����������������������������������������������������������������������������������
Determinantes Sociales y Prevalencia de Enfermedades en Adultos Mayores de Asilos en Ecuador
Social Determinants and Prevalence of Diseases in Older Adults in Nursing Homes in Ecuador
Determinantes sociais e preval�ncia de doen�as em idosos em lares de idosos no Equador
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
![]() |
||||||||
![]() |
Correspondencia: Dei12345609@gmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 17 de noviembre de 2024 *Aceptado: 06 de diciembre de 2024 * Publicado: �08 de enero de 2025
I. Investigador Independiente, Ecuador.
II. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
III. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
IV. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
V. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
VI. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
VII. Investigador Independiente, Ecuador.
VIII. Investigador Independiente, Ecuador.
IX. Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
X. Investigador Independiente, Ecuador.
Resumen
Los adultos mayores en el Ecuador forman un grupo vulnerable ante m�ltiples enfermedades ocasionadas por diversos factores, entre ellos el grupo socioecon�mico, es por tanto que resulta importante establecer una relaci�n entre este factor clave y la aparici�n de enfermedades en adultos mayores institucionalizados. La investigaci�n emplea una metodolog�a descriptiva y transversal, basada en el an�lisis de fuentes como: bases bibliogr�ficas, documentos oficiales y publicaciones acad�micas del per�odo 2019-2024. Los resultados revelan que el 9% del total de ecuatorianos corresponde a adultos mayores, con una distribuci�n geogr�fica que muestra mayor concentraci�n en las provincias de Loja (11.9%), Bol�var (11.7%) y Ca�ar (11.6%). El an�lisis socioecon�mico indica que el 44% de esta poblaci�n no recibe pensiones ni ingresos laborales, siendo las mujeres las m�s afectadas. Este problema socioecon�mico es un punto esencial en la aparici�n de patolog�as como: hipertensi�n arterial, diabetes mellitus tipo 2, enfermedades cardiovasculares y respiratorias cr�nicas. De la misma forma, se determin� que gran porcentaje de adultos mayores se encuentran en asilos, y estos enfrentan desaf�os significativos relacionados con la escasez de recursos econ�micos, materiales y humanos especializados, lo que impacta directamente en la calidad de atenci�n y por tanto en la salud de los individuos. El estudio concluye que existe una necesidad urgente de fortalecer las pol�ticas p�blicas y programas de atenci�n integral para esta poblaci�n vulnerable, considerando tanto aspectos socioecon�micos como de salud.
Palabras Clave: adultos mayores; Ecuador; asilos; socioecon�mico; enfermedades cr�nicas.
Abstract
Older adults in Ecuador form a vulnerable group to multiple diseases caused by various factors, including the socioeconomic group, therefore it is important to establish a relationship between this key factor and the appearance of diseases in institutionalized older adults. The research uses a descriptive and transversal methodology, based on the analysis of sources such as: bibliographic databases, official documents and academic publications from the period 2019-2024. The results reveal that 9% of the total number of Ecuadorians correspond to older adults, with a geographical distribution that shows a greater concentration in the provinces of Loja (11.9%), Bol�var (11.7%) and Ca�ar (11.6%). The socioeconomic analysis indicates that 44% of this population does not receive pensions or work income, with women being the most affected. This socioeconomic problem is an essential point in the appearance of pathologies such as: high blood pressure, type 2 diabetes mellitus, cardiovascular and chronic respiratory diseases. Similarly, it was determined that a large percentage of older adults are in nursing homes, and they face significant challenges related to the scarcity of economic, material and specialized human resources, which directly impacts the quality of care and therefore the health of individuals. The study concludes that there is an urgent need to strengthen public policies and comprehensive care programs for this vulnerable population, considering both socioeconomic and health aspects.
Keywords: older adults; Ecuador; nursing homes; socioeconomic; chronic diseases.
Resumo
Os idosos no Equador formam um grupo vulner�vel a m�ltiplas doen�as causadas por v�rios factores, incluindo o grupo socioecon�mico, pelo que � importante estabelecer uma rela��o entre este factor-chave e o aparecimento de doen�as nos idosos institucionalizados. A pesquisa utiliza uma metodologia descritiva e transversal, baseada na an�lise de fontes como: bases bibliogr�ficas, documentos oficiais e publica��es acad�micas do per�odo 2019-2024. Os resultados revelam que 9% do total de equatorianos correspondem a idosos, com uma distribui��o geogr�fica que mostra uma maior concentra��o nas prov�ncias de Loja (11,9%), Bol�var (11,7%) e Ca�ar (11,6%). A an�lise socioecon�mica indica que 44% desta popula��o n�o recebe pens�es nem rendimentos do trabalho, sendo as mulheres as mais afetadas. Este problema socioecon�mico � um ponto essencial no aparecimento de patologias como: hipertens�o arterial, diabetes mellitus tipo 2, doen�as cardiovasculares e respirat�rias cr�nicas. Da mesma forma, verificou-se que uma grande percentagem de idosos se encontra em lares de idosos e enfrenta desafios significativos relacionados com a escassez de recursos econ�micos, materiais e humanos especializados, o que impacta diretamente a qualidade dos cuidados e, portanto, a sa�de dos indiv�duos. O estudo conclui que h� uma necessidade urgente de refor�ar as pol�ticas p�blicas e os programas de aten��o integral a esta popula��o vulner�vel, considerando aspetos tanto socioecon�micos como de sa�de.
Palavras-chave: idosos; Equador; asilos; socio-econ�mico; doen�as cr�nicas.
Objetivo
Analizar los factores socioecon�micos y de salud que afectan a los adultos mayores institucionalizados en asilos del Ecuador, considerando tambi�n comparaciones con contextos similares en pa�ses latinoamericanos.
Introducci�n
El envejecimiento poblacional es un fen�meno mundial que presenta retos considerables en lo que respecta a la asistencia sanitaria y el bienestar social, y Ecuador no es una excepci�n. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC), el n�mero de personas de edad avanzada en el pa�s ha experimentado un incremento constante en las �ltimas d�cadas, constituyendo un grupo cada vez m�s significativo para las pol�ticas gubernamentales. En este escenario, los asilos juegan un papel vital como lugares de atenci�n para los adultos mayores que no pueden mantenerse en sus viviendas, ya sea por motivos econ�micos, sociales o de salud. No obstante, las circunstancias socioecon�micas y de bienestar de los habitantes de estos lugares evidencian inequidades estructurales que impactan directamente en su calidad de vida (Maggi & Llanos Plaza, 2022).
