����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Dise�o de un sistema de se�al�tica tur�stica para mejorar la accesibilidad a los atractivos tur�sticos naturales de la comunidad Juan P�o Montufar del cant�n Loreto provincia de Orellana

 

Design of a tourist signage system to improve accessibility to the natural tourist attractions of the Juan P�o Montufar community of the Loreto canton, province of Orellana

 

Desenho de um sistema de sinaliza��o tur�stica para melhorar a acessibilidade aos atrativos tur�sticos naturais da comunidade Juan P�o Montufar, no cant�o de Loreto, prov�ncia de Orellana

Emilio Jos� Flores-Alb�n I
emilio.flores@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-8281-4037

,Alexandra Nataly Chacha-Bola�os II
alexandra.chacha@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-9091-980X
Edgar Mauricio Cagua-Granizo III
edgar.cagua@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-7464-6928

,Daniela Anayely Zambrano-Vega IV
anayely.zambrano@espoch.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8221-6183
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: emilio.flores@espoch.edu.ec

 

Ciencias T�cnicas y Aplicadas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 01 de noviembre de 2024 *Aceptado: 12 de diciembre de 2024 * Publicado: �06 de enero de 2025

 

        I.            Ingeniero en Direcci�n y Administraci�n de Empresas Tur�sticas y Hoteleras, Magister en turismo de la Universidad Federal del Sur Rusia, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

      II.            Ingeniera en Ecoturismo, Magister Universitario en Valorizaci�n de los Sistemas Tur�sticos Culturales, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

    III.            Egresado de la ESPOCH Sede Orellana, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.

    IV.            Egresado de la ESPOCH Sede Orellana, Escuela Superior Polit�cnica de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.


Resumen

La comunidad Juan P�o Montufar, ubicada en la Parroquia San Jos� de Payamino del Cant�n Loreto, Orellana, enfrenta un problema significativo de se�alizaci�n tur�stica, lo que dificulta la ubicaci�n de sitios y servicios para los visitantes, afectando la experiencia de turistas y residentes.

El trabajo de integraci�n curricular se centr� en dise�ar un sistema de se�al�tica tur�stica para mejorar la accesibilidad a los atractivos tur�sticos de la comunidad, utilizando un enfoque mixto que combina m�todos cualitativos y cuantitativos. El enfoque cualitativo se implement� mediante entrevistas estructuradas a directivos de la comunidad, recolecci�n de informaci�n documental y observaci�n directa. El enfoque cuantitativo incluy� encuestas a los turistas, proporcionando una visi�n estad�stica sobre la percepci�n de la se�al�tica existente. Para determinar con precisi�n la ubicaci�n geogr�fica de cada elemento de se�alizaci�n, se utiliz� la georreferenciaci�n con el Sistema de Coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM) en la zona 17, empleando un dispositivo GPS para obtener las coordenadas exactas de cada se�al. El an�lisis de la se�al�tica actual revel� �reas con se�alizaci�n insuficiente o inexistente, y se�ales deterioradas o poco visibles. Se identificaron 18 se�al�ticas: 2 inexistentes, 3 en excelente estado, 13 en estado regular y 4 en mal estado. Las conclusiones indican que la creaci�n de un sistema de se�al�tica mejorar� la accesibilidad y orientaci�n de los visitantes, haciendo la experiencia m�s agradable y fomentando el turismo. La validaci�n del inventario de atractivos garantiz� la correcta distribuci�n de los recursos tur�sticos. Adem�s, el an�lisis de costos permitir� presupuestar efectivamente la implementaci�n del sistema, asegurando que las se�ales sean duraderas, visibles y coherentes con el entorno natural de la comunidad.

Palabras claves: sistema de se�al�tica tur�stica; accesibilidad; atractivos naturales.

 

Abstract

The Juan P�o Montufar community, located in the San Jos� de Payamino Parish of the Loreto Canton, Orellana, faces a significant tourist signage problem, which makes it difficult to locate sites and services for visitors, affecting the experience of tourists and residents.

The curricular integration work focused on designing a tourist signage system to improve accessibility to the community's tourist attractions, using a mixed approach that combines qualitative and quantitative methods. The qualitative approach was implemented through structured interviews with community leaders, collection of documentary information and direct observation. The quantitative approach included surveys of tourists, providing a statistical view of the perception of existing signage. To precisely determine the geographical location of each signage element, georeferencing with the Universal Transverse Mercator Coordinate System (UTM) was used in zone 17, using a GPS device to obtain the exact coordinates of each sign. The analysis of current signage revealed areas with insufficient or non-existent signage, and deteriorated or poorly visible signs. 18 signs were identified: 2 non-existent, 3 in excellent condition, 13 in fair condition and 4 in poor condition. The conclusions indicate that the creation of a signage system will improve the accessibility and orientation of visitors, making the experience more pleasant and promoting tourism. The validation of the inventory of attractions guaranteed the correct distribution of tourist resources. Additionally, the cost analysis will allow for effective budgeting for system implementation, ensuring that signs are durable, visible, and consistent with the community's natural environment.

Keywords: tourist signage system; accessibility; natural attractions.

 

Resumo

A comunidade Juan P�o Montufar, localizada na freguesia de San Jos� de Payamino, cant�o de Loreto, Orellana, enfrenta um importante problema de sinaliza��o tur�stica, que dificulta a localiza��o de locais e servi�os para os visitantes, afetando a experi�ncia dos turistas e residentes.

O trabalho de integra��o curricular centrou-se na concep��o de um sistema de sinaliza��o tur�stica para melhorar a acessibilidade aos atrativos tur�sticos da comunidade, utilizando uma abordagem mista que combina m�todos qualitativos e quantitativos. A abordagem qualitativa foi implementada atrav�s de entrevistas estruturadas com lideran�as comunit�rias, coleta de informa��es documentais e observa��o direta. A abordagem quantitativa incluiu pesquisas com turistas, proporcionando uma vis�o estat�stica da percep��o da sinaliza��o existente. Para determinar com precis�o a localiza��o geogr�fica de cada elemento de sinaliza��o, foi utilizado o georreferenciamento com o Sistema Universal de Coordenadas Transversas de Mercator (UTM) na zona 17, utilizando um dispositivo GPS para obter as coordenadas exatas de cada sinal. A an�lise da sinaliza��o atual revelou zonas com sinaliza��o insuficiente ou inexistente e sinaliza��o deteriorada ou pouco vis�vel. Foram identificados 18 sinais: 2 inexistentes, 3 em excelente estado, 13 em estado regular e 4 em mau estado. As conclus�es indicam que a cria��o de um sistema de sinaliza��o melhorar� a acessibilidade e orienta��o dos visitantes, tornando a experi�ncia mais agrad�vel e promovendo o turismo. A valida��o do invent�rio de atrativos garantiu a correta distribui��o dos recursos tur�sticos. Al�m disso, a an�lise de custos permitir� uma or�amenta��o eficaz para a implementa��o do sistema, garantindo que a sinaliza��o seja dur�vel, vis�vel e consistente com o ambiente natural da comunidade.

Palavras-chave: sistema de sinaliza��o tur�stica; acessibilidade; atrativos naturais.

 

Introducci�n

El turismo ha experimentado un crecimiento sin precedentes en las �ltimas d�cadas, consolid�ndose como uno de los sectores econ�micos m�s relevantes a nivel mundial. Seg�n la Organizaci�n Mundial del Turismo (OMT) (2019), dice que el turismo es un fen�meno complejo que abarca las esferas econ�mica, social y cultural.

