����������������������������������������������������������������������������������
Professional ethics as a strategic practice: the new auditing standard in leading organizations
A �tica profissional como pr�tica estrat�gica: o novo padr�o de auditoria nas principais organiza��es
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: norma.toledo@espoch.edu.ec
Ciencias Econ�micas y Empresariales
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 17 de noviembre de 2024 *Aceptado: 06 de diciembre de 2024 * Publicado: �08 de enero de 2025
I. Sede Morona Santiago, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Macas, Ecuador.
II. Industrias Bowar, Ecuador.
III. ALESPALMA SA, Ecuador.
IV. Polic�a Nacional del Ecuador, Ecuador.
Resumen
La �tica profesional se ha convertido en un aspecto fundamental en la pr�ctica de auditor�a, especialmente en organizaciones l�deres de los sectores p�blico y privado. Este estudio examina dos firmas auditoras, Aliado Contable Matuberm C�a. Ltda. y Auditores Contables Consultores Enriqueta Sarmiento Accescont C�a. Ltda., han integrado principios �ticos en sus auditor�as a la Empresa P�blica para la Gesti�n de la Innovaci�n y la Competitividad, EP, y a Consulproy C�a. Ltda., respectivamente.
El an�lisis comparativo de estos casos revela diferencias clave en el enfoque �tico aplicado. Mientras la auditor�a p�blica enfatiza la transparencia y la razonabilidad de los estados financieros, la privada se centra en la independencia del auditor y el cumplimiento de normas internacionales. Sin embargo, ambas comparten el compromiso con la integridad profesional como pilar fundamental de su trabajo.
Los hallazgos subrayan la creciente importancia de la �tica como pr�ctica estrat�gica en la auditor�a de organizaciones l�deres, contribuyendo a mejorar la confianza p�blica, reducir riesgos y elevar los est�ndares de gobernanza. Este estudio propone recomendaciones para actualizar los c�digos de �tica y los programas de formaci�n de auditores, a fin de mantener la relevancia de estos principios en un entorno en constante evoluci�n.
Palabras clave:� �tica Profesional; Auditor�a; Transparencia; Riesgo; Gobernanza.
Abstract
Professional ethics has become a fundamental aspect in auditing practice, especially in leading organizations in the public and private sectors. This study examines two auditing firms, Aliado Contable Matuberm C�a. Ltda. and Auditores Contables Consultores Enriqueta Sarmiento Accescont C�a. Ltda., have integrated ethical principles in their audits of Empresa P�blica para la Gesti�n de la Innovaci�n y la Competitividad, EP, and Consulproy C�a. Ltda., respectively.
The comparative analysis of these cases reveals key differences in the ethical approach applied. While public auditing emphasizes transparency and reasonableness of financial statements, private auditing focuses on auditor independence and compliance with international standards. However, both share a commitment to professional integrity as a fundamental pillar of their work.
The findings underline the growing importance of ethics as a strategic practice in the auditing of leading organizations, contributing to improving public trust, reducing risks and raising governance standards. This study proposes recommendations for updating codes of ethics and auditor training programs to maintain the relevance of these principles in a constantly evolving environment.
Keywords: Professional Ethics; Audit; Transparency; Risk; Governance.
Resumo
A �tica profissional tornou-se um aspeto fundamental na pr�tica da auditoria, especialmente nas organiza��es l�deres dos setores p�blico e privado. Este estudo examina duas empresas de auditoria, a Aliado Contable Matuberm C�a. Lda. e Consultores de Auditores de Contabilidade Enriqueta Sarmiento Accescont C�a. Lda., integraram princ�pios �ticos nas suas auditorias da Empresa P�blica de Gest�o da Inova��o e Competitividade, EP, e da Consulproy C�a. Lda., respectivamente.
A an�lise comparativa destes casos revela diferen�as importantes na abordagem �tica aplicada. Enquanto a auditoria p�blica enfatiza a transpar�ncia e a razoabilidade das demonstra��es financeiras, a auditoria privada centra-se na independ�ncia do auditor e na conformidade com as normas internacionais. No entanto, ambos partilham o compromisso com a integridade profissional como pilar fundamental do seu trabalho.
As conclus�es sublinham a import�ncia crescente da �tica como pr�tica estrat�gica na auditoria de organiza��es l�deres, contribuindo para melhorar a confian�a do p�blico, reduzir o risco e elevar os padr�es de governa��o. Este estudo prop�e recomenda��es para atualizar os c�digos de �tica e os programas de forma��o de auditores para manter a relev�ncia destes princ�pios num ambiente em constante evolu��o.
