����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Manifestaciones cl�nicas del VIH y su impacto en la progresi�n hacia el SIDA

 

Clinical manifestations of HIV and their impact on progression to AIDS

 

Manifesta��es cl�nicas do VIH e o seu impacto na progress�o para SIDA

 

Luiggi Solano-Maza I
losolano@utmachala.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0002-8629-7516
,Blanca Guanga-Samaniego II
guangua-blanca1554@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8144-844X
Silvana Campozano-Pin III
silvana.campozano@unesum.edu.ec  https://orcid.org/0000-0001-7377-2720
,Mar�a Farias-Gons�lez IV
mfarias@utmachala.edu.ec  https://orcid.org/0009-0008-7666-0941
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: losolano@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 22 de octubre de 2024 *Aceptado: 27 de noviembre de 2024 * Publicado: �31 de diciembre de 2024

 

        I.            Bioqu�mica y Farmacia, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

      II.            Laboratorio Cl�nico, Facultad de Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

   III.            Laboratorio Cl�nico, Facultad de Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

   IV.            Bioqu�mica y Farmacia, Facultad de Ciencias Qu�micas y de la salud, Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.

 


Resumen

Este estudio analiz� las manifestaciones cl�nicas del VIH y su impacto en la progresi�n del SIDA. Se realiz� una revisi�n sistem�tica de las publicaciones de 2019 a 2024 de acuerdo con las directrices PRISMA. Los objetivos incluyen identificar las manifestaciones cl�nicas caracter�sticas de las diversas etapas del VIH y los factores asociados con la progresi�n del SIDA. Los resultados muestran que la fase aguda se caracteriza por s�ntomas inespec�ficos como fiebre y linfadenopat�a, la fase cr�nica incluye infecciones leves repetidas o asintom�ticas, y el SIDA se caracteriza por una inmunosupresi�n grave, acompa�ada de infecciones oportunistas y tumores malignos. Los factores cl�nicos, como los recuentos bajos de linfocitos CD4+ y la falta de adherencia al tratamiento, as� como los determinantes biopsicosociales, como el estigma y las barreras culturales, pueden afectar significativamente la progresi�n. En conclusi�n, comprender estas manifestaciones y factores es importante para desarrollar estrategias de intervenci�n que mejoren la calidad de vida y reduzcan las complicaciones relacionadas con el VIH/SIDA.

Palabras clave: VIH; SIDA; manifestaciones cl�nicas; progresi�n; factores de riesgo.

 

Abstract

This study analyzed the clinical manifestations of HIV and their impact on AIDS progression. A systematic review of publications from 2019 to 2024 was conducted according to PRISMA guidelines. The objectives include identifying the clinical manifestations characteristic of the various stages of HIV and the factors associated with AIDS progression. The results show that the acute phase is characterized by nonspecific symptoms such as fever and lymphadenopathy, the chronic phase includes repeated or asymptomatic mild infections, and AIDS is characterized by severe immunosuppression, accompanied by opportunistic infections and malignancies. Clinical factors, such as low CD4+ lymphocyte counts and lack of adherence to treatment, as well as biopsychosocial determinants, such as stigma and cultural barriers, can significantly affect progression. In conclusion, understanding these manifestations and factors is important for developing intervention strategies that improve quality of life and reduce HIV/AIDS-related complications.

Keywords: HIV; AIDS; clinical manifestations; progression; risk factors.

 

 

Resumo

Este estudo analisou as manifesta��es cl�nicas do VIH e o seu impacto na progress�o da SIDA. Foi realizada uma revis�o sistem�tica das publica��es de 2019 a 2024 de acordo com as diretrizes PRISMA. Os objectivos incluem a identifica��o das manifesta��es cl�nicas caracter�sticas dos v�rios est�dios do VIH e dos factores associados � progress�o da SIDA. Os resultados mostram que a fase aguda � caracterizada por sintomas inespec�ficos como febre e linfadenopatia, a fase cr�nica inclui infec��es ligeiras repetidas ou assintom�ticas e a SIDA � caracterizada por imunossupress�o grave, acompanhada de infec��es oportunistas e tumores malignos. Fatores cl�nicos, como baixas contagens de linf�citos CD4+ e falta de ades�o ao tratamento, bem como determinantes biopsicossociais, como estigma e barreiras culturais, podem afetar significativamente a progress�o. Concluindo, compreender estas manifesta��es e factores � importante para desenvolver estrat�gias de interven��o que melhorem a qualidade de vida e reduzam as complica��es relacionadas com o VIH/SIDA.

Palavras-chave: VIH; SIDA; manifesta��es cl�nicas; progress�o; fatores de risco.

 

Introducci�n

El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) sigue siendo uno de los problemas de salud p�blica m�s graves del mundo debido a su capacidad para evadir y suprimir gradualmente el sistema inmunol�gico humano. Desde su descubrimiento, los esfuerzos cient�ficos se han centrado en comprender las manifestaciones cl�nicas del VIH y su impacto en la progresi�n del s�ndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Estas manifestaciones son diversas y var�an en las diferentes etapas de la enfermedad, afectando directamente la calidad de vida, el pron�stico y las estrategias de tratamiento de los pacientes (Deeks et al., 2015).

