Dengue y parmetros hematolgicos, bioqumicos en pacientes del Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Nueva Loja, 2023

 

Dengue and hematological and biochemical parameters in patients at the Outpatient Clinical Surgical Center of the Nueva Loja Day Hospital, 2023

 

Dengue e parmetros hematolgicos e bioqumicos em doentes do Centro Clnico Cirrgico Ambulatrio Hospital del Da Nueva Loja, 2023

 

Mara Beln Aleaga-Trujillo I
aleaga-maria0466@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-7534-6176
Karina Maricela Merchn-Villafuerte II
Karina.merchan@unesum.edu.ec  https://orcid.org/0000-0002-8059-7518
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: aleaga-maria0466@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 20 de octubre de 2024 *Aceptado: 01 de noviembre de 2024 * Publicado: 30 de diciembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Instituto de Posgrado, Maestra en Ciencias del Laboratorio Clnico, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab, Instituto de Posgrado, Maestra en Ciencias del Laboratorio Clnico, Jipijapa, Provincia de Manab, Ecuador.


Resumen

En los ltimos 20 aos, el nmero de casos y muertes por dengue notificados se ha multiplicado por ms de ocho y cuatro veces, respectivamente. Es necesaria la identificacin temprana de pacientes considerndose la ayuda diagnstica y diferencial de parmetros hematolgicos y bioqumicos de rutina que faciliten su diferenciacin y diagnstico oportuno. El objetivo fue evaluar el dengue y parmetros hematolgicos, bioqumicos en pacientes del Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Nueva Loja, 2023. Se realiz un estudio observacional de tipo analtico, transversal y retrospectivo. La muestra fue de 250 pacientes con dengue confirmado distribuidos en 126 nios y 124 adultos. La prevalencia del dengue en el grupo de pacientes fue de 18,6% en el ao 2023. El anlisis de los parmetros hematolgicos demostr linfocitosis, eosinofilia, monocitosis, leucopenia y trombocitopenia en frecuencias variables. Los parmetros bioqumicos evidenciaron concentraciones sricas significativamente altas para las aminotransferasas, colesterol total y triglicridos. Se encontr asociacin entre los recuentos de leucocitos totales, monocitos y plaquetas; as como colesterol y triglicridos con el marcador serolgico NS1; mientras que los linfocitos y triglicridos estuvieron asociados a los anticuerpos IgM/IgG anti-dengue. Se demuestra, adems de la utilidad que tienen los parmetros hematolgicos como el contaje plaquetario, de leucocitos totales, linfocitos y monocitos y bioqumicos como aminotransferasas junto al colesterol y triglicridos, su potencial valor predictivo en el diagnstico del dengue y su gravedad durante una infeccin activa.

Palabras clave: Biometra hemtica; Ecuador; funcionalismo heptico; serologa.

 

Abstract

In the last 20 years, the number of reported dengue cases and deaths has multiplied by more than eight and four times, respectively. Early identification of patients is necessary, considering the diagnostic and differential help of routine hematological and biochemical parameters that facilitate their differentiation and timely diagnosis. The objective was to evaluate dengue and hematological and biochemical parameters in patients at the Outpatient Clinical Surgical Center of the Nueva Loja Day Hospital, 2023. An observational, analytical, cross-sectional and retrospective study was carried out. The sample consisted of 250 patients with confirmed dengue distributed in 126 children and 124 adults. The prevalence of dengue in the patient group was 18.6% in 2023. The analysis of hematological parameters showed lymphocytosis, eosinophilia, monocytosis, leukopenia and thrombocytopenia in variable frequencies. Biochemical parameters showed significantly high serum concentrations of aminotransferases, total cholesterol and triglycerides. An association was found between total leukocyte, monocyte and platelet counts; as well as cholesterol and triglycerides with the serological marker NS1; while lymphocytes and triglycerides were associated with anti-dengue IgM/IgG antibodies. In addition to the usefulness of hematological parameters such as platelet count, total leukocyte, lymphocyte and monocyte counts and biochemical parameters such as aminotransferases along with cholesterol and triglycerides, their potential predictive value in the diagnosis of dengue and its severity during an active infection is demonstrated.

Keywords: Hematic biometry; Ecuador; liver function; serology.

 

Resumo

Nos ltimos 20 anos, o nmero de casos notificados de dengue e de mortes aumentou mais de oito e quatro vezes, respetivamente. A identificao precoce dos doentes necessria, considerando o auxlio diagnstico e diferencial de parmetros hematolgicos e bioqumicos de rotina que facilitam a sua diferenciao e diagnstico atempado. O objetivo foi avaliar a dengue e os parmetros hematolgicos e bioqumicos em doentes do Centro Cirrgico Clnico Ambulatrio do Hospital del Da Nueva Loja, 2023. Foi realizado um estudo observacional analtico, transversal e retrospetivo. A amostra foi de 250 doentes com dengue confirmada distribudos por 126 crianas e 124 adultos. A prevalncia de dengue no grupo de doentes foi de 18,6% em 2023. A anlise dos parmetros hematolgicos demonstrou linfocitose, eosinofilia, monocitose, leucopenia e trombocitopenia em frequncias variveis. Os parmetros bioqumicos apresentaram concentraes sricas significativamente elevadas para as aminotransferases, colesterol total e triglicridos. Foi encontrada uma associao entre as contagens totais de leuccitos, moncitos e plaquetas; bem como colesterol e triglicridos com marcador serolgico NS1; enquanto os linfcitos e os triglicridos foram associados a anticorpos IgM/IgG anti-dengue. Demonstra-se, para alm da utilidade de parmetros hematolgicos como a contagem de plaquetas, o total de leuccitos, linfcitos e moncitos e de bioqumicos como as aminotransferases juntamente com o colesterol e os triglicridos, o seu potencial valor preditivo no diagnstico da dengue e a sua gravidade durante uma infeco activa.

Palavras-chave: Biometria hemtica; Equador; funcionalismo heptico; sorologia.

 

Introduccin

El Dengue (DEN) es una enfermedad febril que afecta a lactantes, nios y adultos, con sntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante. Es causada por un virus perteneciente al gnero Flavivirus de la familia Flaviviridae. El virin del virus dengue (DENV) es una partcula envuelta que contiene un genoma de una cadena simple de ARN de sentido positivo y tres protenas estructurales y siete no estructurales. Existen cinco tipos de DENV (DENV-1 al DENV-5), antignicamente relacionados, de los cuales el DENV-5 solo se ha demostrado en primates no humanos. Estos virus co-circulan en ms de 120 pases de las regiones tropicales y subtropicales (1).

Esta infeccin se transmite por la picadura de mosquitos hembras hematfagas del gnero Aedes infectadas con uno de los serotipos del DENV. La enfermedad puede evolucionar a DEN grave, caracterizado por choque, dificultad para respirar, sangrado severo y complicaciones orgnicas. Segn un informe reciente de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), el aumento del nmero de casos ha convertido al DEN en la enfermedad grave causada por un virus despus de la COVID-19. Es endmica en muchos pases de las regiones de frica, Amrica, el Mediterrneo oriental, Asia, Australia y el Pacfico occidental, aunque Amrica, Asia sudoriental y el Pacfico occidental son las ms gravemente afectadas y Asia representa aproximadamente el 70% de la carga mundial de enfermedad por el DEN (2).

La falta de un esfuerzo unificado y coordinado a nivel regional para iniciar una vigilancia epidemiolgica basada en la poblacin con objetivos operativos claros conduce a diferencias en los informes de carga dentro de las regiones, de all surge la imperativa necesidad de un seguimiento epidemiolgico en cada regin. En Colombia en el 2022 se reportaron 13.701 casos de DEN. Nicaragua registr 22.887 casos. Lo mismo ocurri en Mxico, donde se notificaron 12.842 casos. Mientras que en Ecuador el nmero de casos de DEN (11.897) fue inferior a los reportados en 2021 (14.499) y ligeramente superior a los reportados en 2020 (11.799) durante el mismo perodo (3).

El hecho de que Ecuador sea una zona endmica para el DENV, hace que los riesgos de contagio sean altos principalmente en la estacin invernal donde se eleva la incidencia de casos. Adems, se ha reportado que las actividades de los servicios de salud y los programas de control se ven obstaculizados por la influencia de diversos factores y consecuentemente estas actividades no son sostenibles, lo que agrava la situacin epidemiolgica (4).

En Per, Rojas-Jaimes y Ramos-Castillo (5) describieron en la mayora de pacientes hospitalizados con DG, elevacin srica de transaminasas y creatinina, con recuentos plaquetarios normales, a excepcin del grupo de 10 a 19 aos que present plaquetopenia. Por otro lado, Rosenberger y col. (6) como parte del Consorcio Internacional de Investigacin sobre Evaluacin, Gestin y Vigilancia del Riesgo del Dengue, preocupados por esta problemtica, evaluaron el rendimiento de modelos de regresin mediante medidas estndar de valores de diagnstico en 7.428 pacientes y confirmaron el importante papel de los recuentos de plaquetas y glbulos blancos en el diagnstico del DEN y la importancia de las mediciones seriadas durante los das siguientes.

Otros autores como Bhattarai y col. (7) estudiaron la asociacin de parmetros hematolgicos y bioqumicos con marcadores serolgicos de la infeccin aguda durante el brote de dengue de 2022 en Nepal y concluyen que la trombocitopenia, la enzima heptica aspartato aminotransferasa (AST) elevada, el nivel alto de glucosa, la leucopenia con monocitosis y la leucopenia con linfopenia pueden predecir el diagnstico de DEN y su gravedad durante una infeccin activa. Por lo tanto, estos parmetros de laboratorio pueden usarse para complementar pruebas rpidas menos sensibles, mejorar el diagnstico y ayudar con el manejo adecuado del paciente con DEN.

En pases en vas de desarrollo, los sistemas de vigilancia para arbovirus son ms reactivos que proactivos o preventivos, lo que evidencia la necesidad de desarrollar protocolos de investigacin que permitan conocer la prevalencia del DEN y la simplificacin de los algoritmos diagnsticos. Adems, la posibilidad de una segunda infeccin por DENV, eleva el riesgo de sufrir la forma ms grave de la enfermedad, de all que el principal aspecto por analizar en esta investigacin retrospectiva es la evaluacin de la prevalencia del dengue y su asociacin a parmetros hematolgicos y bioqumicos rutinarios en pacientes atendidos en el Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Nueva Loja durante el ao 2023, lo que permitira conocer el estado serolgico y la susceptibilidad a evolucionar a un cuadro ms grave, en la bsqueda de marcadores de severidad y de ayuda diagnstica para el dengue.

 

Situacin problemtica

Los arbovirus (traduccin del ingls 'arthropod-borne', o virus transmitidos por artrpodos) son una gran amenaza para la salud pblica en las regiones tropicales y abarcan ms de 534 especies distintas, 134 de las cuales son capaces de causar enfermedades en humanos. Entre estos, el DENV se destaca como el ms prevalente, afectando anualmente a aproximadamente 16,2 millones de personas slo en las Amricas (8).

Los nios se ven significativamente afectados por las epidemias de DEN en Amrica del Sur y el Caribe. En un estudio reciente en Jamaica con 339 nios que fueron hospitalizados durante la epidemia de 20182019, 78,9% tuvieron una confirmacin de laboratorio positiva para el antgeno NS1, 6,8% positivos para la reaccin en cadena de la polimerasa con transcriptasa inversa (RT-PCR) y una superposicin de 7,5% con RT-PCR y antgeno NS1 positivos. Utilizando la clasificacin de DEN de la OMS/OPS, 20,1% del total de casos tenan dengue grave (DG), de los cuales 58,8% tuvieron hemorragia. 64,3% tenan dengue con signos de alarma (DCSA) y 15,6% dengue sin signos de alarma (DSSA). Los nios de 1 a 10 aos fueron los ms afectados (72,3%) (9).

Un estudio realizado por Veliz- Castro y col. (10) en 110 pacientes con diagnstico confirmado de infeccin por DENV encontraron, al comparar con un grupo control, diferencias significativas en los valores de colesterol total; mientras que la frecuencia de elevacin de ambas aminotransferasas (AST y ALT) fue alta en pacientes con DEN, no obstante, al comparar cuantitativamente los valores sricos no arrojaron cambios significativos, ni asociacin. Asimismo, Mahmood y col. (11) investigaron predictores de mortalidad en pacientes con DEN encontrando que la edad mayor de 45 aos, la leucocitosis y la lesin renal aguda medida por creatinina (> 1,5 mg/dL) aumentaron la probabilidad de mortalidad por DEN en este estudio, mientras que el sexo, la duracin de la estancia hospitalaria, la trombocitopenia y la lesin heptica aguda no afectaron las probabilidades de mortalidad.

En los ltimos 20 aos, el nmero de casos y muertes por DEN notificados a la OMS se ha multiplicado por ms de ocho y cuatro veces, respectivamente. Los casos notificados aumentaron de 505.430 en 2000 a ms de 2,4 millones en 2010 y a ms de 5,2 millones de casos en 2019, donde las muertes notificadas aumentaron de 960 en 2000 a 4.032 en 2015 (2). Adems, los casos de DEN han pasado de afectar principalmente a nios hace 40 a 50 aos, a afectar a todos los grupos de edad (12). Durante los aos 2020-2021, el nmero total de casos y muertes notificados pareci disminuir. Sin embargo, los datos an no se haban completado y la pandemia de COVID-19 obstaculiz la notificacin en varios pases. No obstante, en septiembre de 2022, pases como Singapur reportaron 27.283 casos, mientras responda a la pandemia de COVID-19, superando otra ola de infecciones con 281.977 casos registrados en los ltimos dos meses de ese ao (13).

