H�bitos t�xicos y su relaci�n
con el abandono del tratamiento de la Tuberculosis
Toxic habits and their relationship with the abandonment of tuberculosis treatment
H�bitos t�xicos e a sua rela��o com o abandono do tratamento da tuberculose
Jonathan Mauricio Macas Guzm�n I jmacas13@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0009-0007-3276-3896
![]() |
Cristhell Ana�s Ord��ez Camacho II cordonez11@utmachala.edu.ec https://orcid.org/0009-0009-1177-3213
Correspondencia: jmacas13@utmachala.edu.ec
Ciencias de la Salud Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 26 de octubre de 2024 *Aceptado: 24 de noviembre de 2024 * Publicado: 30 de diciembre de 2024
I. Estudiante de la Carrera de Medicina en la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
II. Estudiante de la Carrera de Medicina en la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
III. Doctor Especialista en Medicina Interna; Docente en la Universidad T�cnica de Machala, Ecuador.
![]() |
Resumen
El estudio explor� la relaci�n entre el consumo de sustancias y el abandono del tratamiento de la tuberculosis mediante una revisi�n bibliogr�fica en PubMed y Scielo. Se analizaron 25 art�culos recientes seleccionados en funci�n de criterios estrictos para evaluar el impacto del consumo de alcohol y drogas il�citas en la adherencia al tratamiento. Los resultados mostraron que los consumidores de alcohol y drogas ten�an 7,36 y 8,08 veces m�s probabilidades de abandonar el tratamiento, respectivamente. Estos h�bitos afectan de forma desproporcionada a los grupos vulnerables de la sociedad, agravando los problemas sociales y psicol�gicos y dificultando la adherencia al tratamiento. Adem�s, las interacciones con los f�rmacos antituberculosos y la falta de apoyo social agravan el problema. Se ha demostrado que estrategias como las visitas a domicilio, la psicoterapia y los programas educativos mejoran la adherencia al tratamiento en un 85%. El estudio concluye que los h�bitos farmacol�gicos son un obst�culo importante para el �xito del tratamiento de la TB y subraya la necesidad de intervenciones integrales que combinen el apoyo psicosocial con pol�ticas p�blicas eficaces para reducir estos efectos.
Palabras Clave: tuberculosis; tratamiento; abandono; adherencia; h�bitos t�xicos.
Abstract
The study explored the relationship between substance use and TB treatment abandonment through a literature review in PubMed and Scielo. Twenty-five recent articles selected based on strict criteria were analyzed to assess the impact of alcohol and illicit drug use on treatment adherence. The results showed that alcohol and drug users were 7.36 and 8.08 times more likely to abandon treatment, respectively. These habits disproportionately affect vulnerable groups in society, aggravating social and psychological problems and making treatment adherence difficult. In addition, interactions with anti-TB drugs and lack of social support exacerbate the problem. Strategies such as home visits, psychotherapy, and educational programs have been shown to improve treatment adherence by 85%. The study concludes that drug habits are a major obstacle to successful TB treatment and underlines the need for comprehensive interventions that combine psychosocial support with effective public policies to reduce these effects.
Keywords: tuberculosis; treatment; abandonment; adherence; toxic habits.
Resumo
O estudo explorou a rela��o entre o consumo de subst�ncias e o abandono do tratamento da tuberculose atrav�s de uma revis�o da literatura na PubMed e na Scielo. Foram analisados 25 artigos recentes selecionados com base em crit�rios rigorosos para avaliar o impacto do consumo de �lcool e drogas il�citas na ades�o ao tratamento. Os resultados mostraram que os consumidores de �lcool e drogas tiveram 7,36 e 8,08 vezes mais probabilidades de abandonar o tratamento, respetivamente. Estes h�bitos afetam desproporcionalmente os grupos vulner�veis da sociedade, agravando os problemas sociais e psicol�gicos e dificultando a ades�o ao tratamento. Al�m disso, as intera��es com medicamentos antituberculosos e a falta de apoio social agravam o problema. Est� demonstrado que estrat�gias como as visitas domicili�rias, a psicoterapia e os programas educacionais melhoram a ades�o ao tratamento em 85%. O estudo conclui que os h�bitos farmacol�gicos s�o um grande obst�culo ao sucesso do tratamento da TB e real�a a necessidade de interven��es abrangentes que combinem o apoio psicossocial com pol�ticas p�blicas eficazes para reduzir estes efeitos.