La fase aguda de la enfermedad por VIH se caracteriza por s�ntomas inespec�ficos, lo que dificulta el diagn�stico precoz, mientras que, en la fase cr�nica, los pacientes pueden permanecer asintom�ticos o tener infecciones leves recurrentes. Sin embargo, las etapas m�s avanzadas del SIDA se caracterizan por una inmunosupresi�n severa, que promueve la aparici�n de infecciones oportunistas y neoplasias malignas, exacerbando as� el deterioro cl�nico (Deeks et al., 2015).

Es necesario comprender las manifestaciones cl�nicas espec�ficas de cada etapa para desarrollar estrategias de intervenci�n oportunas y mejorar los resultados del tratamiento. En este contexto, este art�culo ofrece una visi�n integral de las caracter�sticas cl�nicas del VIH y analiza su evoluci�n y su impacto en el desarrollo del SIDA, a partir de una revisi�n sistem�tica de la literatura cient�fica m�s reciente.

 

Materiales y m�todos

Dise�o del estudio

Se realiz� una revisi�n sistem�tica de la literatura sobre el tema "Manifestaciones cl�nicas del VIH y su impacto en la progresi�n del SIDA". Este estudio fue dise�ado de acuerdo con las pautas metodol�gicas PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses) para identificar y sintetizar informaci�n relevante de la literatura cient�fica existente. El an�lisis incluy� art�culos publicados en bases de datos reconocidas desde 2019 hasta 2024. (Page et al., 2021).

La revisi�n se estructur� para responder a las siguientes preguntas de investigaci�n:

 

Tabla1: Pregunta investigativa

N�

PREGUNTA

MOTIVACION

RQ1

�Cu�les son las principales manifestaciones cl�nicas del VIH y c�mo var�an en las diferentes etapas de la enfermedad?

Identificar los s�ntomas caracter�sticos en cada etapa del VIH, ya que un diagn�stico temprano basado en manifestaciones cl�nicas podr�a mejorar el manejo de la enfermedad y prevenir su progresi�n.

RQ2

�Qu� factores relacionados con las manifestaciones cl�nicas del VIH influyen en la progresi�n hacia el SIDA?

Identificar indicadores cl�nicos que permitan predecir y reducir el riesgo de progresi�n hacia el SIDA, mejorando as� las estrategias de intervenci�n m�dica.

 

Fuentes de informaci�n

Se realizaron b�squedas bibliogr�ficas en las bases de datos cient�ficas PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO. Adem�s, tambi�n se consideraron referencias secundarias identificadas en los estudios seleccionados. Para ampliar la cobertura, se revis� la literatura gris, como tesis y art�culos de investigaci�n relevantes, para verificar su cumplimiento con los est�ndares de calidad establecidos.

 

Estrategia de b�squeda

Se utilizaron t�rminos clave relacionados con el tema, combinados mediante operadores booleanos. Los t�rminos empleados incluyeron: "VIH", "manifestaciones cl�nicas", "progresi�n", "SIDA" y "factores de riesgo", adaptados del vocabulario controlado de cada base de datos (MeSH y DeCS). La estrategia de b�squeda se ajust� para cada fuente consultada para aumentar la relevancia de los resultados.

 

Criterios de inclusi�n y exclusi�n

A continuaci�n, presento un cuadro que organiza los criterios de inclusi�n y exclusi�n de manera clara y estructurada:

 

Tabla 2: criterios de inclusi�n y exclusi�n

N�

Criterios de Inclusi�n

Criterios de Exclusi�n

C1

Estudios originales y revisiones sistem�ticas publicados en ingl�s o espa�ol entre los a�os 2019 a 2024.

Res�menes de conferencias, editoriales, cartas al editor y literatura no revisada por pares.

C2

Investigaciones realizadas en humanos y animales que analicen manifestaciones cl�nicas del VIH y su progresi�n hacia el SIDA.

Art�culos duplicados o que no estuvieran disponibles en texto completo

C3

Estudios con datos relevantes y metodol�gicamente robustos sobre manifestaciones cl�nicas o factores de progresi�n.

Trabajos con datos insuficientes o que no abordaran espec�ficamente el impacto de las manifestaciones cl�nicas en la progresi�n hacia el SIDA.

C4

Art�culos disponibles en bases de datos reconocidas como PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO.

Estudios enfocados �nicamente en terapias farmacol�gicas o aspectos moleculares sin vinculaci�n cl�nica directa.

 

Proceso de selecci�n de estudios

El proceso de selecci�n se realiz� en cuatro etapas, seg�n lo indicado en el diagrama de flujo PRISMA:

 

 

Figura 1: Diagrama de flujo PRISMA

 

Resultados y discusi�n

Extracci�n de datos

La Tabla 3 muestra los art�culos identificados a trav�s de la b�squeda bibliogr�fica. Cada art�culo fue examinado en busca de informaci�n relevante que pudiera responder a la pregunta de investigaci�n. Posteriormente, todas las referencias se examinaron cuidadosamente para garantizar que estuvieran ubicadas con precisi�n y contuvieran informaci�n relevante para cada pregunta de investigaci�n. Seguimos las pautas de PRISMA para organizar res�menes de los documentos revisados ​​en cada etapa del estudio.

