera con alteraciones, tonalidades rojas, amarillas.� B. Escombrera con alteraciones, tonalidades color verde, azul, amarillo y gris

Imagen que contiene exterior, foto, hombre, parado

Descripci�n generada autom�ticamente

 

Tabla 2

Alteraciones hidrotermales encontradas en las escombreras

ESC.

TIPO ALTERACI�N

GRADO DE ALTERACI�N

ESC.

TIPO ALTERACI�N

GRADO DE ALTERACI�N

01

F�lica

(Seric�tica)

Baja

06

Arg�lica Intermedia

(Illita)

Media

02

07

05

08

11

10

13

12

04

Arg�lica Avanzada

(Caol�n)

Media-Alta

13

06

14

07

06

Oxidaci�n (Limonita)

Media-Alta

08

09

10

03

Oxidaci�n (Crisocola)

Media-Alta

12

09

13

04

Oxidaci�n (Bornita)

Media-Alta

14

09

Oxidaci�n (Azurita)

Media-Alta

�����������������������

An�lisis Mineral�gico y Petrogr�fico

Una vez deslamadas las muestras de roca que previamente fueron trituradas, se procede al an�lisis microsc�pico para realizar la determinaci�n de porcentajes de minerales, en esta etapa se utiliza el gr�fico de estimaci�n visual por porcentajes.

 

Figura 4

An�lisis mineral�gico de muestras

�������

��������������

Roca triturada y������������� deslamada previo al an�lisis.

An�lisis microsc�pico de muestras

 

Figura 5

Tipos de rocas determinadas mediante an�lisis

Gr�fico, Gr�fico de barras

Descripci�n generada autom�ticamente

 

An�lisis Mineral�gico de Secciones Pulidas

Las secciones pulidas detallan presencia de minerales met�licos al ser observadas bajo el microscopio petrogr�fico de luz polarizada, alto relieve y color caracter�stico de los minerales opacos, reflexi�n interna con bordes brillantes en el caso de la calcopirita (Cpy) y exolusiones de otros minerales met�licos como esfalerita (Esf) y galena (Gn).

Debido a la granulometr�a que presentan (grano grueso), no se puede valorar otros tipos de minerales.

 

Figura 6

An�lisis mineral�gico de secciones pulidas, mediante microscopio de luz polarizada

Luz reflejada con nicoles paralelos; Cpy I con���������� reemplazos de Gn y Esf. La Gn presenta exsoluciones de Esf. y la Cpy II con reemplazo�������� de Gn.

Luz reflejada con nicoles cruzados; se diferencia el contorno de la Cpy y Gn.

 

Resultados e interpretaci�n de los An�lisis Qu�micos con la mineralog�a

Los datos del an�lisis qu�mico se comunican a trav�s de los resultados de (Romero Narvaez, 2014), como parte del proyecto de titulaci�n.

 

Tabla 3

Valores promedio por an�lisis qu�mico

Escombrera

Cu

Cd

Pb

Fe

Hg

As

(mg/kg)

E1

1603.20

2.140

22839.40

51164.00

2.230

27.930

E2

2826.50

4.540

1507.00

32750.00

0.750

32.60

E3

4000.00

4.910

56300.00

257680.00

0.90

51.930

E4

292.250

27.030

722.750

103470.00

0.440

30.470

E5

1690.130

9.810

46320.00

52895.00

0.50

36.680

E6

219.330

24.40

1607.00

58193.30

0.560

32.550

E7

1566.80

25.84

20215.80

72216.00

0.530

33,380

E8

240.60

66.00

596.30

29510.00

1.240

58.40

E9

3440.00

243.550

4522.00

150156.00

0

86.790

E10

187.270

23.210

645.230

74400.00

0.340

31.710

E11

45.190

1.20

1335.670

38300.00

0.470

30.590

E12

89.00

0.580

1524.50

44950.00

0.120

30.560

E13

204.330

6.530

1853.00

120146.70

0.220

33.550

E14

2867.50

1.570

40785.00

93760.00

0.350

31.260

 

Se efect�a un an�lisis comparativo de los resultados obtenidos, entre la mineralog�a que presentan las diferentes muestras y los valores establecidos mediante el an�lisis qu�mico; se establece, Fe y Pb son los elementos m�s comunes y abundantes en las escombreras, esto se debido a la presencia de minerales como galena (PbS) y pirita � calcopirita (FeS2, CuFeS2), y que los elementos cadmio (Cd) y mercurio (Hg), son los m�s escasos dentro del an�lisis valorativo qu�mico.

 

Tabla 4

Valores promedio por an�lisis qu�mico

Elemento

Valor M�ximo (mg/kg)

Escom.