Palavras-chave: �tica Profissional; Auditoria; Transpar�ncia; Risco; Governa��o.
Introducci�n
En un entorno empresarial y gubernamental cada vez m�s complejo y escrutado, la �tica profesional ha emergido como un pilar fundamental en la pr�ctica de la auditor�a. Este estudio examina c�mo la �tica profesional se ha convertido en una pr�ctica estrat�gica y un nuevo est�ndar en la auditor�a de organizaciones l�deres, tanto en el sector p�blico como en el privado. La auditor�a, m�s all� de su funci�n tradicional de verificaci�n financiera, se ha transformado en un elemento crucial para la promoci�n de la transparencia, la rendici�n de cuentas y la buena gobernanza [1].
En este contexto, la �tica profesional no solo es un requisito moral, sino una herramienta estrat�gica que influye directamente en la calidad, credibilidad y eficacia de las auditor�as [2]. La creciente complejidad de las transacciones empresariales, los cambios regulatorios y la evoluci�n tecnol�gica han elevado la importancia de la auditor�a financiera m�s all� de su funci�n tradicional, convirti�ndola en un catalizador para la mejora continua y la gesti�n de riesgos [3].
La relevancia de este estudio se fundamenta en la creciente demanda de transparencia y responsabilidad en la gesti�n de recursos, tanto p�blicos como privados. Adem�s, en un mundo donde la tecnolog�a y la globalizaci�n est�n transformando r�pidamente las pr�cticas empresariales, la �tica profesional se ha convertido en un ancla de confianza y credibilidad [4].
Este art�culo se centra en un an�lisis comparativo de dos casos representativos:
La auditor�a realizada por Aliado Contable Matuberm C�a. Ltda. a la Empresa P�blica para la Gesti�n de la Innovaci�n y la Competitividad, EP [5].
La auditor�a llevada a cabo por Auditores Contables & Consultores Enriqueta Sarmiento Accescont C�a. Ltda. a Consulproy C�a. Ltda [6].
Este estudio busca analizar c�mo los principios �ticos se integran en las pr�cticas de auditor�a en los sectores p�blico y privado, destacando las diferencias clave entre ambos. El objetivo es aportar conocimiento sobre la �tica en la auditor�a, mostrando c�mo las organizaciones l�deres est�n incorporando la �tica profesional como una estrategia para mejorar la calidad de las auditor�as, gestionar de manera eficaz los riesgos, y reforzar la confianza de las partes interesadas.
Materiales y m�todos
Este estudio se centr� en el an�lisis comparativo de dos casos de auditor�a en Ecuador, uno del sector p�blico y otro del sector privado. La investigaci�n emple� un enfoque cualitativo basado en el an�lisis documental de los informes de auditor�a disponibles.
Revisi�n documental
Se realiz� una exploraci�n documental en dos fases principales:
Fase Heur�stica (recopilaci�n de fuentes): Se llevaron a cabo b�squedas exhaustivas en bases de datos nacionales e internacionales, incluyendo: Empresas Auditoras Calificadas por el CES, Revistas especializadas en auditor�a y �tica profesional (SCIELO, SCOPUS). Las palabras clave utilizadas incluyeron "�tica en auditor�a", "principios �ticos en contabilidad", "auditor�a en sector p�blico", "auditor�a en sector privado", "normas de auditor�a en Ecuador". Se aplicaron filtros para delimitar la b�squeda a documentos publicados entre 2010 y 2023, en espa�ol e ingl�s.
Fase Hermen�utica (an�lisis e interpretaci�n): Se evalu� la calidad metodol�gica y la relevancia de los documentos seleccionados, priorizando estudios con evidencia emp�rica s�lida y aquellos que ofrecieran perspectivas sobre la situaci�n espec�fica de la auditor�a en Ecuador. Se realiz� una lectura cr�tica, extrayendo hallazgos clave mediante tablas de s�ntesis.
�
Estudio de caso
Caso 1 (Sector P�blico): Auditor�a realizada por Aliado Contable Matuberm C�a. Ltda. a la Empresa P�blica para la Gesti�n de la Innovaci�n y la Competitividad, EP [5].
Caso 2 (Sector Privado): Auditor�a realizada por Auditores Contables & Consultores Enriqueta Sarmiento Accescont C�a. Ltda. a Consulproy C�a. Ltda [6].
