Condiciones laborales de las empresas petroleras de sucumbos Ecuador: su incidencia en el bienestar de vida de los trabajadores

 

Working conditions of oil companies in Sucumbos, Ecuador: their impact on the well-being of workers

 

Condies de trabalho das petrolferas de Sucumbos Equador: o seu impacto no bem-estar da vida dos trabalhadores

 

 

Willan Antonio Elizalde-Chamba I
willan.elizalde@doctorado.unini.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-0362-4233
Annia Almeyda-Vsquez II
annia.almeyda@unini.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5989-6468
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: willan.elizalde@doctorado.unini.edu.mx

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 02 de septiembre de 2024 *Aceptado: 18 de octubre de 2024 * Publicado: 30 de noviembre de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ingeniero Comercial, Magster en Gestin y Desarrollo Social, Doctorando en Proyectos, Mxico.

      II.            Universidad Internacional Iberoamericana, Doctora en Ciencias Psicolgicas, Profesora e Investigadora de la Universidad Internacional Iberoamericana, Mxico.

 


Resumen

Este estudio examina la relacin entre las condiciones laborales y el bienestar de vida de los trabajadores en las empresas petroleras de Sucumbos, Ecuador. Dado que el sector petrolero se caracteriza por su alta exigencia y el riesgo ocupacional, esta indagacin resulta especialmente pertinente. El objetivo principal es analizar el efecto de las condiciones laborales en el bienestar de vida de los trabajadores durante el perodo 2020-2024. Metodolgicamente, se adopta un enfoque mixto con un diseo secuencial. En la primera fase cualitativa, se aplicaron encuestas, mientras que en la fase cuantitativa se aplicaron instrumentos para medir las principales variables del estudio: condiciones laborales y bienestar de vida de los trabajadores, con el fin de poner a prueba la hiptesis principal de la investigacin: las condiciones laborales en las empresas petroleras de Sucumbos no favorecen el bienestar de vida de los trabajadores. En este artculo, se presentan los resultados de una etapa preliminar y exploratoria, en la que se encuest a 367 trabajadores subcontratados por empresas petroleras pblicas y privadas de la provincia de Sucumbos, a partir de un universo de 8,485 personas. Para el anlisis de datos, se utiliz el software SPSS (Paquete Estadstico para las Ciencias Sociales) y el Atlas Ti. Los resultados apuntan a un escenario de precarizacin laboral, caracterizado por inestabilidad contractual, bajos salarios y limitaciones en los derechos laborales. Estos factores afectan no solo la seguridad econmica de los trabajadores, sino tambin su bienestar general. En conclusin, las condiciones laborales precarizadas tienen un impacto significativo en el bienestar de los trabajadores y sus familias, resaltando la necesidad de implementar polticas laborales ms justas y sostenibles en el sector petrolero.

Palabras claves: condiciones laborales; sector petrolero de Sucumbos Ecuador; bienestar de vida de los trabajadores.

 

Abstract

This study examines the relationship between working conditions and workers' well-being in oil companies in Sucumbos, Ecuador. Since the oil sector is characterized by high demands and occupational risk, this research is particularly relevant. The main objective is to analyze the effect of working conditions on workers' well-being during the period 2020-2024. Methodologically, a mixed approach is adopted with a sequential design. In the first qualitative phase, surveys were applied, while in the quantitative phase, instruments were applied to measure the main variables of the study: working conditions and workers' well-being, in order to test the main hypothesis of the research: working conditions in oil companies in Sucumbos do not favor workers' well-being. This article presents the results of a preliminary and exploratory stage, in which 367 workers subcontracted by public and private oil companies in the province of Sucumbos were surveyed, from a universe of 8,485 people. For data analysis, SPSS (Statistical Package for Social Sciences) and Atlas Ti software were used. The results point to a scenario of job insecurity, characterized by contractual instability, low wages and limitations in labor rights. These factors affect not only the economic security of workers, but also their general well-being. In conclusion, precarious working conditions have a significant impact on the well-being of workers and their families, highlighting the need to implement fairer and more sustainable labor policies in the oil sector.

Keywords: working conditions; oil sector of Sucumbos Ecuador; workers' well-being.

 

Resumo

Este estudo examina a relao entre as condies de trabalho e o bem-estar dos trabalhadores das empresas petrolferas de Sucumbos, Equador. Dado que o sector petrolfero se caracteriza por elevadas exigncias e riscos profissionais, esta investigao especialmente pertinente. O principal objetivo analisar o efeito das condies de trabalho no bem-estar dos trabalhadores durante o perodo 2020-2024. Metodologicamente, adotada uma abordagem mista com o desenho sequencial. Na primeira fase qualitativa foram aplicados inquritos, enquanto na fase quantitativa foram aplicados instrumentos para medir as principais variveis ​​​​do estudo: condies de trabalho e bem-estar de vida dos trabalhadores, de forma a testar a hiptese principal da investigao. de trabalho nas empresas petrolferas de Sucumbos no favorecem o bem-estar dos trabalhadores. Neste artigo so apresentados os resultados de uma etapa preliminar e exploratria, na qual foram inquiridos 367 trabalhadores subcontratados por empresas petrolferas pblicas e privadas da provncia de Sucumbos, num universo de 8.485 pessoas. Para a anlise dos dados foram utilizados os softwares SPSS (Statistical Package for the Social Sciences) e Atlas Ti. Os resultados apontam para um cenrio de insegurana laboral, caracterizado por instabilidade contratual, baixos salrios e limitaes de direitos laborais. Estes factores afectam no s a segurana econmica dos trabalhadores, mas tambm o seu bem-estar geral. Em concluso, as condies de trabalho precrias tm um impacto significativo no bem-estar dos trabalhadores e das suas famlias, destacando a necessidade de implementar polticas laborais mais justas e sustentveis ​​no sector petrolfero.

Palavras-chave: condies de trabalho; setor petrolfero de Sucumbos Equador; bem-estar da vida dos trabalhadores.