La actividad ha demostrado ser un motor impulsador del progreso socioecon�mico, generando empleo, captando divisas e incentivando la inversi�n en infraestructuras y servicios. Por lo que, y de acuerdo con (Vianch� y Rojas, 2024), desde la perspectiva de los estudios rurales, el turismo puede verse como una actividad complementaria dentro de la econom�a familiar campesina y, en el sentido, aporta a la multifuncionalidad y pluriactividad de los espacios rurales. (p�g. 6).

Para la Organizaci�n Mundial del Turismo (2024) "la contribuci�n econ�mica del sector, analizada en t�rminos de producto interno bruto (PIB) directo del turismo, apuntan a 3,3 billones de d�lares en el 2023, representando 3% del PIB mundial�. Por lo que se puede concluir que, despu�s de una temporada postpandemia, el turismo se encuentra en un proceso de recuperaci�n, lo cual ha permitido que la industria siga en aumento creciente con miras al desarrollo sostenible, integrando todos los atributos tanto de �ndole econ�mico, social y humano.

Ecuador, con una estructura econ�mica centrada en el sector primario, reconoce la necesidad de diversificar las fuentes de ingresos y fomentar nuevas iniciativas en el �mbito tur�stico. El cambio responde a las transformaciones en las preferencias del turista, que ahora demanda experiencias m�s enriquecedoras y sostenibles, con un mayor compromiso hacia el cuidado del medio ambiente. (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021).

El turismo comunitario emerge como una estrategia prometedora para impulsar el desarrollo econ�mico en las �reas rurales, fomentando la colaboraci�n y cohesi�n dentro de las comunidades a trav�s de actividades tur�sticas.

La iniciativa no solo busca generar ingresos, sino tambi�n preservar las costumbres y tradiciones locales, lo que a la vez puede desalentar la migraci�n de la poblaci�n y as� el turismo comunitario posicionarse como una alternativa viable para promover el desarrollo sostenible y la conservaci�n cultural en las comunidades. Desde el �mbito normativo, es un modelo de gesti�n del turismo que busca el beneficio de la comunidad mediante el aprovechamiento del patrimonio de la localidad donde se asienta (Vallejo y Llugsha, 2023, p�g. 2).

El crecimiento en la demanda implica la necesidad de contar con la infraestructura, gesti�n y servicios adecuados para satisfacer las expectativas del mercado. Para (Vallejo y Llugsha, 2023) la situaci�n requiere que el territorio cuente con la infraestructura necesaria para atender las demandas de turistas actuales y potenciales, situaci�n que pone de manifiesto la exigencia de analizar los efectos que generan las actividades tur�sticas en el tipo de destinos (p�g. 6).

La provincia de Orellana, situada en el Nororiente del Ecuador, se destaca como un destino tur�stico de enorme potencial dando un enfoque en la regi�n amaz�nica, impregnada de historia y lugares de ensue�o y cuna (Pe�a Wilson, 2022), de riqueza culturales, naturales y gastron�micas surcada por grandes r�os, verdes paisajes y habitada por gente amable. (p�g. 21).

El cant�n Loreto, conocido popularmente como 'un mundo verde por descubrir', se localiza en la provincia de Orellana al nororiente del pa�s. Pol�ticamente, est� constituido por una parroquia urbana y 5 rurales que se denominan: Loreto, San Jos� de Payamino, Puerto Murialdo, �vila Huiruno, San Jos� de Dahuano y San Vicente de Huaticocha. (Gobierno Aut�nomo Descentralizado Municipal de Loreto, 2015; citado en Herrera, 2023, p�g. 36).

La parroquia San Jos� de Payamino, situada al norte del cant�n Loreto, resalta por la diversidad natural y fuentes de agua, lo que la convierte en un atractivo para el turismo. Los pobladores de la� zona conservan las tradiciones y costumbres, y los fines de semana organizan una feria ind�gena donde exhiben y venden los productos alimenticios y medicinales, proporcionando as� una oportunidad de subsistencia para la localidad.

La Comunidad Juan P�o Mont�far, posee atractivos naturales y culturales entre los que se destacan cascadas, r�os y gran variedad de especies tanto en flora como en fauna, en referencia a los atractivos culturales es una comunidad kichwa que tiene el conocimiento de todos las costumbres y tradiciones tales como la realizaci�n de la chicha de chonta.

Dentro de las actividades recreacionales m�s importantes que se realizan en la comunidad se destacan el senderismo, pues va acompa�ada de una experiencia natural muy enriquecedora.

El turismo comunitario es una modalidad que se encuentra en auge principalmente por el enfoque en una pr�ctica sostenible donde invita a los turistas locales y nacionales a visitar las zonas naturales. Para lo que ser� importante contar con un sistema de se�alizaci�n, el cual, y conforme al Manual de Se�alizaci�n Tur�stica, del (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021), se emplea para brindar atenci�n personalizada a las personas, guiarlas en un espacio determinado, facilitar el acceso r�pido y eficiente a los servicios necesarios y mejorar la seguridad en el entorno. (p�g. 13).

Problema cient�fico

Para el (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021), la se�alizaci�n se trata de indicaciones de orientaci�n que ayudan a las personas a moverse con facilidad en un espacio determinado, indicando los servicios disponibles y regulando el flujo de personas para mejorar la accesibilidad, la seguridad y la rapidez en sus desplazamientos. (p�gs. 13-14). Sin embargo, en el Ecuador, existen algunos lugares con desaf�os en la orientaci�n y en la accesibilidad a la informaci�n.

Uno de ellos es la ruta de Pinchizana Alto, en la Provincia del Azuay, y seg�n (Pilozo y Ayavaca, 2024, p�g. 15), los visitantes que la exploran han enfrentado desaf�os para orientarse y acceder a informaci�n relevante sobre los puntos de inter�s de la regi�n. La falta de una se�alizaci�n clara y coherente ha dificultado el recorrido y ha limitado el conocimiento sobre la riqueza cultural, hist�rica y natural de la zona.

Frente a lo dicho observamos que existen destinos tur�sticos de Ecuador que carecen de una adecuada se�alizaci�n tur�stica y la poca es deficiente, con r�tulos diminutos y, en muchos lugares, casi nula, especialmente en las rutas hacia la Amazon�a.

La provincia de Orellana, ubicada al nororiente del Ecuador, posee una riqueza amaz�nica que cautiva a turistas nacionales y extranjeros a�o tras a�o. A pesar del patrimonio rico y variado, se evidencia una constante desorientaci�n de los visitantes al desplazarse dentro de la ciudad y hacia los centros tur�sticos comunitarios.

Espec�ficamente, en la Parroquia San Jos� de Payamino, en la comunidad Juan P�o Montufar, se ha identificado un problema crucial: la falta de se�alizaci�n tur�stica en puntos clave dificulta la ubicaci�n adecuada de los sitios y servicios para los visitantes. Por lo que, la problem�tica, afecta tanto a los residentes locales como a los turistas, impidiendo tener una experiencia satisfactoria y completa.

Por tanto, es urgente la implementaci�n de un sistema de se�alizaci�n tur�stica, que permita mostrar de manera clara y precisa la variedad de servicios disponibles en la comunidad, sin que afecte ni altere la belleza natural ni la autenticidad cultural de la comunidad. De modo que, la se�al�tica tur�stica, se convierte en un recurso importante para lograr el desarrollo del lugar y la �ptima accesibilidad al centro tur�stico Ishpingo Pakcha, ya sea para los turistas que lo visitan o para los residentes.

