����������������������������������������������������������������������������������
El aula invertida como estrategia activa en la ense�anza de historia y ciencias sociales
The flipped classroom as an active strategy in teaching history and social sciences
A sala de aula invertida como estrat�gia ativa no ensino da hist�ria e das ci�ncias sociais
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: pillajonancydelrocio@gmail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 26 de noviembre de 2024 *Aceptado: 23 de diciembre de 2024 * Publicado: �08 de enero de 2025
I. Magister en Docencia Menci�n Intervenci�n Psicopedag�gica, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
II. Doctor en Educaci�n, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
El aula invertida es una t�cnica de aprendizaje activa en el que se invierte el orden de una clase convencional por lo que el alumno, gracias a las Tecnolog�as de la Informaci�n y de la Comunicaci�n (TICs), se documenta y prepara sobre un tema planteado antes de la clase presencial a fin de profundizar en el conocimiento. Objetivo General: Aplicar el aula invertida como estrategia activa para facilitar la ense�anza de la Historia y Ciencias Sociales en los estudiantes del primer a�o de Bachillerato Objetivos espec�ficos: 1. Analizar las estrategias did�cticas utilizadas por los docentes en la ense�anza de la Historia y las Ciencias Sociales para mejorar el rendimiento acad�mico de los estudiantes. 2. Identificar el nivel de protagonismo de su propio aprendizaje de parte de los estudiantes en la asignatura. 3. Proponer una estrategia metodol�gica de aula invertida para el proceso de ense�anza.
Es un dise�o observacional, no experimental, de tipo descriptivo, modalidad cuantitativa, prospectivo y de corte transversal, con una muestra de 100 estudiantes. El instrumento para la recolecci�n de datos, fue mediante la aplicaci�n de una encuesta utilizando un cuestionario formulado por 10 preguntas.
Los datos se analizaron utilizando el software Excel y el software estad�stico inform�tico IBM SPSS Statistics V21.
Se determina que el modelo de aula invertida presenta varios beneficios para el proceso de ense�anza-aprendizaje de los estudiantes, estos son: mayor compromiso de los estudiantes, flexibilidad en el aprendizaje, fomento de habilidades de pensamiento cr�tico, responsabilidad en el aprendizaje, interacci�n personalizada con el profesor, mejora de los resultados acad�micos.
Palabras clave: Evaluaci�n formativa; Evaluaci�n sumativa; Metodolog�a; Ense�anza de la historia; Tecnolog�a de la informaci�n.
Abstract
The flipped classroom is an active learning technique in which the order of a conventional class is reversed, so that the student, thanks to Information and Communication Technologies (ICTs), documents and prepares himself on a topic presented before the face-to-face class in order to deepen his knowledge. General Objective: To apply the flipped classroom as an active strategy to facilitate the teaching of History and Social Sciences in first-year high school students. Specific objectives: 1. To analyze the didactic strategies used by teachers in the teaching of History and Social Sciences to improve students' academic performance. 2. To identify the level of protagonism of their own learning by students in the subject. 3. To propose a methodological strategy of the flipped classroom for the teaching process.
It is an observational, non-experimental, descriptive, quantitative, prospective and cross-sectional design, with a sample of 100 students. The instrument for data collection was through the application of a survey using a questionnaire formulated by 10 questions.
The data was analyzed using Excel software and IBM SPSS Statistics V21 computer statistical software.
It is determined that the flipped classroom model presents several benefits for the teaching-learning process of students, these are: greater student commitment, flexibility in learning, promotion of critical thinking skills, responsibility in learning, personalized interaction with the teacher, improvement of academic results.
Keywords: Formative assessment; Summative assessment; Methodology; Teaching history; Information technology.
Resumo
A sala de aula invertida � uma t�cnica de aprendizagem ativa em que a ordem de uma aula convencional � invertida para que o aluno, gra�as �s Tecnologias de Informa��o e Comunica��o (TICs), esteja documentado e preparado sobre um tema anteriormente levantado na aula presencial. para aprofundar conhecimentos. Objectivo Geral: Aplicar a sala de aula invertida como estrat�gia activa para facilitar o ensino da Hist�ria e das Ci�ncias Sociais nos alunos do primeiro ano de Licenciatura Objectivos espec�ficos: 1. Analisar as estrat�gias de ensino utilizadas pelos professores no ensino da Hist�ria e das Ci�ncias Sociais para melhorar o desempenho acad�mico desempenho dos alunos. 2.� Identificar o n�vel de destaque da pr�pria aprendizagem por parte dos alunos na disciplina. 3.� Propor uma estrat�gia metodol�gica de sala de aula invertida para o processo de ensino.
Trata-se de um desenho observacional, n�o experimental, descritivo, quantitativo, prospetivo e transversal, com uma amostra de 100 alunos. O instrumento de recolha de dados foi atrav�s da aplica��o de um question�rio atrav�s de um question�rio formulado com 10 quest�es.
Os dados foram analisados utilizando o software Excel e o software estat�stico computacional IBM SPSS Statistics V21.
Determina-se que o modelo de sala de aula invertida apresenta diversos benef�cios para o processo de ensino-aprendizagem dos alunos, s�o eles: maior empenho do aluno, flexibilidade na aprendizagem, promo��o de compet�ncias de pensamento cr�tico, responsabilidade na aprendizagem, intera��o personalizada com o professor, melhoria do desempenho acad�mico resultados.
Palavras-chave: Avalia��o formativa; Avalia��o sumativa; Metodologia; Ensino da hist�ria; Inform�tica.
Introducci�n
La educaci�n actual y el bajo desempe�o acad�mico de los estudiantes requiere que el docente aplique nuevas estrategias de ense�anza-aprendizaje, con la finalidad de mejorar la calidad del proceso educativo.
