����������������������������������������������������������������������������������
Operational management and inactivity of popular and solidarity economy organizations in the Province of Chimborazo
A gest�o operacional e a inatividade das organiza��es da economia popular e solid�ria na prov�ncia de Chimborazo
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: williandam95@hotmail.com
Ciencias Econ�micas y Empresariales
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 23 de noviembre de 2024 *Aceptado: 09 de diciembre de 2024 * Publicado: �07 de enero de 2025
I. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
II. Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
Resumen
Las Organizaciones de la Econom�a Popular y Solidaria (OEPS) en la provincia de Chimborazo enfrentan varios desaf�os relacionados con su gesti�n operativa e inactividad, la gesti�n operativa de estas organizaciones implica la planificaci�n estrat�gica, la gesti�n financiera, la toma de decisiones democr�ticas, y la gesti�n de recursos humanos, entre otros aspectos esenciales, cuando estos elementos no se gestionan adecuadamente, las organizaciones pueden entrar en un ciclo de inactividad, uno de los principales factores que contribuye a la inactividad de las OEPS en Chimborazo es la falta de recursos financieros, lo que limita su capacidad para operar y expandir sus actividades, la falta de acceso a cr�dito y financiaci�n externa es un obst�culo recurrente, lo que afecta directamente su sostenibilidad, la mala gesti�n financiera y la falta de planificaci�n estrat�gica tambi�n son causas importantes de la par�lisis de las organizaciones, el liderazgo d�bil y la falta de participaci�n activa de los miembros son otros factores que inciden en la inactividad, la gesti�n democr�tica es fundamental para mantener la cohesi�n interna, pero cuando los miembros se desmotivan o no participan, la organizaci�n pierde fuerza y direcci�n, la falta de capacitaci�n y la escasa innovaci�n tecnol�gica son barreras significativas para la operatividad, para contrarrestar estos problemas, es fundamental que las OEPS de Chimborazo implementen pr�cticas efectivas de monitoreo y evaluaci�n para garantizar que sus actividades sean sostenibles, la adopci�n de nuevas tecnolog�as y la creaci�n de redes de apoyo externas pueden ser claves para superar las barreras financieras y mejorar la competitividad, en resumen, la clave para evitar la inactividad de las OEPS radica en una gesti�n operativa eficiente, con un liderazgo comprometido y la capacidad de adaptarse a los cambios y desaf�os del entorno.
Palabras clave: Gesti�n operativa; Inactividad; Econom�a Popular y Solidaria; Recursos financieros; Liderazgo.
Abstract
The Popular and Solidarity Economy Organizations (OEPS) in the province of Chimborazo face several challenges related to their operational management and inactivity, the operational management of these organizations involves strategic planning, financial management, democratic decision-making, and human resource management, among other essential aspects, when these elements are not managed properly, organizations can enter a cycle of inactivity, one of the main factors that contributes to the inactivity of the OEPS in Chimborazo is the lack of financial resources, which limits their ability to operate and expand their activities, the lack of access to credit and external financing is a recurring obstacle, which directly affects their sustainability, poor financial management and lack of strategic planning are also important causes of the paralysis of organizations, weak leadership and lack of active participation of members are other factors that affect inactivity, democratic management is essential to maintain internal cohesion, but when members become demotivated or do not participate, the organization loses strength and direction, lack of training and poor technological innovation are barriers significant for the operation, to counteract these problems, it is essential that the OEPS of Chimborazo implement effective monitoring and evaluation practices to ensure that their activities are sustainable, the adoption of new technologies and the creation of external support networks can be key to overcome financial barriers and improve competitiveness, in short, the key to avoid the inactivity of the OEPS lies in efficient operational management, with committed leadership and the ability to adapt to changes and challenges of the environment.
Keywords: Operational management; Inactivity; Popular and Solidarity Economy; Financial resources; Leadership.