Objetivo General

Dise�ar un sistema de se�al�tica tur�stica para mejorar la accesibilidad a los atractivos tur�sticos de la comunidad Juan P�o Montufar del Cant�n Loreto

Objetivos Espec�ficos

                Validar el inventario de atractivos tur�sticos naturales de la comunidad Juan P�o Montufar del Cant�n Loreto, provincia de Orellana.

                Realizar el diagn�stico de la situaci�n actual correspondiente a la se�al�tica tur�stica en la comunidad Juan P�o Montufar del Cant�n Loreto, provincia de Orellana.

                Dise�ar una propuesta de se�al�tica tur�stica, integrando un an�lisis de costos para la comunidad Juan P�o Montufar del Cant�n Loreto, provincia de Orellana

 

Desarrollo

Concepto de Se�al�tica Tur�stica

En conformidad con (Moreno et al., 2023), la se�al�tica es parte de una disciplina del dise�o gr�fico encargada de dise�ar, crear y planificar sistemas estructurados de informaci�n a trav�s de se�ales, con la finalidad de orientar al turista de forma sencilla en movilizarlos en diversos entornos. (p�gs. 414-415).

El Manual de se�alizaci�n tur�stica es una parte fundamental del Reglamento de se�alizaci�n vial RTE INEN 004, espec�ficamente en el cap�tulo octavo. El Ministerio de Turismo de Ecuador (MINTUR), como autoridad en el presente �mbito, es responsable de promover y asegurar el cumplimiento del Manual. Su objetivo es lograr una se�alizaci�n tur�stica uniforme en todo el pa�s, con criterios gr�ficos, materiales y estructurales estandarizados.

Se�al�tica tur�stica seg�n autores

Las se�al�ticas tur�sticas son aquellas se�ales que sirven para dirigir al conductor o transe�nte a lo largo de su itinerario, proporcion�ndole informaci�n sobre direcciones, sitios de inter�s y destino tur�stico, servicios y distancias. (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021, p�g. 16).

Para (Abalco y Capelo, 2022), la se�al�tica tur�stica est� compuesta por diferentes� gr�ficos y signos, con el objetivo de guiar a las personas en un �rea establecida e informar de los productos disponibles, en donde se pueden identificar diferentes atractivos y llegar con facilidad y seguro. (p�g. 9).

Por su parte (Sisa, 2015; citado en Valenzuela, 2023, p�g. 24), la se�al�tica es una herramienta �til para guiar a las personas que visitan un lugar, proporcion�ndoles de forma r�pida y universal toda la informaci�n necesaria acerca de los servicios del lugar. Por lo que debe ajustarse al contexto de la localidad, con dise�os que no afecten el entorno, especialmente en zonas rurales, donde se recomienda usar madera.

La se�alizaci�n tur�stica, por tanto, es una forma de comunicaci�n que sirve para guiar a los turistas que visitan un lugar, lo que incluye se�ales, carteles, paneles informativos, rutas tur�sticas. (Valenzuela, 2023, p�g. 25). Se puede decir que es una actividad multidisciplinaria, ya que, al referirse como disciplina de la comunicaci�n ambiental, se hace alusi�n a los diversos recursos comunicativos que la integran, tales como la Antropolog�a, la Arquitectura, la Ergonom�a y el Dise�o Gr�fico.

Importancia de la se�al�tica tur�stica

La se�al�tica tur�stica cobra una importancia fundamental al momento de guiar y orientar a los visitantes hacia los sitios de inter�s tur�stico. Como suele ocurrir, la interrogante habitual de un turista al conocer un destino atractivo es "�c�mo llego?". En un primer momento, el interesado buscar� mapas de ruta para informarse y tener una aproximaci�n al lugar deseado. Sin embargo, en su recorrido, necesitar� de se�ales o una se�al�tica tur�stica que le asegure que se encuentra en el camino correcto y lo conduzca al sitio espec�fico de su inter�s.

Es aqu� donde radica la importancia de la se�al�tica tur�stica, ya que se aplica y se requiere espec�ficamente para aquellos lugares de alto inter�s tur�stico, poniendo en valor el patrimonio natural y cultural de un territorio. Por lo que es un elemento importante en la industria al ayudar a los turistas a orientarse y proporcionales informaciones sobre los lugares a los que se dirigen, permiti�ndoles disfrutar al m�ximo de su experiencia sin tener que preocuparse por la falta de conocimiento local. (Valenzuela, 2023, p�g. 25).

Adem�s, la se�al�tica tur�stica cumple un rol fundamental en la gesti�n y promoci�n de los destinos tur�sticos, ya que facilita la accesibilidad, orienta al visitante y mejora su experiencia en el lugar. Seg�n la (ONU Turismo, 2024), una buena se�alizaci�n tur�stica contribuye a la gesti�n sostenible de los flujos de visitantes, al reparto de los beneficios del turismo y a la protecci�n del patrimonio cultural y natural.

Otro aspecto determinante de la se�al�tica tur�stica es el impacto positivo en la seguridad de los turistas, al brindar informaci�n clara y precisa sobre rutas, servicios y zonas de riesgo, lo que minimiza el riesgo de accidentes o extrav�os. De ah� que se usa para informar, orientar y promover los destinos tur�sticos de un lugar. Estas se�ales muestran caracter�sticas del lugar que estimulan al turista a visitar el destino, lo cual contribuye a la competitividad a nivel mundial. (Cel�n, 2019; citado en Valenzuela, 2023, p�g. 24).

La importancia, por tanto, radica en orientar y mejorar la experiencia de los visitantes, contribuir a la gesti�n sostenible de los destinos y velar por la seguridad de los turistas, convirti�ndose as� en una herramienta fundamental para el desarrollo y promoci�n del turismo.

Tipos de se�al�tica seg�n colores y formas

Un plan de se�alizaci�n efectivo debe facilitar la identificaci�n de los puntos de importantes �reas de desconcierto, para satisfacer las necesidades actuales y futuras de los visitantes (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021). Es fundamental que el plan contemple una variedad de se�ales, dise�adas estrat�gicamente para orientar y guiar a los turistas de manera clara y precisa, brind�ndoles la informaci�n adecuada en el momento oportuno.

Lo que implica un an�lisis exhaustivo de los flujos de visitantes, los atractivos tur�sticos y las rutas de acceso, a fin de determinar la ubicaci�n �ptima y el tipo de se�alizaci�n requerida en cada punto clave del recorrido.

Se�ales de control

Las se�ales de control o regulatorias, (C�digo R), son aquellas que tienen por objetivo regular y gestionar el flujo de tr�nsito, tanto vehicular como peatonal, en un determinado entorno. Estas se�ales establecen normas de cumplimiento obligatorio, indicando cu�ndo se aplica un requerimiento legal espec�fico. Por lo tanto, la falta de cumplimiento de las instrucciones se�aladas en el tipo de se�ales constituye una infracci�n de tr�nsito (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021, p�g. 16).

Las se�ales regulatorias son esenciales para mantener un orden y una circulaci�n seguros en las v�as p�blicas, �reas tur�sticas y zonas de alto tr�fico peatonal. Adem�s de regular el movimiento, tambi�n pueden indicar restricciones, prohibiciones o instrucciones espec�ficas que los usuarios deben acatar. Ejemplos comunes de se�ales regulatorias son las se�ales de pare, ceda el paso, l�mites de velocidad, sentidos de circulaci�n, entre:

 

Se�ales de advertencia

Las se�ales de advertencia o conocidas como preventivas, (C�digo P), son como "avisos" para los conductores, alert�ndoles sobre posibles peligros o situaciones inesperadas en la carretera, tanto fijas como temporales. Su prop�sito es ayudar a los conductores a tomar las medidas preventivas necesarias, como reducir la velocidad o maniobrar con precauci�n, para asegurar su seguridad, la de otros veh�culos y la de los peatones (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021, p�g. 16).