 

Introduccin

El estudio se centra en las condiciones laborales dentro de las empresas petroleras de Sucumbos, Ecuador, y cmo estas impactan en el bienestar de vida de los trabajadores. El fenmeno a investigar radica en la percepcin de precarizacin laboral, que incluye factores como la inestabilidad contractual, bajos salarios, jornadas laborales extensas, y la falta de proteccin en derechos laborales. Estas condiciones adversas en el sector petrolero, conocido por ser de alta exigencia y riesgo ocupacional, podran estar afectando negativamente no solo la satisfaccin laboral, sino tambin el bienestar fsico, mental y emocional de los trabajadores.

El problema central a explorar es cmo las condiciones laborales en las empresas petroleras en esta regin afectan el bienestar integral de sus empleados, entendiendo el bienestar no solo desde una perspectiva econmica, sino tambin considerando la salud mental, el estrs laboral y la calidad de vida en general. Especficamente, el estudio busca investigar si las actuales condiciones laborales estn perjudicando el bienestar de los trabajadores, afectando su rendimiento y satisfaccin personal.

El sector petrolero es uno de los principales motores econmicos de Ecuador, especialmente en la provincia de Sucumbos, que es rica en recursos petroleros. Sin embargo, este desarrollo econmico no siempre se traduce en mejores condiciones de trabajo para los empleados del sector.(Grupo-Faro, 2020) En muchos casos las empresas petroleras, tanto pblicas como privadas, recurren a la subcontratacin. Esto, a menudo, da lugar a condiciones laborales menos favorables como falta de estabilidad y pago insuficiente, as como a riesgos fsicos debido a la naturaleza de las actividades en la industria petrolera (Salazar & Ayn, 2023).

Este estudio es fundamental por varias razones. En primer lugar, por el impacto social y laboral, ya que comprende cmo las condiciones laborales afectan el bienestar de los trabajadores en este sector es crucial para proponer mejoras que no solo beneficien a los empleados, sino tambin a las empresas, al mejorar el rendimiento y reducir el ausentismo y los problemas de salud(Elizalde & Rojo, 2023). En segundo lugar, por el vaco en la literatura, pues, aunque existen investigaciones sobre la precarizacin laboral en sectores industriales, son limitados los estudios especficos sobre las empresas petroleras en regiones como Sucumbos(Elizalde & Rojo, 2023).

En este contexto, analizar las condiciones laborales en el sector petrolero se torna esencial, ya que esta industria no solo posee una relevancia econmica significativa, sino que tambin tiene un impacto directo en la calidad de vida de sus trabajadores. Es frecuente observar que, en economas altamente dependientes del petrleo, las empresas priorizan la productividad sobre el bienestar laboral, lo que da lugar a un proceso de precarizacin. Este fenmeno se caracteriza por inestabilidad contractual, salarios bajos, largas jornadas de trabajo y deficientes medidas de seguridad, lo que impacta negativamente tanto en la salud fsica y mental de los empleados como en su rendimiento profesional.

Adems, la precarizacin afecta el bienestar integral de los trabajadores al influir en aspectos fundamentales como la satisfaccin personal, el equilibrio entre la vida laboral y personal, y las relaciones familiares. Por lo tanto, resulta indispensable comprender cmo las condiciones laborales inciden en el bienestar de estos empleados para proponer estrategias que promuevan el desarrollo humano en un entorno tan desafiante como el de las empresas petroleras de la regin. Los trabajadores de las empresas petroleras se encuentran expuestos a diferentes factores como el fsico que pueden aumentar los riesgos psicosociales en base a las condiciones de riesgo (fsicos, qumicos, ergonmicos, mecnicos, elctricos y biolgico) y el factor administrativo (clima laboral, horarios y jornadas laborales, vacaciones, equilibrio entre trabajo y vida personal y salarios). Estos factores componen las condiciones laborales y tienen una incidencia en el comportamiento de los trabajadores alterando su conducta, causando agotamiento emocional, cansancio mental, estrs. Por ende, se produce una afectacin en el bienestar de vida del trabajador y una baja produccin (Montes Vega et al., 2022).

El bienestar de vida va ligado a la satisfaccin de necesidades mltiples de los trabajadores tanto en lo personal y familiar. Intervienen factores psicosociales, laborales, profesionales y econmicas, en los cuales se incluyen aspectos como la calidad del ambiente de trabajo y de direccin, la calidad de las condiciones laborales, los estmulos y recompensas, las compensaciones, las promociones, las oportunidades de desarrollo laboral, la participacin en la toma de decisiones, la seguridad en el trabajo, entre otros (Patln, 2020).

Las empresas petroleras tienden a priorizar la productividad sobre el bienestar laboral, lo que puede derivar en un proceso de precarizacin. Una de las formas de disfrazar la precarizacin es la subcontratacin en cadena. Una empresa asume la realizacin de una determinada obra o servicio por un precio determinado, y a su vez esta subcontrata la realizacin de toda o parte de esa obra con otra empresa por un precio ms bajo. Esa misma empresa subcontratada puede a su vez subcontratar la realizacin de la obra por un precio menor. Esto se realiza varias veces hasta llegar a una pequea empresa que acaba realizando ese trabajo por una mnima cantidad de dinero; lo cual no solo afecta las condiciones laborales de los trabajadores, sino que incide directamente en su bienestar y calidad de vida y el de su familia. Por otra parte, est la calidad de los materiales, la seguridad y el incumplimiento social del trabajador (Peraza de Aparicio, 2022, p. 667).

En concordancia con lvarez (2022), es visible la degradacin del trabajo, as como el deterioro progresivo de las condiciones del empleo a raz de las pocas plazas de trabajo. Existe una sobre oferta de mano de obra laboral, situacin que est siendo aprovechada por el empleador para precarizar las condiciones de vida del trabajador y la progresiva prdida de derechos para las grandes mayoras. El papel del trabajo en la historia de la humanidad ha sido y es crucial ya que es el medio que dignifica y crea un valor agregado al ser humano, adems de ser la fuente de sustento para satisfacer sus necesidades y las de su familia. Sin embargo, con el paso de los aos, las condiciones laborales han cambiado abruptamente de manera negativa, donde los salarios, funciones y horarios laborales se han flexibilizado al antojo del empleador, perjudicando directamente el bienestar de vida del trabajador y, por ende, el de su familia.

