����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Impacto de la Odontopediatr�a en el Manejo de la conducta de los Ni�os con Trastorno del Espectro Autista: Desaf�os y soluciones: Una Revisi�n Bibliogr�fica

 

Impact of Pediatric Dentistry on the Behavior Management of Children with Autism Spectrum Disorder: Challenges and Solutions � A Literature Review

 

Impacto da Odontopediatria no Manejo Comportamental de Crian�as com Transtorno do Espectro do Autismo: Desafios e Solu��es � Uma Revis�o Bibliogr�fica

 

Jenny Edith Collantes-Acu�a I
jennyc@uhemisferios.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-8303-0587


Paola Maritza Espinosa-Rivera II
pmespinozar@estudiantes.uhemisferios.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-4209-6841
Kevin Mateo Cardona-Benalc�zar III
kmcardonab@estudiantes.uhemisferios.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0006-0001-1908
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jennyc@uhemisferios.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

 

* Recibido: 22 de octubre de 2024 *Aceptado: 18 de noviembre de 2024 * Publicado: �31 de diciembre de 2024

 

        I.            Universidad Hemisferios, Quito, Ecuador.

      II.            Universidad Hemisferios, Quito, Ecuador

   III.            Universidad Hemisferios, Quito, Ecuador


Resumen

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) plantea desaf�os significativos en la comunicaci�n, la interacci�n social y la salud bucal de los ni�os, lo que aumenta su vulnerabilidad a problemas dentales como caries y enfermedades periodontales, estos desaf�os se agravan por la sensibilidad sensorial y los comportamientos poco cooperativos que a menudo presentan estos pacientes durante las consultas dentales, la atenci�n dental para ni�os con TEA requiere un enfoque adaptado que contemple estas particularidades, as� como la implementaci�n de estrategias que faciliten la cooperaci�n y reduzcan la ansiedad durante los procedimientos, el reconocimiento de estos aspectos es esencial para mejorar la calidad de atenci�n que reciben estos pacientes. Por lo que, se evalu� el impacto de la odontopediatr�a en el manejo conductual de ni�os con TEA, a trav�s de una revisi�n exhaustiva de la literatura reciente. Se llev� a cabo una b�squeda exhaustiva en las bases de datos PubMed, Elsevier y SciELO, utilizando t�rminos clave que abordan la odontopediatr�a y el manejo conductual del Trastorno del Espectro Autista (TEA), se estableci� un criterio de inclusi�n que abarcaba publicaciones entre 2020 y 2024, excluyendo art�culos no pertinentes, duplicados o incompletos. Los resultados indican que la odontopediatr�a desempe�a un papel fundamental en el manejo conductual de los ni�os con trastorno del espectro autista (TEA), se identifican desaf�os espec�ficos, como las dificultades en la comunicaci�n y la sensibilidad sensorial, que requieren la implementaci�n de estrategias adaptadas, adem�s, la colaboraci�n con los cuidadores es esencial para facilitar la cooperaci�n durante las consultas odontol�gicas.

Palabras claves: Odontopediatr�a; Trastorno del Espectro Autista; manejo conductual; desaf�os en odontolog�a pedi�trica; soluciones terap�uticas.

 

Abstract

Autism Spectrum Disorder (ASD) poses significant challenges in communication, social interaction, and oral health in children, increasing their vulnerability to dental issues such as cavities and periodontal diseases. These challenges are exacerbated by the sensory sensitivities and uncooperative behaviors often exhibited by these patients during dental visits. Dental care for children with ASD requires a tailored approach that addresses these particularities, as well as the implementation of strategies that facilitate cooperation and reduce anxiety during procedures. Recognizing these aspects is essential to improve the quality of care provided to these patients. Therefore, the impact of pediatric dentistry on the behavioral management of children with ASD was evaluated through a comprehensive review of recent literature. An exhaustive search was conducted in the PubMed, Elsevier, and SciELO databases using key terms addressing pediatric dentistry and the behavioral management of Autism Spectrum Disorder (ASD). Inclusion criteria covered publications from 2020 to 2024, excluding non-relevant, duplicate, or incomplete articles. The results indicate that pediatric dentistry plays a fundamental role in the behavioral management of children with ASD. Specific challenges, such as communication difficulties and sensory sensitivities, were identified, requiring the implementation of adapted strategies. Furthermore, collaboration with caregivers is essential to facilitate cooperation during dental visits.

Keywords: Pediatric dentistry, Autism Spectrum Disorder, behavioral management, challenges in pediatric dentistry, therapeutic solutions.

 

Resumo

O Transtorno do Espectro do Autismo (TEA) apresenta desafios significativos na comunica��o, intera��o social e sa�de bucal das crian�as, aumentando sua vulnerabilidade a problemas dent�rios, como c�ries e doen�as periodontais. Esses desafios s�o agravados pelas sensibilidades sensoriais e pelos comportamentos pouco cooperativos frequentemente exibidos por esses pacientes durante as consultas odontol�gicas. O atendimento odontol�gico para crian�as com TEA requer uma abordagem adaptada que leve em conta essas particularidades, bem como a implementa��o de estrat�gias que facilitem a coopera��o e reduzam a ansiedade durante os procedimentos. Reconhecer esses aspectos � essencial para melhorar a qualidade do atendimento recebido por esses pacientes. Por isso, avaliou-se o impacto da odontopediatria no manejo comportamental de crian�as com TEA, por meio de uma revis�o abrangente da literatura recente. Foi realizada uma busca exaustiva nas bases de dados PubMed, Elsevier e SciELO, utilizando termos-chave que abordam a odontopediatria e o manejo comportamental do Transtorno do Espectro do Autismo (TEA). Os crit�rios de inclus�o abrangeram publica��es entre 2020 e 2024, excluindo artigos n�o pertinentes, duplicados ou incompletos. Os resultados indicam que a odontopediatria desempenha um papel fundamental no manejo comportamental de crian�as com TEA. Identificaram-se desafios espec�ficos, como dificuldades na comunica��o e sensibilidades sensoriais, que requerem a implementa��o de estrat�gias adaptadas. Al�m disso, a colabora��o com os cuidadores � essencial para facilitar a coopera��o durante as consultas odontol�gicas.