En un estudio donde evaluaron las caractersticas clnicas y marcadores de laboratorio de la infeccin por el DENV, se detectaron anticuerpos IgM e IgG junto al antgeno NS1 en los casos con sospecha clnica de DEN, demostrando que la infeccin puede diagnosticarse tempranamente sobre la base de las caractersticas clnicas y con la deteccin de NS1 especfico junto con anticuerpos IgG e IgM (14). Asimismo, en Nepal se compararon determinaciones hematolgicas y bioqumicas entre participantes NS1 y/o IgM positivos a DEN, en los cuales se demostr trombocitopenia, AST elevada, nivel alto de glucosa, leucopenia con monocitosis y leucopenia con linfopenia, sugiriendo que stos pueden predecir el diagnstico de DEN y su gravedad durante una infeccin activa (7).

Una investigacin reciente sobre la NS1 y parmetros hematolgicos como predictores de la gravedad de la infeccin por DENV en Indonesia, evaluaron el papel de NS1 como predictor de la gravedad del DEN, demostraron que las infecciones secundarias tuvieron condiciones clnicas ms graves que las primarias y los niveles de leucocitos y plaquetas tuvieron un efecto significativo sobre la positividad de NS1.Estos hallazgos sugieren que el valor NS1 tiene valor predictivo para la gravedad de la infeccin por DENV en nios, pero no en el grupo de adultos; asimismo, los niveles de leucocitos y plaquetas influyeron en el valor de NS1 (15).

Khan y col. (16) en una revisin sistmica actualizada sobre el panorama general del DEN, indican que comprender las caractersticas del virus y la epidemiologa es esencial para obtener conocimientos bsicos y clnicos, as como el patrn y el estado de diseminacin del DEN. Se cree que diferentes factores y mecanismos estn involucrados en la presentacin de DCSA y DSS, incluida la mejora dependiente de anticuerpos, la desregulacin inmune, la virulencia viral, la susceptibilidad gentica del husped y los anticuerpos preexistentes contra el DENV, por lo que es urgente la necesidad de analizar la patognesis y los factores de riesgo en la infeccin por DENV.

A pesar de que los informes de casos y muertes por DEN han ido creciendo en amplias ubicaciones geogrficas y en todas las edades de las poblaciones, la distribucin global actual sigue siendo muy incierta (17). La epidemiologa mundial del DEN pone de manifiesto que se necesitan con urgencia mejoras en el diagnstico temprano, especialmente en entornos de recursos limitados donde la distincin entre el DEN y otras enfermedades febriles es crucial para el tratamiento y abordaje integral del paciente. Desafortunadamente, las herramientas de diagnstico confirmatorio de laboratorio a menudo no estn disponibles en entornos endmicos, muchas veces solo se disponen de las pruebas de diagnstico rpido, las cuales han mostrado resultados mixtos, incluida una baja sensibilidad (18).

La confianza en el diagnstico clnico est muy extendida en los pases donde el DEN es endmico, a pesar de las similitudes en los sntomas clnicos entre el DEN y muchas otras enfermedades febriles, por lo que proporcionar algoritmos mejorados para diferenciar el DEN durante la fase febril temprana utilizando parmetros clnicos y de laboratorio fcilmente disponibles, debe constituirse en una meta por alcanzar en el futuro cercano. Sin un diagnstico formal, el abordaje de los pacientes puede verse afectado negativamente y la respuesta de salud pblica a los brotes de DEN se percibe comprometida. Es necesaria la identificacin temprana de pacientes graves para el manejo adecuado del DEN (19).

El DEN sigue siendo un desafo de salud importante y se debe considerar la ayuda de parmetros hematolgicos y bioqumicos de rutina que faciliten su diferenciacin y diagnstico oportuno, en especial en entornos rurales, de alta endemicidad y con cocirculacin de otros arbovirus (20); como ocurre en Ecuador (4). En Ecuador durante el ao 2022 se notificaron 16.017 casos confirmados de DEN, de los cuales 14.133 (88,23%) fueron dengue sin signos de alarma (DSSA), 1.775 casos (11,08%) dengue con signos de alarma (DCSA) y 109 casos (0,68%) de dengue grave (DG), con serotipos circulantes DENV-1 y DENV-2. Para el ao 2023, en el SE 50 se notificaron 26.847 casos, mayormente asociados a DSSA (21). Los cuatro serotipos del virus han circulado en Ecuador, sin embargo, a partir del 2013, han predominado los serotipos DENV-1, 2 y 4. La circulacin simultnea de diferentes serotipos en una regin podra ser un factor de asociacin entre la infeccin por dengue y la severidad de la enfermedad (22).

Existe evidencia directa e indirecta de alteraciones bioqumicas y hematolgicas en relacin con la gravedad del DEN, dado la compleja fisiopatologa de esta infeccin y el amplio espectro en la severidad clnica del DEN. Diversos estudios han reportado que los pacientes con DCSA y DG presentan niveles sricos elevados de transaminasas (AST y ALT), amilasa, lactato deshidrogenasa (LDH) y creatina quinasa (CK), PCR, trombocitopenia, leucocitosis y monocitosis; sin embargo, son necesarios estudios que evalen el mecanismo de afeccin heptica y sistmica como indicador de ayuda a la evolucin grave de la enfermedad. Hasta ahora, es poco lo que se ha reportado en Ecuador en relacin a estudios de marcadores bioqumicos y hematolgicos en las primeras etapas de la infeccin por los DENV (19,23).

Estos antecedentes tienen implicaciones importantes desde el punto de vista de salud pblica en Ecuador, y constituyen el eje para el diseo de polticas de salud y de inters en investigacin y pone de manifiesto la importancia de la identificacin temprana de pacientes graves para el manejo adecuado de la enfermedad. El DEN sigue siendo un desafo de salud importante y se debe considerar la ayuda diagnstica y diferencial de parmetros hematolgicos y bioqumicos de rutina que faciliten su diferenciacin y diagnstico oportuno, en especial en entornos rurales, de alta endemicidad y con cocirculacin de otros arbovirus, aspectos planteados como base fundamental de la presente propuesta de investigacin.

Es de destacar que la presente investigacin permitir profundizar en el conocimiento de la etiologa de las infecciones causadas por el virus dengue y los cambios en los analitos bioqumicos y hematolgicos que causa esta infeccin que ha demostrado ser compleja con un curso propio por mltiples mecanismos, basndose en el equilibrio de la gentica y antecedentes inmunolgicos del husped, informacin de inters no solo nacional sino mundial, dado que se necesitan con urgencia mejoras en el diagnstico temprano, especialmente en entornos de recursos limitados donde la distincin entre el DEN y otras enfermedades febriles son estrictamente necesarios.

Esta propuesta investigativa adems del inters cientfico, tambin aporta al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) (24); adems, se aporta al fortalecimiento del Plan de Creacin de Oportunidades 2021-2025 del Ecuador (25).

Por lo tanto, estos parmetros pueden ser beneficiosos como pruebas de apoyo para el diagnstico del DEN. Adems, solo pocos estudios han comparado y asociado los parmetros de laboratorio con marcadores serolgicos. Este estudio proporciona un anlisis de diferentes pruebas hematolgicas y bioqumicas y su asociacin a pruebas serolgicas de infeccin aguda por DENV en un grupo poblacional de Nueva Loja atendidos en el ao 2023, al tiempo que se calcul la prevalencia del segn sexo y edad, y se establecieron las concentraciones sricas de aminotransferasas, urea, creatinina y perfil lipdico en los pacientes con infeccin confirmada por DENV.

 

Antecedentes

En el ao 2019, Haroon y col. (14) publicaron la investigacin observacional prospectiva sobre caractersticas clnicas y marcadores de laboratorio de la infeccin por el virus dengue en el brote en Peshawar- Pakistan. El objetivo de caracterizar la epidemiologa, manifestaciones clnicas y los marcadores de laboratorio de la infeccin por dengue. Durante el estudio, se examinaron 2.000 casos sospechosos de DEN. Se realizaron pruebas ELISA para antgeno NS1 y de IgG e IgM para la confirmacin de la infeccin.  21% de los casos, incluidos 74% hombres y 25% mujeres, fueron positivos para la infeccin DENV. La prevalencia ms alta se observ en el grupo de 21 a 40 aos con 38%. Se concluy que la infeccin por DENV puede diagnosticarse tempranamente sobre la base de las caractersticas clnicas y con la deteccin de NS1 especfico junto con anticuerpos IgG e IgM.

Vuong y col. (26) publicaron en el ao 2020, el estudio observacional en varios pases sobre la Protena C reactiva (PCR) como biomarcador potencial para la progresin del DEN. Investigaron el valor de la PCR en DEN y otras enfermedades febriles (OFI). Fue un estudio de casos y controles anidado que incluy 8.000 participantes que presentaron una enfermedad similar al DEN en centros de 8 pases de Asia y Amrica Latina. Se compararon 281 casos con DG con 836 pacientes con DSSA, como controles, y con 394 pacientes con OFI. Los niveles ms altos de PCR en los primeros 3 das de la enfermedad se asociaron con un mayor riesgo de resultados graves o intermedios. En conclusin, la PCR medida en los primeros 3 das de la enfermedad podra ser un biomarcador til para la prediccin temprana del riesgo de DEN y puede ayudar a diferenciarlo de otras enfermedades febriles.

Petzold y col. (19) en su investigacin publicada en el ao 2022 sobre algoritmos del dengue integrados en las directrices AIEPI: una evaluacin actualizada en cinco pases del sudeste asitico. Realizaron una encuesta de expertos para obtener opiniones sobre la integracin del DEN y la extensin del rango de edad en AIEPI y compararon los hallazgos con datos de un gran estudio prospectivo multicntrico sobre enfermedades febriles agudas. Encontraron una heterogeneidad considerable entre las guas AIEPI especficas de cada pas en los algoritmos del DEN, as como en los esquemas de clasificacin. La mayora de las guas no diferenciaron entre los algoritmos de diagnstico para la deteccin del DEN versus otras enfermedades febriles y las seales de alarma de progresin a DG. En conclusin, este estudio respalda la extensin del rango de edad AIEPI ms all de los 5 aos.

Rehman y col. (27) en la investigacin descriptiva publicada en el ao 2022 sobre incidencia de la fiebre del dengue, serotipos, caractersticas clnicas y marcadores de laboratorio: un estudio de caso del brote de 2019 en Pakistn, determinaron la epidemiologa por serotipos de DENV, caractersticas clnicas y marcadores para el diagnstico primario de la infeccin en pacientes hospitalizados. 691 sospechosos fueron diagnosticados. La infeccin fue ms prevalente en el grupo masculino (68,09%) que en el femenino (31,1%). El serotipo ms frecuente fue DENV-3 (56,60%) y DENV-4 fue el menos prevalente (1,88%). Se concluye que las posibles razones por las que el DEN es abrumador en el rea de estudio podran ser la falta de concientizacin, el manejo inadecuado de las aguas residuales y la falta de estrategias efectivas de control de vectores.

Shen y col. (28) en una investigacin experimental publicada en el ao 2022 y desarrollada en Taiwn, evidenciaron que la hiperglucemia exacerba la infeccin por el DENV al facilitar la traduccin viral mediada por la protena de unin poli(A). Postulan que la diabetes mellitus (DM) tiene una alta comorbilidad con el DG; sin embargo, los mecanismos subyacentes no estn claros. Los pacientes con DM tienen un riesgo 1,61 veces mayor de desarrollar DEN hemorrgico. En la bsqueda de factores del husped involucrados en la infeccin por el DENV, utilizaron un tratamiento con alto contenido de glucosa (HG) y demostramos que la HG aumentaba la expresin de protenas virales y la liberacin de viriones. En conclusin, el estrs hiperglucmico facilita la infeccin por DENV al fortalecer la traduccin viral.

Mukherjee y col. (29) en la investigacin publicada en el ao 2022 sobre la importancia clnica de las firmas sricas diferenciales para la prediccin temprana del DG entre pacientes de la India oriental, plantean la necesidad de identificar tempranamente pacientes con DG para el manejo adecuado de la enfermedad. Se examinaron 168 pacientes sintomticos diagnosticados mediante qRT-PCR, IgM anti-dengue y ELISA IgG.  En 87 pacientes con DEN se detectaron niveles significativamente ms altos de protenas de fase aguda, marcadores endoteliales (Ang2, VEGF) y niveles bajos de fibringeno en casos de DG en comparacin con DSSA. Concluyen que los niveles sricos de VEGF, Ang2, ApoA1, AST y ALT podran actuar como biomarcadores potenciales para predecir la gravedad del DEN durante la etapa temprana.

En el ao 2023, Rosenberg y col. (6) publicaron el estudio observacional, prospectivo y multicntrico de indicadores de diagnstico temprano del DEN versus otras enfermedades febriles en Asia y Amrica Latina. Incluyeron pacientes desde 5 aos con fiebre al momento de presentarse en 26 centros ambulatorios en ocho pases (Bangladesh, Brasil, Camboya, El Salvador, Indonesia, Malasia, Venezuela y Vietnam). Se reclutaron 7.428 pacientes, de los cuales 36% fueron diagnosticados con DEN y 34% con otras enfermedades febriles. El recuento de plaquetas, el recuento de glbulos blancos y el cambio en estas variables con respecto al da anterior de la enfermedad tuvieron una fuerte asociacin con el DEN. Se concluye que estos resultados confirman el importante papel de los recuentos de plaquetas y glbulos blancos en el diagnstico del DEN.