 

 

 

 

Tabla. 3: art�culos seleccionados

Art�culo

T�tulo

Objetivo

Resultados Principales

Conclusi�n

Zhang J, et al., 2021

Rapid Clinical Progression Among Acute HIV Infected Men in China

Analizar la progresi�n cl�nica r�pida del VIH y sus indicadores en hombres con infecci�n aguda por VIH en China.

46.5% de los pacientes progresaron r�pidamente, asociado con coinfecci�n por HSV-2, depresi�n, baja cuenta CD4+ inicial y alta carga viral.

Las estrategias de tratamiento deben enfocarse en identificar y tratar estos factores para prevenir una progresi�n r�pida.

Ramos Tejada KL, et al., 2022

Manifestaciones bucales en pacientes con SIDA bajo terapia antirretroviral en un hospital en Per�

Determinar la prevalencia de manifestaciones bucales en pacientes con SIDA bajo terapia antirretroviral (TARGA).

59.5% de los pacientes presentaron manifestaciones bucales, siendo la candidiasis oral la m�s prevalente (35.5%), con mayor incidencia en hombres j�venes menores de 25 a�os.

La alta prevalencia de manifestaciones bucales destaca la necesidad de monitoreo y manejo odontol�gico en pacientes con VIH/SIDA bajo TARGA.

Jia XC, et al., 2020

Factors Associated With Natural Disease Progression From HIV to AIDS

Investigar factores asociados a la progresi�n natural del VIH a SIDA en ausencia de terapia antirretroviral.

Los individuos con mayor edad, baja cuenta de CD4+ inicial y transmisi�n sexual tuvieron mayor riesgo de progresi�n r�pida.

Los hallazgos subrayan la importancia de intervenciones tempranas en grupos de alto riesgo.

Smiley CL, et al., 2021

Life Expectancy Gains Among Adults With HIV With Antiretroviral Therapy in Latin America

Evaluar la esperanza de vida de personas con VIH en Am�rica Latina bajo terapia antirretroviral entre 2003 y 2017.

La esperanza de vida aument� significativamente, alcanzando niveles cercanos a la poblaci�n general, pero persisten disparidades seg�n sexo, nivel educativo y comorbilidades.

La ART ha mejorado la esperanza de vida, pero persisten desigualdades que requieren atenci�n espec�fica en pol�ticas de salud.

Moran JA, et al., 2022

Contribution of Sex Differences to HIV Immunology, Pathogenesis, and Cure Approaches

Revisar diferencias biol�gicas entre sexos en inmunolog�a, patog�nesis y tratamientos del VIH.

Las mujeres presentan menor carga viral y mayor respuesta inmunitaria inicial que los hombres, pero progresan al SIDA a tasas similares. Las diferencias en respuestas a ART y riesgos de infecciones oportunistas tambi�n se discuten.

Considerar diferencias biol�gicas entre sexos es crucial para optimizar tratamientos y estrategias de cura para el VIH.

Webb GM, et al., 2024

Effect of metabolic status on response to SIV infection and antiretroviral therapy in nonhuman primates

Evaluar el impacto de la obesidad y resistencia a la insulina en la infecci�n por SIV y la eficacia del tratamiento antirretroviral.

La obesidad afect� factores cardiometab�licos y redujo la recuperaci�n de c�lulas CD4+ en tejido adiposo durante la ART, sin afectar significativamente la eficacia antiviral.

Las comorbilidades metab�licas previas podr�an influir en las complicaciones asociadas a la ART m�s que en su eficacia antiviral.

Dhummakupt A, et al., 2020

Differences in inducibility of the latent HIV reservoir in perinatal and adult infection

Comparar la inducibilidad del reservorio latente del VIH entre infecciones perinatales y de adultos utilizando TILDA.

Las infecciones perinatales mostraron menor reactivaci�n del reservorio latente frente a infecciones en adultos, lo que sugiere diferencias en la din�mica del reservorio.

Existen diferencias en la reactivaci�n del reservorio entre infecciones perinatales y de adultos, importantes para estrategias de remisi�n.

Singh B, et al., 2024

Indoleamine-2,3-dioxygenase inhibition improves immunity and is safe for concurrent use with cART during Mtb/SIV coinfection

Evaluar el efecto del inhibidor de IDO (D1MT) en coinfecciones Mtb/SIV junto con ART.

D1MT fue seguro y redujo la activaci�n inmune cr�nica, mejorando la respuesta inmune adaptativa y disminuyendo la carga bacteriana en tejidos clave durante la ART.

D1MT es una terapia prometedora en coinfecciones Mtb/SIV, al mejorar la inmunidad sin comprometer la seguridad o la eficacia del ART.

Holmberg CS, et al., 2024

HIV-1 latency reversal and immune enhancing activity of IL-15 is not influenced by sex hormones

Evaluar la influencia de hormonas sexuales, sexo biol�gico y edad en la actividad del IL-15 como activador inmunol�gico y LRA.

IL-15 reactiv� reservorios latentes y estimul� la respuesta inmune antiviral sin ser afectado significativamente por hormonas sexuales, aunque se observaron diferencias en la activaci�n de linfocitos seg�n el sexo.

IL-15 es prometedor en estrategias de cura para el VIH, efectivo independientemente de diferencias hormonales.