Palavras-chave: Odontopediatria, Transtorno do Espectro do Autismo, manejo comportamental, desafios na odontologia pedi�trica, solu��es terap�uticas.

 

Introducci�n

El autismo es un trastorno (TEA) es caracterizado por d�ficits en la comunicaci�n y la cognici�n social, as� como por intereses restringidos y comportamientos repetitivos, a menudo se asocia con disfunciones sensoriales, otros trastornos del neurodesarrollo, epilepsia y dificultades en el sue�o, esta condici�n requiere un apoyo y tratamiento continuos a lo largo de la vida (Persico et al., 2021). El Trastorno del Espectro Autista influye en la interacci�n social y la comunicaci�n, y se caracteriza por comportamientos repetitivos e intereses inusuales, tambi�n puede incluir sensibilidad sensorial, seg�n la Clasificaci�n Internacional de Enfermedades, el TEA abarca hasta ocho diagn�sticos distintos. (Wilker et al., 2023). El aumento en los diagn�sticos de Trastorno del Espectro Autista (TEA) ha llevado a un reconocimiento global sobre la necesidad de mejorar los sistemas de salud para atender a esta poblaci�n, en Ecuador, se estima que uno de cada 80 ni�os presenta TEA, mientras que, a nivel mundial, la cifra es de uno de cada 160, mostrando una tendencia en aumento. (Sol�rzano et al., 2022).

Los trastornos del espectro autista (TEA) son condiciones neurol�gicas que afectan la comunicaci�n y la interacci�n social, con manifestaciones que van de leves a graves, en la �ltima d�cada, la prevalencia de TEA ha aumentado a 1 de cada 160 ni�os, lo que plantea desaf�os para el �mbito educativo y demanda un enfoque individualizado en el tratamiento y apoyo, adaptado a las necesidades particulares de cada persona (Rocha et al., 2021). El autismo es una condici�n neurobiol�gica que abarca diferentes perfiles, desde manifestaciones leves hasta m�s pronunciadas, al tratarse de un espectro, los s�ntomas y necesidades pueden variar entre las personas, lo que demanda un enfoque personalizado en el tratamiento y el apoyo, asegurando que cada persona reciba la atenci�n necesaria seg�n sus caracter�sticas particulares.(Ara�jo et al., 2023). Estos ni�os suelen experimentar a menudo dificultades notables en el cuidado de su salud bucal, lo que eleva su vulnerabilidad a problemas dentales como caries, p�rdida de dientes y bruxismo (Zerman et al., 2022).

La salud bucal es esencial para la salud p�blica, especialmente por la alta incidencia del Trastorno del Espectro Autista los dentistas deben estar preparados para enfrentar los desaf�os que presentan los ni�os con TEA, como la dificultad para tolerar la higiene oral y los comportamientos poco cooperativos, lo que requiere adaptar las estrategias de atenci�n dental (Como et al., 2020). La atenci�n dental en ni�os con Trastorno del Espectro Autista enfrenta m�ltiples desaf�os, dado que muchos de estos ni�os presentan sensibilidad sensorial que puede llevar a reacciones intensas ante los est�mulos del tratamiento, factores como ruidos, vibraciones y la sensaci�n de los instrumentos en la boca pueden causar miedo o respuestas inesperadas, complicando as� la labor del odontopediatra (Quezada et al., 2024). Frente a lo expuesto, este estudio tiene como objetivo determinar el impacto de la odontopediatr�a en el manejo de la conducta de los ni�os con trastorno del espectro autista (TEA), abordando tanto los desaf�os como las soluciones. Para ello, se realizar� una revisi�n bibliogr�fica exhaustiva de la literatura publicada entre los a�os 2020 y 2024. Se llevar� a cabo una b�squeda sistem�tica en las bases de datos PubMed, Elsevier y SciELO.

 

Metodolog�a

Se llev� a cabo una b�squeda exhaustiva de art�culos cient�ficos en las bases de datos PubMed, Elsevier y SciELO, utilizando t�rminos clave como "Odontopediatr�a", "Trastorno del Espectro Autista", "Manejo conductual", "Desaf�os en odontolog�a pedi�trica" y "Soluciones terap�uticas". Se eligi� criterio de inclusi�n publicaciones comprendidas entre 2020 y 2024, excluyendo art�culos relacionados con otras especialidades m�dicas, as� como duplicados, incompletos o que no abordaran espec�ficamente el manejo conductual de ni�os con TEA.

Inicialmente, se recopilaron 60 art�culos para el estudio; sin embargo, tras aplicar los criterios de exclusi�n, se descartaron 29. De estos, 10 art�culos fueron eliminados de SciELO por no centrarse en el manejo conductual en odontopediatr�a, 11 fueron descartados de PubMed debido a su baja calidad metodol�gica y falta de datos relevantes, y 8 de Elsevier no cumpl�an con los criterios establecidos ni ofrec�an soluciones apropiadas para el manejo conductual en ni�os con TEA.

Al finalizar un an�lisis exhaustivo, se seleccionaron 31 art�culos clave que fueron estudiados a fondo e integrados en la revisi�n.

