Casos de Turismo Sostenible en Ecuador: Un Anlisis de las Mejores Prcticas

 

Sustainable Tourism Cases in Ecuador: An Analysis of Best Practices

 

Casos de turismo sustentvel no Equador: uma anlise das melhores prticas

Jorge Ivn Ferie Jimnez I
ji.feriej@uea.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-2218-6246
Cristian Enrique Ortega Rey II
cristnortega@outlook.com
https://orcid.org/0009-0009-0288-5336
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ji.feriej@uea.edu.ec

 

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 26 de octubre de 2024 *Aceptado: 30 de noviembre de 2024 * Publicado: 23 de diciembre de 2024

 

       I.          Universidad Estatal Amaznica, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal Amaznica, Ecuador.

 


Resumen

El turismo sostenible en Ecuador representa un motor clave para el desarrollo econmico y social, aunque enfrenta desafos como la degradacin ambiental y desigualdad social debido a la falta de planificacin. El objetivo del trabajo fue identificar casos de estudio relacionados con el turismo sostenible en Ecuador. Este estudio, basado en la metodologa PRISMA, analiz 69 artculos clasificando prcticas sostenibles por regiones naturales. Los resultados destacan logros como el fortalecimiento cultural en Pandanuque (97%) y la generacin de ingresos en Shayari (68,5%), mientras que en lugares como El Reventador y Crucita se identifican retos asociados a la falta de infraestructura y presin turstica. Las conclusiones muestran la importancia de diversificar actividades econmicas, mejorar servicios bsicos y equilibrar la conservacin ambiental con el desarrollo turstico, promoviendo un modelo resiliente y sostenible que beneficie tanto a las comunidades locales como a los ecosistemas.

Palabras Clave: Comunidades; conservacin; desarrollo; economa; ODS.

 

Abstract

Sustainable tourism in Ecuador represents a key driver for economic and social development, although it faces challenges such as environmental degradation and social inequality due to lack of planning. The objective of the work was to identify case studies related to sustainable tourism in Ecuador. This study, based on the PRISMA methodology, analyzed 69 articles classifying sustainable practices by natural regions. The results highlight achievements such as cultural strengthening in Pandanuque (97%) and income generation in Shayari (68.5%), while in places such as El Reventador and Crucita challenges associated with the lack of infrastructure and tourist pressure are identified. The conclusions show the importance of diversifying economic activities, improving basic services and balancing environmental conservation with tourism development, promoting a resilient and sustainable model that benefits both local communities and ecosystems.

Keywords: Communities; conservation; development; economy; SDGs.

 

Resumo

O turismo sustentvel no Equador representa um motor fundamental para o desenvolvimento econmico e social, embora enfrente desafios como a degradao ambiental e a desigualdade social devido falta de planeamento. O objetivo do trabalho foi identificar estudos de caso relacionados com o turismo sustentvel no Equador. Este estudo, baseado na metodologia PRISMA, analisou 69 artigos classificando as prticas sustentveis ​​por regies naturais. Os resultados destacam conquistas como o fortalecimento cultural em Pandanuque (97%) e a gerao de rendimentos em Shayari (68,5%), enquanto em locais como El Reventador e Crucita so identificados desafios associados falta de infraestruturas e presso turstica. As concluses mostram a importncia de diversificar as actividades econmicas, melhorar os servios bsicos e equilibrar a conservao ambiental com o desenvolvimento do turismo, promovendo um modelo resiliente e sustentvel que beneficie tanto as comunidades locais como os ecossistemas.

Palavras-chave: Comunidades; conservao; desenvolvimento; economia; ODS.