El desaliento y frustracin en los trabajadores se genera al momento de acceder a un trabajo decente y digno donde se valore y respete sus derechos legalmente constituidos y firmados en un contrato laboral; lo cual genera en la prctica un malestar social, y esto tiene consecuencias sobre la estabilidad fsica, mental y emocional, sobre la prosperidad e incluso sobre la gobernabilidad a todos los niveles (Organizacin Internacional del Trabajo, 2021).

Las condiciones laborales condicionan el bienestar y calidad vida de los trabajadores subcontratados y colateralmente la de sus familias, ya que de sus salarios depende la cantidad y calidad de nutrientes en la alimentacin, nivel de educacin para sus hijos, cantidad de servicios a contar, salud y salubridad, clase social, poder adquisitivo, convivir tiempo en familia, tener vivienda propia(Cepal, 2022). Para la mayora del personal subcontratado resulta imposible hoy por hoy cubrir con su salario los gastos de su familia. Esta situacin est llevando cada da a ms trabajadores a sufrir de estrs, depresin y enfermedades fsicas, mentales y emocionales. A esto se suman las jornadas y horarios extenuantes que no les permite disfrutar momentos de esparcimiento y ocio con la familia; mucho menos recuperarse del trabajo, clima y cultura laboral nocivos y la influencia del medio con la precarizacin como estrategia de sumisin y control de masas.

Adems, estn los riesgos inherentes que se tienen por trabajar en la industria petrolera, presentes a cada instante y que cuentan con el potencial de causar daos severos y muerte a los trabajadores. Estos pueden ser riesgos fsicos, qumicos, biolgicos, mecnicos, elctricos y ergonmicos(Martnez, Gmez, & Prez, 2020). Existe una probabilidad alta de explosiones e incendios y este tipo de actividad tambin genera contaminacin por gases y ruido extremo por el uso de grandes motores de combustin interna; por lo que las industrias petroleras se encuentran bastante alejadas de reas pobladas. El personal que presta sus servicios manifiesta que no solo estn expuesto a estos riesgos, sino que adems est la poca convivencia con la familia y que no pueden satisfacer sus necesidades bsicas. Se trata de factores que hoy afectan la salud fsica, mental y emocional, tanto del trabajador como la de su familia.

Chirinos, et al. (2018) afirman que la actividad de la empresa debe orientarse al desarrollo del individuo, referido a sus derechos, salario justo, puesto de trabajo digno, desarrollo personal, entre otros. Este principio orienta adecuadamente el progreso tcnico, proponiendo que no todo lo tcnicamente posible debe hacerse, ya que pueden suponer un dao a las personas (p.11).

Daz y Gavela (2022), manifiestan que las regiones con ms precarizacin en el Ecuador son la Amazona y Galpagos. La primera es la zona petrolera y la principal fuente de ingresos del pas y segunda es la zona turstica y arqueolgica ms visitada a nivel mundial. En estas dos regiones se concentra el trabajo precario en comparacin con la Costa y Sierra, cuyo nivel de precariedad es menor, ms no inexistente. Este factor incide directamente en la situacin econmica del trabajador y por ende en la dinmica del mercado. Tanto el sector primario como el secundario presentan un alto nivel de precariedad por la baja de salarios que no logran cubrir las necesidades bsicas del hogar, una omisin en derechos laborales, la falta de seguro social, contratos flexibles, trabajos temporales, lo cual est invisibilizado a travs de la subcontratacin de mano de obra.

La interaccin de factores internos y externos influyen directamente en el bienestar y calidad de vida de las personas. Se afectan la salud por la falta de medicinas en centros de salud pblica, la salubridad, la educacin pblica, los servicios bsicos en general. Por otra parte, se elevan las tasas de intereses bancarios. Tambin hay un aumento de la corrupcin y la inflacin, se complejiza el control de la delincuencia. Se agudizan el narcotrfico, el sicariato, la pobreza, la mendicidad, la desnutricin crnica, entre otros males. Estos problemas obstaculizan la vida de los estratos ms vulnerables y numerosos del pas y la provincia.

Para el personal subcontratado que trabaja en las empresas petroleras de Sucumbos el panorama es desalentador ya que las condiciones sociales y laborales a las que son expuestos sus personas y familias son cada da ms precarias y crueles. Llevar una vida colmada de carencias no permite que se visualice un futuro de progreso para el trabajador. Mejorar los salarios laborales reduce las utilidades del empleador, adems la ley en el pas solo le obliga a no pagar menos del salario bsico. En cuanto a flexibilizar funciones, horarios y jornadas labores, le es permitido por ser un sector estratgico y por supuesto; esto incrementa la productividad, situacin que beneficia tambin al estado por ser dueo del petrleo.

 

Metodologa

El presente estudio adopta un enfoque mixto, combinando mtodos cualitativos y cuantitativos para proporcionar una visin ms integral de los fenmenos investigados. Se utiliz un diseo secuencial, comenzando con una fase cualitativa en la que se desarrollaron encuestas exploratorias para obtener una visin preliminar del contexto laboral y las percepciones de los trabajadores en las empresas petroleras de Sucumbos. Posteriormente, en una fase cuantitativa, se emplearon instrumentos validados para medir las principales variables del estudio: condiciones laborales y bienestar de vida. Este enfoque permite integrar la profundidad del anlisis cualitativo con la robustez de los datos cuantitativos.

La poblacin objeto de estudio est conformada por los trabajadores subcontratados en las empresas petroleras, tanto pblicas como privadas de la provincia de Sucumbos, con un total de 8,485 personas. De este universo, se seleccion una muestra representativa de 367 trabajadores mediante un muestreo probabilstico estratificado, asegurando que tanto los sectores pblicos como privados estuvieran representados.