El aula invertida es un modelo pedag�gico en el que se invierte el orden de una clase convencional por lo que el alumno, gracias a las Tecnolog�as de la Informaci�n y de la Comunicaci�n (TICs), se documenta y prepara sobre un tema planteado antes de la clase presencial a fin de profundizar en el conocimiento (Jong, 2023, p 3461-3478).
A nivel nacional, se observa un preocupante nivel de conocimiento insuficiente entre los estudiantes de bachillerato, evidenciando deficiencias en las destrezas y criterios de desempe�o en la asignatura de Historia Y Ciencias Sociales. Para el a�o lectivo 2022-2023, el estudiantado del nivel de Bachillerato alcanz� un promedio nacional de 694 puntos sobre los 1 000 posibles. Este resultado es mayor en 5 puntos en relaci�n con el obtenido en el a�o lectivo 2021-2022 y menor en 7 puntos en comparaci�n con el a�o lectivo 2020-2021. Los estudiantes del r�gimen de evaluaci�n Costa-Gal�pagos obtuvieron un promedio de 692 puntos, que es mayor en 10 puntos en relaci�n con el obtenido en el a�o lectivo 2021-2022 y menor en 7 puntos respecto al a�o lectivo 2020-2021. Por otro lado, los estudiantes del r�gimen de evaluaci�n Sierra-Amazon�a lograron un promedio de 698 puntos, que es mayor en 2 puntos en comparaci�n con el a�o lectivo 2021-2022 y menor en 6 puntos en relaci�n con el obtenido en el a�o lectivo 2020-2021. Para ser m�s espec�ficos en los estudiantes del primer a�o de Bachillerato en Ciencias de la Unidad Educativa Miguel �ngel Le�n Pont�n, de la ciudad de Riobamba, se destaca que m�s del 60% de los estudiantes no logran alcanzar los niveles requeridos en las evaluaciones de diagn�stico realizadas al inicio del a�o lectivo 2022-2023, esto de acuerdo con la escala valorativa cuantitativa y cualitativa proporcionada por el ministerio de educaci�n (Mineduc, 2022).
Por lo expuesto, la preocupaci�n principal por parte del personal docente del �rea de Historia y Ciencias Sociales, radica en que el alumnado tiene dificultades para identificar temas como la Historia Universal otro de los factores es el desinter�s de los estudiantes por los procesos de aprendizaje de los hechos hist�ricos a esto se suma los entornos de aprendizaje conceptuales, la falta de involucramiento de la tecnolog�a; lo que sin duda provoca un bajo rendimiento acad�mico en los estudiantes y un retraso en el avance de las actividades planificadas por el docente.
El concepto del aula invertida, conocido en ingl�s como "flipped classroom", fue desarrollado por Jonathan Bergmann y Aaron Sams, dos profesores de qu�mica de Woodland Park High School en Colorado, Estados Unidos, alrededor de 2007. Este m�todo pedag�gico surge de su deseo de proporcionar acceso a las lecciones para los estudiantes que se ausentaban de clase, utilizando grabaciones de video que los estudiantes pod�an ver en casa.
Seg�n Quiroga A. define el aula invertida como:
Un enfoque pedag�gico en el que la instrucci�n directa mueve desde un espacio de aprendizaje colectivo a un espacio de aprendizaje individual al estudiante, y el espacio de aprendizaje colectivo resultante, se transforma en un ambiente de aprendizaje din�mico e interactivo, donde el docente gu�a a los estudiantes a medida que �l aplica los conceptos y participa creativamente en el tema (Ledo, 2016, p 678-688).
El uso del aula invertida ha ganado popularidad desde entonces, especialmente con los avances tecnol�gicos que facilitan el acceso y la creaci�n de materiales educativos. El enfoque se consolid� y se extendi� ampliamente en la d�cada de 2010, transformando la ense�anza en diversas disciplinas y niveles educativos. En particular, el concepto ha sido impulsado significativamente desde la pandemia de COVID-19, ya que muchas instituciones educativas adoptaron m�todos de ense�anza h�bridos y a distancia (Xiao, 2018, p. 70-80).
Metodolog�a
La presente investigaci�n es un dise�o observacional, no experimental, de tipo aplicativo, modalidad cuantitativa, prospectivo y de corte transversal. Su objetivo es implementar el aula invertida como estrategia activa para la ense�anza de la Historia y Ciencias Sociales, la poblaci�n est� conformada por los estudiantes del primer a�o de bachillerato de la jornada matutina de la Unidad Educativa Miguel �ngel Le�n Pont�n de la ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, la poblaci�n cont� con un total de 100 alumnos, durante el a�o lectivo 2023-2024 el tipo de muestra es seleccionado por muestreo no probabil�stico de acuerdo al investigador. Los criterios de inclusi�n, todos los estudiantes que tienen firmado el consentimiento informado de sus padres, los que asistieron a clases el d�a que se realiz� las encuestas, estudiantes del primer a�o de BGU de la Historia de la Unidad Educativa Miguel �ngel Le�n Pont�n. Criterio de exclusi�n: los estudiantes que no tienen el consentimiento informado, estudiantes que no pertenecen a la instituci�n educativa.
El enfoque de la investigaci�n fue de car�cter cuantitativo ya que los datos corresponden a las calificaciones de los alumnos obtenidos con los instrumentos de evaluaci�n; y debido a que se describi�, analiz� y caracteriz� la importancia del aula invertida en el aprendizaje de la Historia y Ciencias Sociales, se consider� tambi�n un enfoque descriptivo. Como los datos e informaci�n se recolectaron directamente de los estudiantes dentro del sal�n de clase en un tiempo �nico, es decir, durante las sesiones de clase, en las cuales se aplic� la intervenci�n pedag�gica, se utiliz� un dise�o de campo y de tipo transversal (Hern�ndez et al., 2014).