Las investigaciones existentes demuestran que un porcentaje considerable de personas de edad avanzada en asilos habita en situaciones de vulnerabilidad. De acuerdo con el Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social (MIES), en Ecuador, el 45% de los adultos mayores vive en condiciones de pobreza o extrema pobreza, lo que restringe su acceso a recursos fundamentales como una dieta equilibrada, f�rmacos y servicios de salud especializados. Adicionalmente, la Encuesta de Salud, Bienestar del Adulto Mayor (ESBAM) del INEC indica que este grupo de personas padece una elevada prevalencia de enfermedades cr�nicas, tales como presi�n arterial alta, diabetes y patolog�as osteomusculares. Estas complicaciones suelen estar vinculadas con la ausencia de acceso oportuno a medidas preventivas y tratamientos apropiados (Molina Cevallos & Camino Acosta, 2024).
El v�nculo entre la condici�n socioecon�mica y las condiciones de salud de los ancianos en residencias es un asunto que requiere atenci�n de urgencia. Investigaciones a nivel mundial han indicado que los elementos econ�micos inciden de manera directa en los resultados de salud de esta poblaci�n, impactando desde su disponibilidad de servicios de alta calidad hasta su habilidad para preservar una vida de dignidad. En Ecuador, estas situaciones se intensifican debido a la escasez de recursos en los sistemas de atenci�n y la escasa cobertura de los programas estatales de asistencia para personas de la tercera edad. Asimismo, factores sociales, como el aislamiento y la p�rdida de v�nculos familiares, agudizan los desaf�os a los que se enfrentan los habitantes de estos establecimientos (Villacreses Quevedo et al., 2022).
Este art�culo busca profundizar en el estudio de las condiciones socioecon�micas y de salud de los ancianos en los asilos de Ecuador, examinando c�mo estos elementos est�n interconectados y qu� consecuencias tienen para la planificaci�n e implementaci�n de pol�ticas p�blicas inclusivas y sostenibles. Igualmente, se busca descubrir t�cticas que fomenten el bienestar integral de esta poblaci�n, tomando en cuenta experiencias exitosas tanto a escala nacional como global.
Metodolog�a
Este estudio es de tipo descriptivo y transversal, basado exclusivamente en el an�lisis de fuentes secundarias. Dado que no se cuenta con presupuesto para trabajo de campo, se recurrir� a la recopilaci�n y an�lisis de datos obtenidos de bases bibliogr�ficas, documentos oficiales, informes gubernamentales y publicaciones acad�micas disponibles en l�nea. El objetivo es analizar los factores socioecon�micos y de salud que afectan a los adultos mayores institucionalizados en asilos del Ecuador, considerando tambi�n comparaciones con contextos similares en pa�ses latinoamericanos.
La poblaci�n objetivo incluye a los adultos mayores institucionalizados en asilos del Ecuador. La informaci�n utilizada ser� extra�da principalmente de fuentes nacionales, como datos del Instituto Nacional de Estad�sticas y Censos (INEC) y del Ministerio de Salud P�blica (MSP). Adem�s, se consultar�n informes y publicaciones de organismos internacionales como la Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS), la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) y la Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL), as� como estudios comparativos de pa�ses como Chile, M�xico y Argentina.
Para la b�squeda y selecci�n de informaci�n, se emplear�n palabras clave como �adultos mayores�, �asilos�, �determinantes sociales�, �prevalencia de enfermedades� y �Ecuador�. Se aplicar�n filtros espec�ficos, priorizando documentos publicados en los �ltimos diez a�os, en espa�ol o ingl�s, y con enfoque en adultos mayores institucionalizados. Se excluir�n aquellas fuentes sin respaldo acad�mico o gubernamental, as� como informaci�n que no est� directamente relacionada con la poblaci�n objetivo.
El an�lisis de la informaci�n se realizar� en varias etapas. En primer lugar, los datos se clasifican en dos categor�as principales: determinantes sociales y prevalencia de enfermedades. Posteriormente, se identificar�n patrones y tendencias en las condiciones socioecon�micas y de salud de los adultos mayores en Ecuador. Para enriquecer el an�lisis, se realizar� una comparaci�n con las condiciones reportadas en otros pa�ses latinoamericanos con caracter�sticas socioecon�micas y demogr�ficas similares.
Entre las limitaciones del estudio se encuentran la falta de datos espec�ficos y actualizados sobre los asilos en Ecuador, la imposibilidad de realizar validaci�n mediante trabajo de campo y la dependencia de fuentes secundarias. A pesar de estas limitaciones, el uso sistem�tico y cr�tico de la informaci�n permitir� obtener conclusiones relevantes sobre el tema (Villacreses Quevedo et al., 2022).
Finalmente, el uso de estas fuentes ser� realizado de manera �tica, garantizando la correcta citaci�n y respeto a los derechos de autor. No se manipularon los datos para obtener conclusiones sesgadas, y el an�lisis estar� orientado a proporcionar informaci�n objetiva y �til para futuros proyectos enfocados en la mejora de la calidad de vida de los adultos mayores institucionalizados en Ecuador.
Criterios de Inclusi�n
1. Estudios, informes o publicaciones acad�micas y gubernamentales realizados en los �ltimos 10 a�os.
2. Informaci�n que aborde espec�ficamente las condiciones socioecon�micas y de salud de los adultos mayores en asilos.
3. Documentos en espa�ol o ingl�s.
4. Fuentes que incluyan datos relevantes para la poblaci�n objetivo de Ecuador o de pa�ses latinoamericanos con contextos comparables.
5. Art�culos que analicen determinantes sociales, prevalencia de enfermedades o acceso a servicios en adultos mayores institucionalizados.
Criterios de Exclusi�n
1. Publicaciones sin respaldo acad�mico, gubernamental o de organismos internacionales reconocidos.
2. Fuentes con datos incompletos, no verificables o desactualizados.
3. Documentos que no est�n directamente relacionados con adultos mayores en asilos, aunque traten sobre envejecimiento en general.
4. Estudios centrados �nicamente en poblaciones no institucionalizadas o contextos no comparables con el de Ecuador.
5. Fuentes duplicadas o que carezcan de relevancia en el an�lisis de los determinantes sociales y de salud.
Filtros:
A�o de publicaci�n: 2014 a 2024.
Idiomas: Espa�ol e ingl�s.
Enfoque tem�tico: Determinantes sociales y prevalencia de enfermedades en adultos mayores institucionalizados.
Tipo de fuente: Documentos acad�micos, gubernamentales y de organismos internacionales reconocidos (OMS, OPS, CEPAL).
Contexto geogr�fico: Ecuador y pa�ses latinoamericanos con caracter�sticas similares.