Resumo
As Organiza��es de Economia Popular e Solid�ria (OEPS) da prov�ncia de Chimborazo enfrentam v�rios desafios relacionados com a sua gest�o operacional e inatividade, a gest�o operacional destas organiza��es envolve planeamento estrat�gico, gest�o financeira, tomada de decis�o democr�tica e gest�o de recursos humanos, entre outros aspetos essenciais, quando estes elementos n�o s�o geridos adequadamente, as organiza��es podem entrar num ciclo de inatividade, um dos principais fatores que contribui para a inatividade da OEPS em Chimborazo � a falta de recursos financeiros, � que limita a sua capacidade de operar e expandir as suas atividades, a falta de acesso ao cr�dito e ao financiamento externo � um obst�culo recorrente, o que afeta diretamente a sua sustentabilidade, a m� gest�o financeira e a falta de planeamento estrat�gico s�o tamb�m causas importantes da paralisia das organiza��es, da fragilidade lideran�a e falta de participa��o ativa dos membros s�o outros fatores que afetam a inatividade, a gest�o democr�tica � essencial para manter a coes�o interna, mas quando os membros ficam desmotivados ou n�o participam, a organiza��o perde for�a e gest�o , falta de forma��o e a inova��o tecnol�gica limitada s�o barreiras significativas � opera��o, para contrariar estes problemas, � essencial que as OEPS de Chimborazo implementem pr�ticas eficazes de monitoriza��o e avalia��o para garantir que as suas actividades sejam sustent�veis, a adop��o de novas tecnologias e a cria��o de redes externas de apoio. ser fundamental para ultrapassar as barreiras financeiras e melhorar a competitividade Em s�ntese, a chave para evitar a inatividade da OEPS reside numa gest�o operacional eficiente, com uma lideran�a comprometida e capacidade de adapta��o �s mudan�as e desafios do ambiente.
Palavras-chave: Gest�o operacional; Inatividade; Economia Popular e Solid�ria; recursos financeiros; Lideran�a.
Introducci�n
La econom�a popular y solidaria en la Provincia de Chimborazo representa un sector importante dentro del tejido productivo de Ecuador, caracteriz�ndose por la participaci�n de organizaciones que agrupan a peque�os productores, trabajadores y emprendedores que buscan mejorar sus condiciones de vida mediante una gesti�n colectiva y solidaria, orientada al desarrollo econ�mico, social y cultural de sus miembros en esta provincia la econom�a popular y solidaria ha crecido en diversas formas como cooperativas, asociaciones y otras entidades que se fundamentan en principios de cooperaci�n, equidad, justicia social y sostenibilidad ambiental, a pesar de la importancia de este sector diversas organizaciones de la econom�a popular y solidaria enfrentan desaf�os operativos significativos que limitan su crecimiento y sostenibilidad lo que conlleva a una gesti�n ineficaz que no cumple con los objetivos planteados desde su creaci�n (Pisango Licuy & Plazarte Rivera , 2024).
El contexto social y econ�mico de Chimborazo, una provincia ubicada en la Sierra Central de Ecuador, tiene un alto �ndice de pobreza y una estructura productiva predominantemente rural, lo que influye directamente en las caracter�sticas y necesidades de las organizaciones que operan dentro de este marco las dificultades de acceso a mercados, la falta de financiamiento adecuado y la baja capacitaci�n en gesti�n empresarial son algunos de los factores que afectan la operatividad de las organizaciones de la econom�a popular y solidaria Estas problem�ticas, sumadas a la escasa infraestructura y a la carencia de redes de apoyo y vinculaci�n efectiva con el sector p�blico y privado, dificultan la consolidaci�n de las entidades que conforman este sector econ�mico, que a pesar de sus esfuerzos no logran tener un impacto significativo en la mejora de la calidad de vida de sus miembros ni en el desarrollo regional�(Herrera Cisneros , 2017).
La inactividad de muchas de estas organizaciones es otro problema cr�tico que afecta su capacidad de generar empleo y bienestar en muchos casos, debido a la falta de recursos y de una adecuada planificaci�n estrat�gica, las cooperativas y asociaciones se ven obligadas a suspender temporalmente sus actividades o incluso a desaparecer esto genera una sensaci�n de desconfianza en los miembros y en la comunidad en general sobre la eficacia de las organizaciones de la econom�a popular y solidaria y limita su capacidad de atraer nuevos asociados o capital externo la falta de incentivos para mantener la continuidad de los proyectos productivos y la ausencia de una cultura empresarial s�lida dentro de estas entidades contribuyen tambi�n a esta inactividad�(Gortaire Morej�n y otros, 2017).