Bhattarai y col. (7) en la investigacin analtica publicada en el 2023 sobre la asociacin de parmetros hematolgicos y bioqumicos con marcadores serolgicos de la infeccin aguda durante el brote de dengue de 2022 en Nepal, se plantearon el objetivo de encontrar parmetros hematolgicos y bioqumicos predictivos en cada fase serolgica de la infeccin por DENV (NS1 e IgM) que pueden ayudar en el diagnstico y la severidad mediante pruebas serolgicas rpidas. Se compararon pruebas hematolgicas y bioqumicas entre participantes NS1 y/o IgM positivos. Se demostr trombocitopenia, leucopenia, nivel de glucosa, AST y monocitosis como parmetros significativos en el grupo positivo para NS1. Concluyen que la trombocitopenia, AST alta, hiperglucemia, leucopenia con monocitosis y con linfopenia pueden predecir el diagnstico de DEN y su gravedad.

Mahmood y col. (11) en el estudio publicado en el ao 2023 de anlisis comparativo sobre predictores de mortalidad en pacientes con dengue, determinaron predictores clnicos y bioqumicos de mortalidad en pacientes con DEN en Pakistn. De 115 pacientes, la mayora (71,3%) tena hasta 45 aos y la edad media fue de 38,40 18,1 aos. 91,3% sobrevivieron. La leucocitosis y la lesin renal aguda fueron predictores independientes significativos de mortalidad. En conclusin, la edad mayor de 45 aos, leucocitosis y lesin renal aguda en el momento de la presentacin, aumentaron la probabilidad de mortalidad por DEN en este estudio. El sexo, la duracin de la estancia hospitalaria, la trombocitopenia y la lesin heptica aguda no afectaron las probabilidades de mortalidad.

Soni y col. (12) en el estudio documental publicado en el ao 2023 sobre Dengue, Chikungunya y Zika: las causas y amenazas de las enfermedades arbovirales, proporcionan un resumen de la comprensin actual de la transmisin, las caractersticas clnicas, el diagnstico, la carga global y la probabilidad de futuras epidemias de estos virus. Los arbovirus transmitidos por mosquitos son difciles de diagnosticar y pueden tener complicaciones clnicas sorprendentes. El DEN, el Chikungunya y el Zika son las enfermedades causadas por arbovirus ms importantes a nivel mundial, especialmente en las regiones tropicales y subtropicales. Un diagnstico rpido y preciso es fundamental para controlar eficazmente los brotes de DEN. Concluyen que, al no existir vacunacin ni tratamiento especfico, el control de vectores es la nica solucin integral disponible.

Sunari y col. (15) en la investigacin publicada en el ao 2023 sobre la NS1 y los parmetros hematolgicos como predictores de la gravedad de la infeccin por DENV en Indonesia, evaluaron el papel de NS1 como predictor de la gravedad del DEN. Utilizaron muestras confirmadas por PCR y emplearon ELISA semicuantitativo de NS1Ag. Incluyeron pacientes de entre 1 y 65 aos. Las infecciones secundarias tuvieron condiciones clnicas ms graves que las infecciones primarias. Los niveles de leucocitos y plaquetas mostraron un efecto significativo sobre la positividad de NS1 (p<0,001; p=0,015; respectivamente). Concluyen que el valor NS1 puede utilizarse como predictor para la gravedad de la infeccin por DENV en nios, pero no en el grupo de adultos. Los niveles de leucocitos y plaquetas influyeron en el valor de NS1.

Khan y col. (16) publicaron en el ao 2023 una revisin sistmica actualizada sobre el panorama general del DEN, siguiendo las pautas PRISMA. Los resultados indican que comprender las caractersticas del virus y la epidemiologa es esencial para obtener conocimientos bsicos y clnicos, as como el patrn y el estado de diseminacin del DEN. Diferentes factores y mecanismos estn involucrados en la presentacin de DCSA y DSS, incluida la mejora dependiente de anticuerpos, la desregulacin inmune, la virulencia viral, la susceptibilidad gentica del husped y los anticuerpos preexistentes contra el DENV. Este estudio concluye que se necesita con urgencia analizar la patognesis y los factores de riesgo, as como desarrollar diferentes tipos de estrategias teraputicas y de control contra la infeccin por DENV.

Bressan y col. (30) en el estudio publicado en el ao 2023 sobre desafos del diagnstico de enfermedades febriles agudas en un centro nacional de enfermedades infecciosas en Ro de Janeiro, basado en la experiencia de 16 aos de vigilancia sindrmica, describieron las etiologas ms comunes diagnosticadas durante ese perodo. Fueron elegibles 3591 pacientes con enfermedades febriles agudas y/o exantema. Se solicitaron exmenes para investigacin etiolgica. Los arbovirus endmicos como chikungunya (21%), DENV (15%) y zika (6%) fueron los diagnsticos confirmados, junto con malaria relacionada con viajes (11%). Concluyen que muchos pacientes no tenan un diagnstico etiolgico definitivo y la clasificacin tuvo una precisin moderada, es necesario incorporar nuevas tecnologas diagnsticas para mejorarla junto a la capacidad de vigilancia.

Luvira y col. (31) en la investigacin publicada en el ao 2023 sobre desempeo diagnstico de Dengue NS1 y anticuerpos por tcnica de concentracin srica en Tailandia, plantean que la falta de mtodos de diagnstico sensibles en la fase temprana de la enfermedad es uno de los problemas desafiantes en las prcticas clnicas. Se analizaron 86 sueros de pacientes febriles agudos (DEN y no DEN), para estudiar el rendimiento diagnstico. En comparacin con la deteccin por PCR, la deteccin de NS1 por ELISA tuvo la mayor sensibilidad de 82,4% (con 94,3% de especificidad), mientras que NS1 como diagnstico rpido tuvo 76,5% sensibilidad. En conclusin, la concentracin srica por el mtodo de ultrafiltracin es una tcnica sencilla y aplicable, podra aumentar el rendimiento diagnstico del DEN en el punto de atencin.

Zerfu y col. (32) publicaron en el ao 2023 una revisin exhaustiva de la literatura sobre la epidemiologa, biologa, patognesis, manifestaciones clnicas y diagnstico de la infeccin por el DENV y su tendencia en Etiopa. Describen que la fiebre DEN es una infeccin emergente y representa una amenaza para la salud pblica mundial. Casi la mitad de la poblacin mundial corre riesgo de contraer DEN, incluidos pases sin historia previa, como Etiopa. Sin embargo, se sabe poco sobre la epidemiologa y el impacto de la enfermedad. Se revisaron 139 informes que muestran aproximadamente 390 millones de nuevas infecciones y alrededor de 100 millones desarrollan las caractersticas clnicas del DEN, y miles de personas mueren anualmente a causa del DG en 129 pases. Concluyen que, la deteccin poblacional para un diagnstico temprano reduce la mortalidad.

 

Fundamentos tericos

Virus Dengue e infeccin

El virus dengue (DENV) pertenece a la familia Flaviviridae, del gnero Flavivirus (del latn flavus, amarillo), recibe este nombre por tener como miembro caracterstico de la familia al virus de la fiebre amarilla; antes conocida como arbovirus del grupo B, que incluye 67 virus, de los cuales 29 son patgenos para los humanos. La mayora son transmitidos por mosquitos o garrapatas, y caractersticamente no presentan contagio interhumano directo (1). Est constituido por ARN genmico de sentido positivo, con una cadena sencilla de aproximadamente 10, 7 kb de longitud son partculas de simetra esfrica de 37 a 50 nm de dimetro. Poseen una envoltura lipoproteica con espigas superficiales cortas y una nucleocpside icosadrica que contienen la protena C (cpside). Los viriones se acumulan en el retculo endoplsmico y son liberados por exocitosis o lisis celular sin gemacin. El genoma viral tiene una longitud de 11.000 nucletidos organizados en un solo y largo marco de lectura abierta que codifica una protena precursora de gran talla (3.300 aminocidos). Esta protena es clivada a posteriori en diez protenas virales: tres protenas de estructura y siete protenas no estructurales (2).

Las protenas estructurales constituyen la nucleocpside o protena (C), una protena asociada a la membrana (M) y una protena de envoltura (E). Las protenas no estructurales de los flavivirus se expresan en las clulas infectadas y constituyen dianas para la produccin de anticuerpos, pero tambin desempean un papel en la inmunopatognesis de la fiebre hemorrgica por dengue. El virus se diferencia en cinco serotipos antignicamente relacionados (DENV-1, DENV-2, DENV-3, DENV-4 y DENV-5) los cuales exhiben secuencias de aminocidos idnticas en aproximadamente el 70% (33).

La infeccin por alguno de los serotipos no produce inmunidad protectora cruzada, por lo cual la reinfeccin por otro serotipo es posible y adems condicionara la aparicin del DEN hemorrgico. Las cepas aisladas no muestran un comportamiento homogneo en cuanto a la virulencia y a ciertas caractersticas epidemiolgicas. Algunos subtipos del serotipo DENV-3 se han asociado con mayor frecuencia al DEN hemorrgico. Dentro de cada serotipo de DENV se han reconocido diferentes genotipos, que representan a grupos de virus con una diferencia en sus nucletidos no mayor al 6%. Algunos datos sugieren que determinados genotipos poseen mayor virulencia y potencial epidmico (5).

 

Clasificacin clnica del dengue

El dengue se caracteriza por tener un espectro de severidad muy variable por lo que la Organizacin Mundial de la Salud ha publicado una gua que desde el ao 2009 ha venido siendo utilizada para la clasificacin de caos de dengue en la mayora de los pases del mundo (3).

El dengue sin signos de alarma (DSSA) representa la forma ms benigna de la enfermedad caracterizada por la presencia de signos y sntomas como fiebre nuseas, vmito, erupcin, mialgias y artralgias, test del torniquete (+), leucopenia y un signo de alarma. El DCSA se caracteriza por trombocitopenia, hemorragias espontneas, y prdida de plasma gradual que puede conducir a DG. Por su parte los casos de DG muestran uno o ms de los siguientes hallazgos: escape severo de plasma que lleva al shock (SSD), acumulacin de fluidos, insuficiencia respiratoria, hemorragia severa, segn evaluacin del clnico; dao severo de rgano/s: hgado: alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) ≥1000; SNC: alteracin del sensorio, corazn u otros rganos (3, 33).

Clsicamente, la enfermedad progresa en tres fases: febril, crtica y de recuperacin, aunque estas fases no siempre estn bien definidas en la prctica clnica. Durante la fase febril, despus del perodo de incubacin de 3 a 10 das, los pacientes experimentan un inicio abrupto de fiebre, dolor de cabeza, mialgia, artralgia, dolor retroorbitario y anorexia. Tambin pueden presentarse nuseas, vmitos, dolor de garganta y faringitis. El dolor abdominal y la diarrea son ms comunes en nios, aunque estos sntomas tambin pueden aparecer en pacientes adolescentes y adultos. Durante esta primera fase, los niveles de leucocitos y plaquetas pueden descender y pueden aparecer petequias (pequeas manchas sangrantes en la piel) y equimosis (grandes manchas sangrantes subcutneas). Tambin es frecuente el eritema morbiliforme generalizado (blanqueamiento con la presin) (9). 

Despus de 2 a 5 das, los pacientes experimentan defervescencia, caracterizada por una cada repentina de la fiebre, y aquellos sin problemas de permeabilidad vascular comenzarn a recuperarse. Sin embargo, la fase crtica comienza para aquellos que experimentan un aumento de la permeabilidad vascular, y su estado clnico puede deteriorarse rpidamente.  El plasma se filtra al espacio extravascular, causando hemoconcentracin, caracterizada por un aumento del 20% o ms en los niveles de hematocrito con leucopenia y trombocitopenia. Si la fuga de plasma contina, el volumen intravascular se reducir y el paciente puede progresar al shock. Hay un aumento en el riesgo de hemorragia, especialmente en el tracto gastrointestinal. La hipoperfusin persistente puede conducir a deterioro orgnico, acidosis metablica y coagulacin intravascular diseminada (CID). En aquellos que se recuperan, esta fase dura 24 a 48 h (6).

Durante la etapa final, se produce una convalecencia con una reabsorcin gradual del lquido extravascular, asociada a una mejora del estado clnico. Los pacientes experimentan un aumento de la diuresis y del apetito, con niveles de leucocitos y plaquetas normales. Algunos pacientes pueden experimentar una erupcin cutnea generalizada con picazn, conocida como erupcin de recuperacin, debido a la liberacin de histamina por los mastocitos. Algunos pacientes pueden persistir con sntomas como dolor de cabeza, mialgia, artralgia, anorexia, alopecia e insomnio, durante ms de dos aos. El estado inmunolgico y los polimorfismos genticos pueden estar relacionados con estos sntomas persistentes (15).

La nueva clasificacin para los casos de dengue, reemplazando los trminos anteriores Fiebre Hemorrgica del Dengue y Sndrome de Shock por Dengue por DSSA, DCSA y DG.  Aunque los trminos anteriores todava se utilizan, varios estudios han demostrado que la nueva clasificacin refleja mejor la progresin natural de la enfermedad y tiene una mayor sensibilidad y especificidad para identificar a los pacientes en riesgo de DG. Adems, la nueva clasificacin facilita la derivacin temprana de los pacientes a la unidad de cuidados intensivos (UCI), lo que permite una mejor gestin del posible deterioro (20).