Descripci�n demogr�fica y geogr�fica
En los �ltimos a�os, la poblaci�n ecuatoriana de adultos mayores ha experimentado un crecimiento significativo. Seg�n el Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC), en 2020, aproximadamente el 6.2% de la poblaci�n ten�a 65 a�os o m�s en comparaci�n al 9% (1.520.590 personas) que se registr� en el 2022. Adem�s, se identific� que las mujeres adultas mayores representan una mayor�a dentro de este grupo etario con un 53.6 % a diferencia del porcentaje de hombres 46.4% (INEC, 2023a).
Con base en la distribuci�n geogr�fica de personas adultas mayores en el Ecuador, se observa que la provincia de Loja registra el mayor porcentaje en relaci�n con el tama�o de su poblaci�n, con cifras de 11,9% (57.799 personas), seguida por Bol�var con el 11,7% (23.272) y Ca�ar con el 11,6% (26.481). Por otro lado, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Loja destacan como las provincias con la mayor proporci�n de personas centenarias dentro de su poblaci�n adulta mayor (INEC, 2023b).
Factores influyentes
El cambio demogr�fico puede deberse a la combinaci�n de varios factores que han afectado en los �ltimos a�os, entre ellos las defunciones por la pandemia de COVID19, adem�s, persisten en la actualidad otros factores como la tasa de homicidios y las olas migratorias, las cuales afectan notablemente al n�mero y composici�n de la poblaci�n. Otro aspecto relevante son los cambios en los patrones de fecundidad, que se expresa en una marcada disminuci�n de las tasas de natalidad, debido al mayor acceso a m�todos anticonceptivos, postergaci�n en la decisi�n de tener hijos y la creciente tendencia de las familias a limitar el n�mero de hijos (Pacheco, 2019).
Situaci�n econ�mica
La situaci�n econ�mica de los adultos mayores en Ecuador es un tema de creciente relevancia, dado el aumento de la poblaci�n de este grupo etario, es relevante analizar los desaf�os que enfrentan en cuestiones de ingresos, pensiones y niveles de pobreza (Ponce Hern�ndez, 2022).
Seg�n la Organizaci�n Internacional del Trabajo (OIT), el 44% de las personas adultas mayores no recibe pensiones ni ingresos laborales, lo que manifiesta una situaci�n de inseguridad econ�mica. Asimismo, el estudio se�ala que las mujeres son las m�s afectadas, ya que el 58,1% carece de ingresos o pensiones, en comparaci�n con el 27,5% de los hombres (Molina Cevallos & Camino Acosta, 2024).
Entre las fuentes de ingresos m�s comunes:
� Apoyo familiar: dependencia del apoyo financiero de sus hijos o familiares.
� Pensiones contributivas: Un bajo porcentaje de personas tiene ingresos por pensiones. De acuerdo con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se observa un incremento de beneficiarios, en relaci�n con el 2021-2022, esto se debe principalmente al cumplimiento de la edad para solicitar la jubilaci�n.
� Trabajo remunerado: Algunos adultos mayores contin�an trabajando en negocios propios o en empleos informales, este �ltimo abarca el 82% de las personas entre personas de 65 y 75 a�os (Quispe-Fern�ndez et al., 2021) .
La OIT inform� que, en Ecuador, m�s del 40% de los adultos mayores se encuentran en una situaci�n de precariedad, ya que no reciben ingresos laborales ni cuentan con una pensi�n de jubilaci�n. Asimismo, seg�n el Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social (MIES), el 17% de los beneficiarios estaban en extrema pobreza, el 57% en pobreza, el 19% en no pobreza o vulnerabilidad, y el 6% no cuenta con registro social, en base al Registro Social 2018 (Merch�n-Gavil�nez et al., 2022).
A nivel microecon�mico, la calidad de vida de las personas adultas mayores se ve afectada por diversos desaf�os, como el poco abastecimiento de las pensiones, especialmente las no contributivas. A esto se suman los gastos relacionados con la atenci�n m�dica y las exigencias financieras o log�sticas que implican los servicios de cuidado, en especial cuando los adultos mayores no pueden realizar de manera aut�noma actividades b�sicas de la vida diaria (Tortosa-Mart�nez et al., 2014).
Salud de los Adultos Mayores en Ecuador
Ecuador enfrenta un envejecimiento acelerado de la poblaci�n, que representa alrededor del 7%, y se espera que contin�e creciendo en las pr�ximas d�cadas. Esta poblaci�n es vulnerable debido a factores como enfermedades cr�nicas, condiciones socioecon�micas y barreras para acceder a los servicios de salud. La poblaci�n anciana enfrenta una alta incidencia de enfermedades cr�nicas no transmisibles debido a la acumulaci�n de factores de riesgo y al envejecimiento de la poblaci�n (Acosta et al., 2022).
Seg�n el Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC), las principales enfermedades no transmisibles que afectan a este grupo de personas son la hipertensi�n, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, las enfermedades respiratorias cr�nicas y las enfermedades cerebrovasculares. Ecuador, al igual que otros pa�ses en desarrollo, tiene una poblaci�n que envejece lo que plantea un gran desaf�o para la salud p�blica. La proporci�n de personas mayores sigue aumentando y se espera que constituya una gran proporci�n de la poblaci�n total a mediados del siglo XXI (Samaniego Chalco & Quito Calle, 2023).
Enfermedades cr�nicas
1. Hipertensi�n arterial: Seg�n la Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS), el 45,2% de los pacientes ancianos evaluados presentaban hipertensi�n no diagnosticada previamente. Este porcentaje indica que los factores que aumentan el riesgo de complicaciones cardiovasculares graves no se detectan tempranamente ni se manejan adecuadamente (Calvo-Soto & G�mez-Ram�rez, 2018).
2. Diabetes mellitus tipo 2: Esta enfermedad es una de las principales causas de morbilidad en adultos mayores, mostrando algunos estudios una prevalencia superior al 20%. Un tratamiento deficiente puede aumentar las complicaciones asociadas, como insuficiencia renal y neuropat�a (Gonz�lez Rodr�guez & Garc�a, 2018) .
3. Enfermedad cardiovascular: afecciones como la insuficiencia card�aca y la cardiopat�a isqu�mica son comunes. Estas enfermedades son las principales causas de ingreso en residencias de ancianos, ya que los factores de riesgo se acumulan en la edad adulta (Garz�n Mosquera & Arag�n Vargas, 2021).
4. Enfermedades respiratorias cr�nicas: Afecciones como la enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (EPOC) son comunes, especialmente en pacientes con antecedentes de tabaquismo, y pueden verse exacerbadas por la contaminaci�n del aire (Carranza Prado et al., 2023).
5. Las patolog�as osteoarticulares: como la artritis, limitan significativamente la movilidad y aumentan la dependencia funcional. Estas condiciones est�n presentes en m�s del 50% de la poblaci�n (Cali et al., 2018).