Moreno-Cubero E, et al., 2024

IL-15 reprogramming compensates for NK cell mitochondrial dysfunction in HIV-1 infection

Investigar c�mo el IL-15 puede mejorar la funci�n de las c�lulas NK disfuncionales en la infecci�n por VIH-1.

La disfunci�n mitocondrial en c�lulas NK fue restaurada mediante reprogramaci�n metab�lica con IL-15, mejorando su capacidad funcional.

IL-15 es una estrategia viable para restaurar la funci�n de las c�lulas NK en personas con VIH, mejorando la inmunidad antiviral.

Wang M, et al., 2024

HIV-1�infected T cell clones are shared across cerebrospinal fluid and blood during ART

Analizar la persistencia de reservorios de VIH en el sistema nervioso central (SNC) y su relaci�n con el tr�fico celular.

Se detectaron clones de c�lulas T CD4+ infectadas tanto en LCR como en sangre, con tr�fico activo entre ambos compartimentos.

Los reservorios en SNC representan una barrera clave para la cura del VIH, y estrategias deben apuntar a ambos compartimentos.

Roush SM, et al., 2024

HIV infection and ART exposure affect tumor TCR repertoire of diffuse large B cell lymphoma

Analizar c�mo la infecci�n por VIH y la exposici�n a ART impactan el repertorio TCR en linfomas de c�lulas B grandes difusas.

Se observaron mayores clonaciones de TCR en pacientes con VIH+/ART naive, mientras que los pacientes con VIH-/ART presentaron mayor diversidad. Una mayor superposici�n del TCR entre tumor y sangre se asoci� con mejor supervivencia.

El repertorio TCR en linfomas est� influenciado por el VIH y ART, lo que tiene implicaciones para la terapia dirigida y la supervivencia de los pacientes.

Shapiro MB, et al., 2024

Immune perturbation following SHIV infection is greater in newborn macaques than in infants

Comparar los efectos de la infecci�n por SHIV en macacos reci�n nacidos y lactantes, enfoc�ndose en la patog�nesis y respuesta inmune.

Los reci�n nacidos mostraron una mayor alteraci�n inmunol�gica con niveles m�s altos de ADN viral en tejidos linfoides y gastrointestinales, y diferencias transcript�micas en comparaci�n con los lactantes.

La inmadurez inmunol�gica de los reci�n nacidos contribuye a una patog�nesis m�s severa en la infecci�n por SHIV, destacando la importancia de la maduraci�n inmune.

Copertino DC Jr., et al., 2023

The latency-reversing agent HODHBt synergizes with IL-15 to enhance cytotoxic function of HIV-specific T cells

Evaluar la combinaci�n de HODHBt e IL-15 en la reversi�n de la latencia del VIH y la potenciaci�n de la funci�n citot�xica de los linfocitos T.

La combinaci�n de HODHBt e IL-15 mejor� significativamente la liberaci�n de granzima B por linfocitos T espec�ficos para el VIH, incrementando la citotoxicidad y reduciendo reservorios virales en un subconjunto de pacientes.

HODHBt combinado con IL-15 es una estrategia prometedora para reactivar reservorios de VIH y mejorar las respuestas inmunol�gicas citot�xicas.

Claasens S, et al., 2020

The prevalence and spectrum of mucocutaneous disease in South African people living with HIV and accessing care at a district-level hospital

Describir la prevalencia y espectro de enfermedades mucocut�neas en personas viviendo con VIH en un hospital de nivel distrital.

El 12.7% de los participantes present� enfermedades mucocut�neas, siendo las m�s prevalentes dermatitis seborreica y candidiasis oral. Las enfermedades inflamatorias fueron predominantes frente a las infecciosas.

Los resultados destacan la necesidad de monitorear enfermedades cut�neas en el manejo de personas viviendo con VIH, especialmente en entornos con recursos limitados.

Rocco JM, et al., 2024

Clonal hematopoiesis in people with advanced HIV and associated inflammatory syndromes

Investigar la relaci�n entre hematopoyesis clonal (CH), biomarcadores inflamatorios y factores de riesgo asociados al VIH.

La CH fue prevalente (27.4%) y se asoci� con bajas cuentas de CD4+ y complicaciones inflamatorias, independientemente de la edad. Los portadores de CH presentaron biomarcadores inflamatorios m�s altos.

Las personas con VIH avanzado y complicaciones inflamatorias tienen mayor riesgo de CH, lo que subraya la necesidad de intervenciones espec�ficas para reducir la inflamaci�n.

Burgos J, et al., 2024

Intraepithelial CD15 infiltration identifies high-grade anal dysplasia in people with HIV

Evaluar la relaci�n entre la infiltraci�n de CD15 en el epitelio y la displasia anal de alto grado en personas con VIH.

La infiltraci�n de neutr�filos CD15+ en lesiones anales se correlacion� con displasia de alto grado. Las alteraciones en el microambiente inmunol�gico fueron m�s notorias en personas con VIH.

La infiltraci�n de CD15 podr�a ser un biomarcador valioso para identificar displasia anal de alto grado, ayudando en el diagn�stico temprano y estrategias de prevenci�n.