La t�cnica utilizada durante la realizaci�n de las actividades de los estudiantes fue la observaci�n y, dentro de los instrumentos empleados se puede mencionar dos cuestionarios de base estructurada, el diagn�stico antes de la intervenci�n pedag�gica y la evaluaci�n final luego de la intervenci�n, estos instrumentos constaron de 10 preguntas de conocimiento de tipo: seleccionar, completar, unir con l�neas, resolver ejercicios, problemas y l�nea de tiempo; asimismo se incluyeron 2 preguntas de metacognici�n, bas�ndose en los temas de aprendizaje existentes en la malla curricular 2016.
Se elabor� una propuesta de estrategia metodol�gica de aula invertida para el proceso de ense�anza de la Historia y Ciencias Sociales en los estudiantes y se implement� el aula invertida como estrategia activa para la ense�anza, de los cuales se seleccion� 2 paralelos mediante un muestreo no probabil�stico denominados grupo control (GC) y grupo experimental (GE), donde el primer grupo trabaj� con la metodolog�a tradicional y el segundo grupo fue part�cipe del Aula Invertida; entonces para la muestra se consideraron 25 estudiantes por grupo, siendo un total de 50 estudiantes para ambos grupos.
En cambio, para evaluar el progreso del alumnado durante el desarrollo de la secuencia did�ctica se realizaron actividades individuales y colaborativas de car�cter formativo, como: Observar el mapa y contestar las preguntas reflexivas, investigar la l�nea de tiempo, cartograf�as utilizando Google earth, arcilla para construir culturas, nuevas herramientas de genealog�a, creaci�n de proyectos basado en el poder de participaci�n, lecturas comprensivas, s�mbolos habituales en los mapas hist�ricos.
�Por otro lado, para el trabajo fuera del aula (asincr�nico) donde los estudiantes deben adquirir los conocimientos sobre Historia y Ciencias Sociales, se recurri� a la plataforma Edpuzzle, en la cual se cre� una clase y se asign� actividades de visualizaci�n y comprensi�n de videos seleccionados de YouTube; volvi�ndolos interactivos por medio de la asignaci�n de preguntas de opci�n simple, con la finalidad de verificar el cumplimiento del trabajo aut�nomo por parte del alumnado.
Finalmente, para organizar y tabular los datos se utiliz� el software Excel; mientras que, para procesar los datos de la evaluaci�n diagn�stico y la evaluaci�n final se recurri� al software estad�stico inform�tico IBM SPSS Statistics V21, en el cual se determin� si existe o no diferencia significativa entre las variables de estudio por medio de la prueba param�trica T de Student para grupos independientes, entonces se plante� la hip�tesis nula y la hip�tesis alternativa, que se utiliz� antes y despu�s de la intervenci�n pedag�gica:
Ho: No hay diferencia significativa entre los grupos (control y experimental) y el rendimiento acad�mico de los estudiantes de 1ro de bachillerato: p>0,05.
Ha: Si hay diferencia significativa entre los grupos (control y experimental) y el rendimiento acad�mico de los estudiantes de 1ro de bachillerato: p≤0,05.
El an�lisis incluy� distribuci�n en frecuencia y porcentaje y correlaci�n de las variables; as� como la comprobaci�n de las hip�tesis planteadas.
Resultados Y Discusi�n
Pregunta 1: Comparativa de las calificaciones alcanzadas en la evaluaci�n diagnostica y final de los grupos GC Y GE mediante la escala de valoraci�n del Ministerio de Educaci�n.
Tabla 1: Comparativa entre la evaluaci�n diagnostica y final del GC y GE |
||||||||
|
EVALUACION INICIAL |
EVALUACION FINAL |
||||||
|
GC |
GE |
GC |
GE |
||||
|
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
Domina los Aprendizajes requeridos (DAR) |
2 |
8% |
2 |
8% |
4 |
16% |
2 |
8% |
Alcanza los aprendizajes requeridos (AAR) |
11 |
44% |
9 |
36% |
8 |
32% |
15 |
60% |
Esta pr�ximo alcanzar los aprendizajes requeridos (PAAR) |
7 |
28% |
10 |
40% |
13 |
52% |
7 |
28% |
No alcanza los aprendizajes requeridos (NAAR) |
5 |
20% |
5 |
20% |
0 |
0% |
1 |
4% |
TOTAL |
25 |
100% |
25 |
100% |
25 |
100% |
25 |
100% |
NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar calificaciones alcanzadas en la evaluaci�n diagnostica y final de los grupos GC Y GE mediante la escala de valoraci�n del Ministerio de Educaci�n.
An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 1 se puede visualizar una comparativa entre las calificaciones iniciales del GC (Grupo Control) que refleja el 44% de estudiantes se encuentran en el nivel Alcanza los Aprendizajes con una calificaci�n comprendida entre 7,00 � 8,99 y GE (Grupo Experimental) con el 40% se encuentra en el Nivel Esta Pr�ximo a alcanzar los aprendizajes requeridos; esto indica que la mayor�a del alumnado del GE obtuvo una calificaci�n comprendida entre 4,01 y 6,99; lo que implica un escaso nivel de conocimientos sobre la catedra de historia y ciencias sociales.
Mientras que en la Evaluaci�n final podemos observar que el GC que utiliza las t�cnicas de ense�anza comunes alcanzaron un 60% en la escala de calificaciones que indica que Alcanza los aprendizajes requeridos, mientras que el GE que aplico la Estrategia De Aula Invertida en la evaluaci�n final alcanzo el 52% de nivel de aprendizaje con lo cual se ha logrado implementar el aula invertida como estrategia activa para la ense�anza de la Historia y Ciencias Sociales.