Palavras-chave: tuberculose; tratamento; abandono; ades�o; h�bitos t�xicos.
Introducci�n
La tuberculosis (TB) es una enfermedad infecciosa que sigue siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial, a pesar de los avances en su tratamiento y prevenci�n. (Natarajan et al., 2020)La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) estima que en 2022 hubo alrededor de 10.6 millones de nuevos casos y 1.1 millones de muertes relacionadas con la tuberculosis, subrayando la magnitud de este problema de salud p�blica. (Adhanom Ghebreyesus, 2023)Sin embargo, uno de los mayores desaf�os en el control de la TB es el abandono del tratamiento por parte de los pacientes, una situaci�n que incrementa la probabilidad de resistencia a los medicamentos, reca�das y mayor propagaci�n de la enfermedad. (Baloch et al., 2022) (Duarte et al., 2018)
El problema del abandono del tratamiento de la tuberculosis es multifactorial y complejo. Los estudios han identificado diversas causas, como la falta de acceso a servicios de salud, el escaso apoyo familiar y los factores econ�micos. (Pinargote-Chancay, 2023a) Sin embargo, un aspecto que destaca por su impacto es la influencia de los llamados h�bitos t�xicos, particularmente el consumo de alcohol y drogas il�citas (Tavares Alexandre et al., n.d.). Estos comportamientos no
solo afectan la salud f�sica y mental de los pacientes, sino que interfieren directamente con su capacidad para cumplir con el tratamiento prescrito, exacerbando las tasas de abandono y aumentando el riesgo de reca�da.(Wigger et al., 2022) (Varela et al., 2023)
Este art�culo de revisi�n tiene como objetivo general analizar la influencia de los h�bitos t�xicos en el abandono del tratamiento de la tuberculosis. Espec�ficamente, busca establecer la relaci�n entre el consumo de sustancias como el alcohol y las drogas con la falta de adherencia al tratamiento, evaluar el impacto de estos h�bitos en el curso de la enfermedad y proponer estrategias basadas en la literatura cient�fica para mitigar sus efectos. La investigaci�n revel� que los h�bitos t�xicos no solo representan una barrera para el tratamiento efectivo, sino que, en muchos casos, est�n asociados con un entorno social y familiar desfavorable, niveles educativos bajos y condiciones de vida precarias, lo cual hace que estos pacientes sean a�n m�s propensos a abandonar el tratamiento.(Tito et al., 2019) (Garza-Velasco et al., 2017)
Este an�lisis se considera crucial, ya que el abandono del tratamiento no solo afecta al paciente, sino tambi�n al sistema de salud p�blica, al propiciar la transmisi�n de la TB y la aparici�n de cepas resistentes a los medicamentos, lo que complica el manejo de la enfermedad. (Rivera et al., 2019)
La revisi�n bibliogr�fica se fundamenta en estudios recientes y relevantes que exploran el impacto de los h�bitos t�xicos en el tratamiento de la tuberculosis. A trav�s de un an�lisis exhaustivo de estos hallazgos, este art�culo no solo pretende contribuir al conocimiento acad�mico, sino tambi�n informar la toma de decisiones en pol�ticas de salud y la implementaci�n de intervenciones en particular, la identificaci�n de intervenciones psicosociales, como la terapia cognitivo-conductual y los grupos de apoyo, puede proporcionar una base para el desarrollo de programas espec�ficos que ayuden a reducir el consumo de sustancias y a mejorar la adherencia al tratamiento de la tuberculosis.
METODOLOG�A
Se realizo una revisi�n bibliogr�fica que incluye evidencia cient�fica actualizada obtenida de repositorios destacados como: PubMed, Scielo, Latindex, se utilizaron t�rminos de MeSH, la b�squeda se realiz� con las palabras claves �Tuberculosis�, �Tratamiento�, �Abandono�, �Adherencia�, �H�bitos T�xicos� y sus equivalentes en ingl�s, con el uso de conectores booleanos �and�, �or�. Para los criterios de inclusi�n se seleccionaron art�culos cient�ficos publicados en los
�ltimos cinco a�os (periodo 2019-2024), en ingl�s y espa�ol, adem�s se descartaron los referentes a otros factores que provocan la disminuci�n en la adherencia al tratamiento. Con respecto al an�lisis de la informaci�n, de un total de 60 art�culos consultados, se escogieron 25 para esta revisi�n. Se eliminaron datos repetidos y posteriormente se agrup� la evidencia en dos grupos conforme a la tem�tica: 1) Adherencia al tratamiento; 2) H�bitos t�xicos.