Seg�n el tipo de riesgo, las se�ales provisorias se categorizan en distintas clases, como: se�ales preventivas sobre tipos geom�tricas de la v�a; con la superficie de rodadura; otras sobre restricciones f�sicas de la v�a; de intersecciones con otras v�as; sobre caracter�sticas operativas de la v�a y, por �ltimo, sobre situaciones especiales.

 

 

Se�ales informativas

Las se�ales de informaci�n, (C�digo I), tambi�n llamadas se�ales de servicio o de indicaci�n, son como "gu�as" para los usuarios de la v�a. Su funci�n es proporcionar informaci�n �til, como direcciones, distancias, servicios disponibles, puntos de inter�s tur�stico, etc., para facilitar la orientaci�n de los conductores y peatones. Su objetivo es guiar la circulaci�n y ayudar a tomar decisiones de ruta adecuadas (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021, p�g. 16).

Estas se�ales se clasifican en diversas categor�as, como las se�ales de orientaci�n, que proporcionan informaci�n sobre la direcci�n y la distancia a ciudades o lugares espec�ficos; las se�ales de servicio, que indican la ubicaci�n de servicios como gasolineras, hospitales o �reas de descanso; y las se�ales tur�sticas, que se�alan la ubicaci�n de lugares de inter�s cultural, hist�rico o natural.

Las se�ales de informaci�n son fundamentales para el buen funcionamiento de las v�as de circulaci�n, ya que permiten a los usuarios navegar de manera eficiente y segura, reduciendo la confusi�n y el estr�s que puede causar la falta de informaci�n clara y precisa.

 

 

Tipo crom�tica

Las se�ales tur�sticas utilizan un c�digo de colores para identificar su tipo de informaci�n: verde para destinos, azul para servicios y actividades tur�sticas, y caf� para pictogramas de atracciones naturales y culturales. Todas las se�ales tienen letras blancas sobre un fondo de color. De manera que, si una se�al tur�stica o de servicio restringe una actividad, se utiliza un c�rculo rojo diagonal en el pictograma para indicar la restricci�n. (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021, p�g. 18).

Seg�n la ubicaci�n

Seg�n el Manual de Se�al�tica Tur�stica, del (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021, p�g. 18), los elementos se colocar�n a lo largo de la v�a, en lugares que garanticen buena visibilidad y no confundan al visitante o turista. De modo que se debe hacer una aproximaci�n sin exceder la distancia hacia el atractivo y colocarlas en la se�al en un rango de 15, 10, 5, 1 kil�metro, hasta los 500 metros.

 

 

 

 

 

Clasificaci�n del color

El color verde se utiliza para las se�ales informativas sobre destinos, peajes, control de peso y riesgo. Adem�s, es el color elegido para las leyendas, s�mbolos y flechas en las se�ales de estacionamiento gratuito, con o sin l�mite de tiempo. Por lo que debe cumplir con los est�ndares de color establecidos seg�n la norma ASTM D 4956. (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021, p�g. 21).

Luego, seg�n el Manual de Se�al�tica Tur�stica, el color azul se utiliza como fondo para las se�ales informativas de servicios, as� como para las leyendas y bordes de las se�ales direccionales. Tambi�n, se las usa para las se�ales de estacionamiento en zonas de pago y en las paradas de autob�s, porque la se�al tiene una funci�n reguladora. (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021, p�g. 21).

Ilustraci�n �Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.1: Se�al�tica seg�n el color

Fuente: Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021

 

A continuaci�n, el color caf� se usa de fondo para las se�ales informativas tur�sticas y ambientales (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021, p�g. 21). del lugar, de modo que permita la optimizaci�n de la orientaci�n para los visitantes.

Ventajas de la se�al�tica tur�stica

A continuaci�n, seg�n el Manual de Se�al�tica Tur�stica, (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021, p�g. 9), se proponen 5 ventajas de la aplicaci�n de las se�al�ticas tur�sticas:

1.      Unificar el uso de signos y s�mbolos para identificar atracciones y servicios tur�sticos.

2.      Mejorar la informaci�n sobre la ubicaci�n de lugares tur�sticos para aumentar la calidad de vida del sector tur�stico.

3.      Trabajar en conjunto con todos los sectores relacionados al turismo para implementar estas normas de se�alizaci�n en todo el pa�s.

4.      Promover una cultura de respeto y conocimiento de la se�alizaci�n tur�stica tanto para los habitantes como para los visitantes.

5.      Optimizar la parada del visitante en los diferentes lugares tur�sticos, mediante la optimizaci�n de las se�ales que le permitan identificar f�cilmente los diversos atractivos y servicios afines situados en el pa�s.

Caracter�stica de la se�al�tica

El dise�o de se�ales siempre requiere creatividad, porque generalmente se compone de una serie de se�ales cuyo significado est� socialmente aceptado. El objetivo es que todos puedan comprender el mensaje. De ah� la capacidad de adaptarse a cualquier entorno y reforzar la imagen de la marca, ya que es la caracter�stica m�s notable de la se�al�tica visual. Por lo tanto, es un trabajo muy relacionado con el dise�o gr�fico. (Poveda, 2022).

Normativa del dise�o de la se�al�tica tur�stica

Para que un pictograma sea f�cil de entender, se necesita que las personas lo conozcan y lo usen de forma consciente y universal. Para lograrlo, se deben seguir las 3 recomendaciones dispuestas en el Manual de Se�al�tica Tur�stica, del (Ministerio de Turismo de Ecuador, 2021, p�g. 29):

         Aplicar las normas del Reglamento T�cnico de Se�alizaci�n Vial RTE INEN 004, espec�ficamente las partes 1, 3 y 4, que establecen las reglas para la se�alizaci�n en Ecuador.

         Adaptar la se�alizaci�n para personas con discapacidad, asegurando su accesibilidad.

         Cumplir con el RTE INEN 042, que se enfoca en la accesibilidad de las personas con discapacidad y movilidad reducida.

Dicho lo anterior se debe tener en cuenta, para la aplicaci�n del material retrorreflectivo cumplir� como m�nimo, el Tipo IV de la Norma ASTM 4956 D, las clasificaciones descritas en las tablas para Zonas Pluviosas, presentadas en el Manual de Se�al�tica Tur�stica (2021, p�g. 29-30):

 

Dise�o de una propuesta de se�al�tica tur�stica

Dise�o y ubicaci�n de la se�al�tica

Dimensiones ancho

x altura (mm)

Tipos de se�al�ticas / vallas

Colores de las se�al�ticas

600 x 600

Pictograma

660 x 200

Claqueta (que acompa�a al pictograma)

750 x 750

Pictograma

Variable x 600

Ejecutivas rectangulares

2400 x 600

De Aproximaci�n y Direccionamiento rectangulares

2400 x 600

De Aproximaci�n y Direcciona- miento troqueladas

2400 x 1200

Vallas Informativas de destino

2400 x 1200

Vallas de Atractivos Tur�sticos

4800 x 2400

Vallas de Atractivos y Servicios

2400 x 400

T�tems del sitio

Textos� Pictogramas

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Identificativa

N� 1

Tipo de medio

Vallas informativas comunales

Ubicaci�n

Entrada a la comunidad

S 0�33'19.85508" (LAT)

W 77�14'57.37956"|(LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Una se�al de calle en un campo

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza media

Una carretera con coches

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza media

Captura de pantalla de un celular con letras

Descripci�n generada autom�ticamente

Funci�n: Dar la bienvenida a los visitantes e indicar el ingreso a la comunidad Juan Pio Mont�far.