Ambos grupos presentan una distribuci�n normal, puesto que pasaron la prueba de Shapiro-Wilk con N=50, donde el GC (p=0,323) y el GE (p=0,354); por lo tanto, se aplic� la prueba T de Student para grupos independientes asumiendo varianzas iguales, y se obtuvo un valor de significancia de p=0,715, por consiguiente, se acepta la hip�tesis nula: �No hay diferencia significativa entre los grupos (control y experimental) y el rendimiento acad�mico de los estudiantes de 1ro de bachillerato: p>0,05�. Entonces se infiere que los dos paralelos iniciaron la intervenci�n pedag�gica con similares niveles de conocimiento; lo cual permiti� evidenciar con mayor claridad el impacto de la metodolog�a del aula invertida en el desempe�o acad�mico una vez aplicada las secuencias did�cticas.
Para que los estudiantes realmente adquieran un aprendizaje significativo de la c�tedra de Historia y Ciencias Sociales, es necesario que todos los miembros de la comunidad educativa asuman la responsabilidad que les compete dentro del proceso de ense�anza-aprendizaje. Es as� como los docentes deben dejar de lado la metodolog�a tradicional y hacer uso de nuevas estrategias metodol�gicas que favorezcan el aprendizaje aut�nomo de los estudiantes, ya que ellos deben ser los protagonistas del proceso educativo y comprometerse con su aprendizaje.
Con relaci�n al primer objetivo: Implementar el aula invertida como estrategia activa para la ense�anza de la Historia y Ciencias Sociales; se aplic� una evaluaci�n de diagn�stico antes de la intervenci�n pedag�gica, y como se pudo evidenciar en la tabla 1, entre el 28% y 40% del alumnado del grupo control y del grupo experimental alcanzaron una calificaci�n inferior a 7/10 en la evaluaci�n de diagn�stico, obteniendo una media aritm�tica de 5,71 y 5,87 respectivamente, es decir no est�n preparados para abarcar las tem�ticas del nuevo a�o lectivo.
Y posterior a la implementaci�n del aula invertida se vio un aumento significativo en las calificaciones de los estudiantes del GC y GE alcanzando un 60% en la escala de calificaciones que indica que Alcanza los aprendizajes requeridos con una calificaci�n que oscila entre 7,00 � 8,99.
Los resultados de la diagnosis concuerdan con lo expuesto por Le�n & C�rdenas (2021), �quien menciona que a pesar de tener estudiantes promovidos al nivel inmediato superior durante la educaci�n virtual que afront� el Ecuador, carecen de los conocimientos acad�micos necesarios para superar satisfactoriamente el nuevo per�odo lectivo y continuar con su formaci�n�.
Pregunta 2: Se�ale 1 estrategia did�cticas utilizadas por su docente para impartir la c�tedra de Historia y las Ciencias Sociales que le hayan servido para mejorar su rendimiento acad�mico.
Tabla 2: Estrategia did�cticas utilizadas por su docente para impartir la c�tedra de Historia y las Ciencias Sociales |
||
|
||
DIMENSIONES |
f |
% |
La Exposici�n |
3 |
12% |
Mesas Redondas |
3 |
12% |
Lluvia de Ideas |
1 |
4% |
Aula Invertida |
18 |
72% |
TOTAL |
25 |
100% |
NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar las Estrategias did�cticas utilizadas por su docente para impartir la��� c�tedra de Historia y las Ciencias Sociales
An�lisis y discusi�n de resultados: Con relaci�n al segundo objetivo que menciona analizar las estrategias did�cticas utilizadas por los docentes en la ense�anza de la Historia y las Ciencias Sociales para mejorar el rendimiento acad�mico de los estudiantes.; se aplic� una encuesta de evaluaci�n de las estrategias did�cticas utilizadas por el docente en el desarrollo de la c�tedra en donde se obtuvo los siguientes resultados. En la tabla 2 se puede visualizar que las principales estrategias did�cticas aplicadas por la docente son el aula invertida con un 72%, seguido de la exposici�n y mesas redondas con el 12 % y un 4% utiliza lluvia de ideas.
En base a los datos obtenidos podemos analizar que el modelo de Flipped Classroom seg�n Sola Mart�nez (2019) �logra influir de manera positiva en las competencias transversales, es decir el aula invertida se hace m�s exigente desde la planificaci�n como la organizaci�n en la medida del abordaje de los materiales y recursos �tiles para el proceso ense�anza aprendizaje� (p28).
Pregunta 3: �Usted como estudiante con qu� porcentaje considera que complementa su propio aprendizaje sobre la asignatura?
Tabla 3: Porcentaje con el cual complementa el estudiante su aprendizaje. |
||
|
||
DIMENSIONES |
f |
% |
50% Alto |
18 |
72% |
25% Medio |
6 |
24% |
10% Bajo |
1 |
4% |
TOTAL |
25 |
100 |
NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar el porcentaje con el cual complementa el estudiante su aprendizaje.
An�lisis y discusi�n de resultados: Con relaci�n al tercer objetivo sobre el porcentaje que el estudiante considera que complementa su propio aprendizaje sobre la asignatura de Historia y las Ciencias Sociales se obtuvo los siguientes resultados; en la tabla 3 se puede visualizar que el estudiante complementa el aprendizaje de la asignatura en un 50% fuera de las aulas de clase debido a que el aula invertida permite que el estudiante utilice estas herramientas de acceso f�cil y libre teniendo un alto nivel de responsabilidad sobre esta estrategia para conocer las lecciones de curso en cualquier momento.