 

Epidemiologa del dengue

En el ao 2022, la infeccin por DENV vuelve a invadir la regin de las Amricas. En 2021, esta regin report 1262.674 casos, entre casos confirmados, sospechosos y probables. En 2022, despus de solo 27 Semanas Epidemiolgicas (SE), el nmero de casos se dispar a un nivel asombroso de 1.894.668, lo que representa un milln adicional al nmero registrado en el mismo perodo de 2021 (34).

Brasil represent el mayor nmero de casos en la regin, con 1.716.898 casos reportados hasta el momento. Los DENV-1, DENV-2 y DENV-4 han asolado Brasil dejando atrs 1.068 casos de DG y 669 muertes con una tasa de letalidad de 0,039. Estas cifras pueden ser an peores debido al agotamiento de reactivos utilizados en la prueba de confirmacin de dengue, chikungunya y zika, distribuida por el Ministerio de Salud de Brasil. Se ha sugerido que varios factores, como las fuertes lluvias que experiment el pas ese ao y el cambio hacia la circulacin de DENV-1 despus de tres aos hacia un predominio real de DENV-2, se encuentran entre las principales razones detrs de este brote generalizado, adems, de tener que enfrentar otras enfermedades contagiosas como el coronavirus y la viruela smica (35).

En Per se registraron 55.000 casos en 2022, DENV -1 y DENV-2 son los serotipos circulantes en el pas que reportaron 65 casos fatales. Si bien varios pases endmicos para DEN experimentaron una disminucin en el nmero de casos en el 2020, presumiblemente debido a las medidas de contencin impuestas para combatir la pandemia de COVID-19, Per (al igual que Brasil) fue una de las excepciones. El nmero de casos aument an ms durante los primeros meses de 2021 en comparacin con el mismo perodo de 2020, y se discutieron los factores subyacentes que llevaron a este repunte. La interrupcin de los programas de vigilancia, la disminucin de las campaas de fumigacin y control de vectores y la suspensin de los esfuerzos educativos se encuentran entre los factores que podran haber contribuido a este resultado (36).

Asimismo, con los 4 serotipos cocirculando en El Salvador, se notificaron 9.860 casos hasta el SE 2, 7.529 casos ms en comparacin con el mismo perodo de 2021. El aumento de casos durante este perodo del ao est asociado al clima lluvioso y hmedo del pas entre mayo y octubre, que resulta en un probable aumento en el nmero de mosquitos Aedes transmisores. El Ministerio de Salud de ese pas lanz una campaa multisectorial destinada a controlar los vectores de arbovirus, mediante el despliegue de personal en todo el pas con la tarea de combatir el vector, destruir los criaderos y crear conciencia sobre la enfermedad (37).

Hasta el momento, el desarrollo de vacunas contra el DENV ha sido un gran desafo en la teraputica del dengue debido a la complicacin de sus cuatro serotipos antignicamente distintos que pueden causar infeccin y los medicamentos teraputicos especficos para la infeccin por DENV an no estn disponibles. Por lo tanto, la investigacin profunda es crucial y el diagnstico preciso es necesario para proporcionar una intervencin oportuna a las personas infectadas con el DENV. La prevencin y el control del DEN debe ser intersectorial, por lo que el conocimiento de la seroprevalencia del DEN parece ser una herramienta estratgica para monitorear la circulacin del virus, especialmente en pases endmicos y permite mejorar el conocimiento epidemiolgico para anticipar eventos epidmicos, tomando en cuenta que la infeccin es clnicamente manifiesta en el 80% de los pacientes que padecen (14).

 

Marcadores serolgicos de infeccin por virus dengue

A pesar de su variabilidad clnica, la fase aguda de dengue comienza con fiebre que es indistinguible desde la fase inicial con otras enfermedades infecciosas febriles agudas. Por lo tanto, la infeccin aguda por dengue es con frecuencia no reconocida hasta la aparicin de las formas ms graves de la enfermedad. Esta observacin conduce a una subestimacin de la incidencia real, as como el tratamiento inadecuado o tardo y por ende a un mayor compromiso del estado de salud del paciente (8).

El DENV codifica una glicoprotena no estructural, la NS1, que se asocia con membranas intracelulares y la superficie de las clulas infectadas. Esta protena es sintetizada en el retculo endoplsmico rugoso como una protena monomrica y en un periodo corto se une formando un homodimero. Una vez formado este dmero, la glicoprotena es transportada al aparato de Golgi donde sufre modificaciones y de aqu pasa a la superficie celular, liberndose al medio extracelular. La protena NS1 es detectable en plasma desde el inicio de la fiebre hasta los primeros das de convalecencia a concentraciones que pueden exceder varias partculas virales por mililitro. La cantidad de NS1 srico circulante aparece significativamente ms alta en pacientes con fiebre hemorrgica por dengue (FHD), que las que padecieron fiebre dengue (FD), aunque no est claro si este efecto es una causa directa o una consecuencia de escape del plasma (18).

La prueba de NS1 detecta la protena no estructural NS1 del virus del dengue. Esta protena se secreta a la sangre durante la infeccin por dengue. La protena NS1 del DENV es secretada por las clulas infectadas y puede detectarse en suero en individuos con una infeccin activa. En general, la concentracin de la protena NS1 en suero disminuye a lo largo de la infeccin y, en simultneo, se reduce la sensibilidad de la deteccin. Si bien la cintica temporal de la protena NS1 vara entre las infecciones y entre los serotipos de DENV. La protena NS1 del DENV se puede detectar en el laboratorio por ensayo de inmunoadsorcin ligado a enzimas (ELISA, por su sigla en ingls). Tambin hay pruebas inmunocromatogrficas para detectar la protena, pero son menos sensibles que las de ELISA y, por lo general, no se recomiendan para los laboratorios de referencia (5).

Los mtodos serolgicos se basan en la deteccin de la respuesta inmunitaria a la infeccin viral, en particular, los anticuerpos que se detectan principalmente en suero (y LCR en los casos de afectacin neurolgica). La sensibilidad de estos mtodos depende de la dinmica en la produccin de anticuerpos. En la infeccin primaria (causada cuando se est en contacto por primera vez con el DENV), los anticuerpos IgM anti-DENV aumentan gradualmente en la primera semana despus del inicio de los sntomas, mientras que las IgG se pueden detectar entre el quinto y el sptimo da de inicio de los sntomas. En comparacin, durante una infeccin secundaria por DENV (infecciones posteriores a la primaria), los anticuerpos IgG se producen antes y alcanzan niveles ms altos, mientras que los niveles de anticuerpos IgM suelen ser ms bajos que en la infeccin primaria (38).

Los anticuerpos IgM o IgG anti-DENV pueden detectarse por ELISA, principalmente mediante la prueba de captura de anticuerpos (MAC-ELISA, por sus siglas en ingls), por inmunofluorescencia indirecta (IFI) e inmunocromatografa. Varios laboratorios han elaborado procedimientos no comerciales de MAC-ELISA con virus inactivados o protenas recombinantes como antgenos. La deteccin de IgM se realiza en suero o en LCR. En estos casos, se recomienda procesar en paralelo las muestras de suero y LCR. La muestra de LCR se estudia pura o poco diluida (dilucin mxima de 1:5). La presencia de IgM en el LCR confirma una infeccin reciente del sistema nervioso central (SNC) teniendo siempre en cuenta la potencial persistencia de los anticuerpos IgM y la potencial reactividad cruzada entre virus de un mismo gnero (19).

En general, los anticuerpos de tipo inmunoglobulina G (IgG) se detectan por ELISA, inmunofluorescencia, la fijacin del complemento y la inhibicin de la hemaglutinacin, al igual que los inmunoensayos por microesferas (MIA, por su sigla en ingls). Dado que los anticuerpos IgG son de larga duracin, el valor diagnstico de las mediciones de IgG en una nica muestra es limitado. Para confirmar la infeccin es necesario detectar seroconversin de IgG o un aumento de cuatro veces o ms de los ttulos de IgG entre la muestra de la etapa aguda y la de convalecencia. Para la titulacin se necesita una prueba de IgG cuantitativa, aunque la mayora de las pruebas comerciales de IgG son cualitativas. No obstante, estudios recientes sugieren que los anticuerpos contra la NS1 muestran una mejor especificidad que los anticuerpos contra la protena de la envoltura, lo cual podra ayudar al diagnstico (14).

Debido a las limitaciones mencionadas de los mtodos serolgicos, siempre que sea posible deber darse prioridad a los mtodos virolgicos, en especial a los moleculares, con la debida consideracin de costos y eficiencia. Tambin habra que realizar el anlisis de muestras pareadas de las fases aguda y convaleciente. Este abordaje puede facilitar la determinacin del agente etiolgico por serologa; asimismo, es indispensable para evaluar el desempeo de las pruebas de diagnstico serolgico y es especialmente relevante en presencia de un nuevo brote. Por ltimo, en la situacin epidemiolgica actual, en la que circulan simultneamente varios alfavirus y flavivirus, el anlisis con mtodos serolgicos de la respuesta inmunitaria en muestras pareadas, junto con la deteccin molecular, podran ser necesarios para la caracterizacin de los brotes (18).

 

Parmetros hematolgicos y bioqumicos de inters en la infeccin por virus Dengue

Dentro de los parmetros hematolgicos de importancia en el DEN, la de mayor importancia son las plaquetas, dado que la trombocitopenia (conteo de plaquetas menor de 150x109/l) altera alguna de las pruebas de la hemostasia como la prueba del torniquete y el tiempo de sangrado se alarga consecuentemente. La trombocitopenia es uno de los signos de alarma ms importantes y, se comienza a ver un descenso paulatino de los valores numricos de plaquetas; algunos investigadores consideran que uno de los mecanismos de la trombocitopenia en el FDH es la supresin directa que ejerce el virus sobre el megacariocito; para otros, es el incremento del atrapamiento de las plaquetas en los vasos viscerales distendidos y congestionados. La disminucin del nmero de plaquetas coincidi con el DG, cuando mejora el cuadro, se produce una rpida recuperacin de las plaquetas (23).

Otras variables hematolgicas de importancia son hemoglobina y el hematocrito. Est claro que si el paciente sangra abundantemente disminuyen la hemoglobina y el hematocrito, pero en el caso del hematocrito no se comporta as, al analizarlo por s solo, resulta de alarma al incrementarse; en los pacientes complicados se produce el cambio fisiopatolgico principal que determina la gravedad de la enfermedad en el DCSA y, lo que lo distingue del DSSA, es el fenmeno de la extravasacin de plasma, puesta de manifiesto por un incremento del hematocrito y una hemoconcentracin ascendente (15).

Al producirse la evidencia objetiva de permeabilidad capilar aumentada se observa la ya mencionada extravasacin plasmtica a serosas, la que se aprecia a nivel de laboratorio por la hemoconcentracin caracterizada por un incremento del hematocrito de > el 20% de la media normal para la edad, el sexo y la poblacin; este fenmeno genera los derrames serosos. As existen dos hechos fundamentales en la fisiopatologa del DEN: el aumento de la permeabilidad vascular y los trastornos de la hemostasia responsable de la poli-serositis y la hemoconcentracin en estos enfermos. El anlisis de laboratorio que evidencia esta etapa es el hematocrito, que aumenta de forma progresiva, por ello se debe realizar de una forma seriada para observar sus posibles aumentos (14).

Los leucocitos y la frmula diferencial en su conteo global, se comportan con una disminucin (leucopenia); la que podra reflejarse en los tres primeros das y es ligera y, a los cinco das de la enfermedad, est presente en la mayora de los pacientes; en las formas ms graves, la leucopenia es mucho ms intensa y marcada. Lo ms notable y caracterstico en estos pacientes es el cuadro diferencial con linfocitosis, monocitosis y presencia de clulas atpicas. En los casos de DCSA y DG esto ocurre de una forma muy intensa, en el 100% de los pacientes. Se han realizado estudios de la funcin fagoctica de los leucocitos polimorfonucleares neutrfilos en pacientes con DEN, en los que se ha encontrado disminucin en la capacidad de adherirse (33).

El predominio linfoctico es importante. Los monocitos infectados generan factores solubles que activan las clulas endoteliales y, a travs de la expresin de molculas de adhesin, conducen a la liberacin de molculas vasoactivas y producen un aumento en la permeabilidad vascular. Observaciones recientes indican una activacin masiva de las clulas T en el curso de la FHD, fenmeno que pudiera explicar, total o parcialmente, el mecanismo de permeabilidad vascular debido a la liberacin de citoquinas y mediadores qumicos por la lisis de las clulas infectadas (15).

La activacin del complemento como resultado de inmunocomplejos (virus-anticuerpo) o por la activacin inmune y la produccin de citoquinas puede estar tambin involucrada en el mecanismo de permeabilidad vascular. Las clulas diana de la infeccin por el virus del dengue son las clulas de la lnea monocito/macrfago. Se describi en muy baja proporcin en los pacientes enfermos la presencia de leucocitosis >10000/mm3, con predominio de neutrfilos (39).