La gesti�n operativa de las organizaciones de la econom�a popular y solidaria debe orientarse hacia la mejora continua, la innovaci�n y el fortalecimiento institucional Sin embargo, la mayor�a de las organizaciones en Chimborazo carecen de personal capacitado en �reas clave como la administraci�n financiera, el marketing, la gesti�n de recursos humanos y la planificaci�n estrat�gica, lo que impacta directamente en su eficiencia operativa las dificultades para acceder a informaci�n, formaci�n y asesoramiento especializado empeoran la situaci�n, creando un c�rculo vicioso de ineficiencia que afecta la sostenibilidad y crecimiento de las iniciativas�(Nivelo Guam�n , 2023).
Se utilizar� una metodolog�a cuantitativa para recopilar datos emp�ricos sobre las caracter�sticas operativas y el nivel de inactividad de las organizaciones de la econom�a popular y solidaria en Chimborazo a trav�s de la superintendencia de compa��as y superintendencia de econom�a popular y solidaria, asociaciones y otras entidades del sector, se recolectaron datos sobre diversos aspectos clave que afectan la operatividad de las organizaciones, a trav�s de esta revisi�n bibliogr�fica, se estableci� un marco te�rico que explica la econom�a popular y solidaria desde un enfoque cooperativo y comunitario, tambi�n permiti� identificar buenas pr�cticas y experiencias exitosas de otras regiones que podr�an servir como referencia para superar los problemas operativos en Chimborazo�(Morles , 2002).
La intervenci�n del Estado y de otras organizaciones de apoyo al sector de la econom�a popular y solidaria se vuelve crucial para fortalecer las capacidades operativas de las entidades de Chimborazo, a trav�s de pol�ticas p�blicas de fomento al emprendimiento, la capacitaci�n constante y la mejora en la infraestructura de las organizaciones, se puede lograr un cambio significativo en la gesti�n y operatividad de las mismas, de igual manera, la creaci�n de redes de colaboraci�n entre las diferentes organizaciones del sector, el sector p�blico y el privado, as� como la promoci�n de modelos de gesti�n m�s eficientes y sostenibles, contribuir� a transformar el panorama actual de la econom�a popular y solidaria en la provincia�(Rivera Solano , 2023).
Por lo que, comprender las problem�ticas operativas y de inactividad que enfrentan las organizaciones de la econom�a popular y solidaria en Chimborazo es fundamental para dise�ar estrategias que permitan superar estas barreras y fomentar un desarrollo econ�mico inclusivo que beneficie a todos los sectores de la sociedad, promoviendo la equidad, la justicia social y la solidaridad.
Gesti�n Operativa
La gesti�n operativa es una parte fundamental dentro de la administraci�n de una organizaci�n, encargada de asegurar la eficiencia y efectividad en la producci�n de bienes y servicios, este tipo de gesti�n se concentra en la optimizaci�n de los procesos diarios de una empresa para alcanzar los objetivos establecidos en su misi�n y visi�n, en t�rminos generales involucra la planificaci�n, organizaci�n, ejecuci�n y control de los recursos, actividades y tareas dentro de la operaci�n diaria de la compa��a�(Le�n Ruiz & Romero V�lez , 2023).
Seg�n (Heizer & Render, 2014) la gesti�n operativa se ocupa de la administraci�n de los recursos necesarios para producir bienes y servicios, garantizando que los procesos productivos sean eficientes y que los productos cumplan con los est�ndares de calidad y los tiempos de entrega, esta gesti�n se orienta a minimizar los costos, mejorar la productividad y lograr la satisfacci�n del cliente.
Uno de los componentes clave de la gesti�n operativa es la toma de decisiones estrat�gicas relacionadas con el uso de tecnolog�a, la mejora continua de procesos y la gesti�n de la cadena de suministro. (Slack y otros, 2016) argumentan que las empresas que aplican buenas pr�cticas operativas pueden lograr una ventaja competitiva sostenible, ya que optimizan sus capacidades productivas sin sacrificar la calidad del producto final.
Adem�s, la gesti�n operativa est� estrechamente vinculada a la gesti�n de calidad, ya que uno de sus principales objetivos es ofrecer productos o servicios que cumplan con los requisitos de los clientes. (Gryna y otros, 2007) destacan la importancia de la calidad dentro de la gesti�n operativa, pues un mal desempe�o en la calidad puede impactar negativamente en la reputaci�n de la empresa y en sus resultados financieros.