Entre las condiciones m�s comunes que se presentan en los adultos mayores de Ecuador tenemos a los problemas de movilidad y articulaciones como la osteoartritis afectan a m�s del 30% de los adultos mayores, limitando su independencia y movilidad. Estas afecciones suelen estar asociadas con dolor cr�nico y dificultad para realizar las actividades diarias b�sicas. Tambi�n est�n los trastornos mentales presentes en el 40% de los adultos mayores en hogares de ancianos presentando s�ntomas de depresi�n o ansiedad (Calvo-Soto & G�mez-Ram�rez, 2018). Estos problemas est�n asociados con el aislamiento social, la p�rdida de relaciones familiares y el deterioro f�sico y cognitivo. Adem�s, el deterioro cognitivo presente en enfermedades como el Alzheimer y otras demencias afectan aproximadamente al 10-15% de la poblaci�n, lo que complica su atenci�n y aumenta la carga de la prestaci�n de cuidados y por �ltimo la desnutrici�n y deshidrataci�n que, a pesar del ingreso en hogares de ancianos, una gran proporci�n de los residentes de hogares de ancianos siguen desnutridos o desnutridos debido a dietas desequilibradas y falta de supervisi�n especializada (Cu�llar Marcos, 2019).
Implicaciones
La interacci�n de estas enfermedades y afecciones cr�nicas comunes no s�lo perjudica la calidad de vida de los adultos mayores, sino que tambi�n aumenta los costos de atenci�n m�dica. La dependencia funcional limita la participaci�n en actividades comunitarias y reduce la sensaci�n de bienestar. Desde una perspectiva institucional, el cuidado de adultos mayores con m�ltiples enfermedades supone una pesada carga para los hogares de ancianos y los sistemas de salud, que a menudo carecen de recursos adecuados (Solis Guerrero & Villegas Villacres, 2021). En cuanto al acceso a los servicios de salud y su calidad, si bien el sistema nacional cubre a una parte importante de la poblaci�n, enfrenta problemas importantes, como largas listas de espera, falta de especialistas y medicamentos, e importantes restricciones que exacerban las desigualdades en la atenci�n m�dica rural. El acceso limitado a la atenci�n preventiva y de rehabilitaci�n exacerba estas condiciones y aumenta la dependencia de los cuidados paliativos y las re-hospitalizaciones. En comparaci�n, pa�ses como Chile y M�xico enfrentan desaf�os similares, aunque tienen planes de integraci�n de sistemas p�blico-privados m�s avanzados para abordar estas condiciones (Ponce Hern�ndez, 2022).
Como respuesta a estos desaf�os, Ecuador comenz� a implementar estrategias basadas en el concepto de "envejecimiento saludable". Este enfoque tiene como objetivo preservar la capacidad funcional y promover el bienestar mediante la prevenci�n de enfermedades, la promoci�n del autocuidado y la integraci�n de los servicios de atenci�n a los adultos mayores. Los programas de actividad f�sica, una nutrici�n adecuada y la aclimataci�n son cada vez m�s importantes (Sotomayor et al., 2022).
Condiciones de Vida en los Asilos de Ancianos en Ecuador
A pesar de los constantes esfuerzos por parte del gobierno ecuatoriano, en la actualidad la cantidad de centros gerontol�gicos ubicados en todo el pa�s, no logran cubrir totalmente la poblaci�n de adultos mayores que se encuentran en situaciones precarias. Adem�s, la mayor�a de estas entidades carecen de los medios econ�micos, materiales y tecnol�gicos necesarios para asegurar su eficaz operaci�n; esto, sumado al escaso n�mero de expertos en salud, obstaculiza la atenci�n proporcionada a los ancianos (Garz�n Mosquera & Arag�n Vargas, 2021).
Desde una perspectiva integral, la carga que enfrentan los cuidadores formales ha generado una creciente preocupaci�n dentro de las instituciones en relaci�n con la atenci�n a personas adultas mayores dependientes. Esto se debe principalmente al estr�s f�sico, emocional y laboral que experimentan los profesionales y sus posibles efectos negativos en la calidad del servicio que brindan a los pacientes (Montoya Zamora & Rodr�guez Casta�eda, 2022).
Las residencias ofrecen atenci�n y cuidado a personas mayores que ya no pueden vivir de manera independiente debido a problemas de salud o movilidad. Estos lugares deben brindar un entorno seguro y acogedor donde las personas pueden acceder a atenci�n m�dica y servicios de cuidado personal, adem�s de participar en actividades sociales y recreativas. Entre los servicios que suelen ofrecerse en estas residencias se incluyen (Maggi & Llanos Plaza, 2022):
● Alojamiento
● Servicios de enfermer�a
● Alimentaci�n
● Cuidado de la salud mental
● Actividades sociales y recreativas
● Cuidado personal
● Fisioterapia
Calidad de vida
Los indicadores de calidad de vida de los adultos mayores en Ecuador abarcan varias dimensiones que reflejan su bienestar general. En materia de salud f�sica, adem�s de considerar el acceso y uso de los servicios de salud, tambi�n se toman en cuenta factores como la presencia de enfermedades cr�nicas, el estado funcional para realizar actividades b�sicas de la vida diaria, el estado nutricional y el nivel de actividad f�sica. La salud mental tambi�n es importante para evaluar la prevalencia de afecciones como la depresi�n, la ansiedad o la demencia, as� como el bienestar emocional percibido y la satisfacci�n con la vida (Sotomayor et al., 2022).
Las relaciones sociales y el apoyo comunitario son aspectos clave que miden la frecuencia y calidad de las interacciones con familiares y amigos, el acceso a redes de apoyo y los sentimientos de soledad o aislamiento. En t�rminos de autonom�a e independencia, se analiza la capacidad de las personas mayores para tomar decisiones sobre su vida, el grado de dependencia en las actividades diarias y la capacidad de obtener tecnolog�as o ayudas que faciliten sus acciones Calvo-Soto & G�mez-Ram�rez, 2018)
Las condiciones econ�micas juegan un papel importante, ya que se tienen en cuenta los niveles de ingresos y pensiones, la seguridad financiera para satisfacer las necesidades b�sicas y la participaci�n en los programas estatales de apoyo social. Por �ltimo, el entorno f�sico y social tambi�n se ve afectado, incluido el acceso a los servicios p�blicos, el transporte p�blico y la seguridad (Tavera Vilchis & Blanco Trejo, 2022).