Para la recoleccin de datos se emplearon diversos instrumentos adaptados a las fases cualitativa y cuantitativa del estudio. En la fase cualitativa, se aplicaron encuestas exploratorias diseadas para captar las percepciones de los trabajadores respecto a las condiciones laborales, tales como estabilidad contractual, salarios y beneficios. Esto permiti obtener un entendimiento ms detallado sobre su experiencia laboral. En la fase cuantitativa, se utilizaron escalas estandarizadas para medir el bienestar de vida, como el ndice de bienestar general, y cuestionarios para evaluar las condiciones laborales en trminos de seguridad, remuneracin y estabilidad.

El anlisis de datos se realiz en dos fases. Para la fase cualitativa, los datos fueron analizados mediante la tcnica de anlisis temtico utilizando el software Atlas Ti, donde se identificaron patrones y temas recurrentes relacionados con las condiciones laborales y su impacto en el bienestar de los trabajadores. En la fase cuantitativa, los datos fueron procesados en SPSS, donde se llevaron a cabo anlisis descriptivos y bivariados para examinar las relaciones entre las variables. Adems, se emplearon tcnicas de regresin lineal para probar la hiptesis principal: que las condiciones laborales en las empresas petroleras de Sucumbos no favorecen el bienestar de vida de los trabajadores.

 

Bases Tericas

El presente estudio se enfoca en las condiciones laborales y su impacto en el bienestar de vida de los trabajadores en la industria petrolera de Sucumbos, Ecuador. Es por ello, que las condiciones laborales se refieren a los aspectos que configuran el entorno de trabajo, incluyendo la estabilidad contractual, los salarios, las jornadas laborales y la seguridad en el empleo. Segn Salazar y Ayn(2023), "las condiciones adversas en el sector petrolero, caracterizado por su alta exigencia y riesgo ocupacional, pueden afectar negativamente la satisfaccin laboral y el bienestar fsico y mental de los trabajadores". Esto indica que un entorno laboral desfavorable puede generar un impacto significativo en la salud y el rendimiento de los empleados.

El bienestar de vida se entiende como el estado general de satisfaccin que experimentan los trabajadores tanto en su mbito personal como profesional. Este concepto abarca no solo la salud fsica, sino tambin el bienestar emocional y social. Segn Patln (2020), "el bienestar integral de los trabajadores est influenciado por factores psicosociales, laborales y econmicos, que incluyen la calidad del ambiente de trabajo, las oportunidades de desarrollo y la seguridad laboral". Esto resalta la importancia de considerar mltiples dimensiones del bienestar al evaluar las condiciones laborales.

La precarizacin laboral es un fenmeno que ha sido ampliamente documentado en la literatura. Daz y Gavela (Daz & Gavela, 2022) sealan que "las regiones con ms precarizacin en Ecuador son aquellas con alta dependencia del petrleo, donde los trabajadores enfrentan inestabilidad contractual, bajos salarios y escasos derechos laborales". Este contexto resalta cmo las condiciones laborales pueden deteriorarse en entornos donde se prioriza la productividad sobre el bienestar de los empleados.

Adems, los riesgos inherentes a la industria petrolera, como los fsicos, qumicos y ergonmicos, son factores que agravan las condiciones laborales. Martnez et al. (2020) afirman que "la exposicin constante a riesgos ocupacionales puede llevar a problemas de salud fsica y mental entre los trabajadores". Esta realidad subraya la necesidad de implementar medidas adecuadas para proteger a los empleados y mejorar su calidad de vida.

Finalmente, es crucial comprender cmo estas condiciones laborales afectan no solo a los trabajadores individualmente, sino tambin a sus familias. La CEPAL(2022) menciona que "las condiciones laborales condicionan el bienestar y calidad de vida de los trabajadores subcontratados y colateralmente la de sus familias". Esto implica que mejorar las condiciones laborales en el sector petrolero no solo beneficiara a los empleados, sino que tambin tendra un efecto positivo en sus entornos familiares.

En sntesis, las bases tericas presentadas evidencian una interrelacin significativa entre las condiciones laborales y el bienestar de vida de los trabajadores en la industria petrolera. Comprender esta relacin es fundamental para proponer estrategias efectivas que promuevan un entorno laboral ms justo y saludable.

 

Resultados

En el presente artculo, se centra en socializar los resultados de la primera etapa de la investigacin. Los resultados de la etapa exploratoria ofrecen una visin sobre cmo las condiciones laborales en las empresas petroleras de Sucumbos impactan directamente en el bienestar de vida de los trabajadores. Especialmente, se ilustrarn elementos que describen un panorama de precarizacin laboral.

 

Tabla 1: Efectos de la Precarizacin Laboral en el Bienestar de los Trabajadores

Descripcin

Cantidad

%

Afecta solo a la familia

13

3.5

Afecta solo al trabajador

26

7.1

A los dos

328

89.4

A ninguno

0

0

Total

367

100%

Nota: Los datos reflejan la percepcin de los trabajadores sobre cmo la precarizacin laboral afecta su bienestar y el de sus familias en las empresas petroleras de Sucumbos.

 

 

De las 367 personas que participaron en la encuesta, el 89.4% afirma que la precarizacin afecta tanto al trabajador como a su familia, el 7.1% expres que solo afecta al trabajar por un incremento de das y horas laborables y el no pago de horas extras. El 3.5 restante refiere que solo afecta a la familia por la separacin del jefe de hogar y la reduccin del ingreso salarial para satisfacer necedades.

Para Benach et al. (2020) la precarizacin del trabajo no es un destino o una fatalidad esgrimida para culpabilizarnos, sino el resultado de un rgimen poltico y un modelo econmico impuestos a conciencia (p. 42). Una de las principales causas del subdesarrollo y del retroceso socioeconmico del personal subcontratado de las empresas y en s del pas es la precariedad laboral, orquestada y dirigida por las lites de poder. Hoy este factor incide directamente en la salud fsica, mental y emocional del trabajador y por ende el de la familia, siendo el ingreso salarial quien determina la clase social y el estatus del individuo, nivel de educacin, asistencia de salud, nivel de servicios bsicos y hasta la misma seguridad alimentaria.