 

Introduccin

El turismo un sector fundamental en el mbito poltico-econmico mundial contribuye significativamente al crecimiento econmico y al empleo en los destinos tursticos (Zhang et al., 2024). Segn la Organizacin Mundial del Turismo (2019), se registraron 1,7 billones USD debido a aproximadamente 1.400 millones de llegadas de turistas internacionales, representando un incremento del 4% en comparacin con el ao anterior. Adems, constituye entre el 6% y el 7% del empleo mundial y el 30% de las exportaciones mundiales de servicios comerciales (Ferguson, 2015). En consecuencia se le atribuye el 10,4% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y el 10% del empleo total en 2018 utilizando datos de 185 pases y 25 regiones (Okafor et al., 2021).

El turismo como sector impacta en el 2% del PIB del Ecuador generando 6 y 3 puestos de empleo indirecto (Santamara-Freire & Lpez-Prez, 2019). En la ltima dcada los acadmicos, empresarios y el gobierno han reconocido cada vez ms la necesidad de directrices claras para el desarrollo y la sostenibilidad de los destinos tursticos (Echeverri Rubio & Vieira Salazar, 2022). El turismo sostenible es aquel que considera plenamente las repercusiones econmicas, sociales y medioambientales actuales y futuras, satisfaciendo las necesidades de los visitantes, de la industria, del entorno y de las comunidades anfitrionas (Angelevska-Najdeska & Rakicevik, 2012). Segn Huertas Lpez et al. (2020), los tipos de turismo sostenible abarcan el ecoturismo, orientado a conservar la biodiversidad y las tradiciones culturales locales, el turismo rural centrado en la interaccin con comunidades y prcticas tradicionales, y el turismo cultural que muestra el valor del patrimonio histrico y artstico como impulsor del desarrollo econmico y social​.

Ecuador con su biodiversidad cultural y su riqueza climtica es reconocido como uno de los pases con mayor diversidad biolgica del mundo albergando ms de 10.390 especies de plantas, animales, hongos y mltiples ecosistemas nicos distribuidos en sus cuatro regiones naturales, Amazona, Sierra, Costa y Galpagos (Liria, 2022). Estas caractersticas hacen que el turismo sostenible sea una estrategia esencial para preservar su patrimonio natural y cultural. En 2020, las iniciativas de turismo sostenible en Ecuador contribuyeron a un crecimiento econmico local superior en comunidades que implementaron prcticas responsables como el turismo comunitario y ecolgico (Lastra-Bravo & Cabanilla, 2020). Adems, estas prcticas han demostrado ser efectivas para la conservacin de los recursos naturales promoviendo un equilibrio entre la actividad turstica y la preservacin ambiental (engel & Koc, 2022). Esto garantiza beneficios econmicos sostenibles y fortalece la identidad cultural de las comunidades anfitrionas, consolidando el turismo como un motor de desarrollo sostenible en el pas.

La problemtica del turismo en Ecuador radica en el impacto negativo que la actividad turstica descontrolada puede generar sobre la biodiversidad y las comunidades locales. A pesar de contar con ecosistemas de alta fragilidad como la Amazonia y las islas Galpagos el turismo masivo ha contribuido a la degradacin ambiental, la prdida de hbitats y la contaminacin en reas protegidas (Gavilanes Montoya et al., 2020). Adems, la falta de planificacin adecuada y la carencia de normativas estrictas han permitido que el crecimiento turstico en ciertas regiones ocurra sin considerar su capacidad de carga, resultando en una presin insostenible sobre los recursos naturales y culturales (Budeanu et al., 2016). Paralelamente, las comunidades locales enfrentan desafos como la inequidad en la distribucin de los beneficios econmicos del turismo y la alteracin de sus tradiciones culturales debido a la influencia externa (Tubay Moreira et al., 2023). Esta situacin evidencia la necesidad de implementar prcticas sostenibles que prioricen la conservacin de los ecosistemas, la equidad social y el fortalecimiento cultural para mitigar estos efectos adversos y garantizar la sostenibilidad del sector turstico en el pas.