Estos indicadores se eval�an mediante encuestas espec�ficas como la Encuesta Nacional de Salud y Bienestar de las Personas Mayores (SABE) e investigaciones realizadas por instituciones p�blicas y acad�micas que utilizan cuestionarios, observaciones y estad�sticas para evaluar el bienestar general de la poblaci�n. n�mero de habitantes (Pajuelo Ram�rez et al., 2022).
Actividades recreativas
Actividades f�sicas
� Aer�bicos ligeros (caminatas en grupo, aer�bicos de baja intensidad, nataci�n): mejora la salud cardiovascular, la flexibilidad y la resistencia.
� Yoga o Tai Chi: Ayudan a mejorar el equilibrio, reducir el estr�s y prevenir ca�das.
� Bailoterapia (pasillos, bailes folkl�ricos o populares): promueve el ejercicio cardiovascular y la interacci�n social.
Impacto: Estas actividades ayudan a mantener la movilidad, prevenir enfermedades cr�nicas como la presi�n arterial alta y mejorar la autoestima (Solis Guerrero & Villegas Villacres, 2021).
Taller de manualidades
� Pintura, bordado, tejido, cer�mica: estimulan la creatividad, mejoran la motricidad fina y favorecen la autoexpresi�n.
� Reciclaje de arte: una actividad que combina la creatividad con la conciencia ambiental.
Impacto: Promueven la concentraci�n, reducen la ansiedad y proporcionan una sensaci�n de logro (Quispe-Fern�ndez et al., 2021).
Actividades cognitivas
� Juegos de mesa (cartas, ajedrez, domin�): estimulan habilidades cognitivas como la memoria, la estrategia y la l�gica.
� Lectura Compartida: Un lugar para leer y discutir temas de inter�s. Seminarios de formaci�n: por ejemplo, cursos de inform�tica, idiomas o cocina.
Impacto: Previene el deterioro cognitivo, promueve la neuroplasticidad y aumenta la confianza para aprender nuevas habilidades (Carranza Prado et al., 2023) .
Actividades sociales
� Club para adultos mayores: reuniones para compartir experiencias, celebraciones y din�micas de grupo.
� Voluntariado: oportunidades para contribuir a la sociedad, como ense�ar a j�venes o ayudar con proyectos locales.
� Excursiones y paseos culturales: visitas a sitios hist�ricos, museos o sitios naturales del Ecuador.
Impacto: Reducen el aislamiento social, fortalecen las conexiones comunitarias y fomentan un sentido de pertenencia (Garz�n Mosquera & Arag�n Vargas, 2021) .
Terapias recreativas para relajarse
� Musicoterapia: Escuchar, tocar un instrumento o cantar a trav�s de las ricas tradiciones musicales del Ecuador.
� Danzaterapia: movimientos guiados al ritmo de la m�sica, adaptados a las capacidades f�sicas del participante.
� Jardiner�a terap�utica: cuidar las plantas o crear un jard�n.
Impacto: Pueden reducir el estr�s, promover la conexi�n con la naturaleza y mejorar la expresi�n emocional (Molina Cevallos & Camino Acosta, 2024) .
Apoyo social
El apoyo social es un factor clave en la salud f�sica y mental de las personas, especialmente de las personas mayores porque ayuda a reducir problemas comunes en esta etapa de la vida, como la soledad, la depresi�n y la ansiedad, adem�s, beneficia la salud f�sica, mejora la presi�n arterial, fortalece el sistema inmunol�gico y reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares. La mejora cognitiva sostiene el deterioro mental y proporciona un sentido de pertenencia y prop�sito, y puede servir como recurso protector ante una p�rdida importante, como la p�rdida de seres queridos o de la independencia personal (Solis Guerrero & Villegas Villacres, 2021).
En Ecuador, los hogares de ancianos promueven el apoyo social a trav�s de eventos y talleres culturales y recreativos, facilitan la interacci�n entre los residentes, brindan espacios sociales p�blicos, brindan apoyo psicol�gico y emocional por parte de profesionales y conectan con programas familiares y comunitarios. Las actividades religiosas o espirituales son comunes y ayudan a satisfacer necesidades emocionales profundas (Gancino Chugchilan & Eugenio Zumbana, 2022) .
Factores socioecon�micos que afectan la salud en Adultos mayores en asilos
Determinantes sociales de la salud
Los factores que determinan el estado de salud de la poblaci�n han sido moldeados por las circunstancias hist�ricas de la humanidad. Estos incluyen aspectos ambientales, biol�gicos, conductuales, sociales, econ�micos, laborales y culturales, adem�s de los servicios de salud, que representan una respuesta estructurada y especializada de la sociedad para prevenir enfermedades y promover la recuperaci�n de la salud (Cali et al., 2018).
El contexto socioecon�mico y pol�tico tiene un impacto considerable en la estructura social y en las pol�ticas p�blicas relacionadas con la educaci�n y la salud, siendo determinante para garantizar el acceso a los recursos sanitarios. Aspectos como el g�nero, las condiciones materiales (vivienda, ingresos, empleo y entorno residencial) y las circunstancias psicosociales (como el apoyo social y el estr�s) influyen directamente en la salud. Asimismo, los estilos de vida y los factores biol�gicos representan elementos clave. El sector salud desempe�a un papel esencial en la coordinaci�n de pol�ticas dirigidas a abordar estos determinantes sociales (Tortosa-Mart�nez et al., 2014).
Por otro lado, la calidad de vida en esta etapa puede verse afectada por factores como la soledad, el aislamiento social, las dificultades f�sicas o cognitivas y la carencia de recursos econ�micos. No obstante, conservar relaciones cercanas con la pareja, los hijos y otros familiares contribuye significativamente al bienestar emocional, fortaleciendo el sentimiento de compa��a y reconocimiento (Acosta et al., 2022).
Desigualdades en salud
El envejecimiento poblacional genera un impacto significativo en diversos aspectos de la vida cotidiana, tanto a nivel individual como familiar y social. Desde una perspectiva econ�mica, este fen�meno altera las din�micas entre el ahorro, las inversiones y el consumo, afecta los mercados laborales y exige ajustes en los sistemas de pensiones y las transferencias intergeneracionales. En el �mbito familiar e individual, estos cambios repercuten en la estructura de las familias y las formas de convivencia, influyendo en las relaciones de intercambio y apoyo entre sus integrantes (Chato G., 2023).�������������
La distribuci�n desigual de los determinantes sociales de la salud seg�n la posici�n en la estructura social genera disparidades en la salud que son injustas y evitables. Estas desigualdades, que se presentan de manera sistem�tica, est�n relacionadas con factores como el nivel socioecon�mico, la edad y el g�nero. Representan una de las mayores amenazas para la salud p�blica, por lo que reducirlas se considera una de las estrategias m�s efectivas para mejorar la salud de toda la poblaci�n (INEC, 2023a).