Elemento

Valor M�nimo (mg/kg)

Escom.

Cu

4000.00

E3

Cu

45.190

E11

Cd

243.550

E9

Cd

0.580

E12

Pb

56300.00

E3

Pb

596.30

E8

Fe

257680.00

E3

Fe

2951.00

E8

Hg

2.230

E1

Hg

0

E9

As

86.790

E9

As

27.930

E1

 

La investigaci�n ha demostrado que en el �rea minera La Pangui hay una concentraci�n considerable de metales pesados, lo que representa un peligro significativo para el ecosistema local y la salud p�blica. Se realiz� un an�lisis comparativo de datos de otras regiones mineras similares para respaldar estos hallazgos y se examinaron las posibles consecuencias a largo plazo de la exposici�n a estos metales.

 

 

An�lisis Comparativo

Se realizaron comparaciones entre las concentraciones de metales pesados encontrados en La Pangui y los valores reportados en estudios de otras �reas mineras

como Ponce Enr�quez. Estas comparaciones indicaron que las concentraciones de cadmio y mercurio en La Pangui son significativamente m�s altas. Este patr�n indica que ciertas pr�cticas de miner�a en La Pangui, particularmente la falta de controles ambientales adecuados, pueden estar contribuyendo a la liberaci�n m�s frecuente de estos contaminantes.

 

Impacto en la salud humana

La presencia de altas concentraciones de metales pesados como el mercurio y el cadmio en La Pangui representa un riesgo importante para la salud p�blica. El cuerpo humano tiene la capacidad de absorber estos metales a trav�s del contacto directo con suelos contaminados, el consumo de agua contaminada o la inhalaci�n de polvo. Una serie de problemas de salud graves, incluidos trastornos neurol�gicos como el deterioro cognitivo y da�o en el sistema nervioso, as� como problemas renales y �seos, est�n relacionados con la exposici�n prolongada a estos contaminantes.

 

Propuestas de mitigaci�n

La implementaci�n de tecnolog�as limpias y sostenibles en los procesos de extracci�n y tratamiento de minerales es decisiva debido al escaso control y regulaci�n de las actividades mineras en La Pangui. Asimismo, se debe establecer un programa s�lido de monitoreo continuo de la calidad del agua y del suelo para detectar y controlar la contaminaci�n de manera oportuna. Adem�s de solicitar a las autoridades de la Agencia de Regulaci�n y Control de Energ�a y Recursos Naturales No Renovables (ARCERNNR) y del Ministerio del Ambiente y Agua (MAATE) para que intensifiquen las labores de supervisi�n y aplicaci�n de las normativas minero-ambientales actuales.

 

Conclusiones

Las investigaciones realizadas en el �rea minera de La Pangui permitieron concluir que las escombreras presentan concentraciones alarmantes de metales pesados, destacando el cadmio, con un valor m�ximo de 243.55 mg/kg en la muestra E9, y el mercurio, con 2.23 mg/kg en E1. Los resultados son significativamente m�s altos que los registrados en otras zonas mineras como Ponce Enr�quez, lo que evidencia una problem�tica local grave asociada a pr�cticas mineras poco reguladas. Asimismo, el an�lisis petrogr�fico revel� que la abundancia de plomo y hierro, con valores de 56,300 mg/kg y 257,680 mg/kg respectivamente en E3, est� relacionada con la presencia de minerales como galena (PbS) y pirita (FeS2), que contribuyen a la contaminaci�n de suelos y agua.

Adem�s, la acumulaci�n de metales pesados implica un impacto ambiental severo, ya que favorece la bioacumulaci�n en especies vegetales y animales locales, lo que a su vez altera las cadenas tr�ficas y afecta la biodiversidad de la regi�n. M�s preocupante a�n, los riesgos asociados a la salud humana son significativos. La exposici�n prolongada a mercurio y cadmio puede causar da�os renales, trastornos neurol�gicos y enfermedades �seas, lo que plantea una amenaza directa para las comunidades cercanas, quienes pueden estar expuestas por contacto con suelos contaminados, consumo de agua o inhalaci�n de part�culas en el aire.

El an�lisis comparativo con otras regiones subraya que la falta de supervisi�n y control ambiental en La Pangui ha exacerbado este problema. En este sentido, la limitada aplicaci�n de normativas mineras por parte de entidades como ARCERNNR y MAATE ha permitido que la disposici�n inadecuada de residuos mineros y escombreras se convierta en un factor determinante en la magnitud de la contaminaci�n detectada.