La precarizacin se considerada en el medio como un fenmeno endmico y txico y se esparce como un virus. Afecta a todos los sectores laborales del planeta, generando condiciones laborales adversas a los trabajadores y para la sociedad en general. No tiene barreras ni fronteras, no conoce de tica ni moral y cohabita tanto en el mbito pblico y privado en todos los estratos sociales, y sus efectos son directos en la bienestar y calidad de vida de la gran mayora de la poblacin (Benach et al. 2020).

La problemtica se agravo an ms por la insipiente participacin del estado en la inversin de empresas pblicas y las que se crean duran poco debido al mal uso y robo de los fondos pblicos. El emprendimiento es casi imposible si no se cuenta con recursos propios, debido a que las tasas de inters de los bancos privados son demasiado altas y no permiten obtener un beneficio econmico al fundar un negocio. En cuanto a la banca nacional es casi imposible acceder a un crdito debido a la engorrosa burocracia y corrupcin, a tal punto que se puede pasar aos gestionando un crdito y no conseguirlo.

Las causas de la precarizacin laboral en las empresas petroleras en Ecuador son multifactoriales y reflejan tanto aspectos estructurales del sector como dinmicas econmicas, sociales y polticas especficas del pas. A continuacin, se listan las principales causas:

         Dependencia econmica del sector petrolero: La economa ecuatoriana depende en gran medida de la exportacin de petrleo, lo que genera presin para maximizar la produccin a bajos costos. Esta presin puede llevar a la flexibilizacin laboral y a la contratacin de personal bajo condiciones precarias para reducir gastos operativos.

         Polticas de contratacin flexible: El uso de contratos temporales, outsourcing y subcontratacin son prcticas comunes en el sector petrolero para evitar los costos asociados a contratos fijos y a la estabilidad laboral, lo que genera inseguridad en los trabajadores.

         Falta de fiscalizacin y control estatal: La debilidad de las instituciones encargadas de regular y supervisar las condiciones laborales en el sector petrolero contribuye a la implementacin de prcticas que precarizan el empleo, como la falta de cumplimiento de normas de seguridad y salud ocupacional.

         Desigualdad en la negociacin colectiva: En muchos casos, los trabajadores del sector petrolero enfrentan dificultades para organizarse y negociar colectivamente debido a la falta de sindicatos fuertes o al hostigamiento hacia los mismos, lo que disminuye su capacidad de exigir mejoras laborales.

         Volatilidad de los precios del petrleo: Las fluctuaciones en los precios internacionales del petrleo pueden provocar recortes de personal, reduccin de salarios y empeoramiento de las condiciones laborales, ya que las empresas buscan mantener su rentabilidad en tiempos de crisis.

         Falta de inversin en seguridad y salud ocupacional: En un esfuerzo por reducir costos, algunas empresas petroleras minimizan las inversiones en infraestructura y programas de seguridad laboral, lo que pone en riesgo la salud y la vida de los trabajadores.

         Polticas laborales regresivas: Las reformas laborales impulsadas en determinados perodos han tendido a flexibilizar las regulaciones laborales, facilitando la implementacin de prcticas de precarizacin, como la reduccin de indemnizaciones y la flexibilizacin de las jornadas laborales.

         Condiciones de trabajo en reas remotas: La ubicacin de muchas operaciones petroleras en zonas alejadas y de difcil acceso, como en la regin amaznica, dificulta la supervisin estatal y genera condiciones laborales adversas, con largas jornadas y escasos servicios bsicos, lo que contribuye a la precarizacin.

         Falta de programas de desarrollo profesional. En muchos casos, las empresas petroleras no implementan programas slidos de capacitacin y desarrollo profesional para sus trabajadores, lo que limita sus posibilidades de crecimiento y los deja en una situacin de vulnerabilidad laboral.

         Impacto ambiental y social en comunidades locales. Las tensiones sociales derivadas del impacto ambiental y cultural en las comunidades locales pueden derivar en conflictos laborales, afectando la estabilidad del empleo y las condiciones de trabajo en las reas afectadas.

Siguiendo este tema, Sabogal en 2021 afirm que la precariedad laboral, fragmentacin social, prdida de dignidad como solidaridad con los empleados, discriminacin y exclusin social, amenaza de obtencin de implementos bsicos para la supervivencia, insostenibilidad de los sistemas de salud, bajos niveles acadmicos e insuficiencia en atencin a la primera infancia, son algunos de los tems que componen la larga lista que subyace de la implementacin del modelo econmico y poltico neoliberal, evidenciando as que los recursos o apuestas gubernamentales son la mayor farsa que ha tenido que aceptar la comunidad, por lo tanto, aumenta el descontento popular por las vidas perdidas en una causa vaca (p.25).

La precarizacin laboral y social genera condiciones muy preocupantes y devastadoras, que profundizan las desigualdades existentes an ms, a tal punto que amenazan seriamente las condiciones de sobrevivencia de una gran mayora de los trabajadores subcontratados de las empresas petroleras (sobre todo los grupos ms vulnerables). Al mismo tiempo atentan contra el ejercicio de uno de sus derechos ms elementales: tener a una vida digna y decorosa. Hoy ms que nunca es de suma urgencia para la sociedad y el estado reducir la precarizacin laboral y sobre todo la precarizacin social. Es tarea fundamental y necesaria para construir un nuevo estilo de desarrollo incluyente, igualitario y sustentado en los derechos de la poblacin (lvarez, 2022).