Materiales: Las bases est�n conformadas por dos cubos de hormig�n de 800 mm x 1,50 m, con una armadura de hierro constituida por 8 varillas de 1,50 m de longitud x 24 mm de di�metro de hierro corrugado. Para las columnas son estructuras tubulares de 380 mm de di�metro y 4,88 m de longitud se conseguir�n mediante la superposici�n de 2 tramas de tubo de 2,44 m de altura, para el elemento grafico se utiliza aluminio liso anodizado de 1,80 mm x 1,00 m, sus uniones ser�n soldadas mediante suelda el�ctrica, electrodos 6011, la pintura para la base y letras son de anticorrosivo promotor de adherencia y laca automotriz, pasar al menos 2 manos.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Advertencia a destinos, decisi�n a destinos / AD-ED

N� 2

Tipo de medio

Se�ales informativas de atractivos naturales

Ubicaci�n

1 kil�metro de la entrada de la comunidad Juan Pio Mont�far

S 0�32'29.90652" (LAT)

N 77 15'38.12796" (LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Un letrero verde con letras blancas en un bosque

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza baja

 

 

 

 

 

 

 

Interfaz de usuario gr�fica, Aplicaci�n

Descripci�n generada autom�ticamente

Texto

Descripci�n generada autom�ticamente

Funci�n: Indicar la direcci�n del centro de turismo comunitario.

Materiales: La madera debe ser de teca lijada y tratada con al menos dos manos de aceite de teca de 40 mm (se puede sustituir por madera de arenillo o caoba). Dimensi�n de 2000 mm x 1000 mm. Las pantallas de las Se�ales deben tener una estructura de uni�n a los parantes: segmentos de madera de teca de 80 mm x 40 mm x 2000 mm (longitud de la se�al) + 80 mm. unida al sustrato mediante 12 tirafondos de 2,5� o 63,5 mm, ocultos con tarugos de madera de teca. Los postes o parantes deben ser compuestos por dos troncos rollizos de arenillo o caoba inmunizado de al menos 120 mm de di�metro en su parte m�s delgada. Se recomienda utilizar troncos lo m�s homog�neos posible. El dise�o y Color de los Pictogramas se debe Mantener el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo. Se debe colocar un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm (longitud de se�al) alrededor de la misma.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Pictogramas

N� 3

Tipo de medio

Pictogramas de actividades tur�sticas

Ubicaci�n

S 0�31 54.50808" (LAT)

W 7�1527.53676' (LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Imagen que contiene exterior, pasto, �rbol, calle

Descripci�n generada autom�ticamente

 

Imagen de la pantalla de un celular con letras

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza media

 

Funci�n: Dara conocer al turista las actividades que puede realizar.

Materiales: La se�al de madera estar� constituida por segmentos de teca lijada y tratada con aceite de teca de 40 mm de espesor y dimensiones de 2000 mm x 1000 mm. Si se requieren m�ltiples tableros, que se unir�n mediante ensambles de 40 mm x 20 mm x 1000 mm con cola marina y prensados. La estructura de uni�n a los parantes se har� con segmentos de teca de 80 mm x 40 mm x 1000 mm, unidos al sustrato con 8 tirafondos de 63,5 mm ocultos con tarugos de teca. El sustrato ser� de tablones de teca lijados e inmunizados, formando un tablero �nico con calados de diferentes profundidades (4 mm para pictogramas y letras blancas, 5 mm para orlas y flechas), y ubicados a una altura libre de 1500 mm. Los postes ser�n troncos rollizos de eucalipto inmunizado, de 120 mm de di�metro, con dos destajes de 80 mm x 40 mm, y se sujetar�n mediante tirafondos de 5� ocultos con tarugos de teca. Se mantendr� el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo, Adem�s, la se�al tendr� un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Advertencia a destinos, decisi�n a destinos / AD-ED

N� 4

Tipo de medio

Direccionamientos

Ubicaci�n

Entrada a los senderos de los atractivos de Ishpingo Packa

0�31 54 08004 (LAT) 77�15'27 42624 (LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Imagen que contiene exterior, pasto, firmar, �rbol

Descripci�n generada autom�ticamenteUn �rbol con hojas verdes

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza bajaImagen que contiene exterior, pasto, planta, �rbol

Descripci�n generada autom�ticamente

Interfaz de usuario gr�fica

Descripci�n generada autom�ticamente

Texto, Pizarra

Descripci�n generada autom�ticamente

Funci�n: Guiar a los visitantes por los diferentes senderos existentes

Materiales: La madera debe ser de teca lijada y tratada con al menos dos manos de aceite de teca de 40 mm (se puede sustituir por madera de arenillo o caoba). Dimensi�n de 2000 mm x 1000 mm. Las pantallas de las Se�ales deben tener una estructura de uni�n a los parantes: segmentos de madera de teca de 80 mm x 40 mm x 2000 mm (longitud de la se�al) + 80 mm. unida al sustrato mediante 12 tirafondos de 2,5� o 63,5 mm, ocultos con tarugos de madera de teca. Los postes o parantes deben ser compuestos por dos troncos rollizos de arenillo o caoba inmunizado de al menos 120 mm de di�metro en su parte m�s delgada. Se recomienda utilizar troncos lo m�s homog�neos posible. El dise�o y Color de los Pictogramas se debe Mantener el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo. Se debe colocar un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm (longitud de se�al) alrededor de la misma.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Pictogramas a destinos, decisi�n a destinos / AD-ED

N� 5

Tipo de medio

Pictogramas de atractivos naturales

Ubicaci�n

0�31 48 93528 (LAT)

771528 85904 (LONG

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Imagen que contiene exterior, pasto, �rbol

Descripci�n generada autom�ticamente

 

 

 

 

Un r�o rodeado de �rboles

Descripci�n generada autom�ticamente

 

 

 

 

Icono

Descripci�n generada autom�ticamenteDiagrama

Descripci�n generada autom�ticamente

Funci�n: Dar conocer al turista el nombre y que atractivo� se encuentra en el lugar.

Materiales: La se�al de madera estar� constituida por segmentos de teca lijada y tratada con aceite de teca de 40 mm de espesor y dimensiones de 2000 mm x 1000 mm. Si se requieren m�ltiples tableros, que se unir�n mediante ensambles de 40 mm x 20 mm x 1000 mm con cola marina y prensados. La estructura de uni�n a los parantes se har� con segmentos de teca de 80 mm x 40 mm x 1000 mm, unidos al sustrato con 8 tirafondos de 63,5 mm ocultos con tarugos de teca. El sustrato ser� de tablones de teca lijados e inmunizados, formando un tablero �nico con calados de diferentes profundidades (4 mm para pictogramas y letras blancas, 5 mm para orlas y flechas), y ubicados a una altura libre de 1500 mm. Los postes ser�n troncos rollizos de eucalipto inmunizado, de 120 mm de di�metro, con dos destajes de 80 mm x 40 mm, y se sujetar�n mediante tirafondos de 5� ocultos con tarugos de teca. Se mantendr� el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo, Adem�s, la se�al tendr� un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Advertencia a destinos, decisi�n a destinos / AD-ED

N� 6

Tipo de medio

Direccionamientos

Ubicaci�n

0 37 55.07004 (LAT)

77�1536.018" (LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Una se�al de alta al lado de un r�o

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza media

 

Interfaz de usuario gr�fica, Aplicaci�n

Descripci�n generada autom�ticamente

 

Un conjunto de letras blancas en un fondo blanco

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza media

Funci�n: indicar al turista los atractivos naturales.