Organizaciones de la Econom�a Popular y Solidaria
Las Organizaciones de la Econom�a Popular y Solidaria (OEPS) son un conjunto de entidades que promueven la cooperaci�n y solidaridad entre sus miembros con el fin de satisfacer sus necesidades econ�micas y sociales, y generar un beneficio com�n, estas organizaciones est�n orientadas hacia el bienestar colectivo y no al lucro individual y operan en sectores como la agricultura, el comercio, la producci�n artesanal, entre otros, su finalidad es fomentar un modelo econ�mico m�s justo, inclusivo y equitativo, en el que los recursos se distribuyan de manera m�s igualitaria.
Seg�n L�pez (2011), las OEPS se basan en los principios de solidaridad, equidad, y justicia social, y operan bajo un enfoque de econom�a social que tiene como objetivo principal mejorar las condiciones de vida de sus miembros, a trav�s de la participaci�n activa en actividades econ�micas que beneficien a todos de manera colectiva, estas organizaciones promueven valores como la democracia interna, la participaci�n equitativa en la toma de decisiones, la transparencia y la cooperaci�n entre sus miembros.
Entre las entidades que componen las Organizaciones de la Econom�a Popular y Solidaria se incluyen:
Cooperativas: Son asociaciones de personas que se agrupan con el fin de satisfacer necesidades comunes a trav�s de la cooperaci�n en actividades productivas, comerciales o de servicio, existen cooperativas de trabajo, de ahorro y cr�dito, de vivienda, etc. Estas organizaciones se rigen por principios democr�ticos y solidarios, donde cada miembro tiene una voz igualitaria, independientemente de su participaci�n econ�mica.
Asociaciones: Grupos de personas que se organizan para llevar a cabo actividades econ�micas, sociales o culturales, con fines no lucrativos, su objetivo principal es mejorar las condiciones de vida de sus miembros a trav�s de proyectos comunitarios y de apoyo mutuo.
Fondas y peque�os productores: Son aquellos que organizan redes de comercializaci�n y producci�n de bienes y servicios de manera cooperativa, su objetivo es mejorar su capacidad productiva y obtener mejores ingresos a trav�s de la comercializaci�n conjunta.
Mutuales: Son organizaciones de personas que se agrupan para brindar servicios de seguridad social, salud, educaci�n, entre otros, a sus miembros, basados en el principio de solidaridad y el beneficio mutuo.
Estas organizaciones est�n regidas por el Principio de Autonom�a y deben actuar en funci�n de los intereses colectivos, pero tambi�n bajo el respeto a las normativas y legislaciones nacionales de cada pa�s, las OEPS tienen un enfoque inclusivo y buscan fomentar el desarrollo sostenible tanto a nivel econ�mico como social.
Inactividad de las organizaciones�
Las Organizaciones de la Econom�a Popular y Solidaria (OEPS) pueden volverse inactivas por diversos factores, los cuales suelen estar relacionados con dificultades internas y externas que afectan su operatividad, la inactividad de estas organizaciones puede ocurrir cuando dejan de cumplir con sus objetivos y dejan de generar los beneficios esperados para sus miembros y la comunidad, algunas de las principales causas que pueden llevar a la inactividad de las OEPS son las siguientes:
Problemas financieros: Las OEPS, al estar orientadas a la cooperaci�n y el bienestar com�n, dependen de la correcta gesti�n financiera y de la participaci�n activa de sus miembros, la falta de recursos econ�micos para mantener sus actividades puede llevar a la paralizaci�n de sus operaciones. Seg�n Soto (2012), uno de los mayores desaf�os para estas organizaciones es la obtenci�n de financiamiento sostenible, lo que puede generar dificultades para continuar con sus proyectos.
Falta de liderazgo: Las OEPS, al ser organizaciones basadas en principios democr�ticos, requieren un liderazgo comprometido y capaz de gestionar los recursos, coordinar las actividades y fomentar la participaci�n activa de sus miembros, la ausencia de l�deres capacitados o comprometidos puede generar desorganizaci�n y llevar a la inactividad de la organizaci�n.
Desinter�s de los miembros: Las organizaciones de la econom�a popular y solidaria dependen de la participaci�n activa de sus miembros, cuando los miembros pierden inter�s o compromiso con la organizaci�n, esto puede llevar a la disoluci�n de actividades y a la inactividad. Molina (2010) se�ala que el bajo nivel de involucramiento de los miembros puede ser una de las principales causas de fracaso y de inactividad de estas organizaciones.