En base a los resultados obtenidos concordamos con Cortes y Riveros (2019):�
Es importante potencializar el desarrollo de las competencias; en la parte social busca resolver problemas y as� contribuir a la comunidad no solo en el entorno educativo s� no, mejorando los niveles de aprendizaje y el ambiente de estudio utilizando estrategias pedag�gicas, que conlleven a los estudiantes a sentirse motivados, realizando actividades que propicien un aprendizaje y entorno creativo, did�ctica e interactiva. (p.21-24)
Pregunta 4: �Usted como estudiante de esta unidad educativa se compromete a utilizar el aula invertida como una herramienta que le permita profundizar en el conocimiento sobre la catedra de Historia y Ciencias Sociales?
Tabla 4: Compromiso del estudiante para utilizar el aula invertida como una herramienta que le permita profundizar en el conocimiento sobre la catedra de Historia y Ciencias Sociales
|
||
DIMENSIONES |
f |
% |
SI |
21 |
64% |
NO |
4 |
16% |
TOTAL |
25 |
100 |
NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar el compromiso del estudiante para utilizar el aula invertida como una herramienta que le permita profundizar en el conocimiento sobre la catedra de Historia y Ciencias Sociales.
An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 4 se puede visualizar que 84% de los estudiantes se compromete a utilizar el aula invertida para profundizar su conocimiento sobre la c�tedra de Historia y Ciencias Sociales.
En base a los resultados obtenidos concordamos con Newmann, Wehlage y Lamborn (2022) �manifiesta que el compromiso, tambi�n denominado implicaci�n o engagement, es la inversi�n psicol�gica en y hacia el aprendizaje, la comprensi�n o dominio de conocimiento, habilidades o destrezas que el trabajo acad�mico intente promover� (p.11).
Pregunta 5: �Usted considera que el aula invertida le permite aprender a su propio ritmo, antes de iniciar la sesi�n de clase y revisar el material las veces que sean necesarias hasta comprender el tema asignado?
|
||
DIMENSIONES |
f |
% |
SI |
20 |
80% |
NO |
5 |
20% |
TOTAL |
25 |
100 |
NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar si el estudiante considera que el aula invertida le permite aprender a su propio ritmo, antes de iniciar la sesi�n de clase y revisar el material las veces que sean necesarias.
An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 5 se puede visualizar que 80% de los estudiantes consideran que el aula invertida les permite aprender a su propio ritmo, antes de iniciar la sesi�n de clase y revisar el material las veces que sean necesarias hasta comprender el tema asignado.
En base a los resultados obtenidos concordamos con Garc�a G�mez (2016) quien menciona que:
El aula invertida, los estudiantes en principio se preparan antes de la clase para aprender, al consultar el material disponible en l�nea. En concreto, el primer contacto con los contenidos b�sicos ocurre antes de la clase presencial y, durante esta, se crean din�micas de trabajo donde se pone en pr�ctica el conocimiento aprendido. Por eso, se lo caracteriza como un m�todo de ense�anza que se centra en el aprendizaje activo del estudiante, y en el que el docente se convierte en gu�a del proceso. (p. 199).
Pregunta 6: �Cree usted que el aula invertida le puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento cr�tico y de resoluci�n de problemas?
Tabla 6: El aula invertida desarrollar habilidades de pensamiento cr�tico y de resoluci�n de problemas
|
||
DIMENSIONES |
f |
% |
SI |
24 |
96% |
NO |
1 |
4% |
TOTAL |
25 |
100% |
NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar si el aula invertida desarrollar habilidades de pensamiento cr�tico y de resoluci�n de problemas.
An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 6 se puede visualizar que el 96% de los estudiantes manifiesta que el aula invertida le puede ayudar a desarrollar habilidades de pensamiento cr�tico y de resoluci�n de problemas.
En base a los resultados obtenidos concordamos con Mackay Castro, R., Franco Cort�zar, D. E., & Villacis P�rez, P. W. (2018) quienes indican que:
El pensamiento cr�tico es aquella habilidad que las personas desarrollan a medida de su crecimiento profesional y de estudios, consideran tambi�n que a trav�s de la cual les permite realizar un proceso de toma de decisiones acertado, debido a la capacidad decisiva que ha ganado a partir del crecimiento en conocimientos y experiencias personales y profesionales. (p. 336)
Pregunta 7: �Al utilizar el Aula Invertida usted como estudiante considera que tiene un alto grado de responsabilidad en la ejecuci�n de esta estrategia?
Tabla 7: El aula invertida exige un alto grado de responsabilidad del estudiante
|
||
DIMENSIONES |
f |
% |
SI |
22 |
88% |
NO |
3 |
12% |
TOTAL |
25 |
100% |
NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar si el aula invertida exige un alto grado de responsabilidad del estudiante.
An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 7 se puede visualizar que el 88% de los estudiantes al utilizar el Aula Invertida consideran que tiene un alto grado de responsabilidad en la ejecuci�n de esta estrategia.
En base a los resultados obtenidos concordamos con Holubec (2019) quien manifiesta que:
Es importante tener claro que el trabajo cooperativo motiva a todos los estudiantes a esforzarse, pues si uno falla, entonces fallar�n todos, por tanto, la responsabilidad debe ser compartida para alcanzar un objetivo en com�n. El aprendizaje cooperativo contribuye en el desarrollo cognitivo de los estudiantes, pues permite adquirir conocimientos a partir de la experiencia ayudando a desarrollar las habilidades intelectuales, con ello mejorar la interacci�n entre sus compa�eros y la capacidad de expresi�n. (p. 88).
Pregunta 8: �Seg�n su perspectiva al aplicar la estrategia de aula invertida el docente dedica m�s tiempo para interactuar directamente con los estudiantes de manera individualizada despejando dudas e interrogantes sobre la asignatura?
Tabla 8: El aula invertida permite al docente dedicar m�s tiempo para interactuar directamente con los estudiantes de manera individualizada.
|
||
DIMENSIONES |
f |
% |
SI |
24 |
96% |
NO |
1 |
4% |
TOTAL |
25 |
100% |
NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar si el docente dedicar m�s tiempo para interactuar directamente con los estudiantes de manera individualizada.