En DCSA y DG se han confirmado la disminucin del fibringeno y, en los casos ms complicados, se hallaron evidencias de coagulacin intravascular diseminada (CID) en un pequeo nmero de pacientes; otras alteraciones encontradas han sido la disminucin del plasmingeno, los factores VIII y IX y la prolongacin de los tiempos de la coagulacin. El DENV presenta un marcado tropismo por rganos del sistema reticuloendotelial como la mdula sea, el bazo, el hgado y los ndulos linfticos, en los que puede realizarse la deteccin intracelular de antgeno viral por varios mtodos inmunolgicos (11).

Las alteraciones que produce este virus en los cuadros ms graves de la infeccin, son consecuencia de la respuesta inmunolgica amplificada, que ocurre en una infeccin secundaria heterotpica. Las reacciones que tienen lugar entre anticuerpos macrfagos y linfocitos producen la liberacin de diversos factores como las linfoquinas, que van a actuar en el nivel del sistema de coagulacin y la permeabilidad vascular y que dan origen al cuadro hemorrgico y al choque que caracterizan esta enfermedad (35).

En cuanto a los parmetros bioqumicos, el aumento de transaminasas hepticas (AST y ALT) aparece en variada intensidad. La lesin heptica pudiera constituir un criterio de mal pronstico y, si se incrementa, es un elemento llamativo que entorpece la evolucin; este hallazgo suele suceder en el DCSA y DG. El seguimiento permiti apreciar, en muchos pacientes, una rpida recuperacin clnica y de las transaminasas, pero se observaron una persistencia de hipoalbuminemia y la inversin del ndice serina-globulina (10).

En la evolucin del virus suelen aparecer focos de necrosis en el hgado en los casos que no evolucionan correctamente y en los que se inician cambios citopticos precoces y una extensa muerte celular por apoptosis, vinculada con la aparicin de los antgenos virales en el interior de las clulas. Esto ha sido demostrado in vivo e in vitro, as como tambin se ha observado la eliminacin de los cuerpos apoptticos por las clulas fagocticas, lo que provoca cambios clnicos de insospechada evolucin; los mecanismos de defensa del husped median en este desequilibrio (16).

Las manifestaciones clnicas del dao heptico asociado con el dengue hemorrgico se superponen al cuadro clnico de esta enfermedad y puede observarse una hepatitis anictrica unida al hecho de que, evolutivamente, la enfermedad es muy variada en casos de dengue complicado, adems de la elevacin de las enzimas hepticas, y pueden suceder, en estos casos muy complejos, alteraciones renales donde aumentan los niveles sricos de urea, de creatinina y, clnicamente, en los enfermos ms comprometidos se ha observado sndrome de Reye y sndrome hemoltico urmico (8, 39).

En los ltimos 20 aos, se ha evidenciado que los lpidos son molculas bioactivas importantes que median la cascada de sealizacin y los eventos de regulacin en el interior de la clula. La capacidad de la clula de sintetizar lpidos predispone a un organismo para funcionar como un excelente hospedero, a diferencia de otros que han perdido o carecen de este rasgo. Los virus como parsitos obligados que son confan exclusivamente su replicacin en el hospedero para proporcionar a stos los lpidos de membrana que son requeridos. Los lpidos tambin forman parte del componente estructural de la partcula viral. A pesar de los avances recientes, el costo metablico para el husped o vector, la contribucin de la biosntesis de lpidos y el trfico a la formacin de estas fbricas de replicacin est an en sus primeras etapas de investigacin (40).

A la fecha se sabe que un perfil lipdico permite verificar los niveles de lpidos en la sangre, evaluando el metabolismo normal o anormal que estas biomolculas estaran cursando dependiendo del buen control de regulacin que la clula disponga y de all que el mismo da a conocer el riesgo de una persona de padecer enfermedades cardacas o aterosclerosis (estrechamiento o bloqueo de las arterias) principalmente sin olvidar la amplia regulacin que recae sobre las principales vas metablicas de los lpidos durante la respuesta del sistema inmunitario del hospedero ante un proceso infeccioso (6).

Es bien sabido que las dislipidemias son alteraciones metablicas frecuentes en nuestra regin, estn comnmente asociadas a la obesidad, y constituyen un factor de riesgo cardiovascular esencial en el desarrollo de la aterosclerosis, teniendo una elevada incidencia en la actualidad y es uno de los focos de accin principales en el control clnico metablico de la poblacin susceptible, incluyendo individuos aparentemente sanos. Los cambios en el perfil de lipoprotenas durante la infeccin probablemente son inducidos principalmente por citocinas como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), las interleucinas (IL) -1, IL-6 e interferones tipo I (IFN) (16).

En los pacientes con infecciones bacterianas las lipoprotenas, incluyendo las de muy baja densidad (VLDL), se unen a endotoxinas y de este modo neutralizan los efectos txicos de las mismas. Las interacciones entre los microorganismos y los receptores de las lipoprotenas tambin se producen en las infecciones virales. Algunos virus utilizan el receptor de las lipoprotenas de baja densidad (LDL) para entrar en la clula, lo que implica que las LDL pueden competir con los virus por los receptores celulares expresados sobre la misma. Por lo tanto, niveles altos de LDL pueden ser beneficiosos porque disminuiran el ingreso de virus a las clulas (40).

Los signos de alarma introducidos en la clasificacin de 2009 han demostrado ser una herramienta valiosa para predecir pacientes con un mayor riesgo de progresin de la enfermedad. Aunque los signos de alarma individuales tienen un bajo valor predictivo positivo, su combinacin produce una mayor precisin y debe utilizarse para un seguimiento estrecho. Estudios recientes han identificado nuevos marcadores potenciales que podran aadirse a esta lista para mejorar la precisin. Esto incluye signos clnicos en las primeras etapas de la enfermedad (menos de siete das), como estado mental alterado, taquicardia, derrame pleural y ascitis, as como biomarcadores como niveles elevados de bilirrubina total, aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT) y una disminucin de los niveles de albmina (6). 

El DG se define como una prdida grave de plasma en un paciente, que produce shock (definido como taquicardia, estrechamiento de la presin del pulso [una diferencia entre la presin sistlica y diastlica inferior a 20 mmHg], llenado capilar retardado e hipotensin y acumulacin de lquido pulmonar con dificultad respiratoria, sangrado grave o afectacin grave de rganos, especialmente el SNC), el hgado y el corazn (29). 

En reas endmicas, donde hay transmisin de otros flavivirus como el virus Zika, el virus Chikungunya y el virus de la fiebre amarilla, el diagnstico diferencial puede ser difcil porque las manifestaciones clnicas son similares y las pruebas serolgicas pueden reaccionar de forma cruzada con la infeccin o vacunacin previa. En tales casos, se recomienda el diagnstico molecular con RT-PCR si es posible. Si la nica evidencia de dengue es una prueba positiva de IgM anti-DENV, se puede realizar una prueba de neutralizacin por reduccin de placa para cuantificar los ttulos de anticuerpos especficos del virus y confirmar el diagnstico. Sin embargo, esta prueba rara vez est disponible en los laboratorios clnicos (17). 

El aislamiento viral, cuando el DENV se asla despus de la inoculacin de muestras clnicas, como sangre completa o tejido, en lneas celulares, es la prueba ms especfica. Sin embargo, su aplicabilidad est limitada por el costo (requiere laboratorios especficos con personal bien capacitado) y el tiempo (el perodo de ventana de recoleccin de muestras es corto y depende del nivel de viremia, y las pruebas requieren al menos 7 das). Por lo tanto, su uso se reserva para fines de investigacin (18). 

En la evaluacin general de los pacientes con sospecha o confirmacin de dengue, la OMS recomienda realizar pruebas de laboratorio de rutina. En los establecimientos donde est disponible, se debe realizar un hemograma completo en la primera visita y repetirlo diariamente, o al menos despus del tercer y quinto da de sntomas. Establecer los niveles basales de hematocrito en la fase febril temprana es crucial, ya que cualquier aumento posterior puede sugerir fuga de plasma. La leucopenia, a menudo acompaada de un aumento de linfocitos atpicos, y la trombocitopenia son muy comunes y preceden a la fase crtica. Tambin puede ocurrir neutropenia, aunque no suele asociarse con infecciones bacterianas secundarias, por lo tanto, no se recomiendan antibiticos profilcticos (20). 

Puede haber transaminasas elevadas e hipoalbuminemia, lo que refleja la afectacin heptica y predice una posible progresin grave. A menudo se produce un aumento de la creatina quinasa srica y podra ser un marcador de miositis. Las fugas vasculares suelen ocurrir preferentemente en el espacio pleural y peritoneal. Por lo tanto, se recomienda una evaluacin temprana mediante ecografa en el punto de atencin para detectar derrame pleural, edema de la pared de la vescula biliar, ascitis y acumulacin de lquido peri-colecstico como signo de colecistitis aguda (23).  

 

Metodologa

Diseo del estudio

Se realiz un estudio con diseo observacional, de tipo analtico, transversal y retrospectivo.

 

Poblacin y muestra

Por ser un estudio retrospectivo, la muestra fue censal a partir de todos los pacientes atendidos en el ao 2023, atendidos en el Laboratorio del Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Nueva Loja del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS- Central Loja) de la Ciudad de Nueva Loja, Cantn Lago Agrio en la provincia de Sucumbos, Ecuador. La muestra correspondi a un total de 250 pacientes que cumplieron con los criterios de seleccin.

Se aplicaron los siguientes criterios de seleccin:

 

 

Criterios de inclusin

Fueron seleccionados sin discriminacin de sexo, etnia o procedencia, pacientes de todos los rangos etarios, que resultaron positivos al diagnstico serolgico para Dengue, que tengan sus registros completos para la recoleccin de los resultados de las pruebas de biometra hemtica, bioqumicas y serolgicas para dengue de inters en el estudio.

 

Criterios de exclusin

Se excluyeron pacientes cuyos registros estuvieron incompletos, embarazadas, aquellos con condiciones declaradas de inmunosupresin o bajo tratamiento con frmacos inmunosupresores u oncolgicos.

 

Consideraciones ticas

Se emitieron oficios de solicitud de autorizacin para realizar el estudio dirigido a las autoridades de las instituciones participantes, las cuales fueron la Direccin del Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Nueva Loja del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS- Central Loja) y la Universidad Estatal del Sur de Manab, para asegurar el cumplimiento de lo establecido en la Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales (41).

Asimismo, para cumplir con las normativas ticas nacionales e internacionales estipuladas para la investigacin en seres humanos (42), el proyecto se someti a la consideracin para su aprobacin ante el Comit de tica de Investigacin en Seres Humanos (CEISH) del Instituto Superior Tecnolgico Portoviejo (ITSUP), autorizado por el Ministerio de Salud Pblica del Ecuador, dndose constancia de ello en el acta de aprobacin codificada bajo el N 1723779994, de fecha 19 de octubre de 2024.

Igualmente, antes del inicio de la ejecucin se socializ la importancia junto a la problematizacin y justificacin del proyecto, dando a conocer los objetivos establecidos ante las instituciones participantes.

Cada paciente incluido en el estudio fue sometido a la recoleccin de muestras de sangre con y sin anticoagulante, para las determinaciones pertinentes siguiendo el procedimiento de rutina.

 

 

Instrumento de recoleccin de datos

Una vez identificados los casos que cumplan con los criterios de seleccin se procedi a la recoleccin de datos, en una matriz que fue codificada con una numeracin arbiga seguida del seudnimo paciente y del ao de recoleccin de la muestra (1-paciente-2023), a fin de asegurar el uso de datos annimos o sin informacin personal o que permita la identificacin del paciente. En dicha base de dato se incluyeron tambin datos demogrficos como la edad y sexo, adems de los resultados obtenidos de los parmetros necesarios para el estudio (valores hemticos y bioqumicos, pruebas serolgicas para dengue).

 

Biometra hemtica

El personal autorizado determin de manera automatizada y utilizando reactivos estandarizados para el analizador de hematologa automtico (BF-6900CRP Dirui, China). Se aplicaron los siguientes valores de referencia:

Leucocitos:4.5-10x103/ul; Linfocitos:28-45%; Neutrfilos:50-65%; Monocitos:0-8%;

Plaquetas:150-450 103/ul

 

Determinaciones bioqumicas

Todos los parmetros bioqumicos (aminotransferasas, urea, creatinina, perfil lipdico) se realizaron en el laboratorio a travs de un autoanalizador de alto rendimiento CS-600B (Dirui, China)

Para la correcta interpretacin de los resultados se utilizaron los valores de referencia:

AST: Hombres: <a 37 U/L; Mujeres: < a 31 U/L

ALT: Hombres: <a 45 U/L; Mujeres: < a 34 U/L

Colesterol: Hasta 200 mg/dl

Triglicridos: Hasta 150 mg/dl

Urea: 10 - 50 mg/dl

Creatinina: Hombres 0.6 - 1.3 mg/dl; Mujeres 0.6 - 1.1 mg/dl; Nios 0.3 - 1.1 mg/dl

 

 

 

 

Determinacin de anticuerpos sricos IgM e IgG anti-Dengue y antgeno NS1

Para detectar cualitativamente los anticuerpos IgG e IgM y el antgeno NS1 del virus dengue en las muestras para el diagnstico de la infeccin, se utiliz la prueba de inmunocromatografa de tipo cassette o prueba rpida del dengue (ALL TEST, China).

Todas las muestras fueron procesadas en el Laboratorio del Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Nueva Loja y una vez obtenidos los resultados, las muestras fueron eliminadas como desechos infecciosos y cortopunzantes de acuerdo a la normativa vigente desde el 2019 en el Ecuador (43).