Los efectos de la precarizacin laboral en los trabajadores de las empresas petroleras en Ecuador son particularmente significativos, afectando diversas dimensiones de su vida personal y profesional. A continuacin, se destacan los principales impactos identificados en el contexto del estudio:

         En lo que respecta a los efectos a nivel individual y familiar se observa en los resultados cualitativos obtenidos a travs de encuestas y entrevistas a los 367 trabajadores subcontratados en las empresas petroleras de la provincia de Sucumbos revelan un panorama alarmante de deterioro en el bienestar fsico y mental. La combinacin de jornadas laborales excesivas, la exposicin constante a ambientes peligrosos y la inseguridad laboral contribuyen al incremento de problemas de salud. Los participantes reportan niveles elevados de fatiga crnica, trastornos musculoesquelticos, as como un notable aumento en la ansiedad y depresin. Esta carga emocional no solo afecta a los individuos, sino que tambin genera conflictos familiares afectando la calidad de las relaciones con sus seres queridos.

En cuanto a la inseguridad econmica, los bajos salarios y la falta de estabilidad contractual impiden que los trabajadores puedan planificar a largo plazo o cubrir sus necesidades bsicas de manera regular, afectando profundamente a sus familias. La precariedad se refleja en dificultades para acceder a servicios esenciales como la educacin y la salud, lo que intensifica la sensacin de vulnerabilidad. Adems, se observan niveles de estrs financiero constante que exacerban los problemas de bienestar mental y fsico, especialmente cuando no cuentan con beneficios laborales, como seguros mdicos o acceso a una jubilacin digna.

El desbalance entre la vida laboral y personal emerge como otro desafo clave. Debido a los turnos extendidos y las condiciones del sector petrolero, los trabajadores informan una desconexin emocional con sus familias y una falta de tiempo para participar en actividades familiares o comunitarias, lo que genera aislamiento social y un impacto negativo en la cohesin. La lejana fsica y emocional, especialmente para aquellos que trabajan en reas remotas, crea un sentimiento de soledad y desconexin, lo que agrava los problemas de salud mental y empeora el bienestar general.

Sobre los efectos a nivel laboral y social, puede decirse que la precarizacin laboral en el sector petrolero en Sucumbos tiene consecuencias serias para la productividad y el desarrollo de las empresas y la regin en su conjunto. Las condiciones laborales deficientes como la falta de medidas de seguridad y el bajo acceso a capacitacin, incrementan el riesgo de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, lo que resulta en costos adicionales para las empresas y una reduccin en la eficiencia operativa. La baja inversin en seguridad y bienestar laboral crea un ambiente de trabajo riesgoso que no solo afecta a los empleados, sino que tambin genera desconfianza en la relacin entre los trabajadores y la direccin de las empresas.

Otro efecto relevante es la alta rotacin laboral, un problema asociado a la inestabilidad contractual y la falta de incentivos para la permanencia a largo plazo. Los datos obtenidos reflejan que los trabajadores subcontratados en condiciones precarias son propensos a cambiar de empresa o a abandonar el sector, lo que genera altos costos de reclutamiento y capacitacin para las empresas petroleras. Esta rotacin constante erosiona el capital humano disponible, disminuyendo la especializacin tcnica y afectando negativamente el desempeo productivo de las empresas.

En el plano socioeconmico, los efectos de la precarizacin no solo se limitan a las empresas. La inestabilidad laboral y los bajos salarios contribuyen a la desigualdad econmica en la regin, exacerbando las tensiones sociales. La falta de cohesin social y el aumento de conflictos laborales como huelgas y protestas tambin emergen como consecuencia de estas condiciones. El ambiente de incertidumbre y estrs no solo perjudica a los trabajadores, sino que tambin debilita la paz social en las comunidades que dependen econmicamente del sector petrolero. Los conflictos laborales pueden interrumpir la produccin y crear tensiones entre las empresas y las comunidades locales, complicando an ms el desarrollo de la regin.

La precarizacin laboral en las empresas petroleras de Sucumbos tiene un impacto devastador no solo en la vida de los trabajadores y sus familias, sino tambin en la productividad empresarial y el desarrollo social de la regin. Las fases posteriores de este estudio abordarn el anlisis cuantitativo para profundizar en la relacin entre estos factores y ofrecer recomendaciones para mitigar estos efectos adversos.

Tabla 2: Condiciones laborales, precarizacin laboral y su impacto en el bienestar de vida de los trabajadores petroleros Sucumbos

Fuentes

Anlisis

Efectos Colaterales

Benach et al. (2020)

La precariedad no es un fenmeno nuevo, ha acompaado al trabajo asalariado desde los inicios del capitalismo. Es un fenmeno global que debe entenderse y medir de forma multidimensional (p. 26). Hablar de precarizacin laboral es remontarse al origen mismo de la humanidad, afectando severamente a los trabajadores y sus familias, generando problemas sociales y econmicos en pases subdesarrollados. Las reformas neoliberales han hecho que el trabajo sea peligroso y txico, con salarios mnimos que no cubren las necesidades bsicas, obligando a trabajar ms y afectando la salud fsica, emocional y mental. La precarizacin fragmenta la sociedad, haciendo inalcanzables salud, educacin y vivienda para muchos.

- Prdida de integridad.
- Prdida de valores y tica.
- Sobornos.
- Corrupcin.
- Anlisis de riesgo pas elevado.
- Colonizacin y explotacin.
- Subdesarrollo econmico y social.
- Polticas en beneficio del empresario.
- Falta de transparencia en el sector pblico.
- Desigualdad social.
- Desempleo e informalidad.
- Desercin educativa.
- Pobreza extrema.
- Problemas mentales y emocionales.

Torres-Tovar (2021)

La precariedad laboral ha llevado a un mundo del trabajo txico, donde las reformas neoliberales han permitido a los empresarios flexibilizar contratos y desregular relaciones laborales. Esto ha generado inestabilidad laboral, desempleo y formas de trabajo informal, profundizando la alienacin del trabajo. El sector salud ha evidenciado estas condiciones durante la pandemia (p. 304-305).