Problemas de gesti�n interna: La falta de una adecuada planificaci�n, organizaci�n y control dentro de las OEPS puede generar caos y descoordinaci�n, lo que dificulta el cumplimiento de sus objetivos, la gesti�n ineficaz de recursos, la falta de transparencia o de comunicaci�n efectiva entre los miembros tambi�n son factores que pueden contribuir a la inactividad de la organizaci�n.
Factores externos: Las condiciones externas, como cambios en las pol�ticas p�blicas, crisis econ�micas, o la competencia con otras organizaciones o empresas del mercado, tambi�n pueden afectar la viabilidad de las OEPS. Si las condiciones del entorno son desfavorables, las organizaciones pueden verse incapaces de adaptarse y continuar con sus actividades.
Falta de formaci�n y capacitaci�n: La falta de educaci�n y formaci�n en gesti�n empresarial, liderazgo, y otros aspectos clave tambi�n puede contribuir a la inactividad de estas organizaciones, sin una correcta capacitaci�n, los miembros pueden carecer de las habilidades necesarias para afrontar los desaf�os que se les presenten.
Tabla N�1: Gesti�n Operativa e Inactividad de las OEPS en Chimborazo
Aspectos de Gesti�n Operativa |
Factores de Inactividad |
Impacto en la Inactividad de las OEPS |
Planificaci�n Estrat�gica |
Falta de planificaci�n a largo plazo |
La falta de visi�n a largo plazo genera que las organizaciones no cuenten con metas claras, lo que conduce a la inactividad al no saber qu� objetivos alcanzar. |
An�lisis de Mercado |
Desconocimiento del entorno econ�mico y social local |
Si las OEPS no realizan estudios de mercado y no comprenden las necesidades de su comunidad, sus actividades dejan de ser relevantes, resultando en la p�rdida de inter�s y par�lisis. |
Gesti�n Financiera |
Problemas financieros (falta de recursos, mala gesti�n) |
La falta de recursos financieros impide el desarrollo de proyectos, la compra de insumos o la remuneraci�n de miembros clave, lo que puede llevar a la disoluci�n o par�lisis de la organizaci�n. |
Acceso a Cr�dito y Financiamiento |
Dificultad para acceder a cr�ditos o financiamientos externos |
Las organizaciones sin acceso a recursos financieros externos no pueden expandir ni mantener sus operaciones, lo que incrementa el riesgo de inactividad. |
Toma de Decisiones Democr�ticas |
Desinter�s o falta de participaci�n activa de los miembros |
La falta de involucramiento de los miembros en el proceso decisional reduce la cohesi�n, disminuyendo la productividad y llevando a la inactividad por desmotivaci�n. |
Capacitaci�n y Formaci�n Continua |
Escasa capacitaci�n en gesti�n y producci�n |
Si no se capacita a los miembros en habilidades administrativas, productivas o de comercializaci�n, la organizaci�n no avanza, ya que carece de las herramientas necesarias para adaptarse y crecer. |
Gesti�n de Recursos Humanos |
Falta de liderazgo comprometido y adecuado |
Un liderazgo d�bil o ausente provoca desorganizaci�n, falta de direcci�n y disminuci�n de la motivaci�n, lo cual termina afectando la operatividad de la organizaci�n. |
Gesti�n de la Producci�n y Calidad |
Baja calidad en los productos o servicios |
Cuando no se mantienen est�ndares de calidad, los productos pueden ser rechazados por los consumidores, lo que provoca la p�rdida de clientes y la inactividad. |
Organizaci�n Interna y Estructura Administrativa |
Estructura organizativa deficiente o informal |
La falta de claridad en las funciones y responsabilidades dentro de la organizaci�n puede resultar en caos y falta de direcci�n, lo que afecta su productividad. |
Monitoreo y Evaluaci�n |
No existen indicadores de desempe�o ni evaluaci�n continua |
La falta de monitoreo hace que los problemas no se detecten a tiempo y las actividades se estanquen, lo que genera la inactividad. |
Comunicaci�n y Transparencia |
Falta de comunicaci�n interna entre los miembros |