Materiales: La se�al de madera estar� constituida por segmentos de teca lijada y tratada con aceite de teca de 40 mm de espesor y dimensiones de 2000 mm x 1000 mm. Si se requieren m�ltiples tableros, que se unir�n mediante ensambles de 40 mm x 20 mm x 1000 mm con cola marina y prensados. La estructura de uni�n a los parantes se har� con segmentos de teca de 80 mm x 40 mm x 1000 mm, unidos al sustrato con 8 tirafondos de 63,5 mm ocultos con tarugos de teca. El sustrato ser� de tablones de teca lijados e inmunizados, formando un tablero �nico con calados de diferentes profundidades (4 mm para pictogramas y letras blancas, 5 mm para orlas y flechas), y ubicados a una altura libre de 1500 mm. Los postes ser�n troncos rollizos de eucalipto inmunizado, de 120 mm de di�metro, con dos destajes de 80 mm x 40 mm, y se sujetar�n mediante tirafondos de 5� ocultos con tarugos de teca. Se mantendr� el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo. Adem�s, la se�al tendr� un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Pictogramas

N� 7

Tipo de medio

Pictogramas

Ubicaci�n

0�32'29.61888" (LAT)

77�537 79388(LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Imagen que contiene pasto, exterior, parque, edificio

Descripci�n generada autom�ticamente

 

Imagen que contiene Diagrama

Descripci�n generada autom�ticamente

Funci�n: Dar a conocer al visitante la funci�n de los servicios b�sicos.

Materiales: La se�al de madera estar� constituida por segmentos de teca lijada y tratada con aceite de teca de 40 mm de espesor y dimensiones de 2000 mm x 1000 mm. Si se requieren m�ltiples tableros, que se unir�n mediante ensambles de 40 mm x 20 mm x 1000 mm con cola marina y prensados. La estructura de uni�n a los parantes se har� con segmentos de teca de 80 mm x 40 mm x 1000 mm, unidos al sustrato con 8 tirafondos de 63,5 mm ocultos con tarugos de teca. El sustrato ser� de tablones de teca lijados e inmunizados, formando un tablero �nico con calados de diferentes profundidades (4 mm para pictogramas y letras blancas, 5 mm para orlas y flechas), y ubicados a una altura libre de 1500 mm. Los postes ser�n troncos rollizos de eucalipto inmunizado, de 120 mm de di�metro, con dos destajes de 80 mm x 40 mm, y se sujetar�n mediante tirafondos de 5� ocultos con tarugos de teca. Se mantendr� el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo. Adem�s, la se�al tendr� un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Pictogramas

N� 8

Tipo de medio

Pictogramas

Ubicaci�n

0�32'29.61888" (LAT)

77�537 79388(LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Banca de madera en un patio

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza baja

Escala de tiempo

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza media

 

Funci�n: El turista pueda reconocer el �rea de descanso.

Materiales: La se�al de madera estar� constituida por segmentos de teca lijada y tratada con aceite de teca de 40 mm de espesor y dimensiones de 2000 mm x 1000 mm. Si se requieren m�ltiples tableros, que se unir�n mediante ensambles de 40 mm x 20 mm x 1000 mm con cola marina y prensados. La estructura de uni�n a los parantes se har� con segmentos de teca de 80 mm x 40 mm x 1000 mm, unidos al sustrato con 8 tirafondos de 63,5 mm ocultos con tarugos de teca. El sustrato ser� de tablones de teca lijados e inmunizados, formando un tablero �nico con calados de diferentes profundidades (4 mm para pictogramas y letras blancas, 5 mm para orlas y flechas), y ubicados a una altura libre de 1500 mm. Los postes ser�n troncos rollizos de eucalipto inmunizado, de 120 mm de di�metro, con dos destajes de 80 mm x 40 mm, y se sujetar�n mediante tirafondos de 5� ocultos con tarugos de teca. Se mantendr� el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo. Adem�s, la se�al tendr� un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Pictogramas

N� 9

Tipo de medio

Pictograma de atractivos naturales

Ubicaci�n

0�31 48 93528 (LAT)

771528 85904 (LONG

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Un par de personas en un bosque

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza baja

Icono

Descripci�n generada autom�ticamente Diagrama

Descripci�n generada autom�ticamente

Funci�n: Dar a conocer la ubicaci�n, el nombre.

Materiales: La se�al de madera estar� constituida por segmentos de teca lijada y tratada con aceite de teca de 40 mm de espesor y dimensiones de 2000 mm x 1000 mm. Si se requieren m�ltiples tableros, que se unir�n mediante ensambles de 40 mm x 20 mm x 1000 mm con cola marina y prensados. La estructura de uni�n a los parantes se har� con segmentos de teca de 80 mm x 40 mm x 1000 mm, unidos al sustrato con 8 tirafondos de 63,5 mm ocultos con tarugos de teca. El sustrato ser� de tablones de teca lijados e inmunizados, formando un tablero �nico con calados de diferentes profundidades (4 mm para pictogramas y letras blancas, 5 mm para orlas y flechas), y ubicados a una altura libre de 1500 mm. Los postes ser�n troncos rollizos de eucalipto inmunizado, de 120 mm de di�metro, con dos destajes de 80 mm x 40 mm, y se sujetar�n mediante tirafondos de 5� ocultos con tarugos de teca. Se mantendr� el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo. Adem�s, la se�al tendr� un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Pictogramas

N� 10

Tipo de medio

Pictograma de atractivos naturales

Ubicaci�n

0�31 5322576 (LAT)

77 1526:95752 (LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Un par de personas de pie sobre superficie terrosa

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza baja

Un letero de alto en un bosque

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza baja
 

 

 

 

 


Diagrama

Descripci�n generada autom�ticamenteIcono

Descripci�n generada autom�ticamente

Funci�n: Dar a conocer la ubicaci�n, el nombre.

Materiales: La se�al de madera estar� constituida por segmentos de teca lijada y tratada con aceite de teca de 40 mm de espesor y dimensiones de 2000 mm x 1000 mm. Si se requieren m�ltiples tableros, que se unir�n mediante ensambles de 40 mm x 20 mm x 1000 mm con cola marina y prensados. La estructura de uni�n a los parantes se har� con segmentos de teca de 80 mm x 40 mm x 1000 mm, unidos al sustrato con 8 tirafondos de 63,5 mm ocultos con tarugos de teca. El sustrato ser� de tablones de teca lijados e inmunizados, formando un tablero �nico con calados de diferentes profundidades (4 mm para pictogramas y letras blancas, 5 mm para orlas y flechas), y ubicados a una altura libre de 1500 mm. Los postes ser�n troncos rollizos de eucalipto inmunizado, de 120 mm de di�metro, con dos destajes de 80 mm x 40 mm, y se sujetar�n mediante tirafondos de 5� ocultos con tarugos de teca. Se mantendr� el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo. Adem�s, la se�al tendr� un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Pictograma

N� 11

Tipo de medio

Pictograma

Ubicaci�n

0�31 5322576 (LAT)

77 1526:95752 (LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Un campo de pasto y �rboles

Descripci�n generada autom�ticamente

 

 

 

Imagen que contiene Texto

Descripci�n generada autom�ticamente

Funci�n: Orientar al turista por las distintas �reas del lugar.