Janssens J, et al., 2024

Mechanisms and efficacy of small molecule latency-promoting agents to inhibit HIV reactivation ex vivo

Evaluar la capacidad de 26 agentes para inhibir la transcripci�n y reactivaci�n del VIH en c�lulas de individuos tratados con ART.

Se identificaron inhibidores de CDK y splicing como eficaces para bloquear la transcripci�n y reactivaci�n del VIH. Estos agentes mostraron potencial para reducir la activaci�n inmunol�gica asociada al VIH.

Los inhibidores de CDK y splicing podr�an ser clave en estrategias de "block-and-lock" para lograr la remisi�n funcional del VIH sin necesidad de ART continua.

Dhummakupt A, et al., 2020

Differences in inducibility of the latent HIV reservoir in perinatal and adult infection

Comparar la inducibilidad del reservorio latente del VIH entre infecciones perinatales y en adultos utilizando el ensayo TILDA.

Las infecciones perinatales mostraron una inducibilidad m�s lenta y de menor magnitud del reservorio latente en comparaci�n con infecciones en adultos. Con un TILDA mejorado, se increment� la reactivaci�n en infecciones perinatales, pero no significativamente en adultos.

Existen diferencias en la reactivaci�n del reservorio latente entre infecciones perinatales y de adultos, lo que tiene implicaciones para estrategias de remisi�n.

Harsha L, et al., 2020

Knowledge and Awareness on HIV/AIDS among College Students in A University Hospital Setting

Evaluar el conocimiento y conciencia sobre VIH/SIDA entre estudiantes universitarios de odontolog�a en un hospital universitario.

El 95% de los estudiantes conoc�a conceptos b�sicos del VIH, el 89% respondi� correctamente sobre modos de transmisi�n y el 71% identific� manifestaciones orales del SIDA, destacando la candidiasis como la m�s frecuente.

La educaci�n sobre VIH/SIDA es crucial para estudiantes de odontolog�a, ya que pueden desempe�ar un rol clave en el diagn�stico temprano a trav�s de manifestaciones orales.

Simpson J, et al., 2024

Immunotoxin-mediated depletion of Gag-specific CD8+ T cells undermines natural control of SIV

Evaluar el papel de los linfocitos T CD8+ espec�ficos para CM9 en el control de SIV mediante la administraci�n de inmunotoxinas.

La depleci�n de c�lulas T CD8+ espec�ficas para CM9 caus� un aumento de viremia en macacos controladores naturales, pero no afect� significativamente la replicaci�n viral en infecciones agudas o progresivas cr�nicas.

Los linfocitos T CD8+ espec�ficos para CM9 son necesarios pero no suficientes para el control robusto de SIV, con implicaciones para futuras vacunas contra VIH-1.

 

De acuerdo a la investigaci�n se corresponde a resolver las preguntas investigativas:

RQ1. �Cu�les son las principales manifestaciones cl�nicas del VIH y c�mo var�an en las diferentes etapas de la enfermedad?

Un an�lisis detallado de las principales manifestaciones cl�nicas del VIH en sus diferentes estadios permite comprender el curso de la enfermedad y sus consecuencias cl�nicas. Seg�n la literatura revisada, las manifestaciones cl�nicas del VIH var�an mucho desde la etapa temprana de la infecci�n hasta la etapa tard�a de la inmunosupresi�n.

 

Infecci�n aguda

La fase aguda del VIH se caracteriza por la aparici�n del s�ndrome retroviral, que ocurre entre 2 y 4 semanas despu�s de la exposici�n al virus. Durante esta etapa, los s�ntomas son inespec�ficos e incluyen fiebre, inflamaci�n de los ganglios linf�ticos, sarpullido, mialgia y fatiga. Estas manifestaciones suelen resolverse espont�neamente, aunque las cargas virales elevadas durante este per�odo contribuyen significativamente a la propagaci�n viral​ (Mohseni Afshar et al., 2023).

 

Fase cr�nica

La infecci�n cr�nica se divide en dos subfases: la fase asintom�tica de larga duraci�n y la fase sintom�tica temprana. En el primer caso, los s�ntomas cl�nicos del paciente pueden permanecer estables mientras los niveles de replicaci�n del VIH sean bajos. Sin embargo, a medida que avanza la inmunosupresi�n, pueden desarrollarse caracter�sticas como infecciones oportunistas leves, candidiasis oral y leucoplasia oral vellosa, que predicen la progresi�n al SIDA (Mohseni Afshar et al., 2023).

 

Fase cr�nica

S�ndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

En las etapas m�s avanzadas, la inmunosupresi�n grave (CD4+ <200 c�lulas/μl) conduce al desarrollo de infecciones oportunistas graves y tumores. Las manifestaciones cut�neas y orales son comunes y variadas, como el sarcoma de Kaposi, la candidiasis esof�gica y la periodontitis necrotizante. Durante esta etapa, la calidad de vida disminuye debido a s�ntomas debilitantes como diarrea cr�nica, fiebre persistente y p�rdida significativa de peso (Lomel�-Mart�nez et al., 2022).