En el �mbito de la salud, la vulnerabilidad hace referencia a las condiciones que enfrentan ciertos grupos de la poblaci�n al estar desprotegidos frente a diferentes riesgos. Los adultos mayores en situaci�n de vulnerabilidad carecen de los recursos necesarios para superar los diversos desaf�os de salud, lo cual se refleja en su perfil epidemiol�gico. El impacto de esta vulnerabilidad es evidente en las causas de muerte, como neumon�a, desnutrici�n, anemia, as� como en enfermedades cr�nicas, mentales y de maltrato. Todas estas condiciones surgen y se agravan debido a las carencias, afectando negativamente la calidad de vida de los individuos (Pacheco, 2019).
Enfermedades prevalentes en adultos mayores de los asilos
Desnutrici�n: La desnutrici�n es un trastorno frecuente del estado nutricional en la poblaci�n de adultos mayores. A nivel global, la prevalencia de desnutrici�n en personas mayores de 60 a�os que residen en la comunidad oscila entre el 1.3% y el 47.8%, siendo m�s elevada en los pa�ses de ingresos bajos y medianos (Cali et al., 2018).
Actualmente, existen diversas escalas de tamizaje para identificar el riesgo de desnutrici�n y la desnutrici�n en los adultos mayores, como la Valoraci�n Global Subjetiva (VGS), el instrumento universal para el cribado de la malnutrici�n (MUST) y la valoraci�n m�nima nutricional (MNA, por sus siglas en ingl�s), que es la m�s utilizada y aceptada a nivel mundial (Pajuelo Ram�rez et al., 2022).
Esta herramienta se presenta en dos versiones: una versi�n corta, que incluye seis apartados, y una versi�n completa con 18 �tems, que abordan temas como la p�rdida de peso, el consumo de frutas, la cantidad de comidas completas diarias, el uso de medicamentos y evaluaciones antropom�tricas, como el peso y la circunferencia de la pantorrilla, entre otros (Ponce Hern�ndez, 2022).
Actualmente, se dispone de evidencia que indica que, adem�s de las patolog�as y condiciones asociadas al estr�s metab�lico previamente mencionadas, factores como el envejecimiento y trastornos como la obesidad contribuyen a un aumento en los niveles s�ricos de marcadores proinflamatorios, tanto en hombres como en mujeres, independientemente de la presencia de comorbilidades o factores de riesgo cardiovascular ((Cu�llar Marcos, 2019).
Enfermedades respiratorias: Las enfermedades respiratorias cr�nicas incluyen la bronquitis, la enfermedad pulmonar obstructiva cr�nica (EPOC), el asma bronquial y las bronquiectasias, mientras que las enfermedades respiratorias agudas abarcan las infecciones respiratorias altas, neumon�as y bronquitis. A nivel mundial, estas enfermedades representan una gran carga sanitaria y son las principales causas de discapacidad severa en la poblaci�n adulta mayor. Adem�s, las infecciones respiratorias agudas (IRAs) son una causa significativa de morbimortalidad en ambos extremos del ciclo vital (Zurita et al., 2021).
Seg�n los datos estad�sticos del Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz para el periodo 2011-2015, la mortalidad por enfermedades respiratorias en el grupo etario de 65 a 74 a�os supera los 40 casos. Estos datos reflejan la incidencia significativa de enfermedades respiratorias en esta franja etaria, evidenciando el impacto de estas afecciones en la salud de los adultos mayores. La informaci�n subraya la necesidad de medidas preventivas y de atenci�n espec�fica para este grupo ((Bomb�n-Alb�n & Su�rez-Salazar, 2022).
Infecciones urinarias: seg�n un estudio de la Organizaci�n Mundial de la Salud, el 53% de la poblaci�n geri�trica presenta infecciones urinarias, con una mayor incidencia en aquellos diagnosticados con demencia. Asimismo, se reporta una prevalencia m�s elevada de estas infecciones en adultos mayores institucionalizados, en comparaci�n con aquellos que viven en la comunidad (Mite Cortez & Duran Ca�arte, 2023).
Las infecciones urinarias son muy comunes en personas mayores de 65 a�os, especialmente en entornos hospitalarios y geri�tricos. Para los profesionales de la salud, representan un problema relevante, ya que impactan de manera considerable la calidad de vida de una gran parte de esta poblaci�n (Beltr�n et al., 2022).
El MSP del Ecuador se�ala que las infecciones urinarias son una de las principales causas de morbilidad en los adultos mayores, especialmente en aquellos mayores de 65 a�os. Estas infecciones son una de las razones m�s frecuentes de consulta m�dica en este grupo, aunque tambi�n pueden ser causadas por otros pat�genos (Carranza Prado et al., 2023).
Las infecciones urinarias son m�s comunes en mujeres debido a la anatom�a perineal femenina, que presenta una distancia corta entre la uretra distal y el ano. Estas infecciones afectan al 40-50% de las mujeres en alg�n momento de su vida y constituyen el 25% de las infecciones en la poblaci�n adulta mayor, lo que implica un alto costo tanto social como en t�rminos de salud (Quispe-Fern�ndez et al., 2021) .
Carson se�ala que los factores asociados a las enfermedades del tracto urinario incluyen el reflujo vesicoureteral, que es cuando la orina regresa desde la vejiga hacia los ri�ones. Otros factores de riesgo incluyen un sistema inmune debilitado, diabetes, hipertrofia prost�tica, c�lculos renales, mujeres que usan diafragmas o preservativos con espermicidas para el control de la natalidad, cuadriplejia, paraplejia, antecedentes de trasplante renal, menopausia, anemia drepanoc�tica y trastornos del sistema nervioso que dificultan el vaciamiento completo de la vejiga (Cali et al., 2018).
Trastornos mentales
La salud mental se refiere a un estado de equilibrio en el que una persona reconoce sus propias habilidades, enfrenta las tensiones cotidianas de manera efectiva, desempe�a su trabajo de forma productiva y significativa, y contribuye positivamente a su comunidad.
Las personas mayores de 65 a�os de edad encuentran en su familia su principal sistema de apoyo social. Esta unidad est� influenciada por las condiciones culturales, econ�micas y pol�ticas del contexto en el que vive. La OMS define la salud del adulto mayor en funci�n de su capacidad para desempe�arse, dejando en segundo plano las limitaciones, discapacidades o enfermedades que pueda tener (Pajuelo Ram�rez et al., 2022).�
La calidad de vida en las personas mayores est� profundamente vinculada a su capacidad funcional y a las condiciones que les permiten participar activamente en su autocuidado, as� como en su vida familiar y social. Los problemas de salud mental suelen ser ignorados, no diagnosticados o tratados de manera insuficiente, lo que resalta la importancia de capacitar a los profesionales en esta �rea para garantizar un manejo adecuado y eficiente (Solis Guerrero & Villegas Villacres, 2021).