RESULTADOS Y DISCUSI�N
Relaci�n del consumo de h�bitos t�xicos con el abandono del tratamiento
Los resultados obtenidos mediante la revisi�n bibliogr�fica demuestran que el consumo de h�bitos t�xicos tiene significativa relaci�n con el abandono del tratamiento de la tuberculosis. Seg�n (Mu�oz & Moreno, 2023) entre el a�o 2019 y 2022 realiz� un estudio en Guayaquil y encontr� que el 25% de los pacientes que abandonaron el tratamiento consum�an alcohol, por el contrario, un 19% reflej� el consumo de drogas il�citas(Qiu et al., 2022). Esta tendencia coincide con estudios anteriores que informan que el consumo de sustancias puede influir de manera negativa a la adherencia al tratamiento. Por otra parte, un estudio realizado en Brasil por (Perlaza et al., 2023) en 2020 demostr� que el consumo de alcohol se relaci�n con un incremento del 50% en las tasas de abandono del tratamiento. Perlaza menciona que esto puede estar relacionado con la interacci�n entre los medicamentos antituberculosos y el alcohol, as� como la falta de apoyo social y falta de motivaci�n que enfrentan los pacientes. As� mismo (Carrasco, 2023) dispuso una estrecha relaci�n entre los h�bitos t�xicos y la probabilidad de abandonar el tratamiento antituberculoso en los pacientes de Lima. El 67.65% de los pacientes eran consumidores de alcohol y abandonaron el tratamiento representando un riesgo 7.364 veces mayor de abandono en comparaci�n con quienes no lo hacen, mientras que aquellos pacientes que consumen drogas il�citas tienen un riesgo 8.077 veces mayor de dejar el tratamiento, ya que el porcentaje de abandono del tratamiento fue del 80%. Estos resultados resaltan la influencia de los h�bitos t�xicos como obst�culos relevantes para la adherencia al tratamiento, probablemente a causa de factores de dependencia y la falta de compromiso por parte de los pacientes para su recuperaci�n(Sousa et al., 2021). De igual manera, (Pinargote-Chancay, 2023) en su estudio destaca que aproximadamente entre el 10% y 15% de los pacientes que interrumpen el tratamiento lo hacen debido a factores relacionados con el consumo de alcohol y drogas. Este impacto de pudo observar en hombres de edad media, quienes muestran mayor tendencia al dejar el tratamiento a causa de la combinaci�n de factores sociales y de salud
vinculados al abuso de sustancia(Santos et al., 2021). En la tabla 1 se presentan la evidencia en porcentajes de los pacientes que abandonaron el tratamiento de tuberculosis por el consumo de alcohol y drogas.
Tabla 1. Abandono del tratamiento por consumo de sustancias t�xicas, alcohol, drogas y autores
Alcohol |
Drogas |
Autores |
25% |
19% |
Mu�oz (1) |
50% |
- |
Perlaza (2) |
67.65% |
80% |
Carrasco (3) |
|
10% y 15% |
Pinargote (4) |
Elaborado por Macas J. y Ord��ez C, 2024
Impacto de los h�bitos t�xicos en la adherencia al tratamiento
La presencia de estos h�bitos t�xicos se da mayormente en poblaciones vulnerables, estos se presentan como una barrera muy importante para la continuidad y efectividad de los tratamientos, como se ha mostrado en los �ltimos estudios.(Adhanom Ghebreyesus, 2023)
En la investigaci�n realizada por (Cepeda & Cherres, 2019), se menciona que el consumo de las drogas influye directamente en una mayor tasa de abandono al tratamiento de la tuberculosis. Sin embargo, el consumo de alcohol no demostr� un abandono significativo en este caso, a pesar de esto en diferentes estudios se indica que el consumo de estas sustancias t�xicas influye negativamente en la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes.
En el (2017) (Carvajal-Barona et al., 2017)et al. Indic� que los pacientes consumidores sustancias como el alcohol, tabaco y drogas tienen 3.41 veces m�s probabilidad de abandonar el tratamiento si estos se comparan con otros pacientes no consumidores de estas sustancias.