 

Resultados

Etiolog�a del trastorno del espectro autista

La etiolog�a del Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un tema complejo que a�n no se comprende por completo, se piensa que el autismo surge de una combinaci�n de factores gen�ticos y ambientales que afectan el desarrollo neurol�gico, desde una perspectiva biol�gico-gen�tica, se han identificado diversas mutaciones y alteraciones en genes implicados en el desarrollo del sistema nervioso, como el SHANK3 y el CNTNAP2, que son esenciales para la fisiopatolog�a del TEA, adem�s, algunas condiciones gen�ticas, como el s�ndrome de X-Fr�gil y el s�ndrome de Rett, est�n altamente asociadas con el autismo, por otro lado, factores ambientales, como la exposici�n prenatal a toxinas, infecciones o la edad avanzada de los progenitores, pueden aumentar el riesgo de desarrollar TEA, aunque ha habido especulaciones sobre el v�nculo entre las vacunas y el autismo, estudios exhaustivos han refutado esta relaci�n, la combinaci�n de estos factores biol�gicos y ambientales afecta el desarrollo del cerebro, impactando las redes neuronales y dando lugar a los comportamientos caracter�sticos del TEA (Andrade et al., 2022).

El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un trastorno gen�tico heterog�neo que se manifiesta en una amplia gama de perfiles, desde formas leves hasta severas, su etiolog�a es multifactorial y combina influencias gen�ticas, epigen�ticas y ambientales, se han identificado m�s de 800 genes relacionados con el TEA, y la interacci�n entre estos factores puede resultar en aberraciones cromos�micas y en una predisposici�n a otros trastornos del desarrollo neurol�gico, a medida que avanza la tecnolog�a gen�mica, se han logrado diagn�sticos m�s precisos y opciones de tratamiento m�s efectivas, lo que permite abordar de manera m�s adecuada las necesidades individuales de quienes tienen TEA, la comprensi�n de estas causas subyacentes es clave para implementar intervenciones personalizadas que mejoren tanto el bienestar emocional como las habilidades sociales de las personas afectadas (Genovese et al, 2023).

 

Desaf�os en la atenci�n odontol�gica en ni�os con tea

La atenci�n odontol�gica a ni�os con trastorno del espectro autista (TEA) presenta m�ltiples y complejas dificultades, ya que cada paciente tiene particularidades en su comportamiento, lo que impide aplicar un enfoque estandarizado durante la consulta, es esencial que el odont�logo ajuste su estrategia a las necesidades espec�ficas de cada paciente, considerando aspectos como la sensibilidad a est�mulos del entorno (ruido, colores, texturas) y la forma en que el ni�o maneja la ansiedad o el miedo, adem�s, la dificultad para comunicarse eficazmente y colaborar durante la consulta constituye un obst�culo significativo, que puede resultar en reacciones impredecibles ante los procedimientos, para mitigar estos problemas, se recomienda implementar estrategias antes de la consulta, como el uso de tecnolog�as de la informaci�n para familiarizar al paciente con el entorno dental, as� como llevar a cabo sesiones de desensibilizaci�n progresiva que permitan una adaptaci�n controlada (Amador et al., 2021).

La atenci�n odontol�gica en ni�os con trastorno del espectro autista (TEA) enfrenta numerosos desaf�os que exigen un enfoque adaptado a sus necesidades espec�ficas, la alta prevalencia de caries dentales y enfermedad periodontal en este grupo es alarmante, como lo demuestran los hallazgos de un metaan�lisis que muestra diferencias del 60% en caries y del 69,4% en enfermedad periodontal, factores como la hiperactividad, los estereotipos y los h�bitos de autolesi�n contribuyen a un mayor riesgo de traumatismos orales, lo que complica a�n m�s el manejo odontol�gico, adem�s, se ha documentado que estos ni�os requieren atenci�n personalizada y un monitoreo temprano para identificar posibles lesiones y llevar a cabo tratamientos menos invasivos (Vallogini et al., 2022).

 

Uso de tecnolog�as y herramientas visuales en la odontolog�a

La aplicaci�n de tecnolog�as y herramientas visuales en la odontolog�a para pacientes con trastornos del espectro autista (TEA) ha demostrado ser un enfoque efectivo para mejorar la salud bucal y fomentar la cooperaci�n durante los tratamientos, diversos estudios han implementado sistemas de comunicaci�n pictogr�fica, im�genes y videos, adaptando las intervenciones a las necesidades particulares de estos pacientes, estas herramientas se utilizan de manera diaria, semanal o en sesiones espec�ficas, y han evidenciado mejoras significativas en las habilidades de higiene bucal, evaluadas a trav�s de �ndices cl�nicos como el �ndice de Placa (PI) y el �ndice Gingival (GI), adem�s, la introducci�n de estas tecnolog�as ha facilitado la realizaci�n de procedimientos dentales, aumentando la colaboraci�n de los ni�os durante las consultas, las puntuaciones en escalas de comportamiento indican un progreso notable en la interacci�n del paciente con el personal odontol�gico, lo que resalta la relevancia de integrar enfoques visuales en la pr�ctica odontol�gica para mejorar el cuidado de la salud bucal en esta poblaci�n (Balian et al., 2021).