Materiales: La se�al de madera estar� constituida por segmentos de teca lijada y tratada con aceite de teca de 40 mm de espesor y dimensiones de 2000 mm x 1000 mm. Si se requieren m�ltiples tableros, que se unir�n mediante ensambles de 40 mm x 20 mm x 1000 mm con cola marina y prensados. La estructura de uni�n a los parantes se har� con segmentos de teca de 80 mm x 40 mm x 1000 mm, unidos al sustrato con 8 tirafondos de 63,5 mm ocultos con tarugos de teca. El sustrato ser� de tablones de teca lijados e inmunizados, formando un tablero �nico con calados de diferentes profundidades (4 mm para pictogramas y letras blancas, 5 mm para orlas y flechas), y ubicados a una altura libre de 1500 mm. Los postes ser�n troncos rollizos de eucalipto inmunizado, de 120 mm de di�metro, con dos destajes de 80 mm x 40 mm, y se sujetar�n mediante tirafondos de 5� ocultos con tarugos de teca. Se mantendr� el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo. Adem�s, la se�al tendr� un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Pictograma

N� 12

Tipo de medio

Pictograma

Ubicaci�n

0�31'53.23404" (LAT)

77�15'34.3962" (LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Imagen que contiene pasto, exterior, firmar, calle

Descripci�n generada autom�ticamente

Imagen que contiene Diagrama

Descripci�n generada autom�ticamente

Funci�n: Servicio tur�stico.

Materiales: La se�al de madera estar� constituida por segmentos de teca lijada y tratada con aceite de teca de 40 mm de espesor y dimensiones de 2000 mm x 1000 mm. Si se requieren m�ltiples tableros, que se unir�n mediante ensambles de 40 mm x 20 mm x 1000 mm con cola marina y prensados. La estructura de uni�n a los parantes se har� con segmentos de teca de 80 mm x 40 mm x 1000 mm, unidos al sustrato con 8 tirafondos de 63,5 mm ocultos con tarugos de teca. El sustrato ser� de tablones de teca lijados e inmunizados, formando un tablero �nico con calados de diferentes profundidades (4 mm para pictogramas y letras blancas, 5 mm para orlas y flechas), y ubicados a una altura libre de 1500 mm. Los postes ser�n troncos rollizos de eucalipto inmunizado, de 120 mm de di�metro, con dos destajes de 80 mm x 40 mm, y se sujetar�n mediante tirafondos de 5� ocultos con tarugos de teca. Se mantendr� el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo. Adem�s, la se�al tendr� un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Pictograma

N� 13

Tipo de medio

Pictograma de atractivos naturales

Ubicaci�n

0� 31 56.49996 (LAT)

77�15'35.48592" (LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Un r�o en medio de un bosque

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza media

 

Icono

Descripci�n generada autom�ticamenteDiagrama

Descripci�n generada autom�ticamente

Funci�n:

Materiales: La se�al de madera estar� constituida por segmentos de teca lijada y tratada con aceite de teca de 40 mm de espesor y dimensiones de 2000 mm x 1000 mm. Si se requieren m�ltiples tableros, que se unir�n mediante ensambles de 40 mm x 20 mm x 1000 mm con cola marina y prensados. La estructura de uni�n a los parantes se har� con segmentos de teca de 80 mm x 40 mm x 1000 mm, unidos al sustrato con 8 tirafondos de 63,5 mm ocultos con tarugos de teca. El sustrato ser� de tablones de teca lijados e inmunizados, formando un tablero �nico con calados de diferentes profundidades (4 mm para pictogramas y letras blancas, 5 mm para orlas y flechas), y ubicados a una altura libre de 1500 mm. Los postes ser�n troncos rollizos de eucalipto inmunizado, de 120 mm de di�metro, con dos destajes de 80 mm x 40 mm, y se sujetar�n mediante tirafondos de 5� ocultos con tarugos de teca. Se mantendr� el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo. Adem�s, la se�al tendr� un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Pictograma

N� 14

Tipo de medio

Pictograma de actividades tur�sticas

Ubicaci�n

0�31 5322576 (LAT)

77 1526:95752 (LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Un conjunto de �rboles

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza media

Imagen que contiene Diagrama

Descripci�n generada autom�ticamente

Funci�n: Actividades tur�sticas.

Materiales: La se�al de madera estar� constituida por segmentos de teca lijada y tratada con aceite de teca de 40 mm de espesor y dimensiones de 2000 mm x 1000 mm. Si se requieren m�ltiples tableros, que se unir�n mediante ensambles de 40 mm x 20 mm x 1000 mm con cola marina y prensados. La estructura de uni�n a los parantes se har� con segmentos de teca de 80 mm x 40 mm x 1000 mm, unidos al sustrato con 8 tirafondos de 63,5 mm ocultos con tarugos de teca. El sustrato ser� de tablones de teca lijados e inmunizados, formando un tablero �nico con calados de diferentes profundidades (4 mm para pictogramas y letras blancas, 5 mm para orlas y flechas), y ubicados a una altura libre de 1500 mm. Los postes ser�n troncos rollizos de eucalipto inmunizado, de 120 mm de di�metro, con dos destajes de 80 mm x 40 mm, y se sujetar�n mediante tirafondos de 5� ocultos con tarugos de teca. Se mantendr� el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo. Adem�s, la se�al tendr� un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm.

 

Sistema de se�al�tica tur�stica para la Comunidad Juan Pio Mont�far

Tipo de se�al

Pictograma

N� 15

Tipo de medio

Pictograma

Ubicaci�n

0�32'29.61888" (LAT)

77�537 79388(LONG)

Dise�o gr�fico de la se�al�tica

Se�al�tica actual

Se�al�tica sugerida para el lugar

Personas sentadas en una banca de madera

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza baja

Gr�fico

Descripci�n generada autom�ticamente con confianza baja

Funci�n: Informaci�n al turista.

Materiales: La se�al de madera estar� constituida por segmentos de teca lijada y tratada con aceite de teca de 40 mm de espesor y dimensiones de 2000 mm x 1000 mm. Si se requieren m�ltiples tableros, que se unir�n mediante ensambles de 40 mm x 20 mm x 1000 mm con cola marina y prensados. La estructura de uni�n a los parantes se har� con segmentos de teca de 80 mm x 40 mm x 1000 mm, unidos al sustrato con 8 tirafondos de 63,5 mm ocultos con tarugos de teca. El sustrato ser� de tablones de teca lijados e inmunizados, formando un tablero �nico con calados de diferentes profundidades (4 mm para pictogramas y letras blancas, 5 mm para orlas y flechas), y ubicados a una altura libre de 1500 mm. Los postes ser�n troncos rollizos de eucalipto inmunizado, de 120 mm de di�metro, con dos destajes de 80 mm x 40 mm, y se sujetar�n mediante tirafondos de 5� ocultos con tarugos de teca. Se mantendr� el dise�o y color de los pictogramas establecidos por el Ministerio de Turismo. Adem�s, la se�al tendr� un marco de 50 mm x 40 mm x 2000 mm.

 

Referencias

1.      LATACUNGA, Mario. Dise�o de un plan de se�al�tica tur�stica en el sendero Tinajas del r�o Anzu Colonia 24 de mayo, Mera-Pastaza. [En l�nea]. (Tarbajo de Titulaci�n) (Licenciatura). Tecnol�gico Internacional Universitario. Quito-Ecuador. 2023. p�g. 38. [Consulta: 25 de junio de 2024]. Disponible en: http://45.184.226.39/handle/123456789/775.