 

An�lisis

Los impactos cl�nicos del VIH no se limitan a las manifestaciones f�sicas; tambi�n afectan la calidad de vida y la salud mental. Lesiones bucales como la candidiasis y la leucoplasia vellosa afectan funciones b�sicas como masticar y hablar, mientras que manifestaciones cut�neas como la dermatitis seborreica y la psoriasis pueden tener consecuencias psicol�gicas por su visibilidad. La terapia antirretroviral temprana ha demostrado ser eficaz para reducir estas complicaciones, pero tambi�n trae consigo problemas como el desarrollo del s�ndrome inflamatorio de reconstituci�n inmune (SIRI), que puede empeorar significativamente las condiciones existentes (Lomel�-Mart�nez et al., 2022).

 

 

RQ2. �Qu� factores relacionados con las manifestaciones cl�nicas del VIH influyen en la progresi�n hacia el SIDA?

El an�lisis de los documentos revisados ​​permite responder a la siguiente pregunta: �Qu� factores relacionados con las manifestaciones cl�nicas del VIH influyen en la progresi�n del SIDA? Se han identificado varios determinantes de esta progresi�n mediante enfoques cl�nicos y biopsicosociales.

 

Factores cl�nicos

Los niveles bajos de linfocitos CD4+ al inicio de la terapia antirretroviral (TAR) son uno de los factores que contribuyen a esta progresi�n, seg�n un art�culo de la Revista Cubana de Medicina Tropical. Los factores m�s importantes que afectan el progreso cl�nico. Un recuento de c�lulas inferior a 200/mm3 aumenta el riesgo de infecciones oportunistas y de fracaso del tratamiento, acelerando as� el deterioro del sistema inmunol�gico. Adem�s, seg�n la clasificaci�n de la Organizaci�n Mundial de la Salud, las etapas cl�nicas iniciales del VIH tambi�n pueden predecir la progresi�n hacia el SIDA, siendo las etapas III y IV las m�s asociadas con el desarrollo de complicaciones graves como la tuberculosis extrapulmonar y el sarcoma de Kaposi (Moral Trinidad et al., 2022).

Otro factor clave es la adherencia a la terapia antirretroviral. Si la tasa de adherencia es inferior al 95%, no s�lo provocar� un aumento de la carga viral, sino tambi�n el desarrollo de resistencia a los medicamentos, deteriorando a�n m�s el estado inmunol�gico del paciente. La coinfecci�n por tuberculosis es com�n en entornos con una alta carga de VIH y es un factor cr�tico, ya que puede provocar interacciones farmacol�gicas y una mayor toxicidad, lo que dificulta el tratamiento (Moral Trinidad et al., 2022).

 

Factores biopsicosociales

El estudio de Barcelona destaca que los determinantes sociales y psicol�gicos tienen un impacto significativo en el progreso cl�nico. Factores como el estigma social, las opiniones pesimistas sobre el futuro y la discriminaci�n pueden afectar negativamente la salud mental y el cumplimiento del tratamiento. Desde una perspectiva sociodemogr�fica, los pacientes inmigrantes tienen un mayor riesgo de tener cargas virales mensurables debido a barreras culturales y al acceso a la atenci�n. Asimismo, el nivel educativo y el apoyo social pueden ejercer efectos protectores al promover una mejor comprensi�n de la enfermedad y aumentar el inter�s en el tratamiento (Batlle et al., 2020).

La comorbilidad con enfermedades cr�nicas como hipertensi�n, insuficiencia renal o coinfecci�n con el virus de la hepatitis C tambi�n exacerba la progresi�n del VIH hacia el SIDA. Estas condiciones no solo complican el manejo cl�nico, sino que afectan la calidad de vida y el estado emocional de los pacientes (Batlle et al., 2020).

 

Conclusiones

El an�lisis de las manifestaciones cl�nicas del VIH y los factores que influyen en su progresi�n hacia el SIDA enfatiza la importancia del diagn�stico precoz y la atenci�n integral del paciente. Los factores cl�nicos como el bajo recuento de linfocitos CD4+ y el cumplimiento del tratamiento, as� como los determinantes biopsicosociales como el estigma y las barreras culturales, son determinantes clave de la progresi�n de la enfermedad. Este conocimiento es fundamental para desarrollar estrategias de intervenci�n eficaces para mejorar la calidad de vida de los pacientes, reducir las complicaciones y promover un control m�s eficaz del VIH/SIDA.

 

Referencias

      1.            Batlle, F. M., Puigmal, E. N., & Fern�ndez, J. S. H. (2020). Factores biopsicosociales y estado de salud de las personas con el VIH del �rea de Barcelona. 8.

      2.            Burgos, J., Ben�tez-Mart�nez, A., Mancebo, C., Massana, N., Astorga-Gamaza, A., Castellvi, J., Landolfi, S., Curran, A., Garcia-Perez, J. N., Falc�, V., Buz�n, M. J., & Genesc�, M. (2024). Intraepithelial CD15 infiltration identifies high-grade anal dysplasia in people with HIV. JCI Insight, 9(15), e175251. https://doi.org/10.1172/jci.insight.175251

      3.            Claasens, S., Kannenberg, S. M. H., Jordaan, H. F., Moxley, K., Smith, R., De Wet, J., & Visser, W. I. (2020). The prevalence and spectrum of mucocutaneous disease in South African people living with HIV and accessing care at a district-level hospital. Southern African Journal of HIV Medicine, 21(1). https://doi.org/10.4102/sajhivmed.v21i1.1154