El uso de tecnolog�as y herramientas visuales en la odontolog�a ha transformado la forma en que se lleva a cabo el diagn�stico y tratamiento de los pacientes, especialmente en aquellos con trastornos del espectro autista (TEA), estas herramientas permiten a los odont�logos adaptar sus enfoques a las necesidades espec�ficas de los ni�os, mejorando la comunicaci�n y facilitando la comprensi�n de los procedimientos, por ejemplo, el uso de im�genes, videos y modelos tridimensionales puede ayudar a preparar a los pacientes para lo que van a experimentar, reduciendo as� la ansiedad y el miedo asociados a las visitas dentales, adem�s, la implementaci�n de aplicaciones interactivas y juegos educativos puede hacer que la experiencia dental sea m�s accesible y atractiva para los ni�os, promoviendo un ambiente m�s amigable, la integraci�n de estas tecnolog�as no solo mejora la adherencia al tratamiento, sino que tambi�n potencia la colaboraci�n entre el paciente, la familia y el equipo dental, contribuyendo a una atenci�n m�s integral y efectiva en la salud bucal(Pagano et al., 2022).

 

Impacto de los trastornos del espectro autista en la salud bucal

Los trastornos del espectro autista pueden influir de manera significativa en la salud bucal de los pacientes debido a varios factores, los comportamientos repetitivos, la resistencia a cambios en la rutina y las dificultades sensoriales o cognitivas tienden a dificultar el mantenimiento adecuado de la higiene bucal diaria, adem�s, estos pacientes pueden presentar una mayor prevalencia de h�bitos orales da�inos, como el bruxismo o la mordida de objetos, que pueden afectar la integridad dental, las dificultades en la comunicaci�n y el manejo del comportamiento durante las consultas odontol�gicas tambi�n complican la atenci�n, lo que a menudo requiere adaptar tanto los procedimientos como el entorno del consultorio, por estas razones, es esencial que el enfoque odontol�gico hacia los pacientes con TEA sea integral y personalizado, haciendo hincapi� en la prevenci�n y la educaci�n continua para los cuidadores (Ord��ez et al., 2022).

Los trastornos del espectro autista (TEA) tienen un impacto considerable en la salud dental de los ni�os, debido a las dificultades conductuales que dificultan tanto el aseo bucal cotidiano como el acceso a tratamientos odontol�gicos. A ello se suman los efectos de la medicaci�n habitual y las preferencias por alimentos blandos, que aumentan el riesgo de desarrollar caries. Igualmente, las alteraciones en el flujo y la composici�n de la saliva en estos ni�os pueden ser factores adicionales que incrementan su susceptibilidad a problemas dentales. El cuidado bucal de estos pacientes requiere un enfoque especializado que aborde tanto las barreras conductuales como los aspectos fisiol�gicos involucrados (Laluce et al., 2024).

 

Problemas bucales comunes en ni�os con tea

Los ni�os con Trastorno del Espectro Autista (TEA) a menudo enfrentan una variedad de problemas bucales que pueden afectar su salud dental y bienestar general, entre los problemas m�s comunes se incluye la dificultad para mantener una adecuada higiene bucal, lo que puede provocar un aumento en la incidencia de caries y enfermedades periodontales, esta dificultad suele estar relacionada con la hipersensibilidad oral, que hace que algunos ni�os se sientan inc�modos o ansiosos al cepillarse los dientes o al recibir tratamientos dentales, adem�s, el bruxismo es un h�bito oral poco saludable frecuente en este grupo, causando desgaste dental y dolor en la mand�bula, tambi�n se presenta un mayor riesgo de problemas de oclusi�n y maloclusiones, resultado de la falta de atenci�n a la salud dental y de patrones de comportamiento repetitivos, la combinaci�n de estos factores subraya la necesidad de una atenci�n odontol�gica adaptada y un enfoque interdisciplinario que considere las caracter�sticas �nicas de los ni�os con TEA (Angel et al., 2023).

Los ni�os con Trastorno del Espectro Autista (TEA) tienden a presentar diversos problemas bucales que afectan su salud oral, aunque no exhiben caracter�sticas orales espec�ficas del TEA, las dificultades propias de su condici�n, como la comunicaci�n limitada, h�bitos alimenticios inadecuados, hipersensibilidad sensorial y resistencia a mantener una buena higiene oral, pueden conducir a una peor salud dental en comparaci�n con la poblaci�n general, estos aspectos, junto con el uso de ciertos medicamentos que disminuyen la producci�n de saliva, aumentan el riesgo de caries y otros problemas bucales, como el bruxismo y la disbiosis oral (Mallea et al, 2021).

 

Impacto psicosocial de la salud bucal en ni�os con transtorno del aspecto autista

El impacto psicosocial de la salud bucal en ni�os con trastorno del espectro autista (TEA) es un elemento clave que afecta no solo su salud f�sica, sino tambi�n su desarrollo emocional y social, una salud bucal inadecuada puede ocasionar una serie de complicaciones, como dolor y malestar, que afectan la alimentaci�n, la comunicaci�n y la interacci�n social, los ni�os con TEA suelen enfrentar desaf�os adicionales, como la hipersensibilidad sensorial, que puede convertir las visitas al dentista en experiencias aterradoras y estresantes, esta ansiedad a menudo resulta en la evitaci�n de la atenci�n dental, lo que agrava los problemas bucales y lleva a un ciclo de deterioro de la salud, adem�s, las dificultades para comunicarse pueden hacer que expresar necesidades y preocupaciones sea complicado, lo que provoca frustraci�n tanto en el ni�o como en sus padres, por lo tanto, es crucial proporcionar un apoyo adecuado en la atenci�n dental, que incluya estrategias de comunicaci�n adaptadas y un ambiente sensorialmente amigable, para promover la salud bucal y mejorar la calidad de vida de estos ni�os, al abordar estos retos, se pueden generar oportunidades para que los ni�os con TEA participen m�s activamente en su cuidado dental, contribuyendo as� a su bienestar general y desarrollo social (Josefina et al, 2024).