La falta de comunicaci�n fluida entre los miembros reduce la colaboraci�n y genera desinformaci�n, lo que impide que la organizaci�n funcione de manera efectiva. |
Innovaci�n y Adaptaci�n al Cambio |
Resistencia al cambio y falta de innovaci�n |
Las OEPS que no innovan ni se adaptan a los cambios del mercado o la tecnolog�a se quedan atr�s y se vuelven inactivas al no poder competir o evolucionar. |
Tecnolog�a y Herramientas de Apoyo |
Desactualizaci�n tecnol�gica y falta de recursos para actualizar |
La falta de tecnolog�a moderna impide la eficiencia operativa, la competitividad en el mercado y la comunicaci�n con los consumidores, lo que lleva a la inactividad de proyectos. |
Relaciones Externas y Redes de Apoyo |
Falta de v�nculos con otras organizaciones o instituciones |
La ausencia de redes y alianzas externas debilita la organizaci�n, pues se pierde el acceso a recursos, conocimientos y oportunidades de crecimiento. |
Sostenibilidad y Responsabilidad Social |
Desinter�s por pr�cticas sostenibles o responsabilidad social |
La falta de conciencia sobre la sostenibilidad y el impacto social de la organizaci�n puede resultar en la p�rdida de apoyo de la comunidad, afectando su continuidad. |
Evaluaci�n del Impacto Social |
No evaluaci�n del impacto en la comunidad |
La incapacidad de medir el impacto social impide hacer ajustes en la organizaci�n, lo que genera un estancamiento de sus actividades y contribuye a su inactividad. |
Explicaci�n de la Tabla:
1. Planificaci�n Estrat�gica: La falta de una planificaci�n a largo plazo afecta la orientaci�n de la organizaci�n y puede generar una crisis de direcci�n, resultando en la inactividad.
2. An�lisis de Mercado: Sin un an�lisis adecuado del mercado, las OEPS no pueden adaptar sus productos a las necesidades de la comunidad, lo que lleva a una ca�da en la demanda y a la inactividad.
3. Gesti�n Financiera y Acceso a Cr�dito: Las dificultades financieras y la falta de acceso a cr�dito pueden dejar a la organizaci�n sin capacidad para financiar proyectos, lo que puede frenar su crecimiento y operaci�n.
4. Capacitaci�n y Formaci�n: La falta de capacitaci�n en �reas clave como gesti�n, producci�n o comercializaci�n puede impedir que la organizaci�n funcione de manera eficiente y sostenible.
5. Toma de Decisiones Democr�ticas: El involucramiento de los miembros es esencial para mantener la cohesi�n. La falta de participaci�n puede resultar en desinter�s y par�lisis de la organizaci�n.
6. Gesti�n de Recursos Humanos: Un liderazgo fuerte y comprometido es fundamental para coordinar y motivar a los miembros. Sin esto, la organizaci�n pierde direcci�n.
7. Gesti�n de la Producci�n y Calidad: La baja calidad o la no estandarizaci�n de productos puede disminuir la demanda y generar p�rdidas, lo que lleva a la inactividad.
8. Monitoreo y Evaluaci�n: Sin un sistema de seguimiento adecuado, las organizaciones no pueden medir su rendimiento ni corregir sus fallos a tiempo, lo que frena su operatividad.
9. Comunicaci�n Interna: Una mala comunicaci�n interna genera desorganizaci�n y conflictos que afectan la coordinaci�n de actividades y pueden llevar a la par�lisis.
10. Innovaci�n y Adaptaci�n al Cambio: La falta de innovaci�n hace que las organizaciones no puedan competir ni adaptarse a cambios en el entorno, lo que puede resultar en su obsolescencia.
11. Relaciones Externas: La falta de relaciones con otras entidades, redes o instituciones limita el acceso a recursos y conocimientos externos necesarios para el crecimiento y sostenibilidad.
12. Sostenibilidad y Responsabilidad Social: No considerar la sostenibilidad o la responsabilidad social puede afectar la percepci�n p�blica y la confianza en la organizaci�n, limitando su capacidad para operar.
13. Evaluaci�n del Impacto Social: No medir el impacto social de las actividades limita la capacidad de ajuste y mejora de los procesos, lo que puede generar desinter�s y p�rdida de relevancia.