 

Clculo de la prevalencia

Se aplic la siguiente frmula:

Prevalencia: Nmero de casos presentes de dengue/Total de la poblacin estudiada durante el periodo de tiempo del estudio x 100. Se report en valores porcentuales y relativos de acuerdo a edad y sexo de los pacientes.

 

Anlisis estadstico

En el anlisis de los resultados mediante estadstica descriptiva, los datos fueron expresados en valores de frecuencias relativas y absolutas, tabulados y analizados mediante el uso apropiado del programa estadstico Graph Pad Prism 8.0. La asociacin de las variables o estadstica inferencial fue analizada por la prueba del Ji-cuadrado, con test exacto de Fisher para variables cualitativas. El nivel de significancia considerado fue de p<0,05.

 

Resultados

Para calcular la prevalencia del Dengue segn el sexo y edad de los pacientes, se registraron un total de 1342 casos atendidos en el Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Nueva Loja en el ao 2023 con sospecha clnica de dengue, de ese total se seleccionaron 300 registros de infeccin confirmada por laboratorio, de los cuales al aplicar los criterios de seleccin permanecieron 250 pacientes, distribuidos en 126 nios y adolescentes de 1 a 18 aos y 124 adultos de 19 a 84 aos, lo que permiti calcular la prevalencia segn la siguiente frmula:

Prevalencia de periodo: Nmero de casos confirmados de dengue /Total de pacientes atendidos durante el periodo de tiempo del estudio x 100, sustituyendo:

Prevalencia de dengue: 250/1342 x100= 0,186 x 100= 18,6%

Prevalencia de dengue en nios y adolescentes: 126 /1342 x100= 0,094 x 100= 9,4%

Prevalencia de dengue en adultos: 124/1342 x 100=0,092 x 100= 9,2%

 

Tabla 1: Prevalencia de infeccin por dengue segn la edad y el sexo de los pacientes atendidos en el Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Nueva Loja en el ao 2023.

Clasificacin por edad (aos)

Pacientes con dengue

 

 

Femenino

Masculino

TOTAL

n

%

n

%

n

%

Lactante mayor (1-2)

2

2,9

3

5,4

5

3,9

Preescolar

(3-5)

10

14,3

7

12,5

17

13,5

Escolar

(6-11)

30*

42,8

24*

42,8

54

42,8

Pubertad

(12-14)

20

28,6

10

17,8

30

23,8

Adolescente

(15-18)

8

11,4

12

21,4

20

15,9

19-49

36*

63,2

45*

67,2

81

65,3

50-64

19

33,3

15

22,4

34

27,4

>65

2

3,5

7

10,4

9

7,3

TOTAL

127

50,8

123

49,2

250

100

*p<0,05 con respecto al resto de los grupos etarios del mismo sexo

 

Con el fin de caracterizar la prevalencia del dengue durante el ao 2023, la cual correspondi a 18,6%, distribuida en 9,4% en nios y 9,2% en adultos; se determin que la edad de estos pacientes estuvo en un rango de 1 a 84 aos con una media y desviacin estndar de 2819 aos. La prevalencia del dengue segn el sexo y la edad, evidenci una frecuencia ligeramente mayor en la poblacin femenina que en la masculina, tanto en los nios como en los adultos, sin diferencias por sexo; mientras que la prevalencia segn la edad de la poblacin, fue significativamente mayor (p<0,001) en el grupo de escolares de 6-11 aos y en los adultos jvenes y medio de 19 a 49 aos al comparar con el resto de los grupos dentro del mismo sexo (Tabla 1).

Al describir los parmetros hematolgicos en los pacientes con dengue seleccionados durante el periodo del estudio, se observ que las concentraciones expresadas en promedio y desviacin estndar (DE) correspondientes a linfocitos, eosinfilos, monocitos y plaquetas fueron significativamente diferentes (p=0,001) en el grupo de pacientes cuyos valores estuvieron alterados o fuera del rango de referencia respectivo, al comparar con sus respectivos concentraciones basales o normales, con incremento marcado en las subpoblaciones de linfocitos, eosinfilos y monocitos. Tambin se observ un descenso en los leucocitos y las plaquetas. La mayora de los pacientes estuvieron dentro del rango de referencia, sin embargo, al evaluar la frecuencia de pacientes con valores alterados dentro de los parmetros estudiados, los mayores porcentajes se observaron para linfocitos (49,6%), monocitos (38,0%) y leucocitos totales (36,0%) (Tabla 2).

 

Tabla 2: Parmetros hematolgicos en pacientes con dengue atendidos en el Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Nueva Loja en el ao 2023.

Parmetro

 

Normal

Alterado

DE

%

DE

%

Leucocitos totales

(4,5-10 x 103/L)

8,41,04

64,0

3,11,40*

36,0

Neutrfilos

(50- 65%)

488,20

70,0

67,5 2,02

30,0

Linfocitos

(28-45%)

35,5 6,54

50,4

60,1 6,69*

49,6

Eosinfilos

(0,5-5%)

3,241,20

72,0

8,062,23*

28,0

Monocitos

(0-8%)

5,282,01

62,0

10,21,20*

38,0

Plaquetas

(150-450 x 103/L)

20340,8

69,6

100,240,7*

30,4

*p=0,001 con respecto al grupo basal respectivo

 

En cuanto a los parmetros bioqumicos analizados en los pacientes con dengue, fue evidente un incremento significativo (p<0,05) en las concentraciones sricas para ambas aminotransferasas (AST y ALT) y para el colesterol total y los triglicridos con respecto a sus valores basales o de referencia respectivos. La frecuencia de valores alterados en estos pacientes fue mayor en los triglicridos (42,0%), AST (38,0%) y colesterol (34,4%) (Tabla 3).

 

Tabla 3: Concentraciones sricas de parmetros bioqumicos en pacientes con infeccin confirmada por virus Dengue.

Parmetro

 

Normal

Alterado

DE

%

DE

%

Aspartato amino transferasa/AST

26,34,4

62,0

75,45,40*

38,0

Alanino amino transferasa/ALT

30,32,2

72,0

67,5 2,02*

28,0

Urea

25,2 5,6

88,4

52,1 1,9

11,6

Creatinina

0,81,5

78,0

1,50,3

22,0

Colesterol

185,712,51

65,6

215,29,20*

34,4

Triglicridos

135,610,7

58,0

180,820,6*

42,0

*p<0,05 con respecto al grupo basal respectivo

 

Para dar cumplimiento al cuarto objetivo especfico se determin la asociacin estadstica entre los parmetros hematolgicos y bioqumicos con los marcadores serolgicos de infeccin aplicados en la confirmacin diagnstica en los pacientes seleccionados en el estudio. Para ello se evalu la frecuencia de valores normales y alterados detectados con la positividad en los marcadores serolgicos (NS1 e IgM/IgG) encontrndose asociacin significativa entre los recuentos de leucocitos totales, monocitos y plaquetas; as como colesterol y triglicridos con el antgeno NS1 del DENV; mientras que los linfocitos y triglicridos estuvieron asociados a los anticuerpos IgM/IgG anti-dengue (Tabla 4).

 

 

Tabla 4: Asociacin de parmetros hematolgicos y bioqumicos con los marcadores serolgicos de infeccin por virus Dengue.

 

 

Marcadores serolgicos

 

 

Subpoblacin leucocitaria

 

Condicin

NS1

IgM/IgG

 

c2

n=180

n=250

Leucocitos totales

Normal

120

160

p=0,05

Alterado

60*

90

Neutrfilos

Normal

130

175

p=0,562

Alterado

50

75

Linfocitos

Normal

97

126

p=0,030

Alterado

83

124*

Eosinfilos

Normal

135

180

p=0,440

Alterado

45

70

Monocitos

Normal

99

155

 

*p=0,001

Alterado

81*

95

Plaquetas

Normal

105

174

 

p=0,004

Alterado

75*

76

Aspartato amino transferasa/AST

Normal

115

155

 

p=0,670

Alterado

65

95

Alanino amino transferasa/ALT

Normal

130

180

 

p=0,890

Alterado

50

70

Urea

Normal

168

221

 

p=0,710

Alterado

12

29

Creatinina

Normal

172

215

 

p=0,322

Alterado

8

86

Triglicridos

Normal

84

145

 

*p=0,021

Alterado

97*

105*

Colesterol

Normal

95

164

 

*p=0,001

Alterado

85*

86

 

Discusin

Actualmente, el DEN es un problema en ms de 120 pases, y 2.5 mil millones de personas en todo el mundo podran contraer la enfermedad. En algunos pases, como Ecuador, la enfermedad ha alcanzado estado de endemicidad, induciendo complicaciones de salud significativas en la poblacin (3). El espectro clnico incluye formas ms severas de la enfermedad como el dengue con signos de alarma (DCSA) y dengue grave (DG) que conducen a complicaciones potencialmente fatales. La presentacin clnica tanto en adultos como en nios vara y depende de la gravedad de la infeccin, el estado inmunolgico, la edad y los antecedentes genticos (13,16). Segn estudios previos, la infeccin por DEN altera las clulas sanguneas y modifica los parmetros hematolgicos (44). Tambin se ha informado sobre mltiples parmetros bioqumicos, con resultados contradictorios en cuanto a su valor predictivo en DEN (7,8). En la presente investigacin retrospectiva se determin la prevalencia del DEN y su asociacin a parmetros hematolgicos y bioqumicos rutinarios en pacientes de todas las edades atendidos en el Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Nueva Loja en Ecuador, durante el ao 2023.

La prevalencia general del DEN en el periodo del estudio fue del 18,6%, distribuida homogneamente en 9,4% en nios y 9,2% en adultos. Al caracterizar demogrficamente esta prevalencia segn sexo y edad, se evidenci un ligero predominio de nias en comparacin con los nios y de hombres versus las mujeres en los adultos, mientras que las edades mayormente afectadas fueron los escolares y adultos jvenes y medios seleccionados en el estudio. Estos resultados, permitieron conocer el estado serolgico de los pacientes de Nueva Loja, donde como parte de la Amazona ecuatoriana, se ha descrito una baja prevalencia del DEN, destacndose que, en esa zona, las provincias de mayor prevalencia son Morona Santiago, Pastaza y Orellana (45), y est asociada a factores como una mayor humedad y periodo de precipitacin ms alta (46).

La prevalencia encontrada resulta baja en un pas endmico como Ecuador, sin embargo, hay que tomar en cuenta que se estudi una zona con antecedentes de baja prevalencia para el DEN; no obstante, es comparable al comparar con la reportada en el estudio de Oudraogo y col. (47) donde la prevalencia del DEN se calcul en 8,16% (en adultos de Burkina Faso en frica Occidental. Tambin resulta baja al comparar con pases como Vietnam donde se han descrito prevalencias significativamente altas en todas las edades, alcanzando hasta 89,7% de transmisin comunitaria (48). Estos estudios al igual que el presente ponen en relieve la necesidad de una vigilancia continua y de medidas de control especficas.

Un estudio en Argentina llevado a cabo por Kantor (49) evidenci que la mayor prevalencia de casos fue en edades de 10 a 39 aos, con un 27% de los casos en menores de 20 aos, con 42 fallecidos. El presente estudio la prevalencia fue similar entre adultos y nios; sin embargo, es coincidente la edad de escolares y adultos jvenes y medios como los mayormente afectados. En Brasil Pinotti y col. (50) han oobservado recientemente, que la incidencia del DENV se concentr en individuos ms jvenes durante el resurgimiento del DEN despus de la pandemia de COVID-19 y la aparicin del ZIKV. Con respecto al sexo, Rehman y col. (27) encontraron que la infeccin por el DENV fue ms prevalente en el grupo masculino (68,09%) que en el femenino (31,1%), al comparar con las observadas en este estudio de 54,0% en hombres y 46,0% en mujeres, son ms bajas, pero coincidentes en el sexo ms frecuentemente afectado por el DEN.

En la bsqueda de marcadores de severidad y de ayuda diagnstica para el dengue, se evaluaron parmetros hematolgicos y bioqumicos determinados rutinariamente en el laboratorio. En cuanto a los hallazgos hematolgicos, se observ que la mayora de los pacientes estuvieron dentro de rango de referencia, sin embargo, al evaluar la frecuencia de pacientes con valores alterados dentro de los parmetros estudiados, los mayores porcentajes de anormalidad se observaron para los contajes linfocitarios (49,6%) para linfocitosis, de monocitos (38,0%) para monocitosis y en leucocitos totales (36,0%) para leucopenia. Sin dejar de mencionar la trombocitopenia observada en el 30,4% de los pacientes con DEN.

A este respecto se ha informado en concordancia, que la leucopenia es uno de los cambios hematolgicos que resultan en un recuento menor a 2x103/μL mientras que la trombocitopenia puede ocurrir en el 88% de los pacientes con DEN. Estos autores evidenciaron que tanto la leucopenia como la trombocitopenia son ms graves en las etapas febril y crtica, mientras que la neutrofilia y la linfopenia son predominantemente graves en la etapa febril. Estos resultados implican que las consecuencias asociadas con la infeccin por DENV son ms graves en las primeras etapas y tienden a mejorar a medida que el paciente progresa hacia la recuperacin (51). En la presente investigacin no se dio seguimiento segn las etapas clnicas del DEN ni segn la clasificacin clnica propuesta por la OMS (2), lo que podra considerarse una limitacin; sin embargo por ser un estudio retrospectivo, el control de variables es difcil y la informacin desde el punto de vista clnico no siempre est disponible; es por ello que se recomienda la realizacin de estudios prospectivos correlacionales que permitan dar seguimiento a la evolucin del paciente por etapas y la correcta interpretacin delo parmetros de laboratorio analizados.