El impacto psicosocial de la salud bucal en ni�os con trastorno del espectro autista (TEA) es significativo, dado que las dificultades sensoriales, como la hipersensibilidad oral y la resistencia a cambios en la rutina, complican el cuidado dental y generan ansiedad tanto en los ni�os como en sus familias, adem�s, los problemas dentales pueden llevar al aislamiento social, ya que los ni�os con TEA pueden ser objeto de burlas o sentirse inseguros por su apariencia dental y por las dificultades en su comunicaci�n, estas barreras limitan el acceso a una atenci�n odontol�gica adecuada, afectando la calidad de vida y creando un ciclo de necesidades no atendidas que agrava su situaci�n bucal y emocional (Lavado et al, 2023).

 

Manejo de pacientes autistas en odontopediatr�a

El manejo odontol�gico en ni�os con autismo presenta desaf�os debido a su dificultad para expresar dolor o malestar, lo que exige una atenci�n especial por parte del odont�logo, as� como un enfoque integral que incluya a otros especialistas cuando sea necesario, para abordar el comportamiento durante la consulta, se pueden aplicar varias t�cnicas, como la modulaci�n de la voz, la comunicaci�n no verbal, la m�sica, distracciones, recompensas y la presencia de los padres, en casos m�s complicados, se puede optar por la sedaci�n o el uso de dispositivos de estabilizaci�n, igualmente, la preparaci�n farmacol�gica resulta esencial por las posibles interacciones entre los medicamentos para el autismo y los utilizados en el tratamiento dental, es importante llevar a cabo un seguimiento cuidadoso post-tratamiento para evitar problemas bucales comunes, fomentando la higiene adecuada y el apoyo de los padres en el cuidado diario de la salud bucal del ni�o (Hurtado Quispe et al., 2023).

El manejo odontopedi�trico de ni�os con Trastorno del Espectro Autista requiere un enfoque personalizado que responda a las necesidades �nicas de cada paciente, dado que estos ni�os enfrentan desaf�os sensoriales y conductuales, es crucial que los odont�logos tengan formaci�n en t�cnicas de manejo conductual, como la t�cnica "Decir-Mostrar-Hacer", el control del tono de voz y el uso de est�mulos visuales como pictogramas, adem�s, la desensibilizaci�n gradual al entorno cl�nico y la implementaci�n de distracciones auditivas o visuales pueden mejorar la experiencia del paciente, en situaciones m�s complejas, se puede considerar el uso de t�cnicas farmacol�gicas, como la sedaci�n o anestesia general, para asegurar el bienestar del ni�o durante el tratamiento, el �xito del procedimiento tambi�n depende de la familiarizaci�n del paciente con el dentista y el equipo, as� como de la colaboraci�n activa de los padres y cuidadores, estos aspectos multidisciplinarios son esenciales para proporcionar un entorno amigable que reduzca la ansiedad y facilite una atenci�n odontol�gica efectiva .(Patricio et al., 2024).

 

Tabla 1: T�cnicas de Manejo Conductual en Odontopediatr�a para Pacientes con TEA (Patricio et al., 2024).

T�cnica

Descripci�n

Aplicaci�n

Decir-Mostrar-Hacer

Explicaci�n anticipada de cada procedimiento con demostraciones visuales.

�til para preparar a los ni�os con TEA para los tratamientos odontol�gicos mediante pasos simples.

Control de Voz

Uso de un tono de voz calmado y natural, ajustado seg�n el nivel de ansiedad del paciente.

Ayuda a mantener un ambiente relajado y reduce la ansiedad.

Desensibilizaci�n

Introducci�n gradual al entorno y equipo dental.

Visitas cortas y progresivas para familiarizar al ni�o con el consultorio dental.

Distracci�n Audiovisual

Uso de herramientas como m�sica o videos durante el procedimiento dental.

Permite que el ni�o se mantenga enfocado en una actividad placentera en lugar del tratamiento.

An�lisis Experimental de la Conducta (ABA)

Estrategia de modelamiento para reducir comportamientos no cooperativos.

Anticipaci�n y modificaci�n de la conducta del paciente para lograr resultados positivos.

Uso de Pictogramas

Utilizaci�n de im�genes o s�mbolos para explicar los procedimientos.

Especialmente efectivo en pacientes no verbales o con dificultades de comunicaci�n.

 

Tratamiento odontol�gico preventivo en pacientes con transtorno del espectroautista

El tratamiento odontol�gico preventivo para pacientes con trastornos del espectro autista (TEA) es fundamental para preservar una buena salud bucal y prevenir enfermedades, de acuerdo con un estudio, solo el 50% de los ni�os con TEA se cepillan los dientes dos veces al d�a, y el 61% de los padres percibe el cepillado como un gran desaf�o, los pacientes pueden presentar dificultades sensoriales con la textura y el sabor de la pasta dental, as� como con la sensaci�n del cepillo y otros est�mulos en el consultorio, lo que puede afectar su colaboraci�n durante los tratamientos, por ello, es crucial establecer un plan de salud bucodental adaptado a sus necesidades, que incluya la selecci�n de cepillos con cerdas suaves o de silicona y la aplicaci�n de t�cnicas de cepillado adecuadas, como la t�cnica de Bass o la t�cnica de Fones, adem�s, los padres deben recibir informaci�n clara y accesible para facilitar la rutina de cepillado y reducir la ansiedad del ni�o, creando un ambiente sereno que fomente la aceptaci�n del cuidado dental (Valdez et al, 2024).

 

Tabla 2: T�cnicas de cepillado recomendadas para pacientes con trastornos del espectro autista (Persico et al., 2021).