El consumo de estas sustancias est� relacionado principalmente a condiciones de vida precarias, pertenencia a grupos vulnerables como personas privadas de libertad PPL y marginaci�n social lo cual generalmente dificulta el acceso a los servicios de salud. Adicional a esto, el consumo de estas drogas se ha vinculado a una mayor tendencia de problemas de salud mental y alteraciones en la conducta, esto dificulta que los pacientes puedan comprometerse con estos tratamientos debido a
que generalmente son prolongados y deben ser estrictamente controlados. Por otra parte, sustancias t�xicas como el alcohol tambi�n pueden influenciar directamente en la acci�n de los medicamentos usados para la tuberculosis, disminuyendo la efectividad y absorci�n de estos por lo que mayormente desincentivan a�n m�s a la adherencia al tratamiento por parte de los pacientes con tuberculosis.
Por otro lado, (Huaman & Llanos, 2021) en t�rminos cuantitativos, identific� odds ratios (OR) elevados que demostraron una relaci�n directa entre estas conductas y el abandono del tratamiento. En este caso, el alcoholismo dio un OR de 5.14, lo que sugiere que las personas con dificultades en el consumo de alcohol tienen aproximadamente cinco veces mayor probabilidad de dejar el tratamiento si lo comparamos con las personas que no lo padecen. De forma similar, las drogas presentaron un OR de 5.14, demostrando un riesgo notablemente alto. Estos datos son estables con otros estudios que muestrab que el riesgo de abandono del tratamiento se eleva con el consumo de sustancias t�xicas por la p�rdida de conciencia de la enfermedad, la falta de apoyo social y las dificultades para seguir por un tiempo prolongado el r�gimen terap�utico.
Sin embargo, (Tapia-Tenorio et al., 2023) en el an�lisis de los datos obtenidos de la Red de Salud Tacna, detecto que con el consumo de estas sustancias toxicas, aunque no se encontr� una relaci�n bastante significativa con el abandono del tratamiento, presenta un patron alarmante que merecen observacion. En el caso del alcohol, el 20% de los pacientes que abandonaron el tratamiento se consideraron como consumidores, mientras que un 24.6% llego a consumir alcohol en su pasado. Estas estad�sticas nos sugieren que un cuarto de los pacientes que no finalizaron su tratamiento tuvieron antecedentes de consumo de esta sustancia, lo que puede supone un riesgo mayor en cuanto a la adherencia al tratamiento. Por otro lado, en el consumo de drogas, se inform� que el 6.9% de los pacientes que dejaron el tratamiento eran consumidores actuales, en tanto que un 5.4% hab�a consumi� drogas en el pasado. Aunque estas cifras son en parte bajos, muestran que se presenta un grupo de personas que, al estar implicados en el consumo de sustancias, terminan enfrentando dificultades mucho mayores para la adherencia de este tratamiento.
Seg�n (Adhanom Ghebreyesus, 2023)recomendado en la gu�a de la OMS, al analizar la relaci�n entre h�bitos t�xicos y el abandono del tratamiento de tuberculosis considerando la poblaci�n de Ecuador, Argentina, Per�, Colombia y Brasil, se puede observar que Brasil, con una poblaci�n de aproximadamente 216 millones, presenta 103,000 casos de tuberculosis en 2023, de los cuales el 8.5% est�n relacionados con el consumo de alcohol y el 6.2% con drogas, lo cual refleja un impacto
relativamente bajo en comparaci�n a su tama�o poblacional. Sin embargo, en contraste, Per�, con una poblaci�n de 34 millones de personas aproximadamente, registra 59,000 casos, donde el 15.6% est�n asociados al alcohol y el 3.6% a drogas, lo cual evidencia un impacto relativamente mayor de estos factores en comparaci�n a los dem�s Pa�ses. Por otro lado, Argentina, con 46 millones de habitantes, muestra que el 12.5% de sus 16,000 casos se atribuyen al alcohol y el 10.6% a drogas, sugiriendo un impacto preocupante de estas sustancias toxicas debido a que es un pa�s con menor incidencia en general. Colombia y Ecuador, con poblaciones de 52 y 18 millones de personas aproximadamente, reflejan un patr�n similar, en Colombia, el 13.3% de los casos se atribuyen al alcohol y el 4.2% a drogas, mientras que en Ecuador estas cifras son de 13% atribuibles al consumo de alcohol y un 5.2% a drogas.