Asimismo, Rosenberg y col. (5) evaluaron indicadores de diagnstico temprano del DEN versus otras enfermedades febriles en Asia y Amrica Latina, encontraron una prevalencia de 36% de DEN y 34% con otras enfermedades febriles. El recuento de plaquetas y de leucocitos tuvieron una fuerte asociacin con el DEN y destacan que estos resultados confirman el importante papel de los recuentos de plaquetas y glbulos blancos en el diagnstico del DEN. Un estudio realizado por Mahmood y col. (9) sobre predictores clnicos y bioqumicos de mortalidad en pacientes con DEN, determinaron que la leucocitosis y la lesin renal aguda fueron predictores independientes significativos de mortalidad. Sin embargo; en la presente investigacin no se observ leucocitosis en ninguno de los pacientes estudiados, y los parmetros de urea y creatinina fueron moderadamente alterados, esto podra deberse a que eran pacientes ambulatorios, probablemente con una forma clnica menos severa, sin estancia hospitalaria registrada.

Los parmetros bioqumicos evaluados en este estudio permitieron demostrar un aumento significativo en las concentraciones sricas de ambas aminotransferasas (AST y ALT) y para el colesterol total y los triglicridos con respecto a sus valores basales respectivos, mientras que las concentraciones de urea y creatinina resultaron ligeramente incrementadas en el 11,6% y 22,0% de los pacientes. La frecuencia de valores alterados en los pacientes con DEN fue mayor en los triglicridos (42,0%), AST (38,0%) y colesterol (34,4%). En comparacin a ello, Rojas-Jaimes y Ramos-Castillo (6) reportaron en la mayora de pacientes hospitalizados con DG, elevacin srica de transaminasas y creatinina, mientras que el recuento de plaquetas fue normal, pero existi plaquetopenia en el grupo de 10 a 19 aos.

Veliz- Castro y col. (8) en 110 pacientes ecuatorianos con diagnstico confirmado de infeccin por DENV, encontraron, al comparar con un grupo control, diferencias significativas en los valores de colesterol total y la frecuencia de elevacin de ambas aminotransferasas (AST y ALT) fue alta en pacientes con DEN. Tambin Mukherjee y col. (29) plantearon la necesidad de identificar tempranamente pacientes con DG para el manejo adecuado del DEN y detectaron niveles significativamente ms altos de protenas de fase aguda, AST y ALT que podran actuar como biomarcadores potenciales para predecir la gravedad del DEN durante la etapa temprana.

Tal como se evidencia en este estudio, se ha descrito que el DENV tambin puede causar disfuncin heptica que vara desde lesin leve hasta lesin grave de los hepatocitos. En el reporte de caso reportado recientemente por lvarez-Garca y col. (52) en Espaa, destacan en los hallazgos de laboratorio, anemia y trombocitopenia, as como niveles muy elevados de ambas transaminasas. Estos resultados evidencian que el hgado es uno de los rganos ms afectado en el DEN, lo que suele provocar cambios en los parmetros de las pruebas de funcin heptica. Pokharel y col. (53) en 220 pacientes adultos con DEN de Nepal, con 51,36% hombres y 49,64% mujeres, observaron niveles elevados de AST y ALT srica en el 55% y 36,36% de los pacientes, respectivamente. Tambin encontraron trombocitopenia en una frecuencia de 41,82% y leucopenia en 40% y un nivel bajo de hemoglobina en 14,09% de los participantes. Estos autores, as como los resultados obtenidos en la presente investigacin, confirman que el aumento de los niveles de transaminasas sricas y la trombocitopenia son hallazgos de laboratorio comunes en pacientes con DEN.

La falta de mtodos de diagnstico sensibles en la fase temprana de la enfermedad es uno de los problemas desafiantes en las prcticas clnicas. En el DEN esta bsqueda ha sido ampliamente estudiada, en especial porque la mayora de los pacientes estn ubicados en pases de bajos y medianos ingresos y el diagnostico con pruebas rpidas es una herramienta muy utilizada (5,18). En este estudio se determin la relacin entre los parmetros hematolgicos y bioqumicos con los marcadores serolgicos (NS1 e IgM/IgG) de infeccin por virus Dengue aplicados en la confirmacin diagnstica en los pacientes seleccionados en el estudio, encontrndose asociacin significativa entre los recuentos de leucocitos totales, monocitos, plaquetas, colesterol y triglicridos con el antgeno NS1 del DENV; mientras que los linfocitos y triglicridos estuvieron asociados a los anticuerpos IgM/IgG anti-dengue.

Comparando con estos hallazgos, Luvira y col. (31) al estudiar el rendimiento diagnstico de diferentes pruebas en comparacin con la deteccin por PCR, la NS1 tuvo 76,5% sensibilidad, sin embargo, se considera una tcnica sencilla y aplicable que podra aumentar el rendimiento diagnstico del DEN en el punto de atencin, en especial en entornos rurales. Otro estudio llevado a cabo por Bhattarai y col. (7) sobre la asociacin de parmetros hematolgicos y bioqumicos con marcadores serolgicos de la infeccin aguda por DENV, compararon determinaciones hematolgicas y bioqumicas entre participantes NS1 y/o IgM positivos. Se demostr trombocitopenia, leucopenia, nivel de glucosa, AST y monocitosis como parmetros significativos en el grupo positivo solo para NS1. Tambin, Sunari y col. (15) al evaluar la NS1 y los parmetros hematolgicos como predictores de la gravedad de la infeccin por DENV encontraron que los niveles de leucocitos y plaquetas mostraron un efecto significativo sobre la positividad de NS1 en nios, lo que permite confirmar que el antgeno NS1 puede utilizarse como predictor para la gravedad de la infeccin por DENV en nios, sin embargo en la presente investigacin se encontr asociacin independientemente de la edad del paciente, sentando las bases para futuras investigaciones donde se recomienda se profundice este aspecto en poblaciones de adultos, a partir de los hallazgos encontrados.

Notablemente, en esta investigacin se encontr una asociacin entre las variables del estudio que permiten confirmar la hiptesis de trabajo, al tiempo que se aportan evidencias concisas y claras del valor predictivo que parmetros hematolgicos y bioqumicos de rutina y de relativo bajo costo, pueden aportar a la evolucin y el diagnstico del DEN, sin dejar de mencionar la importancia de continuar en la bsqueda, e incluir las manifestaciones clnicas y la fase de evolucin de la enfermedad, lo que permitir enriquecer futuras investigaciones en un tan importante tema de salud como es el DEN, no solo a nivel local o nacional sino mundial.

 

Conclusiones

La prevalencia del dengue durante el ao 2023 en el grupo de pacientes atendidos en el Centro Clnico Quirrgico Ambulatorio Hospital del Da Nueva Loja fue de 18,6%, con ms casos registrados de dengue en los grupos etarios de escolares y los adultos jvenes independientemente del sexo de los pacientes con infeccin confirmada.

La mayora de los pacientes con dengue, seleccionados durante el periodo del estudio, presentaron contajes de los parmetros hematolgicos dentro del rango de referencia, sin embargo, en el grupo de pacientes cuyos valores resultaron alterados, cursaron con linfocitosis, eosinofilia, monocitosis, leucopenia y trombocitopenia en frecuencias variables.

En cuanto a los parmetros bioqumicos analizados en los pacientes con dengue, se evidenciaron concentraciones sricas significativamente altas para las aminotransferasas (AST y ALT), colesterol total y triglicridos, confirmando afectacin heptica y desregulacin en el metabolismo de los lpidos durante la infeccin.

Se encontr asociacin entre los recuentos de leucocitos totales, monocitos y plaquetas; as como colesterol y triglicridos con el marcador serolgico NS1; mientras que los linfocitos y triglicridos estuvieron asociados a los anticuerpos IgM/IgG anti-dengue. Estos hallazgos en conjunto sugieren el potencial uso de estos parmetros como marcadores pronsticos en la fase aguda, especialmente en entornos con recursos limitados donde las pruebas rpidas representan una herramienta muy til.

 

Recomendaciones

A partir de los presentes hallazgos, realizar investigaciones futuras prospectivas longitudinales que incluyan el seguimiento de los pacientes de acuerdo a la fase y el tipo de dengue, y realizar anlisis comparativo en poblaciones de adultos, donde el uso de pruebas rutinarias como parmetros de valor predictivo todava plantean algunos vacos cientficos.

Divulgar los resultados de la presente investigacin, no solo a la comunidad cientfica sino a la comunidad mdica, a fin de promover la aplicacin de los parmetros hematolgicos y bioqumicos encontrados como potenciales indicadores predictivos de riesgo de aparicin de manifestaciones clnicas de mayor severidad y en especial por su disponibilidad, al ser de deteccin rutinaria en el laboratorio clnico.

Aplicar y fortalecer estrategias de prevencin y seguimiento de la gravedad del dengue en las poblaciones vulnerables con riesgo a padecer infecciones secundarias, a fin de fortalecer la vigilancia y el subregistro de casos.

 

Referencias

      1.            Balire C, Calvez E, Thiberge JM, Somlor S, Vandenbogaert M, Grandadam M, et al Six Years (2010-2016) Longitudinal Survey of the Four Serotypes of Dengue Viruses in Lao PDR. Microorganisms. 2023;11(2):243. doi: 10.3390/microorganisms11020243. PMID: 36838207; PMCID: PMC9959689.

      2.            Organizacin Mundial de la Salud. OMS. Dengue y dengue grave. 2022. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/dengue-and-severe-dengue.

      3.            Pan American Health Organization/World Health Organization. PAHO/WHO. DataDengue cases. 2022.| Disponible en: https://www3. paho. org/data/index. php/en/mnu topics/indic adores dengue en/dengue nacio nal en/252 dengue pais ano en. html.

      4.            Stewart-Ibarra AM, Romero M, Hinds AQJ, Lowe R, Mahon R, Van Meerbeeck CJ, et al. Co-developing climate services for public health: Stakeholder needs and perceptions for the prevention and control of Aedes-transmitted diseases in the Caribbean. PLoS Negl Trop Dis. 2019;13(10):e0007772. doi: 10.1371/journal.pntd.0007772. PMID: 31658267; PMCID: PMC6837543.

      5.            Rojas-Jaimes J, Ramos-Castillo J. Caractersticas de los exmenes de laboratorio en pacientes con dengue grave en un hospital de Puerto Maldonado - Per. An Fac Med. 2014; 75(3): 259-263. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v75i3.9782.

      6.            Rosenberger KD, Phung Khanh L, Tobian F, Chanpheaktra N, Kumar V, Lum LCS, et al; International Research Consortium on Dengue Risk Assessment, Management, and Surveillance Investigators. Early diagnostic indicators of dengue versus other febrile illnesses in Asia and Latin America (IDAMS study): a multicentre, prospective, observational study. Lancet Glob Health. 2023;11(3): e361-e372. doi: 10.1016/S2214-109X(22)00514-9. PMID: 36796983.

      7.            Bhattarai BR, Mishra A, Aryal S, Chhusyabaga M, Bhujel R. Association of Hematological and Biochemical Parameters with Serological Markers of Acute Dengue Infection during the 2022 Dengue Outbreak in Nepal. J Trop Med. 2023; 2023:2904422. doi: 10.1155/2023/2904422. PMID: 36873099; PMCID: PMC9981284.

      8.            Crtes N, Lira A, Prates-Syed W, Dinis Silva J, Vuitika L, Cabral-Miranda W, et al. Integrated control strategies for dengue, Zika, and Chikungunya virus infections. Front Immunol. 2023; 14:1281667. doi: 10.3389/fimmu.2023.1281667. PMID: 38196945; PMCID: PMC10775689.

      9.            Lue AM, Richards-Dawson MEH, Gordon-Strachan GM, Kodilinye SM, Dunkley-Thompson JAT, James-Powell TD, et al. Severity and Outcomes of Dengue in Hospitalized Jamaican Children in 2018-2019 During an Epidemic Surge in the Americas. Front Med (Lausanne). 2022; 9:889998. doi: 10.3389/fmed.2022.889998. PMID: 35801209; PMCID: PMC9254731.

  10.            Veliz Castro TI, Valero Cedeo NJ, Alexandra PP, Mariana TP. Aminotransferasas y perfil lipdico en pacientes ecuatorianos con infeccin activa por virus dengue. Kasmera. 2022; 50: e5036015. https://doi.org/10.56903/kasmera.5036015

  11.            Mahmood A, Haq AU, Amin S, Rahim F, Noor M, Gul H, et al. Predictors of mortality in patients with dengue fever: insights from a comparative analysis. Cureus. 2023;15(3): e36040. doi: 10.7759/cureus.36040. PMID: 37056528; PMCID: PMC10088565.

  12.            Soni S, Gill VJS, Anusheel, Singh J, Chhabra J, Gill GJS, Bakshi R. Dengue, Chikungunya, and Zika: The Causes and Threats of Emerging and Re-emerging Arboviral Diseases. Cureus. 2023; 15(7): e41717. doi: 10.7759/cureus.41717. PMID: 37575782; PMCID: PMC10422058.