T�cnica de Cepillado

Descripci�n

Ventajas

Desventajas

T�cnica de Bass

El cepillo se coloca en un �ngulo de 45� contra la l�nea de las enc�as y se realizan movimientos circulares y vibratorios en las piezas dentales, as� como movimientos anteroposteriores en las caras oclusales.

Efectiva para limpiar a lo largo de la l�nea de las enc�as.

Puede ser compleja para ni�os peque�os o aquellos con TEA.

T�cnica de Starkey

El ni�o se coloca de pie, de espaldas a un adulto, con la cabeza recostada en su pecho. Se realizan movimientos circulares y anteroposteriores en las caras lisas y oclusales, respectivamente.

Proporciona apoyo y seguridad al ni�o.

Requiere que un adulto est� presente para ayudar.

T�cnica de Fones

Se realizan movimientos circulares en todas las caras de las piezas dentales, excepto en los bordes incisales y las caras oclusales, donde se hacen movimientos anteroposteriores.

Simple y f�cil de entender para los ni�os.

Menos efectiva en la limpieza profunda de la l�nea de las enc�as.

 

Tratamiento odontol�gico en pacientes con transtorno del espectroautista

El tratamiento odontol�gico de ni�os con trastorno del espectro autista (TEA) requiere una estrategia adaptada a las caracter�sticas conductuales y sensoriales de cada paciente. Las dificultades para cooperar, el miedo al entorno cl�nico y la hipersensibilidad a est�mulos sensoriales como los ruidos y luces del consultorio son desaf�os frecuentes en la consulta odontol�gica. Para abordar estos problemas, se utilizan t�cnicas de manejo conductual, como la desensibilizaci�n gradual, la programaci�n de citas breves y repetidas, el uso de apoyos visuales y el refuerzo positivo. En casos m�s complejos, puede ser necesario utilizar sedaci�n consciente o anestesia general para asegurar que el tratamiento sea seguro y eficaz. Adem�s, es importante incluir a los padres y cuidadores en el proceso de planificaci�n del tratamiento para favorecer la cooperaci�n y reducir la ansiedad del ni�o (Yasmina et al., 2021).

El tratamiento odontol�gico de pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) requiere un enfoque especializado que considere sus caracter�sticas, estos ni�os enfrentan desaf�os como la ansiedad, comportamientos poco cooperativos y sensibilidad sensorial, para abordarlos, es crucial implementar estrategias adaptadas, tales como una comunicaci�n clara y demostraciones visuales de los procedimientos, adem�s, crear un entorno dental sensorialmente adaptado ayuda a disminuir la incomodidad y el estr�s, es vital que los profesionales dentales est�n formados para atender a esta poblaci�n y trabajen junto a los padres para ofrecer un ambiente seguro que mejore la salud bucal de los ni�os con TEA (Tang et al., 2023) .

 

Discusi�n

En la presente revisi�n, se analiz� el nivel de evidencia cient�fica de los art�culos seleccionados sobre el tratamiento odontol�gico en pacientes con trastorno del espectro autista (TEA). Los estudios revisados evidencian que los pacientes con TEA requieren un tratamiento dental adaptado a sus necesidades, debido a sus dificultades de comunicaci�n y sensibilidad sensorial. Araujo et al. (2021) destacan la importancia de implementar estrategias que faciliten la cooperaci�n durante las consultas, lo que puede conducir a una mejora significativa en su salud bucal y bienestar general.

El TEA se caracteriza por diversas dificultades en la interacci�n social y la comunicaci�n, como se�alan Coimbra et al. (2020). Adem�s, Santos et al. (2023) comenta que es esencial que los odont�logos adapten su enfoque y utilicen t�cnicas de manejo conductual para mejorar la calidad de vida de los ni�os con TEA, la educaci�n de los padres y cuidadores tambi�n es fundamental, algo que Santana (2023) resalta la importancia de su colaboraci�n en la higiene bucal para prevenir enfermedades dentales, que de igual manera Pagano et al. (2022) enfatiza que la participaci�n activa de los padres en el cuidado dental de los ni�os con trastorno del espectro autista (TEA) es fundamental para garantizar una atenci�n efectiva y adaptada a sus necesidades espec�ficas. Su apoyo y comprensi�n pueden ayudar a reducir la ansiedad del ni�o durante las visitas al dentista, facilitando la comunicaci�n y promoviendo la cooperaci�n.

La carencia de formaci�n espec�fica para odont�logos en el tratamiento de pacientes con trastorno del espectro autista (TEA) puede impactar de manera negativa en la calidad de la atenci�n, lo que subraya la necesidad de crear protocolos estandarizados para la atenci�n dental de estos pacientes, ya que la falta de dichas directrices puede dar lugar a enfoques dispares algo que (Cabot� (2022) mencionan que la escritura de art�culos de investigaci�n enfrenta limitaciones que pueden impactar en la claridad y profundidad de los hallazgos. Esto es relevante en el contexto odontol�gico, donde la formaci�n de profesionales y la implementaci�n de estrategias adecuadas son cruciales para abordar las necesidades espec�ficas de los pacientes con TEA.