      4.            Copertino, D. C., Holmberg, C. S., Weiler, J., Ward, A. R., Howard, J. N., Levinger, C., Pang, A. P. S., Corley, M. J., D�ndar, F., Zumbo, P., Betel, D., Gandhi, R. T., McMahon, D. K., Bosch, R. J., Linden, N., Macatangay, B. J., Cyktor, J. C., Eron, J. J., Mellors, J. W., � Jones, R. B. (2023). The latency-reversing agent HODHBt synergizes with IL-15 to enhance cytotoxic function of HIV-specific T cells. JCI Insight, 8(18), e169028. https://doi.org/10.1172/jci.insight.169028

      5.            Deeks, S. G., Overbaugh, J., Phillips, A., & Buchbinder, S. (2015). HIV infection. Nature Reviews Disease Primers, 1(1), 15035. https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.35

      6.            Delgado, R. (2011). Caracter�sticas virol�gicas del VIH. Enfermedades Infecciosas y Microbiolog�a Cl�nica, 29(1), 58-65. https://doi.org/10.1016/j.eimc.2010.10.001

      7.            Dhummakupt, A., Rubens, J. H., Anderson, T., Powell, L., Nonyane, B. A. S., Siems, L. V., Collinson-Streng, A., Nilles, T., Jones, R. B., Tepper, V., Agwu, A., & Persaud, D. (2020). Differences in inducibility of the latent HIV reservoir in perinatal and adult infection. JCI Insight, 5(4), e134105. https://doi.org/10.1172/jci.insight.134105

      8.            Holmberg, C. S., Levinger, C., Abongwa, M., Ceriani, C., Archin, N. M., Siegel, M., Ghosh, M., & Bosque, A. (2024). HIV-1 latency reversal and immune enhancing activity of IL-15 is not influenced by sex hormones. JCI Insight, 9(17), e180609. https://doi.org/10.1172/jci.insight.180609

      9.            Janssens, J., Kim, P., Kim, S. J., Wedrychowski, A., Kadiyala, G. N., Hunt, P. W., Deeks, S. G., Wong, J. K., & Yukl, S. A. (2024). Mechanisms and efficacy of small molecule latency-promoting agents to inhibit HIV reactivation ex vivo. JCI Insight, 9(19), e183084. https://doi.org/10.1172/jci.insight.183084

  10.            Jia, X. C., Xia, Z. H., Shi, N., Wang, Y. P., Luo, Z. X., Yang, Y. L., & Shi, X. Z. (2020). The factors associated with natural disease progression from HIV to AIDS in the absence of ART, a propensity score matching analysis. Epidemiology and Infection, 148, e57. https://doi.org/10.1017/S0950268820000540

  11.            Lomel�-Mart�nez, S. M., Gonz�lez-Hern�ndez, L. A., Ruiz-Anaya, A. D. J., Lomel�-Mart�nez, M. A., Mart�nez-Salazar, S. Y., Mercado Gonz�lez, A. E., Andrade-Villanueva, J. F., & Varela-Hern�ndez, J. J. (2022). Oral Manifestations Associated with HIV/AIDS Patients. Medicina, 58(9), 1214. https://doi.org/10.3390/medicina58091214

  12.            Mohseni Afshar, Z., Goodarzi, A., Emadi, S. N., Miladi, R., Shakoei, S., Janbakhsh, A., Aryanian, Z., & Hatami, P. (2023). A Comprehensive Review on HIV-Associated Dermatologic Manifestations: From Epidemiology to Clinical Management. International Journal of Microbiology, 2023, 1-10. https://doi.org/10.1155/2023/6203193

  13.            Moral Trinidad, L. E., Silva Ba�uelos, G., & Campos-Uscanga, Y. (2022). Factores asociados al fracaso terap�utico en personas viviendo con VIH con tratamiento antirretroviral: Una revisi�n panor�mica de la literatura. Revista Cubana de Medicina Tropical, 1(74), 699.

  14.            Moran, J. A., Turner, S. R., & Marsden, M. D. (2022). Contribution of Sex Differences to HIV Immunology, Pathogenesis, and Cure Approaches. Frontiers in Immunology, 13, 905773. https://doi.org/10.3389/fimmu.2022.905773

  15.            Moreno-Cubero, E., Alrubayyi, A., Balint, S., Ogbe, A., Gill, U. S., Matthews, R., Kinloch, S., Burns, F., Rowland-Jones, S. L., Borrow, P., Schurich, A., Dustin, M., & Peppa, D. (2024). IL-15 reprogramming compensates for NK cell mitochondrial dysfunction in HIV-1 infection. JCI Insight, 9(4), e173099. https://doi.org/10.1172/jci.insight.173099

  16.            Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hr�bjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., � Alonso-Fern�ndez, S. (2021). Declaraci�n PRISMA 2020: Una gu�a actualizada para la publicaci�n de revisiones sistem�ticas. Revista Espa�ola de Cardiolog�a, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016

  17.            Professor, Department of Biochemistry, Saveetha Dental College and Hospitals, Saveetha Institute of Medical and Technical Sciences, Saveetha University, Chennai, India., & V, Dr. V. P. (2020). Knowledge and Awareness on HIV/AIDS among College Students in A University Hospital Setting. International Journal of Dentistry and Oral Science, 1182-1186. https://doi.org/10.19070/2377-8075-20000234