Estos resultados destacan que, aunque los pa�ses con una mayor poblaci�n (Brasil) tienen un n�mero mayor de casos, los pa�ses m�s peque�os como Per�, Argentina, Ecuador y Colombia enfrentan una mayor carga relativa de casos atribuibles a h�bitos t�xicos, lo cual puede influir directamente en las tasas de abandono del tratamiento y, en por lo tanto tambi�n puede influir en las cifras de mortalidad. En la tabla 2 y figura 1 se presenta una comparaci�n del total de casos por tuberculosis y de ellos cuales son casos atribuibles al consumo de alcohol y drogas, y la tasa de mortalidad de dichos casos reportados seg�n el aplicativo TB report recomendado en la gu�a de la OMS.
Tabla 2. Impacto de H�bitos T�xicos en el Abandono de Tratamiento de Tuberculosis por Pa�s
Pa�s |
N�mero de casos (2023) |
Casos atribuibles al���� consumo���� de alcohol |
Casos atribuibles al���� consumo���� de drogas |
Mortalidad |
Ecuador |
10000 |
1300 |
520 |
540 |
Argentina |
16000 |
2000 |
1700 |
530 |
Per� |
59000 |
9200 |
2100 |
4800 |
Colombia |
24000 |
3200 |
1000 |
1400 |
Brasil |
103000 |
8800 |
6400 |
9700 |
Elaborado por Macas J. y Ord��ez C, 2024
Figura 1. Impacto de H�bitos T�xicos en el Abandono de Tratamiento de Tuberculosis por Pa�s
Elaborado por Macas J. y Ord��ez C, 2024
Estrategias y recomendaciones para para mitigar los efectos de los h�bitos t�xicos en el abandono del tratamiento
Un estudio realizado en Jayapura, Indonesia, por (Ruru et al., 2018) resalt� la importancia de tomar en cuenta factores educativos y socioecon�micos que afectan adherencia al tratamiento. Se implementaron estrategias como apoyo psicosocial, acceso mejorado a servicios de salud y educaci�n sobre TB. Los resultados reflejaron una mejor�a significativa en las tasas de adherencia, que incrementaron del 57% al 70% en los pacientes que colaboraron en este programa de seis meses de seguimiento. El apoyo psicosocial form� parte de importante del �xito del tratamiento. Se crearon grupos de apoyo en los cuales los pacientes pudieron participar y compartir sus experiencias, lo que ayud� a disminuir los aspectos negativos con la TB y por ende increment� la motivaci�n para seguir con la terap�utica. Los resultados demostraron que los pacientes que participaron en estos grupos tuvieron una adherencia del 75%, en comparaci�n con los pacientes que no participaron en los grupos de apoyo. As� mismo, un estudio realizado por (Ramos Zambrano et al., 2019) determin� el impacto de diferentes intervenciones para optimizar la adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes que presentan factores de riesgo, como el consumo de
alcohol y drogas. Se incluyeron programas de psicoterapia individualizada visitas domiciliarias y educaci�n sobre la importancia del tratamiento. Los resultados arrojaron que la adherencia al tratamiento mejoro del 52% al 78% en los pacientes que participaron en estas intervenciones en seis meses de seguimiento. Adem�s, las visitas domiciliarias que realizadas por el personal de salud desempe�aron un papel clave en el �xito del tratamiento, permitiendo que el 76% de los pacientes adheridos culminaran su tratamiento, en relaci�n con el 42% de los pacientes que no tuvieron ese tipo de ayuda. Por el contrario, se ha documentado que mejorar las condiciones sociales y econ�micas puede reducir significativamente las tasas de abandono. Un estudio en Sud�frica (Nicholson et al., 2023)subray� la importancia del apoyo social y econ�mico, mostrando que aquellos pacientes que recibieron asistencia financiera tuvieron un 30% menos de probabilidades de abandonar su tratamiento. (Pinargote-Chancay, 2023b)destaca que la implementaci�n del tratamiento directamente observado (DOT), ha demostrado ser una estrategia bastante eficaz para mejorar la adherencia del tratamiento, ya sea realizado a trav�s del personal sanitario o por familiares capacitados. Por otro lado, seg�n los estudios analizados por Pinargote esta intervenci�n aument� las tasas de finalizaci�n de la terap�utica hasta un 85%-91% de los casos. En contraste, los pacientes sin supervisi�n presentaron tasas de abandono significativamente mayores, situ�ndose entre el 10% y el 15%.