Conclusiones
Los determinantes sociales tienen un impacto significativo en la salud y calidad de vida de los adultos mayores residentes en asilos de Ecuador. Factores como la pobreza, el acceso limitado a recursos b�sicos y la falta de ingresos suficientes generan condiciones de vulnerabilidad que afectan directamente el bienestar de esta poblaci�n. Las desigualdades estructurales agravan estos problemas, perpetuando ciclos de precariedad.
En t�rminos de salud, las enfermedades cr�nicas como la hipertensi�n, diabetes, enfermedades osteomusculares y problemas de salud mental son altamente prevalentes en este grupo, una situaci�n que se ve agravada por la falta de acceso a medidas preventivas y servicios especializados. Estas condiciones incrementan la dependencia funcional, disminuyendo la calidad de vida y aumentando la carga sobre el sistema de salud.
Las condiciones de vida en los asilos presentan desaf�os importantes, debido a la insuficiencia en infraestructura, personal capacitado y recursos adecuados. A pesar de los esfuerzos por mejorar la situaci�n, persisten brechas significativas que limitan la capacidad de los asilos para brindar atenci�n integral y de calidad. Adem�s, aunque las actividades recreativas y el apoyo social han demostrado tener un impacto positivo en el bienestar f�sico y emocional de los adultos mayores, su implementaci�n es inconsistente y limitada en alcance.
Finalmente, la dependencia de fuentes secundarias y la falta de datos actualizados constituyen limitaciones importantes para el estudio, destacando la necesidad de investigaciones m�s detalladas y representativas que profundicen en las condiciones de vida y salud de esta poblaci�n.
Recomendaciones
Es fundamental que los gobiernos nacionales y locales prioricen la atenci�n integral a los adultos mayores como una cuesti�n central de sus agendas, garantizando la asignaci�n de recursos econ�micos y t�cnicos adecuados para mejorar las condiciones en los asilos. Esto incluye inversiones destinadas a modernizar la infraestructura, asegurar la disponibilidad constante de medicamentos esenciales y capacitar a los profesionales que trabajan en estos centros, desde m�dicos hasta terapeutas ocupacionales, con un enfoque especializado en geriatr�a. Las pol�ticas p�blicas deben dise�arse para reducir las desigualdades socioecon�micas que perpet�an la exclusi�n y pobreza de los adultos mayores, promoviendo estrategias que les permitan integrarse activamente en la sociedad (Maggi & Llanos Plaza, 2022).
Adem�s, se requiere un enfoque robusto en la salud integral y preventiva mediante programas que faciliten diagn�sticos tempranos, tratamientos efectivos y educaci�n en salud, tanto para los residentes como para sus cuidadores. Estos programas deben incluir la promoci�n de la salud mental, con acceso regular a terapias psicol�gicas y actividades grupales que fomenten el bienestar emocional. Paralelamente, es necesario crear espacios recreativos y adaptados dentro de los asilos, que permitan a los residentes participar en actividades que mejoren su salud f�sica y mental, como ejercicios adaptados, talleres creativos y encuentros sociales (Gancino Chugchilan & Eugenio Zumbana, 2022).
Para complementar estas acciones, es esencial garantizar que los asilos cuenten con una infraestructura adecuada, dise�ada para ser segura, accesible y funcional. Esto incluye la modernizaci�n de instalaciones, la incorporaci�n de tecnolog�a para la atenci�n m�dica y la creaci�n de ambientes que promuevan el confort y la dignidad de los residentes. Igualmente, resulta imprescindible que estas instituciones est�n dotadas de personal suficiente y debidamente capacitado para atender las necesidades espec�ficas de los adultos mayores, asegurando que reciban cuidados de calidad y personalizados (Cu�llar Marcos, 2019).
El bienestar emocional y el apoyo social de los adultos mayores tambi�n deben ocupar un lugar central en las estrategias de intervenci�n. Es necesario fomentar actividades que los conecten con sus comunidades y familias, incluyendo talleres intergeneracionales, visitas regulares y eventos sociales que promuevan la interacci�n y las pertenencias. Estas iniciativas no solo fortalecer�n los v�nculos sociales, sino que tambi�n contribuir�n a mitigar el aislamiento y la soledad que afectan a esta poblaci�n. Paralelamente, las actividades recreativas, como ejercicios f�sicos adaptados, talleres de manualidades y programas culturales, deben ser promovidas como herramientas clave para fortalecer su autoestima y mejorar su calidad de vida (Molina Cevallos & Camino Acosta, 2024).
Por otra parte, se recomienda impulsar investigaciones de campo que ofrezcan un conocimiento m�s detallado y actualizado sobre las condiciones de vida de los adultos mayores en asilos. Estas investigaciones permitir�n evaluar la efectividad de las pol�ticas p�blicas actuales y dise�ar intervenciones m�s ajustadas a las necesidades reales de esta poblaci�n. Adem�s, resulta beneficioso establecer alianzas internacionales con pa�ses que enfrentan retos similares, para intercambiar experiencias y adoptar pr�cticas exitosas que puedan ser adaptadas al contexto ecuatoriano (Acosta et al., 2022).
Finalmente, es crucial sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de cuidar y respetar a los adultos mayores. Esto implica campa�as educativas que promueven el respeto intergeneracional, destacando el valor de las personas mayores en la sociedad y la responsabilidad colectiva de garantizarles una vida digna. Asimismo, se debe empoderar a los adultos mayores, promoviendo su participaci�n en las decisiones sobre su atenci�n y cuidados, lo que fortalecer� su sentido de autonom�a y contribuir� a una percepci�n m�s positiva de su rol en la comunidad.
Referencias
1. Acosta, R., Torres, D., & Padilla, V. (2022). Factores asociados a la calidad de vida del adulto mayor con diagn�stico de depresi�n, Latacunga - Ecuador, 2021. Revista GICOS, 7(1). https://doi.org/10.53766/gicos/2022.07.01.05
2. Beltr�n, M., Mu�oz, D., & D�vila, F. (2022). Infecci�n urinaria nosocomial y microorganismos implicados. Biociencias, 16(1). https://doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.7837
3. Bomb�n-Alb�n, P. E., & Su�rez-Salazar, J. V. (2022). Manifestaciones cognitivas y neuropsiqui�tricas de COVID-19 en el Adulto Mayor con y sin demencia: Revisi�n de la literatura. Revista de Neuro-Psiquiatria, 85(2). https://doi.org/10.20453/rnp.v85i2.4229
4. Cali, N. V., Robles, J., Centeno, M. L., & Pazmi�o, K. (2018). Riesgo de desnutrici�n en adultos mayores hospitalizados: estudio transversal en un hospital de Quito Ecuador. VozAndes, 29(2).