Discusi�n
La gesti�n operativa y la inactividad de las Organizaciones de la Econom�a Popular y Solidaria (OEPS) en la provincia de Chimborazo reflejan un fen�meno complejo que est� influenciado por m�ltiples factores internos y externos, desde un criterio profesional, la gesti�n operativa en estas organizaciones juega un papel crucial en su �xito o fracaso ya que implica no solo la coordinaci�n de recursos humanos y materiales sino tambi�n la planificaci�n estrat�gica, la toma de decisiones y la gesti�n financiera, entre otros elementos clave, la falta de una gesti�n adecuada puede derivar en la inactividad de las OEPS por diversas razones.
En primer lugar, los factores financieros juegan un papel fundamental en la operatividad de las organizaciones, la gesti�n financiera inadecuada, la falta de acceso a financiamiento externo y la mala planificaci�n de los recursos afectan directamente la capacidad operativa de las OEPS. En la provincia de Chimborazo, como en otras regiones del Ecuador, muchas veces las OEPS enfrentan dificultades para acceder a cr�ditos o recursos suficientes, lo que limita su capacidad de expansi�n, innovaci�n o incluso su funcionamiento b�sico, este aspecto refleja una desventaja competitiva frente a otros actores del mercado que operan bajo modelos m�s tradicionales de econom�a.
Otro aspecto relevante es la gesti�n de recursos humanos y el liderazgo dentro de las organizaciones, la falta de l�deres comprometidos, capacitados y con una visi�n clara puede generar desmotivaci�n en los miembros, lo que impacta negativamente en la productividad y en �ltima instancia en la sostenibilidad de la organizaci�n, la gesti�n democr�tica y participativa, un principio b�sico de las OEPS, es esencial para mantener la cohesi�n interna, cuando la participaci�n activa de los miembros disminuye o es insuficiente, la organizaci�n comienza a perder su rumbo, lo que puede desencadenar su inactividad.
Comparando las OEPS en Chimborazo con otras regiones, se puede observar que las dificultades financieras y la falta de acceso a la tecnolog�a y herramientas de apoyo son comunes en muchas comunidades rurales, algunas organizaciones en �reas m�s urbanizadas han logrado superar estas barreras mediante alianzas estrat�gicas con otras entidades, el uso adecuado de nuevas tecnolog�as para la comercializaci�n y la implementaci�n de pr�cticas innovadoras, en este sentido, las OEPS en Chimborazo podr�an aprender de estos modelos y adaptarlos a su contexto, aprovechando los recursos locales y desarrollando nuevas estrategias para superar los obst�culos financieros y de gesti�n.
El monitoreo y la evaluaci�n son factores esenciales para mantener la eficiencia operativa de las OEPS, la ausencia de indicadores claros y la falta de un seguimiento constante pueden generar una gesti�n ineficaz, que se convierte en una de las principales causas de inactividad, las organizaciones que implementan sistemas de evaluaci�n continua y ajustan sus estrategias en funci�n de los resultados obtenidos suelen ser m�s resistentes a la inactividad y m�s exitosas en sus procesos.
Conclusiones
La gesti�n operativa es clave para la sostenibilidad: La falta de una planificaci�n estrat�gica, una gesti�n financiera eficiente y un liderazgo comprometido son factores que contribuyen de manera significativa a la inactividad de las OEPS, para que las organizaciones sigan siendo viables y operativas, deben establecer procesos claros de toma de decisiones, planificaci�n y control, adem�s de asegurar la participaci�n activa de todos sus miembros.
Las barreras financieras siguen siendo un desaf�o importante: El acceso limitado a cr�dito y recursos financieros contin�a siendo uno de los obst�culos m�s importantes para las OEPS, especialmente en �reas rurales como Chimborazo, para contrarrestar este problema, las organizaciones deben explorar alianzas con entidades p�blicas y privadas, as� como buscar fuentes de financiamiento alternativas.
La innovaci�n y la adaptaci�n al cambio son esenciales: Las OEPS deben estar abiertas a la innovaci�n en sus procesos productivos, de comercializaci�n y en la gesti�n de recursos, la falta de tecnolog�a y herramientas adecuadas puede estancar a una organizaci�n, mientras que la adopci�n de nuevas tecnolog�as y el uso de plataformas de comercializaci�n modernas pueden ser la clave para mantener la competitividad y operatividad de estas organizaciones.
El liderazgo y la participaci�n son fundamentales: La gesti�n democr�tica y la presencia de un liderazgo s�lido son cruciales para mantener la motivaci�n de los miembros y la cohesi�n interna de la organizaci�n, las organizaciones que carecen de liderazgo adecuado o que no fomentan una participaci�n activa pueden enfrentar altos niveles de desinter�s y desorganizaci�n, lo que puede derivar en inactividad.