A partir de estos hallazgos, se reconoce la necesidad urgente de implementar medidas espec�ficas de remediaci�n ambiental. Es esencial tratar las escombreras m�s contaminadas, como E3 y E9, mediante tecnolog�as de estabilizaci�n de residuos o recuperaci�n de metales. Adem�s, se propone la reforestaci�n con especies vegetales capaces de captar y reducir los metales pesados en el suelo como una soluci�n complementaria. Igualmente, establecer estaciones permanentes de monitoreo en las �reas cr�ticas permitir�a un control m�s efectivo de los niveles de contaminaci�n y facilitar�a la detecci�n temprana de problemas, promoviendo una gesti�n ambiental m�s sostenible y orientada a la protecci�n tanto del ecosistema como de la salud p�blica.

 

Referencias

1.      Armijos, M. (2017). Evaluaci�n de los procesos productivos en la miner�a artesanal, sector La Pangui, distrito minero Chinapintza. https://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/20682

2.      Capparelli, M., Cabrera, M., Moulatlet, G., Pinos, V., V�lez, A., & Solis, O. (2021). EVALUACI�N DEL GRADO DE AFETACI�N DE LA ACTIVIDAD MINERA SOBRE LOS ECOSISTEMAS ACU�TICOS EN LA PROVINCIA DEL NAPO. Dados, 17(50). https://ninaosorio.com/wp-content/uploads/2023/05/INFORME_MINERIA_IKIAM.pdf

3.      CEPAL. (2023). La funci�n de las autoridades en las localidades mineras. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/ff67e62b-9126-4de9-baca-c758e89f4abf/content

4.      Choque, Y., & Estremadoyro, M. (2024). Contaminaci�n ambiental por metales pesados en el r�o Pi�og Condesuyos-Arequipa, 2022. https://repositorio.utp.edu.pe/handle/20.500.12867/8917

5.      Enr�quez, A., & Quezada, M. (2021). Huella qu�mica de elementos identificadores en los distritos mineros Nambija y Zaruma�Portovelo. FIGEMPA: Investigaci�n y Desarrollo, 11(1), 12-20. https://doi.org/10.29166/revfig.v11i1.2181

6.      Estupi�an, R., Romero, P., Garc�a, M., Garc�s, D., & Valverde, P. (2021). La miner�a en Ecuador. Pasado, presente y futuro. Bolet�n geol�gico y minero, 132(4). https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.4.010

7.      Garc�a, H. L. (2024). Dise�o del sistema de explotaci�n subterr�neo para la extracci�n de oro del bloque S01 de la sociedad �Las Pe�as�, c�digo 591834, sector Chinapintza, cant�n Paquisha, Provincia de Zamora Chinchipe. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/31476

8.      Jim�nez, M., Dur�n, G., Bonilla, A., �vila, M., & Ara�jo, M. (2020). El Pangui: urbanizaci�n en la Amazon�a Sur�entre el desplazamiento y las regal�as mineras. https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/digital/58193.pdf

9.      Lewis, S., & Rosales, J. (2020). Restoration of Forested Lands under Bauxite Mining with Emphasis on Guyana during the First Two Decades of the XXI Century: A Review. Journal of Geoscience and Environment Protection, 8. https://doi.org/https://doi.org/10.4236/gep.2020.811003

10.  Mancini, L., & Sala , S. (2018). Social impact assessment in the mining sector: Review and comparison of indicators frameworks. Resources Policy, 57, 98-111. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.resourpol.2018.02.002

11.  Rivera-Parra, J., Beate, B., Diaz, X., & Ochoa, M. (2021). Artisanal and small gold mining and petroleum production as potential sources of heavy metal contamination in Ecuador: A call to action. . International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(6). https://doi.org/10.3390/ijerph18062794

12.  Rojas, J., & Quispe, L. (2023). An�lisis de la percepci�n del conflicto socioambiental ocasionado por los pasivos ambientales mineros en el centro poblado de Hualgayoc, 2021.

13.  Romero, C., Carranco-Andino, F., Gramal-Aguilar, A., Cobos-Maldonado, N., & Pazmi�o-Aguiar, P. (2023). Petrograf�a y geoqu�mica del intrusivo de Naiza, cordillera Cutuc�, Ecuador. Bolet�n de Geolog�, 45(3), 15-36. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-02832023000300015&script=sci_arttext

14.  Sun, Q., Zhang, J., Zhou, N., & Qi, W. (2018). Relleno en la miner�a de carb�n para preservar el agua de superficie en China occidental. Mine Water and the Environment. (37), 366-375. https://link.springer.com/article/10.1007/s10230-017-0466-0

 

 

 

 

 

 

� 2025 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/