Recolecci�n de datos: Se analizaron los informes de auditor�a de ambos casos, centr�ndose en los siguientes aspectos:
���������� Marco normativo aplicado
���������� Metodolog�a de auditor�a
���������� Principios �ticos mencionados o aplicados
���������� Alcance de la auditor�a
���������� Evaluaci�n de riesgos
���������� Presentaci�n de resultados
An�lisis de datos
Los datos recopilados se analizaron utilizando t�cnicas de an�lisis de contenido cualitativo. Se identificaron temas emergentes relacionados con la �tica profesional en la auditor�a, prestando especial atenci�n a las diferencias entre los sectores p�blico y privado. Se realiz� una triangulaci�n entre los hallazgos de la revisi�n de literatura, las entrevistas y el an�lisis de los informes de auditor�a para construir un marco conceptual que explique el papel de la �tica profesional como pr�ctica estrat�gica en la auditor�a de organizaciones l�deres en Ecuador.
Consideraciones �ticas
El estudio se llev� a cabo con el consentimiento informado de todos los participantes. Se tomaron medidas para proteger la confidencialidad de las firmas auditoras y las entidades auditadas, utilizando c�digos en todos los informes y publicaciones resultantes.
�
Resultados
El an�lisis de los informes de auditor�a de Aliado Contable Matuberm C�a. Ltda. y Auditores Contables & Consultores Enriqueta Sarmiento Accescont C�a. Ltda. revel� hallazgos significativos sobre la aplicaci�n de principios �ticos en la auditor�a de organizaciones p�blicas y privadas en Ecuador.
Contexto normativo y �tico de las auditor�as
Tabla 1: Marco normativo aplicado en las auditor�as analizadas
NORMATIVA |
SECTOR PUBLICO |
SECTOR PRIVADO |
Normas Internacionales de Auditor�a (NIA) |
SI |
SI |
Normas Ecuatorianas de Auditor�a Gubernamental |
SI |
NO |
C�digo de �tica del Contador |
SI |
SI |
En la Tabla 1 se muestra el marco normativo aplicado en las auditor�as analizadas, que evidencia que tanto el sector p�blico como el sector privado aplican las Normas Internacionales de Auditor�a (NIA) y el C�digo de �tica del Contador. Sin embargo, las Normas Ecuatorianas de Auditor�a Gubernamental son exclusivas del sector p�blico.
�
Figura 1: �nfasis en principios �ticos mencionados en los informes de auditor�a
La Figura 1 ilustra que el principio de independencia es el m�s enfatizado en ambos sectores, seguido por la integridad y la objetividad. El sector p�blico muestra un mayor �nfasis en la transparencia.
�
Alcance y metodolog�a de las auditor�as
Tabla 2: Comparaci�n del alcance de las auditor�as
ASPECTO EVALUADO |
SECTOR PUBLICO |
SECTOR PRIVADO |
Estados financieros |
SI |
SI |
Control interno |
SI |
PARCIAL |
Cumplimiento normativo |
SI |
SI |
Ejecuci�n presupuestaria |
SI |
NO |
La Tabla 2 compara el alcance de las auditor�as entre el sector p�blico y el privado en Ecuador. Se observa que la auditor�a en el sector p�blico tiene un alcance m�s amplio, ya que eval�a aspectos adicionales como la ejecuci�n presupuestaria, que no est� presente en las auditor�as del sector privado. Asimismo, el control interno es evaluado de manera parcial en el sector privado, mientras que en el sector p�blico se realiza de forma completa. Ambos sectores incluyen la evaluaci�n de estados financieros y cumplimiento normativo.
�
Figura 2: Proceso de evaluaci�n de riesgos en las auditor�as
La Figura 2 compara los procesos de evaluaci�n de riesgos entre el sector p�blico y privado. Ambos sectores incluyen la identificaci�n y an�lisis de riesgos, pero solo el sector p�blico eval�a aspectos como el uso de recursos p�blicos y la rendici�n de cuentas, lo que refleja una mayor complejidad en el enfoque del sector p�blico respecto a la gesti�n de riesgos.
�
Presentaci�n de resultados y opini�n del auditor
Tabla 3: Elementos clave en la presentaci�n de resultados
ELEMENTO |
SECTOR PUBLICO |
SECTOR PRIVADO |
Opini�n calificada |
SI |
SI |
�nfasis en la razonabilidad |
ALTA |
MEDIA |
Recomendaciones de mejora |
DETALLADAS |
GENERALES |
Informe de cumplimiento tributario |
NO REQUERIDO |
SI |
La Tabla 3 destaca que, mientras ambos sectores emiten opiniones calificadas, el sector p�blico pone mayor �nfasis en la razonabilidad de los estados financieros y ofrece recomendaciones m�s detalladas para mejoras.
