Estrategias para la producción, posicionamiento y exportación de hortalizas desde Ecuador: Un análisis de oportunidades comerciales para la sostenibilidad de la cadena de valor

María Gabriela Zúñiga González, Pablo Lenin Vargas Ramírez, Mariela Priscilla Vargas Ramírez, María de los Ángeles Barros Paredes

Resumen


El artículo examina el estado actual y las perspectivas del comercio internacional de hortalizas congeladas en Ecuador. Este país se ha consolidado como un exportador destacado, aprovechando su diversidad climática y agrícola para abastecer mercados clave como Estados Unidos, Japón y Europa. Sin embargo, su alta dependencia de los mercados estadounidense y japonés, que representan más del 60 % de las exportaciones, lo expone a riesgos derivados de fluctuaciones en la demanda y cambios en las políticas comerciales.

Entre 2019 y 2023, los datos reflejan un aumento en las exportaciones hacia Europa, especialmente a países como Alemania y Bélgica, mientras que Canadá presenta desafíos debido a la disminución de su demanda. También surgen oportunidades en mercados que valoran la calidad, como Francia y Trinidad y Tobago, donde los márgenes de beneficio son elevados, lo que evidencia el potencial para diversificar y fortalecer la base de clientes internacionales.

El artículo propone estrategias clave para potenciar la competitividad y sostenibilidad del sector. Estas incluyen diversificar mercados hacia Europa y Oriente Medio, adoptar tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia y reducir desperdicios, y garantizar certificaciones que respalden la calidad y sostenibilidad de los productos. Además, se subraya la importancia de políticas públicas que favorezcan el acceso a nuevos mercados y promuevan prácticas responsables a lo largo de toda la cadena de valor. Con estas iniciativas, Ecuador puede consolidar un crecimiento sostenible y competitivo en el sector de hortalizas congeladas.


Palabras clave


Producción sostenible; cadenas de valor; mercados internacionales.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Arocena, J. (1995). El desarrollo local: un desafío contemporáneo. Uruguay: Centro Latinoamericano de Economía Humana, Universidad Católica de Uruguay.

Boisier, S. (2010). Desarrollo local: ¿De qué estamos hablando? Argentina: Homo Sapiens.

Chulde, G. (2002). Revista Economía . Obtenido de https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/ECONOMIA/article/view/4844/5994

Codex Alimentarius. (2015). Codex Alimentarius. Obtenido de file:///C:/Users/user/Downloads/CXS_320s_2015.pdf

Cruz. (2003). El Desarrollo sostenible: Perspectivas y enfoques en una nueva época. Obtenido de Scielo: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-03942007000200001

Dornbusch, R. (2014). Macroeconomics (Vol. 27). Europa: McGraw-Hill Higher Education. Obtenido de https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/46184/TFG-E-1095.pdf?sequence=1

Elmaghraby, S. E. (1966). The design of production systems. New York: Reinhold.

FAO. (1996). Programa Especial para la Seguridad Alimentaria (PESA) Centroamérica. Obtenido de https://www.fao.org/in-action/pesa-centroamerica/temas/conceptos-basicos/es/

Fernández, P. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. España: Cad Aten Primaria . Obtenido de https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-la-laguna/fundamentos-de-metodologia-ii/fernandez-p-y-pertegas-diaz-s-2002-investigacion-cuantitativa-y-cualitativa/13824701

Francés, A. (2006). Estrategia y Planes para la Empresa con el Cuadro de Mando Integral. México: Pearson.

Frisch, R. (1963). Las leyes técnicas y económicas de la producción. Barcelona: Sagitario.

Fundacion Alternativas. (s.f.). Fundación Alternativas. Obtenido de https://alternativascc.org/wp-content/uploads/2018/05/cosecha-y-postcosecha_web-1.pdf

Jiménez, E. (Abril de 2009). Métodos de Control de Plagas. Obtenido de https://cenida.una.edu.ni/relectronicos/RENH10J61me.pdf

Jiménez, H. L. (2011). Principios básicos del desarrollo. Obtenido de https://hemerotecate.fe.ccoo.es/assets/20031049.pdf

López, J. (08 de Diciembre de 2018). Comercio internacional. Obtenido de https://fcf.unse.edu.ar/archivos/series-didacticas/SD-Elementos-de-economia-SARMIENTO-CARDONA-SANCHEZ-GARCIA.pdf

Porter, M. (1984). La Ventaja Competitiva. Obtenido de http://fcaenlinea1.unam.mx/anexos/1423/1423_u3_act3.pdf

Quiroa, M. (12 de Enero de 2020). Producción. Obtenido de https://economipedia.com/definiciones/produccion.html#:~:text=La%20producci%C3%B3n%20es%20la%20actividad,utilizados%20para%20satisfacer%20una%20necesidad.

Ricardo, D. (2012). EL MODELO RICARDIANO DE VENTAJA COMPARATIVA Y EL COMERCIO CONTEMPORÁNEO. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/870/87025385007.pdf

Sampieri, R. H. (2014). Metodología de la investigación (Sexta ed.). México: McGRAW-HILL. Obtenido de https://www.uca.ac.cr/wp-content/uploads/2017/10/Investigacion.pdf

Zambrano, A. (2021). Universidad Politecnica Salesiana. Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20393/1/UPS-MSQ149.pdf




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8668

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/