An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 8 se puede visualizar que el 96% de los estudiantes manifiesta que al aplicar la estrategia de aula invertida el docente dedica m�s tiempo para interactuar directamente con los estudiantes de manera individualizada despejando dudas e interrogantes sobre la asignatura.
En base a los resultados obtenidos concordamos con Berenguer Albaladejo (2016) quien manifiesta que:
Es un enfoque pedag�gico en el que la instrucci�n directa se mueve desde el espacio de aprendizaje colectivo hacia el espacio de aprendizaje individual, y el espacio resultante se transforma en un ambiente de aprendizaje din�mico e interactivo en el que el educador gu�a a los estudiantes a medida que se aplican los conceptos y pueden participar creativamente en la materia. (p.14)
Pregunta 9: �Considera usted que al utilizar el Aula Invertida como una estrategia de aprendizaje se mejore los resultados acad�micos alcanzados hasta el momento?
Tabla 9: El aula invertida permite mejorar los resultados acad�micos alcanzados hasta el momento |
||
DIMENSIONES |
f |
% |
SI |
22 |
88% |
NO |
3 |
12% |
TOTAL |
25 |
100% |
NOTA: Esta tabla estad�stica permite determinar si el aula invertida permite mejorar los resultados acad�micos alcanzados hasta el momento
An�lisis y discusi�n de resultados: En la tabla 9 se puede visualizar que el 88% de los estudiantes consideran que consideran que al utilizar el Aula Invertida como una estrategia de aprendizaje se mejoran los resultados acad�micos alcanzados hasta el momento.
En base a los resultados obtenidos concordamos con Hinojo et al., (2018) quien menciona que:
El objetivo del aula invertida se centra en el rendimiento acad�mico, �ste se define como el logro alcanzado por el estudiante en su proceso formativo. Diferentes estudios mencionan que la introducci�n de una metodolog�a docente basada en el aula invertida mejora el rendimiento acad�mico de los estudiantes respecto a los que siguen una metodolog�a tradicional. (p.13).
Estrategia Metodol�gica de Aula Invertida Para el Proceso De Ense�anza
Los grupos cooperativos de ense�anza son una estrategia pedag�gica valiosa que ofrece diversos beneficios tanto para el aprendizaje acad�mico como para el desarrollo personal y social de los estudiantes
Pasos para la Formaci�n de Grupos Cooperativos
1. Determinaci�n del Tama�o del Grupo
�Evaluaci�n del Contexto Educativo: En primer lugar se deber� determinar el tama�o adecuado del grupo basado en la naturaleza de la tarea y el contexto del aula, con lo que se buscara analizar el n�mero total de estudiantes, el tipo de tarea (simple, compleja), y la duraci�n del proyecto, se deber� crear grupos de 3 a 5 miembros, pues este n�mero es ideal� para maximizar la interacci�n y participaci�n, el n�mero de integrantes del grupo se deber�n ajustar a la complejidad de la tarea, para las tareas m�s complejas el n�mero de integrantes ser� de� 4 a 5 miembros. Para tareas simples, se formar�n grupos de 3 a 4 miembros, por �ltimo, se deber�n asegurar que el tama�o del grupo permita una gesti�n eficaz del tiempo y los recursos. (Johnson, Johnson, & Holubec, 2008, p.17).
2. Heterogeneidad del Grupo
Identificaci�n de la Diversidad en el Aula: Evaluar la diversidad de los estudiantes en t�rminos de habilidades acad�micas, conocer el nivel educativo que tiene el grupo y saber los antecedentes culturales ayudaran a tener un punto de partida, para ello se deber� utilizar encuestas, evaluaciones iniciales y observaciones para recolectar datos relevantes (Slavin, 2015, p19).
�Formaci�n de Grupos Diversos: Utilizar la informaci�n recolectada ayudara a formar grupos heterog�neos por lo que el docente deber� asegurar que cada grupo tenga una mezcla equilibrada de habilidades y caracter�sticas. La heterogeneidad enriquece el proceso de aprendizaje y promueve el desarrollo de habilidades interpersonales.
3. Asignaci�n Aleatoria y Controlada
�Selecci�n de un M�todo de Asignaci�n: Elegir entre m�todos de asignaci�n aleatoria o controlada, la asignaci�n aleatoria puede ser �til para evitar sesgos, mientras que la asignaci�n controlada asegura la heterogeneidad y balance de habilidades dentro de los grupos (Cohen, 2021, p23).
Si se utiliza asignaci�n aleatoria, se puede emplear herramientas como sorteos o software de generaci�n de n�meros aleatorios para que la formaci�n de grupos sea m�s eficaz, mientras que, para la asignaci�n controlada, se recomienda utilizar un sistema que permita a los docentes revisar y ajustar la composici�n de los grupos para garantizar un equilibrio adecuado.
4. Consideraci�n de Preferencias y Relaciones
Recolecci�n de Preferencias de los Estudiantes: �Solicitar a los estudiantes que indiquen sus preferencias en t�rminos de compa�eros de grupo, es decir con quien siente m�s afinidad para poder trabajar y desarrollar m�s sus capacidades de trabajo colectivas, esto puede hacerse mediante encuestas o formularios� (Gillies, 2016, p43).
Una vez que se haya analizado y ajustado los grupos basado en preferencias, se proceder� a ajustar los grupos para garantizar tanto la heterogeneidad como las relaciones preexistentes, esto ayuda a evitar conflictos y mejora la cohesi�n del grupo, promoviendo un ambiente de trabajo m�s armonioso.