�
Figura 3: Nivel de detalle en la exposici�n de hallazgos
La Figura 3 muestra una comparaci�n entre el sector p�blico y privado respecto al nivel de detalle en la exposici�n de hallazgos en auditor�a. El sector p�blico presenta un mayor nivel de �nfasis en la razonabilidad de los estados financieros y en las recomendaciones de mejora, mientras que el sector privado pone m�s atenci�n en el cumplimiento tributario, siendo este un informe no requerido en el sector p�blico.
�
Discusi�n
Diferencias en el enfoque �tico
El estudio revela diferencias significativas en el enfoque �tico entre los sectores p�blico y privado. Mientras que el sector p�blico enfatiza m�s la transparencia (como se muestra en la Figura 1), el sector privado pone mayor �nfasis en la independencia. Esto podr�a reflejar las diferentes expectativas y responsabilidades en cada sector [2].
Alcance de la auditor�a
La Tabla 2 muestra que el sector p�blico tiene un alcance m�s amplio en sus auditor�as, incluyendo la evaluaci�n de la ejecuci�n presupuestaria. Esto sugiere una mayor responsabilidad en la gesti�n de recursos p�blicos y la necesidad de una rendici�n de cuentas m�s detallada [1].
Evaluaci�n de riesgos
Aunque ambos sectores siguen procesos similares de evaluaci�n de riesgos (Figura 2), el sector p�blico parece tener un enfoque m�s complejo, posiblemente debido a la naturaleza de los recursos que maneja y las implicaciones pol�ticas y sociales de su gesti�n [3].
Presentaci�n de resultados
La Tabla 3 indica que el sector p�blico ofrece recomendaciones m�s detalladas para mejoras, lo que podr�a interpretarse como un compromiso m�s fuerte con la mejora continua y la transparencia en la gesti�n p�blica [4].
Normativa aplicada La Tabla 1 muestra que, si bien ambos sectores aplican normas internacionales, el sector p�blico tambi�n se rige por normas espec�ficas de auditor�a gubernamental, lo que podr�a explicar algunas de las diferencias observadas en los enfoques [5,6].
�
Conclusiones
� La �tica profesional se ha convertido en un elemento estrat�gico en la pr�ctica de auditor�a, con diferencias notables en su aplicaci�n entre los sectores p�blico y privado.
� El sector p�blico muestra un mayor �nfasis en la transparencia y la rendici�n de cuentas, reflejado en un alcance m�s amplio de las auditor�as y recomendaciones m�s detalladas.
� Aunque ambos sectores comparten principios �ticos fundamentales como la independencia y la integridad, la forma en que estos se priorizan y aplican var�a, posiblemente debido a las diferentes expectativas y responsabilidades en cada sector.
� La complejidad de la evaluaci�n de riesgos en el sector p�blico sugiere la necesidad de enfoques m�s sofisticados en la gesti�n de recursos p�blicos.
� Las diferencias en los marcos normativos aplicados en cada sector influyen significativamente en las pr�cticas de auditor�a y en la forma en que se integran los principios �ticos.
� Este estudio subraya la importancia de adaptar los c�digos de �tica y los programas de formaci�n de auditores para abordar las necesidades espec�ficas de cada sector, manteniendo al mismo tiempo un alto est�ndar �tico com�n.
Referencias
1. Montilla Galvis OJ, Herrera Marchena LG. El deber ser de la auditor�a.
2. Estudios Gerenciales. 2006;22(98):83-110.
3. Erazo-Castillo JC, De la A-Mu�oz AR. La �tica del contador p�blico y su responsabilidad social. Polo del Conocimiento. 2023;8(1):1427-1449.
4. Rodr�guez MJ, De Freitas S, Za� JR. La contabilidad en el contexto de la globalizaci�n y la revoluci�n teleinform�tica. Revista Venezolana de An�lisis de Coyuntura. 2014;18(1):161-183.
5. Mor�n G. La �tica profesional y la responsabilidad social del contador p�blico. Revista Cient�fica Dominio de las Ciencias. 2020;6(3):232-253.
6. Ltda, A. C. (2020). ACCESCONT CIA. LTDA. SERVICIOS INTEGRALES DE CONSULTOR�A AUDITORIA Y ASESOR�A CONTABLE. https://ecuadorpapers.org/ocr/202253%20CONSULPROY%20CIA.%20LTD A./economica/Auditoria%20Externa%20-%20SCV.NIIF.202253.2019.1%202019-12-31%2013132076.pdf
7. Auditora, A. C. F. (2023). ACCESCONT CIA. LTDA. SERVICIOS INTEGRALES DE CONSULTOR�A AUDITORIA Y ASESOR�A CONTABLE.����������������� https://epico.gob.ec/wp-content/uploads/2023/04/INFORME-EPICO-2021-
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/