  13.            Cheema HA, Mujtaba RS, Siddiqui A, Vohra LI, Shahid A, Shah J, et al. Singapore's Dengue Outbreak Amidst the COVID-19 Pandemic: Challenges, Responses, and Lessons. Infect Drug Resist. 2023; 16:1081-1085. doi: 10.2147/IDR.S397407. PMID: 36861014; PMCID: PMC9968779.

  14.            Haroon M, Jan H, Faisal S, Ali N, Kamran M, Ullah F. Dengue Outbreak in Peshawar: Clinical Features and Laboratory Markers of Dengue Virus Infection. J Infect Public Health. 2019;12(2):258-262. doi: 10.1016/j.jiph.2018.10.138. PMID: 30466902.

  15.            Sunari IGAAEP, Aryati A, Hakim FKN, Tanzilia MF, Zuroidah N, Wrahatnala BJ, et al. Non-structural protein 1 and hematology parameters as predictors of dengue virus infection severity in Indonesia. J Med Life. 2023;16(10):1546-1551. doi: 10.25122/jml-2022-0300. PMID: 38313186; PMCID: PMC10835564.

  16.            Khan MB, Yang ZS, Lin CY, Hsu MC, Urbina AN, Assavalapsakul W, et al. Dengue overview: An updated systemic review. J Infect Public Health. 2023;16(10):1625-1642. doi: 10.1016/j.jiph.2023.08.001. PMID: 37595484.

  17.            Barreto FKA, Alencar CH, Arajo FMC, Oliveira RMAB, Cavalcante JW, Lemos DRQ, et al. Seroprevalence, spatial dispersion and factors associated with flavivirus and chikungunha infection in a risk area: a population-based seroprevalence study in Brazil. BMC Infect Dis. 2020;20(1):881. doi: 10.1186/s12879-020-05611-5. PMID: 33234110; PMCID: PMC7685300

  18.            Osorio L, Uribe M, Ardila GI, Orejuela Y, Velasco M, Bonelo A, Parra B. The use of rapid dengue diagnostic tests in a routine clinical setting in a dengue-endemic area of Colombia. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2015;110(4):510-6. doi: 10.1590/0074-02760140359. PMID: 25993399; PMCID: PMC4501415.

  19.            Petzold S, Rosenberger KD, Wills B, Deen J, Weber MW, Jaenisch T; IDAMS IMCI study group. Dengue algorithms integrated into the IMCI guidelines: An updated assessment in five Southeast-Asian countries. PLoS Negl Trop Dis. 2022;16(10): e0010832. doi: 10.1371/journal.pntd.0010832. PMID: 36219610; PMCID: PMC9586355

  20.            Kok BH, Lim HT, Lim CP, Lai NS, Leow CY, Leow CH. Dengue virus infection - a review of pathogenesis, vaccines, diagnosis and therapy. Virus Res. 2023; 324:199018. doi: 10.1016/j.virusres.2022.199018. PMID: 36493993.

  21.            Ministerio de Salud Pblica. Subsecretaria de Vigilancia de la Salud Pblica. Direccin Nacional de Vigilancia Epidemiolgica. Gaceta Epidemiolgica ao 2023. SIVEALERTA SE 50. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2023/12/Gaceta-de-Vectoriales-SE-50.pdf

  22.            Ramos-Castaeda J, Barreto dos Santos F, Martnez-Vega R, Galvo de Araujo JM, Joint G, Sarti E. Dengue in Latin America: Systematic Review of Molecular Epidemiological Trends. PLoS Negl Trop Dis. 2017;11(1): e0005224. Disponible en: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0005224 DOI: 10.1371/journal.pntd.0005224 PMID 28068335 PMCID PMC5221820.

  23.            Hurtado-Landzuri AR, Coronado-Lara AE, Batista-Garcet Y. Alteraciones leucocitarias en las infecciones virales: valor semiolgico y pronstico. Revisin Sistemtica. Kasmera. 2021;49(Supl-1):e49S136036. doi: 10.5281/zenodo.5564989

  24.            Organizacin de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo Sostenible. ODS agenda 2030. 2015. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/

  25.            Secretaria Nacional de Planificacin. Repblica del Ecuador. 2021. Plan de Creacin de Oportunidades 2021-2025. Disponible en: https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/2021/09/Plan-de-Creacio%CC%81n-de-Oportunidades-2021-2025-Aprobado.pdf

  26.            Vuong NL, Le Duyen HT, Lam PK, Tam DTH, Vinh Chau NV, Van Kinh N, et al. C-reactive protein as a potential biomarker for disease progression in dengue: a multi-country observational study. BMC Med. 2020;18(1):35. doi: 10.1186/s12916-020-1496-1. PMID: 32063229; PMCID: PMC7025413.

  27.            Rehman AU, Anwar F, Tayyab M, Haq I, Haq M, Ahmed A, et al. Incidence of Dengue fever, serotypes, clinical features, and laboratory markers: a case study of 2019 outbreak at district Shangla, KP, Pakistan. Afr Health Sci. 2022; 22(1):521-531. doi: 10.4314/ahs.v22i1.61. PMID: 36032477; PMCID: PMC9382532.

  28.            Shen TJ, Chen CL, Tsai TT, Jhan MK, Bai CH, Yen YC, et al. Hyperglycemia exacerbates dengue virus infection by facilitating poly(A)-binding protein-mediated viral translation. JCI Insight. 2022;7(21): e142805. doi: 10.1172/jci.insight.142805. PMID: 36125898; PMCID: PMC9675471

  29.            Mukherjee S, Saha B, Tripathi A. Clinical significance of differential serum-signatures for early prediction of severe dengue among Eastern Indian patients. Clin Exp Immunol. 2022;208(1):72-82. doi: 10.1093/cei/uxac018. PMID: 35348620; PMCID: PMC9113256.

  30.            Bressan CDS, Teixeira MLB, Gouva MIFDS, de Pina-Costa A, Santos HFP, Calvet GA, et al. Challenges of acute febrile illness diagnosis in a national infectious diseases center in Rio de Janeiro: 16-year experience of syndromic surveillance. PLoS Negl Trop Dis. 2023;17(4): e0011232. doi: 10.1371/journal.pntd.0011232. PMID: 37011087; PMCID: PMC10101631.

  31.            Luvira V, Thawornkuno C, Lawpoolsri S, Thippornchai N, Duangdee C, Ngamprasertchai T, et al. Diagnostic Performance of Dengue NS1 and Antibodies by Serum Concentration Technique. Trop Med Infect Dis. 2023;8(2):117. doi: 10.3390/tropicalmed8020117. PMID: 36828533; PMCID: PMC9963119.

  32.            Zerfu B, Kassa T, Legesse M. Epidemiology, biology, pathogenesis, clinical manifestations, and diagnosis of dengue virus infection, and its trend in Ethiopia: a comprehensive literature review. Trop Med Health. 2023;51(1):11. doi: 10.1186/s41182-023-00504-0. PMID: 36829222; PMCID: PMC9950709.

  33.            World Health Organization, Geneva. Dengue guidelines for diagnosis, treatment, prevention and control, 3rd edn. 2009. http:// www.who.int/tdr/publications/documents/dengue-diagnosis.pdf

  34.            Alied M, Endo PT, Aquino VH, Vadduri VV, Huy NT. Latin America in the clutches of an old foe: Dengue. Braz J Infect Dis. 2023; 27(4):102788. doi: 10.1016/j.bjid.2023.102788. MID: 37442196; PMCID: PMC10404553.

  35.            Codeco CT, Oliveira SS, Ferreira DAC, Riback TIS, Bastos LS, Lana RM, et al. Fast expansion of dengue in Brazil. Lancet Reg Health Am. 2022; 12:100274. doi: 10.1016/j.lana.2022.100274. PMID: 36776428; PMCID: PMC9904033.

  36.            Hasan MM, Hernndez-Ypez PJ, de Los Angeles Rivera-Cabrera M, Sarkar A, Dos Santos Costa AC, Essar MY. Concurrent epidemics of dengue and COVID-19 in Peru: Which way forward? Lancet Reg Health Am. 2022; 12:100277. doi: 10.1016/j.lana.2022.100277. PMID: 36776431; PMCID: PMC9903762.

  37.            Ministerio de Salud. Repblica de El Salvador. Direccin de Epidemiologa. Boletn Epidemiolgico Semana 26 (del 26 de junio al 2 de julio 2022). Situacin epidemiolgica del Dengue. 2022. Disponible en: https://fi-admin.bvsalud.org/document/view/v954f#:~:text=A%20la%20SE04%20del%202023,con%20631%20casos%20en%202022.

  38.            Organizacin Panamericana de la Salud. Recomendaciones para la deteccin y el diagnstico por laboratorio de infecciones por arbovirus en la Regin de las Amricas. Washington, D.C.; 2022. Disponible en: https://doi.org/10.37774/9789275325872.

  39.            Pliego Zamora A, Kim J, Vajjhala PR, Thygesen SJ, Watterson D, Modhiran N, Bielefeldt-Ohmann H, Stacey KJ. Kinetics of severe dengue virus infection and development of gut pathology in mice. J Virol. 2023;97(11):e0125123. doi: 10.1128/jvi.01251-23. PMID: 37850747; PMCID: PMC10688336.

  40.            Durn A, Carrero R, Parra B, Gonzlez A, Delgado L, Mosquera J, Valero N. Association of lipid profile alterations with severe forms of dengue in humans. Arch Virol. 2015;160(7):1687-92. doi: 10.1007/s00705-015-2433-z.

  41.            Asamblea Nacional del Ecuador. Ley Orgnica de Proteccin de Datos Personales. 2021. Disponible en: https://www.telecomunicaciones.gob.ec/wp-content/uploads/2021/06/Ley-Organica-de-Datos-Personales.pdf

  42.            Asociacin Mdica Mundial. Declaracin de Helsinki. Principios ticos para las Investigaciones Mdicas en seres humanos. 2020. Disponible en https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

  43.            Ministerio de Salud Pblica del Ecuador. Manual: Gestin interna de los residuos y desechos generados en los establecimientos de salud. Quito. 2019. Disponible en: https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/documentosDirecciones/dnn/archivos/AC00036-2019.pdf

  44.            Chaloemwong J, Tantiworawit A, Rattanathammethee T, Hantrakool S, Chai-Adisaksopha C, Rattarittamrong E, et al. Useful clinical features and hematological parameters for the diagnosis of dengue infection in patients with acute febrile illness: a retrospective study. BMC Hematol. 2018; 18:20. doi: 10.1186/s12878-018-0116-1. PMID: 30181881; PMCID: PMC6114047.

  45.            Estrada Zamora E, Trujillo Chvez M, Molina Altamiranoa, Llamuca Carrera B. Caractersticas epidemiolgicas del dengue en el Ecuador ao 2022. Revisin bibliogrfica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, Asuncin, Paraguay. 2024; V (1): 2134 2149. https://doi.org/10.56712/latam.v5i1.1732

  46.            Varela A, Ron S. Geografa y clima del Ecuador. BIOWEB. 2022. Disponible en: https://bioweb.bio/faunaweb/amphibiaweb/GeografiaClima/.

  47.            Oudraogo JCRP, Ilboudo S, Compaor TR, Bado P, Nitima M, Oudraogo WT, et al. Determinants and prevalence of symptomatic dengue fever among adults in the Central Region of Burkina Faso: a hospital-based cross-sectional study. BMC Infect Dis. 2024;24(1):22. doi: 10.1186/s12879-023-08932-3. PMID: 38166653; PMCID: PMC10763060.

  48.            Jafari Y, Brady OJ, Biggs JR, Lien LT, Mai HK, Nguyen HAT, et al. Could prophylactic antivirals reduce dengue incidence in a high-prevalence endemic area? PLoS Negl Trop Dis. 2024;18(7): e0012334. doi: 10.1371/journal.pntd.0012334. PMID: 39074158; PMCID: PMC11309446.

  49.            Kantor IN. El dengue en Argentina y las estrategias actuales para su control. Medicina. 2024;84(4):787-790. Spanish. PMID: 39172584.

  50.            Pinotti F, Giovanetti M, de Lima MM, de Cerqueira EM, Alcantara LCJ, Gupta S, Recker M, Loureno J. Shifting patterns of dengue three years after Zika virus emergence in Brazil. Nat Commun. 2024;15(1):632. doi: 10.1038/s41467-024-44799-x. PMID: 38245500; PMCID: PMC10799945.

  51.            Zeb F, Haleem KS, Almuqbil M, Rashid M, Hussain W, Maqbool F, et al. Age, gender, and infectious status-wise assessments of hematological parameters among patients with dengue infection. Heliyon. 2024;10(13):e34053. doi: 10.1016/j.heliyon.2024.e34053. PMID: 39055808; PMCID: PMC11269918.

  52.            lvarez-Garca M, Otegui L, Ortega Larrod A, Calvo Hernndez R. Liver enzyme alteration in response to dengue virus. Rev Esp Enferm Dig. 2023. doi: 10.17235/reed.2023.10102/2023. PMID: 38095160.

  53.            Pokharel A, Pokhrel B, Bhattarai R, Khanal M. Changes in the Liver Function and Hematological Parameters in Dengue Patients at a Tertiary Care Center: A Descriptive Cross-sectional Study. JNMA J Nepal Med Assoc. 2024; 62(274):382-386. doi: 10.31729/jnma.8616. PMID: 39356862; PMCID: PMC11185305.

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/