Referencias
1. Adhanom Ghebreyesus, T. (2023). Global tuberculosis report 2023. https://iris.who.int/.
2. Baloch, Z., Sharew, N. T., Ponmark, J., & Weiangkham, D. (2022). Effect of alcohol consumption on relapse outcomes among tuberculosis patients: A systematic review and meta-analysis. PubMed. https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.962809
3. Carrasco Carrasco, S. P. (2023). Factores asociados al abandono de tratamiento de TBC en pacientes que se atienden en el Centro de Salud Santa Fe, Callao. C�tedra Villarreal Posgrado, 2(2), 121�133. https://doi.org/10.24039/rcvp2023221703
4. Carvajal-Barona, R., Tovar-Cuevas, L. M., Aristiz�bal-Grisales, J. C., & Varela-Ar�valo,
M. T. (2017). Barreras asociadas a la adherencia al tratamiento de tuberculosis en Cali y Buenaventura, Colombia, 2012. In Revista Gerencia y Politicas de Salud (Vol. 16, Issue 32,�� pp.������������������������ 68�84).������������ Pontificia��� Universidad������ Javeriana. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps16-32.baat
5. Cepeda, K., & Cherres, M. (2019). La dependencia alcoh�lica como factor de riesgo de tuberculosis. Revista Cientifica de Investigacion Actualizacion Del Mundo de Las Ciencias. https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/281/297
6. Duarte, R., L�nnroth, K., Carvalho, C., Lima, F., Carvalho, A. C. C., Mu�oz-Torrico, M., & Centis, R. (2018). Tuberculosis, social determinants and co-morbidities (including HIV). In Pulmonology (Vol. 24, Issue 2, pp. 115�119). Elsevier Espana S.L.U. https://doi.org/10.1016/j.rppnen.2017.11.003
7. Garza-Velasco, R., �vila-de Jes�s, J., & Perea-Mej�a, L. M. (2017). Tuberculosis pulmonar: la epidemia mundial contin�a y la ense�anza de este tema resulta crucial y compleja. Educacion Quimica, 28(1), 38�43. https://doi.org/10.1016/j.eq.2016.09.009
8. Huaman, E., & Llanos, F. (2021). SERVICIOS DE SALUD Y ABANDONO DEL TRATAMIENTO������ DE�������������������������������������������������������������������� TUBERCULOSIS.
https://revistamedicaderosario.org/index.php/rm/article/view/153/250
9. Mu�oz, O., & Moreno, A. (2023). Vista de Abandono al tratamiento antif�mico en pacientes atendidos en un Centro de Salud P�blica de Guayaquil. https://doi.org/https://doi.org/10.51597/rmicg.v4i6.132
10. Natarajan, A., Beena, P. M., Devnikar, A. V., & Mali, S. (2020). A systemic review on tuberculosis. Indian Journal of Tuberculosis, 67(3), 295�311. https://doi.org/10.1016/J.IJTB.2020.02.005
11. Nicholson, T. J., Hoddinott, G., Seddon, J. A., Claassens, M. M., van der Zalm, M. M., Lopez, E., Bock, P., Caldwell, J., Da Costa, D., de Vaal, C., Dunbar, R., Du Preez, K., Hesseling, A. C., Joseph, K., Kriel, E., Loveday, M., Marx, F. M., Meehan, S. A., Purchase, S., � Osman, M. (2023). A systematic review of risk factors for mortality among tuberculosis patients in South Africa. Systematic Reviews, 12(1). https://doi.org/10.1186/s13643-023-02175-8
12. Perlaza, C. L., Mosquera, F. E. C., Murillo, L. M. R., Sepulveda, V. B., & Arenas, C. D. C. (2023). Factors of abandonment of tuberculosis treatment in the public health network. Revista de Saude Publica, 57. https://doi.org/10.11606/s1518-8787.2023057004454
13. Pinargote-Chancay, R.-R. (2023a). Factores que influyen en la adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis: Revisi�n integrativa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud. Salud y Vida, 7(14), 80�102. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2567
14. Pinargote-Chancay, R.-R. (2023b). Factores que influyen en la adherencia al tratamiento de pacientes con tuberculosis: Revisi�n integrativa. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de La Salud. Salud y Vida, 7(14), 80�102. https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2567