El monitoreo continuo permite la correcci�n de errores: La falta de evaluaci�n y monitoreo sistem�tico puede hacer que las OEPS no detecten a tiempo las fallas en sus operaciones, lo que contribuye a su inactividad, Implementar un sistema de seguimiento y evaluaci�n constante es esencial para garantizar que las organizaciones se mantengan alineadas con sus objetivos y sigan siendo funcionales.
Referencias
1. Aguilar Castillo , J., Bonilla O�ate, D., Pe�afiel Mendez , S., & Rojas Gavilanez , C. (2024). La Inteligencia Artificial en el proceso de ense�anza y aprendizaje critico . Revista Social Fronteriza , 4(3), 2-6.
2. Gortaire Morej�n , B., Valeria Romero , A. M., & Tinajero , J. P. (2017). La situaci�n del tercer sector en Ecuador: supervivencia de las ONG en un entorno adverso. ICONOS, 2-7.
3. Gryna, F., Chau, R., & Defeo , J. (2007). M�todos Juran An�lisis y Planeaci�n de la calidad . Mc Graw Hill.
4. Heizer, j., & Render, B. (2014). esti�n de operaciones, sostenibilidad y gesti�n de la cadena de suministro. Pearson Education , 11, 2-15.
5. Herrera Cisneros , S. P. (2017). Pobreza, ruralidad y gesti�n del Gobierno Aut�nomo Descentralizado Provincial de Chimborazo. . Universidad Andina Sim�n Bol�var sede Ecuador , 25-30.
6. Le�n Ruiz , G. J., & Romero V�lez , E. M. (2023). Gesti�n operativa y su impacto en la eficiencia de la Coordinaci�n de Servicios de Atenci�n al Ciudadano IESS Manab�. Polo del Conocimiento , 2-18.
7. Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social. (s.f.). �A todos compete erradicar el trabajo infantil�. Ministerio de Inclusi�n Econ�mica y Social: https://www.inclusion.gob.ec/a-todos-compete-erradicar-el-trabajo-infantil/#:~:text=En%20el%20sector%20rural%20el,equivale%20a%20200%20mil%2C%20aproximadamente.
8. Morles , V. (2002). Sobre la metodolog�a como ciencia y el m�todo cient�fico: un espacio pol�mico. Revista de Pedagog�a , 23(66), 1-6.
9. Nivelo Guam�n , V. B. (2023). Modelo de gesti�n administrativo financiero para la uni�n provincial de cooperativas de ahorro y cr�dito de Chimborazo - UPROCACH Per�odo 2023-2027. Escuela Superior Politecnica de Chimborazo , 19-50.
10. Orellana Urgil�s , S. J., & Dur�n Ram�rez , A. L. (2024). La imparcialidad de la opini�n del testigo experto con respecto a los resultados de un informe, frente al criterio del perito. Polo del Conocimiento , 9(6), 2-8.
11. Pisango Licuy, D. N., & Plazarte Rivera , J. A. (2024). El Comercio Justo y el Impacto en la Econom�a Popular y Solidaria en Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo, 15-18.
12. Rivera Solano , K. M. (2023). La Ecnonom�a Popular y Solidaria y el deasarrollo socioecon�mico de los comenciantes del mercado Lizarzaburu (San Fransisco) Riobamba . Universidad Nacional de Chimborazo , 18-60.
13. Sherman, L. W. (2012). Desarrollo y evaluaci�n de programas de seguridad ciudadana en Am�rica Latina: Protocolo para la prevenci�n del delito a partir de la evidencia. Banco Interamericano de Desarrollo. Cambridge y Maryland: Universidad de Cambridge y Universidad de Maryland. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18235/0009924
14. Slack, N., Brtandon , A., & Johnston , R. (2016). Gesti�n de operaciones. Pearson Education Limited, 8, 2-8.
15. Vivero, L., & S�nchez, B. I. (2018). La Investigaci�n Documental: Caracter�sticas y Algunas Herramientas. CUAED/Facultad de Arquitectura-UNAM: https://repositorio-uapa.cuaieed.unam.mx/repositorio/moodle/pluginfile.php/1516/mod_resource/content/3/contenido/index.html
� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/