Integrar estrategias para el manejo de ni�os con autismo en la atenci�n dental es esencial para ofrecer un cuidado efectivo y compasivo, la atenci�n odontol�gica a ni�os con Trastorno del Espectro Autista (TEA) necesita un enfoque personalizado que aborde las caracter�sticas espec�ficas de cada paciente, incluyendo sus desaf�os sensoriales y conductuales, la etiolog�a del TEA se relaciona con factores gen�ticos y ambientales, lo que implica que las alteraciones en el desarrollo neurol�gico pueden afectar la interacci�n del ni�o con el entorno odontol�gico, como se�alan Andrade et al. (2022), quienes coinciden en que estas alteraciones dificultan la comunicaci�n y el comportamiento durante las consultas dentales, adem�s, los odont�logos enfrentan varios retos al atender a estos pacientes; la hipersensibilidad a est�mulos como el ruido y las texturas puede hacer que los procedimientos dentales sean estresantes, resultando en reacciones impredecibles, por ello, se recomienda implementar tecnolog�as de la informaci�n y herramientas visuales, como sistemas de comunicaci�n pictogr�fica y v�deos, que pueden ayudar a familiarizar al paciente con el entorno dental y reducir la ansiedad, lo que es respaldado Amador et al. (2021) y Balian et al. (2021) ,quienes afirman que estas tecnolog�as han demostrado mejorar las habilidades de higiene bucal y aumentar la cooperaci�n durante los tratamientos, siendo esenciales para el �xito de la atenci�n odontol�gica, asimismo, es crucial considerar la prevalencia de problemas bucales en ni�os con TEA.

 

Conclusi�n

Nuestros resultados indican que la odontopediatr�a juega un papel clave en el manejo de la conducta de los ni�os con trastorno del espectro autista (TEA), abordando desaf�os espec�ficos como la comunicaci�n y la sensibilidad sensorial, la implementaci�n de estrategias adaptadas y la colaboraci�n con los cuidadores son esenciales para facilitar la cooperaci�n durante las consultas odontol�gicas.

 

Referencias

      1.            Amador, L., Madera, M., Leal, C. (2021). Salud bucal en sujetos con trastorno del espectro autista: Consideraciones para la atenci�n odontol�gica. CES Odontolog�a, 34(2), 139�158. https://doi.org/10.21615/CESODON.5846

      2.            Andrade, A., Batista, M. G., De, R., Santos, F. (2022). Sinais cl�nicos do transtorno do espectro autista (TEA) para auxiliar o odontopediatra no diagn�stico precoce. Revista Da Faculdade de Odontologia de Porto Alegre, 63(2), 83�93. https://doi.org/10.22456/2177-0018.121942

      3.            Angel, M., Quispe, H., Pamela, A., Ventura, F., Mattos-Vela, M. A. (2023). Manejo de pacientes con trastornos del neurodesarrollo en la consulta odontol�gica. Una revisi�n de la literatura. Odontoestomatolog�a, 25(41), 12. https://doi.org/10.22592/ODE2023N41E320

      4.            Ara�jo, D., Iuri, F., Tano, T., Machado, D., Junior, S. (2023). Atendimento odontol�gico em crian�as com transtorno do espectro autista: Uma revis�o da literatura. http://65.108.49.104:80/xmlui/handle/123456789/784

      5.            Araujo, F. S., Gaujac, C., Trento, C. L., Amaral, R. C. (2021). Patients with autistic spectrum disorder and challenge for dental care � Literature review. Research, Society and Development, 10(14), e496101422317�e496101422317. https://doi.org/10.33448/RSD-V10I14.22317

      6.            Balian, A., Cirio, S., Salerno, C., Wolf, T. G., Campus, G., Cagetti, M. G. (2021). Is visual pedagogy effective in improving cooperation towards oral hygiene and dental care in children with autism spectrum disorder? A systematic review and meta-analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(2), 1�22. https://doi.org/10.3390/IJERPH18020789

      7.            Cabot, E. A., L�pez, N. I. (2022). Limitaciones en la escritura de art�culos de investigaci�n educativa. Estudio con fines did�cticos para mejorar la preparaci�n de autores. Informaci�n, Cultura y Sociedad, 47, 65�78. https://doi.org/10.34096/ICS.I47.11370

      8.            Coimbra, B. S., Soares, D. C. L., Silva, J. A. da, Varej�o, L. C. (2020). Abordagem odontol�gica a pacientes com transtorno do espectro autista (TEA): Uma revis�o da literatura. Brazilian Journal of Development, 6(12), 94293�94306. https://doi.org/10.34117/BJDV6N12-045

      9.            Como, D. H., Duker, L. I. S., Polido, J. C., Cermak, S. A. (2020). Oral health and autism spectrum disorders: A unique collaboration between dentistry and occupational therapy. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(1), 135. https://doi.org/10.3390/IJERPH18010135

  10.            Genovese, A., Butler, M. G. (2023). The autism spectrum: Behavioral, psychiatric and genetic associations. Genes, 14(3), 677. https://doi.org/10.3390/GENES14030677

  11.            Hurtado, M. A., Franco, A. P., Condori, J., Mattos-Vela, M. A. (2023). Manejo de pacientes con trastornos del neurodesarrollo en la consulta odontol�gica. Una revisi�n de la literatura. Odontoestomatolog�a, 25(41). https://doi.org/10.22592/ODE2023N41E320

  12.            Josefina, H., Astudillo, T. (2024). Intervenci�n de la familia en el tratamiento del lenguaje y comunicaci�n de los ni�os con trastorno del espectro autista. Revista Bolet�n Redipe, 13(8), 90�101. https://doi.org/10.36260/SR095885

  13.            Laluce, S. O., Santos, P. G. S. T. (2024). The influence of playful clothing during dental care with autistic children (ASD). Research, Society and Development, 13(7), e2413746247�e2413746247. https://doi.org/10.33448/RSD-V13I7.46247

  14.            Lavado, S., Mu�oz, A. (2023). Impacto en la familia del diagn�stico de trastorno del espectro del autismo (TEA) en un hijo/a: Una revisi�n sistem�tica. An�lisis y Modificaci�n de Conducta, 49(180), 3�53. https://doi.org/10.33776/amc.v49i180.7652