  18.            Ramos Tejada, K. L., Romero Gamboa, J. C., & La Serna, P. (2022). Manifestaciones bucales en pacientes con SIDA bajo terapia antirretroviral en un hospital en Per�. Horizonte Sanitario, 21(3), 373-377. https://doi.org/10.19136/hs.a21n3.4941

  19.            Rocco, J. M., Zhou, Y., Liu, N. S., Laidlaw, E., Galindo, F., Anderson, M. V., Rupert, A., Lage, S. L., Ortega-Villa, A. M., Yu, S., Lisco, A., Manion, M., Vassiliou, G. S., Dunbar, C. E., & Sereti, I. (2024). Clonal hematopoiesis in people with advanced HIV and associated inflammatory syndromes. JCI Insight, 9(9), e174783. https://doi.org/10.1172/jci.insight.174783

  20.            Roush, S. M., Coelho, J., Xu, A. M., Puranam, K., Mponda, M., Kasonkanji, E., Mulenga, M., Tomoka, T., Galeotti, J., Brownlee, A., Ghadially, H., Chagomerana, M., Damania, B., Painschab, M., Merchant, A., Gopal, S., & Fedoriw, Y. (2024). HIV infection and ART exposure affect tumor TCR repertoire of diffuse large B cell lymphoma. JCI Insight, 9(13), e180771. https://doi.org/10.1172/jci.insight.180771

  21.            Shapiro, M. B., Ordonez, T., Pandey, S., Mahyari, E., Onwuzu, K., Reed, J., Sidener, H., Smedley, J., Colgin, L. M., Johnson, A., Lewis, A. D., Bimber, B., Sacha, J. B., Hessell, A. J., & Haigwood, N. L. (2024). Immune perturbation following SHIV infection is greater in newborn macaques than in infants. JCI Insight, 9(19), e144448. https://doi.org/10.1172/jci.insight.144448

  22.            Simpson, J., Starke, C. E., Ortiz, A. M., Ransier, A., Darko, S., Llewellyn-Lacey, S., Fennessey, C. M., Keele, B. F., Douek, D. C., Price, D. A., & Brenchley, J. M. (2024). Immunotoxin-mediated depletion of Gag-specific CD8+ T cells undermines natural control of SIV. JCI Insight, 9(14), e174168. https://doi.org/10.1172/jci.insight.174168

  23.            Singh, B., Sharan, R., Ravichandran, G., Escobedo, R., Shivanna, V., Dick, E. J., Hall-Ursone, S., Arora, G., Alvarez, X., Singh, D. K., Kaushal, D., & Mehra, S. (2024). Indoleamine-2,3-dioxygenase inhibition improves immunity and is safe for concurrent use with cART during Mtb/SIV coinfection. JCI Insight, 9(15), e179317. https://doi.org/10.1172/jci.insight.179317

  24.            Smiley, C. L., Rebeiro, P. F., Cesar, C., Belaunzaran-Zamudio, P. F., Crabtree-Ramirez, B., Padgett, D., Gotuzzo, E., Cortes, C. P., Pape, J., Veloso, V. G., McGowan, C. C., & Castilho, J. L. (2021). Estimated life expectancy gains with antiretroviral therapy among adults with HIV in Latin America and the Caribbean: A multisite retrospective cohort study. The Lancet HIV, 8(5), e266-e273. https://doi.org/10.1016/S2352-3018(20)30358-1

  25.            Wang, M., Yoon, J., Reisert, H., Das, B., Orlinick, B., Chiarella, J., Halvas, E. K., Mellors, J., Pang, A. P. S., Barakat, L. A., Fikrig, M., Cyktor, J., Kluger, Y., Spudich, S., Corley, M. J., & Farhadian, S. F. (2024). HIV-1�infected T cell clones are shared across cerebrospinal fluid and blood during ART. JCI Insight, 9(7), e176208. https://doi.org/10.1172/jci.insight.176208

  26.            Webb, G. M., Sauter, K. A., Takahashi, D., Kirigiti, M., Bader, L., Lindsley, S. R., Blomenkamp, H., Zaro, C., Shallman, M., McGuire, C., Hofmeister, H., Avila, U., Pessoa, C., Hwang, J. M., McCullen, A., Humkey, M., Reed, J., Gao, L., Winchester, L., � Roberts, C. T. (2024). Effect of metabolic status on response to SIV infection and antiretroviral therapy in nonhuman primates. JCI Insight, 9(18), e181968. https://doi.org/10.1172/jci.insight.181968

  27.            Zhang, J., Huang, X., Tang, W., Chu, Z., Hu, Q., Liu, J., Ding, H., Han, X., Zhang, Z., Jiang, Y., Geng, W., Xia, W., Xu, J., & Shang, H. (2021). Rapid Clinical Progression and Its Correlates Among Acute HIV Infected Men Who Have Sex With Men in China Findings From a 5-Year Multicenter Prospective Cohort Study. Frontiers in Immunology, 12, 712802. https://doi.org/10.3389/fimmu.2021.712802

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/