2.      LEMUS, Santiago. Aportes de la Formaci�n en el M�todo Anal�tico al Ejercicio Cl�nico psicol�gico, seg�n Egresados de la Universidad EAFIT. [En l�nea]. (Trabajo de Titulaci�n) (Licenciatura), Universidad EAFIT. Medell�n-Colombia. 2020. p�g. 14. [Consulta: 05 de junio de 2024]. Disponible en: https://repository.eafit.edu.co/server/api/core/bitstreams/ae7f5e2b-6437-437e-b2b3-0eba65047777/content.

3.      MART�NEZ, Antonio. �La Entrevista en Profundidad y la Observaci�n Directa: observaciones cualitativas para un enfoque hol�stico�. Cambios de Utop�a: Las ciencias sociales en las nuevas sociedades inteligentes [en l�nea], 2023, (Espa�a), p�gs. 739-749. [Consulta: 06 de junio de 2024]. Disponible en: https://acmspublicaciones.revistabarataria.es/wp-content/uploads/2023/05/67-Martinez-Entrevista-en-profundidad-2019-2023-pp739-749.pdf.

4.      Ministerio de Cultura y Patrimonio. Turismo Cultural. [En l�nea]. 2019. [Consulta: 08 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.culturaypatrimonio.gob.ec/canar/.

5.      Ministerio de Educaci�n de Per�. Gu�a para el Dise�o y Aplicaci�n de Entrevistas en Profundidad. Sineace. [En l�nea]. 2020. [Consulta: 08 de junio de 2024]. Disponible en: https://repositorio.sineace.gob.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12982/6437/Guia%20para%20el%20dise%C3%B1o%20y%20aplicaci%C3%B3n%20de%20entrevistas%20en%20profundidad.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

6.      Ministerio de Turismo de Ecuador. Gu�a Metodol�gica para la Jerarquizaci�n de Atractivos y Generaci�n de Espacios Tur�sticos del Ecuador. [En l�nea]. 2017. [Consulta: 13 de junio de 2024]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1K56V_9cELBLGDfapPd86uM1QMCBEdyh1/view.

7.      Ministerio de Turismo de Ecuador. Ley de Turismo. [En l�nea]. 2020. [Consultado: 01 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.turismo.gob.ec/wp-content/uploads/2022/05/ECLEX-PRO-MERCANTI-LEY_DE_TURISMO.pdf.

8.      Ministerio de Turismo de Ecuador. Manual de Se�alizaci�n Tur�stica. [En l�nea]. 2021. [Consulta: 15 de abril de 2024]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1KTM8blATZSyWfR1_HFTaifQX4RHjMxjT/view?pli=1

9.      MOGORR�N, Pedro. �Tipos de turismo. Denominaciones y uso actual en Espa�a, Argentina, Colombia, M�xico y Per��. Onom�zein. Revista lingu�stica, filolog�a y traducci�n [en l�nea], 2020, (Espa�a), (7), p�gs. 145-174. [Consulta: 07 de mayo de 2024]. ISSN 0717-1285 https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/111485.

10.  MORENO, Luz, APAZA, Cynthia, RAMIREZ, Erika & YAURIS, Erika. �Se�alizaci�n tur�stica como sendero interpretativo desde la percepci�n de la comunidad en Per��. Revista de ciencias sociales, [en l�nea], 2023, (Per�), vol. 29(3), p�gs. 412-423. [Consultado: 5 de julio de 2024]. ISSN 1315-9518. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9102164.

11.  ONU Turismo. El turismo internacional alcanzar� en 2024 los niveles registrados antes de la pandemia. [blog]. [Consultado: 22 de mayo de 2024]. Disponible en: https://www.unwto.org/es/news/el-turismo-internacional-alcanzara-en-2024-los-niveles-registrados-antes-de-la-pandemia#:~:text=Se%20prev%C3%A9%20que%20el%20turismo,los%20niveles%20alcanzados%20en%202019.

12.  Organizaci�n Mundial de Turismo. Glossary Tourism Terms. [blog]. [Consultado: 15 de abril de 2024]. Disponible en: https://www.unwto.org/glossary-tourism-terms.

13.  OSORIO, Rebeca & CASTRO, Diana. �Aproximaciones a una metodolog�a mixta�. Revista Universitaria Administrativa: RUA NOVA [en l�nea], 2021, (M�xico), vol. 13(22), p�gs. 65-84. [Consultado: 30 de mayo de 2024]. ISSN 2007-4042. Disponible en: http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/140014.

14.  PE�A, Wilson. Propuesta de un sistema de se�alizaci�n tur�stica para la provincia de Orellana. [En l�nea]. (Trabajo de Titulaci�n) (Licenciatura). Escuela Polit�cnica de Chimborazo. Riobamba-Ecuador. 2022. p�g. 21. [Consulta: 2024-04-16]. Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/17888.

15.  P�REZ, Luis & ECHARRI, Mait�. �Retos y perspectivas de los Sistemas de Informaci�n en Destinos Tur�sticos�. Resvista Internacional de Turismo, Empresa y Territorio [en l�nea]. 2021, (Cuba), vol. 5(1), p�gs. 125-146. [Consulta: 27 de mayo de 2024]. ISSN 2660-9320. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7989251.pdf.

16.  P�REZ, Roberto. �Los convenios internacionales y la promoci�n internacional del turismo sostenible�. Anuario Espa�ol de Derecho Internacional, [en l�nea], 2020, (Espa�a), vol. 36, p�gs. 105-157. [Consultado: 02 de mayo de 2024]. ISSN 0212-0747. Disponible en: https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/61511/1/malonsod%2C%20105-157%20P%C3%A9rez%20Salom.pdf.

17.  PILOZO, Delia & AYAVACA, Nancy. Propuesta de Se�alizaci�n en la Ruta Tur�stica de Pinchizana Alto, en la Provincia del Azuay. [En l�nea]. (Trabajo de titulaci�n) (Licenciatura). Universidad del Azuay. Cuenca-Ecuador. 2024. p�g. 15. [Consulta: 2024-04-17]. Disponible en: https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/14451.

18.  PINTO, Luc�a. An�lisis de la evoluci�n del turismo y su incidencia en el desarrollo de Ecuador: caso provincia de Manab� (2010-2014). [En l�nea]. (Trabajo de Titulaci�n) (Maestr�a). Universidad Andina Sim�n Bolivar. Quito-Ecuador. 2022. p�g. 17. [Consulta: 2024-05-18]. Dsiponible en: https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/8696.

19.  PORTILLO, Germ�n. Turismo de aventura: qu� es, caracter�sticas y actividades. [blog]. [Consulta: 08 de mayo de 2024]. Dsiponible en: https://www.ecologiaverde.com/turismo-de-aventura-que-es-caracteristicas-y-actividades-4749.html.

20.  POVEDA, Julia. Dise�o se�al�tico y caracter�sticas. [blog]. [Consultado: 25 de mayo de 2024]. Disponible en: https://jesuspoveda.com/blog/diseno-senaletico/.

21.  PROA�O, Gabriela, SERRANO, Byron, MALDONADO, Diego, CASTILLO, Lourdes & S�NCHEZ, Diego. �Evaluaci�n del potencial para la creaci�n de productos tur�sticos en comunidades ind�genas amaz�nicas. Comunidad Kichwa Juan P�o Montufar�. Tesla Revista Cient�fica [en l�nea], 2024, (Ecuador), vol. 4(1), p�gs. 1-19. [Consultado: 18 de junio de 2024]. ISSN 2796-9320. Disponible en: https://tesla.puertomaderoeditorial.com.ar/index.php/tesla/article/view/352/379.

 

 

 

 

 

 

� 2025 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/