  15.            Mallea, B. I. Q., Rivera, V. C. (2021). Migraci�n e impacto en odontolog�a para personas con trastorno del espectro autista en atenci�n primaria. Applied Sciences in Dentistry, 2(1). https://doi.org/10.22370/ASD.2021.2.1.2525

  16.            Ord��ez, A. B., Samaniego, J. V. L., Gordillo, D. G., Yaguana, J. G., Gordillo, L. C. (2022). Manejo odontol�gico en pacientes con trastorno del espectro autista. RECIMUNDO, 6(4), 170�180. https://doi.org/10.26820/RECIMUNDO/6.(4).OCTUBRE.2022.170-180

  17.            Pagano, S., Lombardo, G., Coniglio, M., Donnari, S., Canonico, V., Antonini, C., Lomurno, G., Cianetti, S. (2022). Autism spectrum disorder and paediatric dentistry: A narrative overview of intervention strategy and introduction of an innovative technological intervention method. European Journal of Paediatric Dentistry, 23(1), 54�60. https://doi.org/10.23804/EJPD.2022.23.01.10

  18.            Patricio, E., Urvina, V., Freire, A. (2024). Atenci�n odontol�gica en pacientes pedi�tricos con trastornos del espectro autista. Revisi�n de la literatura. Revista Imaginario Social, 7(3). https://doi.org/10.59155/IS.V7I3.200

  19.            Persico, A. M., Ricciardello, A., Lamberti, M., Turriziani, L., Cucinotta, F., Brogna, C., Vitiello, B., Arango, C. (2021). The pediatric psychopharmacology of autism spectrum disorder: A systematic review � Part I: The past and the present. Progress in Neuro-Psychopharmacology and Biological Psychiatry, 110. https://doi.org/10.1016/j.pnpbp.2021.110326

  20.            Quezada, A. K., Su�rez, N. C., Rojas, M. M., Tapia, M. A. (2024). �xito en la intervenci�n odontol�gica en ni�os autistas. Revista de Ciencias M�dicas de Pinar Del R�o, 28(2), 6556. https://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/6556

  21.            Rocha, C. L., Castelli, L. F., Flores, D. F., Bustos, F. T., Nahuelp�n, S. Q., Amaya, M., Campos, K., Rocha, C. E. (2021). Desarrollo motor en ni�os-escolares de 5-12 a�os con trastornos del espectro autista (TEA): Una revisi�n sistem�tica. Revista Peruana de Ciencia de La Actividad F�sica y Del Deporte, 8(3), 10�10. https://doi.org/10.53820/RPCAFD.V8I3.151

  22.            Santana, R. S. (2023). Atendimento odontol�gico para crian�as com Transtorno do Espectro Autista: Revis�o de literatura. https://dspace.uniceplac.edu.br/handle/123456789/2730

  23.            Santos, A., Carvalho, C., y Abreu, G. (2023). T�cnicas de manejo na odontopediatria em pacientes com transtorno espectro autista - Revis�o de literatura. Revista Ibero-Americana de Humanidades, Ci�ncias e Educa��o, 9(10), 336�345. https://doi.org/10.51891/rease.v9i10.11610

  24.            Santos, R. L. (2023). Impacto de la estimulaci�n temprana en la intervenci�n odontol�gica de ni�os con trastorno del espectro autista. Revista de Terapias Integrativas, 7(2). https://doi.org/10.30568/RTI-V7I2.5324

  25.            Sol�rzano, N., P�rraga, L., Escala, J., y Ponce, E. (2022). Technologies in inclusive education for children with autism spectrum disorder: Experiences of use in developing economies. Revista Ib�rica de Sistemas e Tecnologias de Informa��o.

  26.            Suleiman, Y., Caleza, C., Ribas, D., y Mendoza, A. (2021). Efectividad de las t�cnicas para el abordaje cl�nico odontol�gico del ni�o con trastorno del espectro autista: Revisi�n sistem�tica. Odontolog�a Pedi�trica, 29(1), 36�52. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7858899&info=resumen&idioma=ENG

  27.            Tang, S., Wei, H., Li, C., y Huang, M. (2023). Management strategies of dental anxiety and uncooperative behaviors in children with Autism spectrum disorder. BMC Pediatrics, 23(1), 1�9. https://doi.org/10.1186/S12887-023-04439-7/TABLES/4

  28.            Valdez, V., y Romo, A. (2024). Alternativas de tratamiento preventivo en pacientes pedi�tricos con trastorno del espectro autista en la consulta odontol�gica. Revisi�n de la literatura. Revista Cient�fica Odontol�gica, 12(1), e189�e189. https://doi.org/10.21142/2523-2754-1201-2024-189

  29.            Vallogini, G., Festa, P., Matarazzo, G., Gentile, T., Garret, A., Zanette, G., y Galeotti, A. (2022). Conscious sedation in dentistry for the management of pediatric patients with autism: A narrative review of the literature. Children (Basel, Switzerland), 9(4). https://doi.org/10.3390/CHILDREN9040460

  30.            Wilker, M., Azevedo, C., Mesquita, K., Bruno, T., Silva, L., Menezes, G., Arthur, I., Br�gido, R., Bezerra, M., Da, J., Rodrigues, S., Geovanna, K., y Br�gido, J. (2023). Oral health of children with autism spectrum disorder. Concilium, 23(3), 384�399. https://doi.org/10.53660/CLM-898-23B45

  31.            Zerman, N., Zotti, F., Chirumbolo, S., Zangani, A., Mauro, G., y Zoccante, L. (2022). Insights on dental care management and prevention in children with autism spectrum disorder (ASD). What is new? Frontiers in Oral Health, 3, 998831. https://doi.org/10.3389/FROH.2022.998831

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/