5. Calvo-Soto, A. P., & G�mez-Ram�rez, E. (2018). Condiciones de salud y factores relacionados con discapacidad en adultos mayores -Una reflexi�n para la atenci�n-. Universidad y Salud, 20(3). https://doi.org/10.22267/rus.182003.131
6. Carranza Prado, L. D., Gonz�lez-Villegas, G., Picazo-Carranza, A. R., De Jes�s Ruiz-, Ma. R., Gonz�lez-Villegas, A. L., & Lozano-Z��iga, M. M. (2023). Calidad de vida en adultos mayores con enfermedades cr�nico degenerativas. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(1). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4627
7. Chato G. (2023). El gasto en salud p�blica y su relaci�n con la esperanza de vida en el Ecuador. Universidad T�cnica de Ambato.
8. Cu�llar Marcos, L. (2019). Desnutrici�n en adultos mayores de 65 a�os. Universidad de Valladolid.
9. Gancino Chugchilan, J. E., & Eugenio Zumbana, L. C. (2022). Autoestima y soledad en adultos mayores. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 6(6). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4117
10. Garz�n Mosquera, J. C., & Arag�n Vargas, L. F. (2021). Sedentarismo, actividad f�sica y salud: una revision narrativa (Sedentary lifestyle, physical activity and health: a narrative review). Retos, 42. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.82644
11. Gonz�lez Rodr�guez, R., & Garc�a, J. C. (2018). Comportamiento de las enfermedades cr�nicas no transmisibles en adultos mayores Behavior of non-Transmissible Chronic Diseases in Elder Adults. Revista Finaly, 8(2).
12. INEC. (2023a). Censo Ecuador. Censo Ecuador 2022.
13. INEC. (2023b). Censo Ecuador. Censo Ecuador 2022.
14. Maggi, W., & Llanos Plaza, E. S. (2022). Prevalencia de enfermedades cr�nicas en adultos mayores atendidos en el �rea de consulta externa del Hospital IESS Milagro. FACSALUD-UNEMI, 6(11). https://doi.org/10.29076/issn.2602-8360vol6iss11.2022pp125-134p
15. Merch�n-Gavil�nez, M. L., Mor�n-Salc�n, M. E., & Fuentes-Merch�n, C. E. (2022). Nivel socioecon�mico de la familia y competencias parentales protectoras. Prohominum, 4(4). https://doi.org/10.47606/acven/ph0160
16. Mite Cortez, J., & Duran Ca�arte, A. (2023). Microorganismos causales de infecciones del tracto urinario y su perfil de resistencia en pacientes geri�tricos. Revista Cient�fica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 5(3). https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v5i3.580
17. Molina Cevallos, D. S., & Camino Acosta, S. A. (2024). La atenci�n al adulto mayor. Necesidad y posibilidad. Revista Cient�fica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 6(1). https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v6i1.992
18. Montoya Zamora, P. C., & Rodr�guez Casta�eda, F. (2022). Enfermedades Neurodegenerativas en Adultos Mayores: Retos en el Diagn�stico y Tratamiento. Bn Sina �Revista Electr�nica Semestral En Ciencias de La Salud, 13 (2).
19. Pacheco, V. (2019). La comisi�n nacional de bio�tica en salud en Ecuador. La utop�a de la defensa de la dignidad, la integridad y los derechos de las personas y comunidades. Pr�ctica Familiar Rural, 4(3). https://doi.org/10.23936/pfr.v4i3.130
20. Pajuelo Ram�rez, J., Bartolo Marchena, M., Bravo Rebatta, F., Racacha Valladares, E., & Ag�ero Zamora, R. (2022). Frecuencia y factores asociados a las enfermedades cr�nicas no transmisibles en adultos mayores en el Per�, a�o 2005. Anales de La Facultad de Medicina, 83(4). https://doi.org/10.15381/anales.v83i4.24333
21. Ponce Hern�ndez, J. P. (2022). Envejecimiento demogr�fico: principal reto para enfermer�a geri�trica. Revista CuidArte, 11(21).
22. Quispe-Fern�ndez, G. M., Ayaviri-Nina, D., Djabayan-Djibeyan, P., & Arellano-Cepeda, O. (2021). El costo de la salud en adultos mayores: Un estudio descriptivo y retrospectivo en Ecuador. Informaci�n Tecnol�gica, 32(5). https://doi.org/10.4067/s0718-07642021000500075
23. Samaniego Chalco, M. J., & Quito Calle, J. V. (2023). Calidad de vida en adultos mayores no institucionalizados de Cuenca- Ecuador, 2022. MASKANA, 14(1). https://doi.org/10.18537/mskn.14.01.03
24. Solis Guerrero, E. E., & Villegas Villacres, N. de J. (2021). Bienestar psicol�gico y percepci�n de calidad de vida en adultos mayores ind�genas del Ecuador. Polo Del Conocimiento: Revista Cient�fico - Profesional, ISSN-e 2550-682X, Vol. 6, No. 5, 2021, P�gs. 1104-1117, 6(5).
25. Sotomayor, A., Zhunio, F., Ajila, A., & Pelaez, P. (2022). Funcionamiento Cognitivo de la Vejez y la Dependencia del Adulto Mayor. Dominio de Las Ciencias, 8(3).
26. Tavera Vilchis, M. A., & Blanco Trejo, W. (2022). Prevalencia de depresi�n en adultos mayores adscritos a un programa de atenci�n social a la salud. Atenci�n Familiar, 29(3). https://doi.org/10.22201/fm.14058871p.2022.3.82838
27. Tortosa-Mart�nez, J., Caus, N., & Mart�nez-Rom�n, M. A. (2014). Vida Triste y Buen Vivir seg�n personas adultas mayores en Otavalo, Ecuador. Convergencia, 21(65).
28. Villacreses Quevedo, M. J., Y�pez Romero, C. M., & Campuzano V�squez, J. A. (2022). Beneficios tributarios en los adultos mayores. Ecuador, periodo 2016-2020. Sociedad & Tecnolog�a, 5(2). https://doi.org/10.51247/st.v5i2.206
29. Zurita, M., Posligua, A., Mora, M., Carranza, L., & Bacusoy, M. (2021). Plantas medicinales, su uso en afecciones respiratorias en comunidades rurales, provincia Los R�os - Ecuador. Journal of Science and Research, 6(2).
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/