- Huelgas y manifestaciones.
- Despidos y acoso laboral.
- Inestabilidad laboral.
- Flexibilizacin de salario, horario y funciones.
- Desigualdad social creciente.

Sabogal (2021)

La precarizacin laboral genera violencia, suicidios, y aumenta el riesgo de enfermedades y muertes prematuras, afectando no solo a los trabajadores sino tambin a sus familias. Las condiciones de vida precarias son especialmente graves para los menores, afectando sus futuras trayectorias vitales (p. 25).

- Incremento en delincuencia y suicidios.
- Problemas de salud mental.
- Hambruna y desnutricin.
- Abandono del hogar.

Nota: Esta tabla resume los anlisis sobre las condiciones laborales en el sector petrolero de Sucumbos, destacando la precarizacin laboral y sus efectos colaterales en el bienestar de los trabajadores y sus familias. (FCD Ciudadana y Desarrollo, 2022; Crculo de Estudios Latinoamericanos, 2022; World Justice Project, 2021; Guerrero Agripino, 2020).

 

Discusin

En este estudio sobre las condiciones laborales en las empresas petroleras de Sucumbos revela un contraste significativo entre la realidad observada y las teoras existentes sobre precarizacin laboral. Segn los datos recopilados, el 89.4% de los trabajadores encuestados perciben que la precarizacin afecta tanto a ellos como a sus familias, lo que se alinea con la afirmacin de Benach et al. (2020), quienes sostienen que la precarizacin no es un destino inevitable, sino el resultado de un rgimen poltico y un modelo econmico impuestos deliberadamente (p. 42). Este enfoque resalta cmo las condiciones laborales adversas son el producto de decisiones estructurales que favorecen a las lites econmicas, perpetuando as un ciclo de precariedad.

Los efectos identificados en el bienestar fsico y mental de los trabajadores, tales como la fatiga crnica y los trastornos emocionales, son consistentes con lo sealado por Sabogal (2021), quien indica que la precarizacin laboral genera violencia y aumenta el riesgo de enfermedades y suicidios. La investigacin muestra que los trabajadores no solo enfrentan desafos en su entorno laboral, sino que tambin sufren consecuencias en sus vidas familiares y sociales. Esto refuerza la idea de que la precarizacin tiene efectos multidimensionales, evidenciando una desconexin emocional con sus familias y un aumento del estrs financiero, lo que limita su capacidad para planificar a largo plazo.

Adems, los hallazgos revelan que la falta de fiscalizacin estatal y las polticas laborales regresivas han contribuido a crear un ambiente propicio para la precarizacin. Torres-Tovar (2021) destaca cmo las reformas neoliberales han permitido a los empresarios flexibilizar contratos y desregular relaciones laborales, generando inestabilidad laboral y formas de trabajo informal. Esta situacin se refleja en la alta rotacin de personal observada en el sector petrolero de Sucumbos, donde los trabajadores subcontratados se ven obligados a cambiar frecuentemente de empleo debido a la inseguridad contractual y a las condiciones laborales desfavorables.

A nivel socioeconmico, los resultados sugieren que la dependencia econmica del sector petrolero exacerba las desigualdades existentes. La presin por maximizar la produccin a bajos costos lleva a prcticas laborales precarias, coincidiendo con lo sealado por Benach et al. (2020) sobre cmo estas condiciones afectan no solo a los trabajadores individuales, sino tambin al tejido social en su conjunto. La falta de inversin en seguridad y salud ocupacional, as como el escaso acceso a capacitacin, agravan an ms esta situacin.

Los resultados del estudio evidencian una realidad alarmante en el sector petrolero de Sucumbos que se alinea con las teoras existentes sobre precarizacin laboral. La interaccin entre factores estructurales, econmicos y sociales crea un entorno donde el bienestar de los trabajadores se ve comprometido. Este contexto destaca la urgencia de implementar polticas efectivas para mitigar estos efectos adversos y promover un desarrollo ms inclusivo y equitativo. Abordar estas cuestiones es fundamental para garantizar no solo el bienestar individual de los trabajadores, sino tambin la estabilidad social y econmica de la regin.

 

Conclusiones

Los resultados obtenidos en esta etapa exploratoria subrayan la precarizacin laboral que enfrentan los trabajadores subcontratados en las empresas petroleras de Sucumbos. Las condiciones laborales, caracterizadas por inestabilidad contractual, bajos salarios y restricciones en los derechos laborales, afectan profundamente el bienestar de los trabajadores y sus familias, lo que indica la necesidad urgente de abordar estas problemticas en futuras polticas laborales y empresariales.

Aunque este artculo se centra en los resultados de la fase cualitativa, es importante destacar que los datos recopilados proporcionan una base slida para las fases posteriores del estudio. En estas etapas, se profundizar en el anlisis de las relaciones entre las condiciones laborales y el bienestar general desde una perspectiva cuantitativa. Este enfoque integral permitir generar recomendaciones ms concretas y aplicables al sector petrolero.

Adems, los hallazgos de esta investigacin tienen implicaciones significativas no solo para la mejora de las condiciones de vida de los trabajadores, sino tambin para la productividad y competitividad de las empresas petroleras. La evidencia sugiere que una fuerza laboral saludable y satisfecha incrementa la eficiencia y reduce los costos asociados a la rotacin de personal, el ausentismo y los problemas de salud ocupacional. Por lo tanto, este estudio puede contribuir al desarrollo de estrategias empresariales ms sostenibles y humanas, beneficiando a los trabajadores, al sector petrolero y a la regin en su conjunto. Las empresas se encuentran adoptando medidas efectivas para mitigar la precarizacin laboral y promover un entorno de trabajo ms justo y equitativo. La implementacin de polticas que garanticen derechos laborales fundamentales no solo mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sino que tambin fortalecer la cohesin social y fomentar un desarrollo econmico ms inclusivo en Sucumbos.