15. Qiu, B., Wu, Z., Tao, B., Li, Z., Song, H., Tian, D., Wu, J., Zhan, M., & Wang, J. (2022).
Risk factors for types of recurrent tuberculosis (reactivation versus reinfection): A global systematic review and meta-analysis. In International Journal of Infectious Diseases (Vol. 116, pp. 14�20). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/j.ijid.2021.12.344
16. Ramos Zambrano, K. E., Silva Peralta, J. P., Piedrahita Icaza, A. S., & Viviana Carolina Toaza Suarez, V. C. (2019). La drogadicci�n como uno de los agentes desencadenantes de la���� tuberculosis.���������������������� RECIAMUC,����������������� 3(1),���������������������������������� 60�77. https://doi.org/10.26820/reciamuc/3.(1).enero.2019.60-77
17. Rivera, O., Benites, S., Mendigure, J., & Bonilla, C. A. (2019). Abandono del tratamiento en tuberculosis multirresistente: factores asociados en una regi�n con alta carga de la enfermedad en Per�. Biomedica : Revista Del Instituto Nacional de Salud, 39(2), 44�57. https://doi.org/10.7705/biomedica.v39i3.4564
18. Ruru, Y., Matasik, M., Oktavian, A., Senyorita, R., Mirino, Y., Tarigan, L. H., van der Werf, M. J., Tiemersma, E., & Alisjahbana, B. (2018). Factors associated with non- adherence during tuberculosis treatment among patients treated with DOTS strategy in Jayapura, Papua Province, Indonesia. Global Health Action, 11(1). https://doi.org/10.1080/16549716.2018.1510592
19. Santos, D. A. da S., Marques, A. L. A., Goulart, L. S., de Mattos, M., & de Olinda, R. A. (2021). Factors associated with abandonment of pulmonary tuberculosis treatment. Cogitare Enfermagem, 26. https://doi.org/10.5380/CE.V26I0.72794
20. Sousa, G. J. B., Maranh�o, T. A., do Menino Jesus Silva Leit�o, T., de Souza, J. T., Moreira,
T. M. M., & Pereira, M. L. D. (2021). Prevalence and associated factors of tuberculosis treatment abandonment. Revista Da Escola de Enfermagem, 55, 1�9. https://doi.org/10.1590/S1980-220X2020039203767
21. Tapia-Tenorio, A. E., P�rez-Aguilar, Y. D. L., & De La Cruz, K. M. L.-. (2023). Factores asociados al abandono del tratamiento de pacientes con tuberculosis de la red de salud Tacna. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(1), 4780�4800. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4800
22. Tavares Alexandre, F., Maciel, C., Vieira, J., & Rodr�guez Ortiz, K. (n.d.). FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS.
Retrieved������������������������ July������������������������� 16,������������������������ 2024,��������������������� from https://unslp.edu.bo/images/medicina/Articulo(2018).%20Factores%20asociados%20al% 20abandono%20del%20tratamiento%20de%20la%20tuberculosis.pdf
23. Tito, A., Sanchez, N., & Tapia Maria. (2019). Vista de Pacientes con tuberculosis conocimientos y actitudes frente al problema, Esmeraldas-Ecuador. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.29033/enfi.v4i5.726.g661
24. Varela, L., Ortiz, J., Garc�a, P. K., Luna, L., Fuertes-Bucheli, J. F., & Pacheco, R. (2023). Factors associated with unsuccessful treatment outcome for tuberculosis in previously treated patients in Cali, Colombia, during the period 2015-2019. Biomedica, 43(3), 360�
373. https://doi.org/10.7705/biomedica.6961
25. Wigger, G. W., Bouton, T. C., Jacobson, K. R., Auld, S. C., Yeligar, S. M., & Staitieh, B.
S. (2022). The Impact of Alcohol Use Disorder on Tuberculosis: A Review of the
Epidemiology and Potential Immunologic Mechanisms. In Frontiers in Immunology (Vol. 13). Frontiers Media S.A. https://doi.org/10.3389/fimmu.2022.864817.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/