Aplicaci�n
Materia: Ciencias Sociales
Curso: Primer a�o de Bachillerato General Unificado
Estudiantes: 50 estudiantes
Tarea: Proyecto de investigaci�n sobre: El juda�smo, su influencia en Occidente.
M�todo Adicional: Aula Invertida
Estrategia de Formaci�n de Grupos Cooperativos
Paso 1: Determinaci�n del Tama�o del Grupo
Evaluaci�n del Contexto Educativo: Para un proyecto de investigaci�n complejo y de larga duraci�n, los grupos ser�n de 5 estudiantes para asegurar una participaci�n equitativa y una adecuada gesti�n del tiempo y los recursos materiales
Ajuste del Tama�o Seg�n la Tarea: Se confirma que grupos de 5 estudiantes son ideales para esta tarea espec�fica, por cuanto el docente considera que es una tarea de complejidad alta.
Paso 2: Heterogeneidad del Grupo
Identificaci�n de la Diversidad en el Aula: Se realiza una evaluaci�n inicial para identificar habilidades acad�micas (a trav�s de pruebas diagn�sticas), conocimientos previos sobre el colonialismo (mediante un cuestionario), estilos de aprendizaje (utilizando un inventario de estilos de aprendizaje), y antecedentes culturales (mediante una breve encuesta).
Formaci�n de Grupos Diversos: �Con la informaci�n recolectada, se forman grupos heterog�neos que incluyen una mezcla de habilidades y caracter�sticas. Cada grupo tiene estudiantes con diferentes niveles de conocimiento sobre el colonialismo, diversos estilos de aprendizaje y antecedentes culturales variados� (Slavin, 2015, p29).
Paso 3: Asignaci�n Aleatoria y Controlada
Selecci�n de un M�todo de Asignaci�n: Se opta por una asignaci�n controlada para asegurar un equilibrio adecuado de habilidades dentro de los grupos de trabajo.
Implementaci�n del M�todo Seleccionado: �El docente revisa la composici�n de los grupos y hace ajustes para garantizar que cada grupo tenga una mezcla equilibrada de estudiantes con diferentes habilidades y conocimientos� (Cohen, 2021, p23).
Paso 4: Consideraci�n de Preferencias y Relaciones
Recolecci�n de Preferencias de los Estudiantes: Se solicita a los estudiantes que completen un formulario indicando con qui�n les gustar�a trabajar y con qui�n preferir�an no trabajar.
An�lisis y Ajuste de Grupos Basado en Preferencias: �El docente analiza las preferencias de los estudiantes y ajusta la composici�n de los grupos para considerar tanto la heterogeneidad como las relaciones preexistentes, mejorando la cohesi�n y el ambiente de trabajo� (Gillies, 2016,22).
Implementaci�n del M�todo de Aula Invertida
Paso 1: Preparaci�n del Material de Estudio
�Creaci�n de Contenidos Educativos: El docente prepara videos, lecturas y presentaciones sobre los efectos de los grandes aportes culturales de las civilizaciones fluviales de la antig�edad, los materiales incluyen una introducci�n al tema, an�lisis de los aportes culturales de las antiguas civilizaciones, y recursos adicionales para profundizar en el tema.
Plataforma de Distribuci�n: Los contenidos educativos se suben a una plataforma en l�nea accesible para todos los estudiantes, como Google Classroom o una p�gina web de la escuela.
Paso 2: Asignaci�n de Tareas Previas a la Clase
Estudio Independiente en Casa: Los estudiantes deben revisar los materiales proporcionados antes de cada clase. Se les asignan tareas espec�ficas, como tomar notas, responder preguntas gu�a y preparar dudas o comentarios para discutir en clase.
�Evaluaciones Breves: Se realizan cuestionarios breves en l�nea para asegurar que los estudiantes han comprendido los materiales antes de asistir a la clase.
Paso 3: Actividades en Clase
�Discusi�n y Resoluci�n de Dudas: Al inicio de cada clase, se dedica tiempo a discutir las dudas y comentarios preparados por los estudiantes. Esto fomenta la participaci�n y el aprendizaje colaborativo docente - estudiante.
Trabajo en Grupos Cooperativos: Los estudiantes se dividen en sus grupos cooperativos para trabajar en tareas y actividades relacionadas con el proyecto de investigaci�n. Cada grupo trabaja en aspectos espec�ficos del proyecto, aplicando los conocimientos adquiridos durante el estudio independiente.
Monitoreo y Retroalimentaci�n
Seguimiento del Progreso: El docente monitorea el progreso de cada grupo, proporcionando retroalimentaci�n continua y ofreciendo asistencia cuando sea necesario, se deber� utilizar r�bricas claras para evaluar el desempe�o y el cumplimiento de las tareas.
Evaluaciones Formativas: Se realizan evaluaciones formativas peri�dicas para medir el avance de los estudiantes y ajustar las estrategias de ense�anza seg�n sea necesario.
Conclusiones
El aula invertida no solo permite mejorar el desempe�o acad�mico, tambi�n impulsa la motivaci�n en el estudiante por aprender, volvi�ndolo protagonista de la construcci�n de su propio conocimiento.
Se determina que utilizar el aula invertida como estrategia activa en la ense�anza-aprendizaje de historia y ciencias sociales, presenta varios beneficios significativos para el proceso de, seg�n la investigaci�n realizada:
Mayor compromiso de los estudiantes: El aula invertida promueve un mayor compromiso al permitir que los estudiantes interact�en activamente con el contenido fuera de clase y participen en actividades pr�cticas y colaborativas durante el tiempo de clase.
Flexibilidad en el aprendizaje: Los estudiantes pueden aprender a su propio ritmo, revisando los materiales tantas veces como sea necesario antes de las sesiones en clase, lo cual es especialmente �til para aquellos que necesitan m�s tiempo para comprender ciertos conceptos.