 

Referencias

      1.            lvarez Enrquez, L. (2022). Informalidad laboral y precarizacin social en la Zona Metropolitana del Valle de Mxico. https://www.cepal.org/es/publicaciones/48234-informalidad-laboral-precarizacion-social-la-zona-metropolitana-valle-mexico

      2.            Benach, J., Jdar, P. y Alos, R. (2020) La civilizacin del malestar: precarizacin del trabajo y efectos sociales y de salud [Archivo PDF]. https://www.fuhem.es/wp-content/uploads/2020/07/Civilizacion-del-Malestar-Benach-Jodar-Alos.pdf

      3.            Chirinos, Y. D. V., Ramrez, A., Barbera, N., Camejo, L. y Merio, V. (2018). Tendencias en la Investigacin Universitaria Volumen II. Fondo Editorial Universitario Servando Garcs de la Universidad Politcnica Territorial de Falcn Alonso Gamero.

      4.            Crculo de Estudios Latinoamericanos (2022). Indicador de corrupcion para Amercia Latina Cesla - Julio 2022. https://www.cesla.com/pdfs/Informe-de-corrupcion-en-Ecuador.pdf

      5.            Daz Snchez, J. C. y Gavela Guzmn, R. M. (2022). Informalidad en Amrica Latina y precariedad laboral en Ecuador. Perodo 2019-2020 [Tesis de ingeniera, Universidad Escuela Politcnica Nacional, Quito]. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/22914

      6.            Elizalde, W., & Rojo, M. (2023). Condiciones Laborales de trabajadores petroleros y Bienestar de vida familiar en sucumbos Ecuador. Investigacin & Negocios, 71-78.

      7.            FCD Ciudadana y Desarrollo. (25 de 01 de 2022). Ecuador cae 13 posiciones en el ndice de percepcin de la corrupcin 2021. https://www.ciudadaniaydesarrollo.org/2022/01/25/ecuador-cae-13-posiciones-en-el-indice-de-percepcion-de-la-corrupcion-2021/

      8.            Grupo-Faro. (10 de 12 de 2020). Dependencia petrolera y futuro del Ecuador (importador neto). Obtenido de Faro Investigacin y accin colectiva.: https://grupofaro.org/analisis/dependencia-petrolera-futuro-ecuador-importador-neto/

      9.            Guerrero Agripino, L. (2020). La situacion de los derechos humanos en America Latina en el concierto del Derecho global y su incidencia en la politica criminal. Revista Criminalia Nueva poca, 87(Nmero Conmemorativo), 127-139. https://www.criminalia.com.mx/index.php/nueva-epoca/article/view/74

  10.            INEC. (2022). Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo - ENEMDU. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2022/Trimestre-enero-marzo-2022/2022_I_Trimestre_Mercado_Laboral.pdf

  11.            Montes Vega, K. S., Garca Pazmio, M. A., y Sandoval Barbosa, M. R. (2022). Afectacin de los factores de riesgo psicosocial en la calidad de vida de los trabajadores petroleros de Orellana - Ecuador: estudio comparativo. Revista De Investigacin Cientfica TSE DE, 5(3), 1541. http://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/134

  12.            Naciones Unidas. (s.f). La Declaracin Universal de Derechos Humanos. Obtenido de https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights

  13.            Naciones Unidas. (s.f). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Obtenido de Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/poverty/

  14.            Organizacin Internacional del Trabajo. (2021). Panorama Laboral 2021 Amrica Latina y el Caribe. https://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/plaboral2021.pdf

  15.            Patln Prez, J. (2020). Qu es la calidad de vida en el trabajo? Una aproximacin desde la teora fundamentada. Psicologa desde el Caribe, 37(2), 31-67. https://doi.org/10.14482/psdc.37.2.158.7

  16.            Peraza de Aparicio, C. X. (2022). Retrospectiva de la actividad productiva, desempleo y precarizacin post COVID-19 en Sabanilla, cantn Daule, Ecuador. RECIMUNDO, 6(4), 660-670. https://doi.org/10.26820/recimundo/6.(4).octubre.2022.660-670

  17.            Sabogal Vargas, N. (2021). Fenomeno de indiferencia en la familia neoliberal. [Tesis de pregrado, Fundacin Universitaria los Libertadores Bogota]. doi:https://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/4254/Sabogal_Natalia_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y

  18.            Salazar, A., & Ayn, M. (2023). Los ingresos petroleros y su impacto en las finanzas pblicas del Ecuador. Polo del conocimiento , 269-276.

  19.            The World Justice Project Rule of Law Index. (14 de 10 de 2021). Ecuador est en el lugar 92 de 139 pases en Estado de Derecho, con el aumento de una posicin. Obtenido de https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/Ecuador_2021%20WJP%20Rule%20of%20Law%20Index%20Country%20Press%20Release%20SP.pdf

  20.            Torres-Tovar, M. (2021). Covid-19 pandemia y precariedad laboral en el sector salud y su impacto en la salud de las y los trabajadores. En C. Tetelboin, D. Iturrieta y C. Shor-Landman (Eds.) Amrica latina sociedad, poltica y salud en tiempos de pandemias (pp.291-308). Universidad Autnoma Metropolitana.

  21.            Vargas Jimenez, E., & Huerta Zuiga, C. (2019). Reflexion sobre la precariedada laboral y sus consecuencias desde un enfoque de gnero. Revista Interamericana de Psicologa Ocupacional, 38(2), 104 -114. doi:10.21772/ripo.v38n2a01

  22.            Vigo Castilla, M. (2020). Crisis mundial sanitaria: oportunidad para pensar al ciudadano dentro del sistema neoliberal peruano. Investigaciones Sociales(44), 311 - 322. doi:DOI: https://doi.org/10.15381/is.v0i44.19574

  23.            World Justice Project. (14 de octubre de 2021). Ecuador est en el lugar 92 de 139 pases en Estado de Derecho, con el aumento de una posicin [Comunicado de prensa]. https://worldjusticeproject.org/sites/default/files/documents/Ecuador_2021%20WJP%20Rule%20of%20Law%20Index%20Country%20Press%20Release%20SP.pdf.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/