Fomento de habilidades de pensamiento cr�tico: Al dedicar el tiempo de clase a resolver problemas, discutir casos y realizar actividades pr�cticas, se fomenta el desarrollo de habilidades de pensamiento cr�tico y de resoluci�n de problemas.
Responsabilidad en el aprendizaje: Los estudiantes se vuelven m�s responsables de su propio aprendizaje al tener que prepararse antes de las clases, lo que puede aumentar su motivaci�n y autonom�a.
Interacci�n personalizada con el profesor: El docente puede dedicar m�s tiempo a interactuar directamente con los estudiantes, proporcionando retroalimentaci�n personalizada y apoyo individualizado durante las actividades en clase.
Mejora de los resultados acad�micos: La literatura muestra que los estudiantes en aulas invertidas tienden a obtener mejores resultados acad�micos debido a la combinaci�n de la instrucci�n directa con el aprendizaje activo y la pr�ctica guiada.
Referencias
1. Bergmann, J., & Sams, A. (2012). Flip your classroom: Reach every student in every class every day. International Society for Technology in Education.
2. Berenguer-Albaladejo, C. (2016). Acerca de la utilidad del aula invertida o flipped classroom.
3. Bishop, J. L., & Verleger, M. A. (2013). The flipped classroom: A survey of the research. In ASEE National Conference Proceedings, Atlanta, GA (Vol. 30, No. 9, pp. 1-18).
4. Cohen, E. G. (2021). Restructuring the classroom: Conditions for productive small groups. Review of Educational Research, 64(1), 1-35.
5. Cort�s, L. y Riveros, C. (2019). El aula invertida como herramienta tic�s para el aprendizaje de la asignatura de sistemas en el grado primero (1�) en el colegio san Nicol�s del espinal Tolima. p.21-24. Recuperado de: https://bit.ly/3aUE43H
6. Fulton, K. (2012). The flipped classroom: Transforming education at Byron High School. T.H.E. Journal, 39(3), 18-20.
7. Garc�a G�mez, A. (2016). Aprendizaje inverso y motivaci�n en el aula universitaria. Revista Pulso, 39, 199-218.
8. Gillies, R. M. (2016). Cooperative learning: Review of research and practice. Australian Journal of Teacher Education, 41(3), 39-54.
9. Hinojo, F., Mingorance, A., Trujillo, J., Aznar, I. & C�ceres, M. (2018). Incidence of the flipped Classroom in the Physical Education Students� Academic Performance in University Contexts. Sustainability, 10(5), 1-13. DOI: 10.3390/su100513344
10. Holubec M.P. (2019). Efecto del aprendizaje cooperativo seg�n el modelo de Johnson, Johnson y Johnson-Holubec sobre el rendimiento estudiantil en el contenido de estequiometria. Observador del Conocimiento, 4(2), 88-100.
11. Jong, M. S. Y. (2023). The role of technology in flipped classrooms: Impacts on students� engagement and academic performance. Education and Information Technologies, 28(3), 3461-3478.
12. Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (2008). Cooperation in the classroom. Edina, MN: Interaction Book Company.
13. Ledo, M. V., Michelena, N. R., Cao, N. N., Su�rez, I. D. R. M., & Vidal, M. N. V. (2016). Aula invertida, nueva estrategia did�ctica. Revista cubana de educaci�n m�dica superior, 30(3), 678-688.
14. Lage, M. J., Platt, G. J., & Treglia, M. (2000). Inverting the classroom: A gateway to creating an inclusive learning environment. The Journal of Economic Education, 31(1), 30-43. https://doi.org/10.1080/00220480009596759.
15. Le�n, A. L., & C�rdenas, V. H. (2021). Plan educativo aprendamos juntos en la casa y sus consecuencias en el proceso de ense�nza - aprendizaje en el Ecuador. Ciencia y Educaci�n SSN 2707-3378, 2(1). Recuperado el 27 de Junio de 2023, de https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/61/106
16. Mackay Castro, Rub�n; Franco Cortazar, Diana Elizabeth; Villacis P�rez, Pamela Wendy. El pensamiento cr�tico aplicado a la investigaci�n. Revista Universidad y Sociedad, 2018, vol. 10, no 1, p. 336-342.
17. Mineduc. (2016). Instructivo para la aplicaci�n de la evaluaci�n estundiantil. Subsecretar�a de fundamentos educativos. Recuperado el 29 de Junio de 2023, de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Instructivo-para-la-aplicacion-de-la-evaluacion-estudiantil.pdf
18. Newmann, F., Wehlage, G. y Lamborn, S. (2022). The significance and sources of student engagement. En F. Newman (Ed.), Student engagement and achievement in American secondary schools (pp. 11-39). New York: Teachers College Press.
19. Sola Mart�nez, T., Aznar D�az, I., Romero Rodr�guez, J. M., & Rodr�guez-Garc�a, A. M. (2019). Eficacia del m�todo Flipped Classroom en la Universidad: Meta-an�lisis de la producci�n cient�fica de impacto. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educaci�n, 17(1), 25-38 https://doi.org/10.15366/reice2019.17.1.002
20. Slavin, R. E. (2015). Cooperative learning in elementary schools. Education 3-13, 43(1), 5-14
21. Strayer, J. F. (2012). How learning in an inverted classroom influences cooperation, innovation and task orientation. Learning Environments Research, 15(2), 171-193. https://doi.org/10.1007/s10984-012-9108-4
22. Wang, F. H. (2021). Educational innovation: flipped classroom in the post-COVID-19 era. Educational Technology Research and Development, 69(2), 527-529.
23. Xiao, Y., & Zhong, Q. (2018). A meta-analysis of flipped classroom effectiveness in engineering education. International Journal of Engineering Education, 34(1), 70-80.
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/