La revisin literaria sobre el tema permiti identificar a Gutirrez Quecano (2020), quien explora cmo la Ruta Bochica en Colombia incorpora la gastronoma sostenible en el turismo local, promoviendo el patrimonio culinario como elemento central para preservar tradiciones culturales y fortalecer la identidad comunitaria. ​Mientras, Pineda et al. (2023), analizan la disposicin comunitaria para participar en el ecoturismo en la Cinaga de Mallorqun, Colombia, mostrando su importancia para la sostenibilidad socioambiental. Un 80% de los habitantes muestra inters, priorizando beneficios econmicos indirectos como becas y salud. Finalmente, Melo et al. (2022), analizan el turismo sostenible en el Parque Nacional Jericoacoara, Brasil, identificando prcticas actuales limitadas en sostenibilidad. A travs del estudio de la ruta turstica caballitos de mar, se evidencian desequilibrios ambientales y significados divergentes entre los actores involucrados.

Atendiendo las premisas anteriores el objetivo del trabajo fue identificar casos de estudio relacionados con el turismo sostenible en Ecuador y realizar un anlisis de las mejores prcticas implementadas en este contexto.

1         Metodologa

1.1        Metodologa PRISMA aplicada al turismo sostenible en Ecuador

La metodologa PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), inicia con la etapa de identificacin como se observa en la figura 1. Segn Page et al. (2021), esta etapa se basa en una bsqueda en repositorios acadmicos y bases de datos cientficas confiables, como SciELO (https://scielo.org/es/), Redalyc (https://www.redalyc.org/), Google Acadmico (https://scholar.google.com/) y ScienceDirect (https://www.sciencedirect.com/). La bsqueda se llev a cabo utilizando operadores booleanos ("AND", "OR", "NOT") en combinacin con trminos en espaol como turismo sostenible, impacto ambiental y gestin comunitaria, y en ingls, trminos como sustainable tourism, environmental impact y community management.

En la etapa de seleccin se aplicaron criterios de inclusin y exclusin, considerando nicamente artculos cientficos publicados en revistas indexadas. Posteriormente, en la etapa de elegibilidad, los estudios preseleccionados fueron evaluados para garantizar su relevancia, calidad metodolgica y alineacin con los objetivos del estudio. Finalmente, la etapa de inclusin incorpor aquellos artculos que cumplan con todos los criterios establecidos, consolidando as un corpus confiable para el anlisis.

Figura 1. Etapas de la metodologa PRISMA.

Fuente: Adaptado de Page et al. (2021).

Para este estudio sobre turismo sostenible en Ecuador el anlisis se organiz atendiendo la diversidad del pas clasificando la informacin en regin Andina, regin Litoral, Amazona e Islas Galpagos. Esto permiti identificar prcticas sostenibles implementadas en cada regin los beneficios generados en las comunidades locales y los principales retos relacionados con la conservacin ambiental, el desarrollo econmico y la equidad social, aspectos fundamentales para el fortalecimiento del turismo sostenible en el pas.

2         Resultados y discusiones

2.1        Aplicacin de la metodologa PRISMA

La recopilacin de informacin se inici a principios de agosto del 2024, obteniendo un total de 195 artculos en la primera etapa. Siguiendo la metodologa PRISMA se aplicaron filtros que permitieron procesar y refinar la seleccin de documentos (figura 2). Durante el proceso de seleccin, se aplicaron criterios de exclusin que incluyeron la eliminacin de estudios duplicados y aquellos fuera del rango de publicacin definido entre 2007 y 2024. Los criterios de inclusin se limitaron exclusivamente a artculos cientficos relacionados con casos de turismo sostenible en Ecuador. Como resultado, se descartaron 65 artculos debido a su falta de relacin directa con el tema, la ausencia de datos completos o la falta de identificacin de los autores. Finalmente, se obtuvo una base inicial de 130 artculos.

Figura 2. Metodologa PRISMA aplicada al estudio del turismo sostenible en Ecuador.

En la fase de elegibilidad se llev a cabo un anlisis de ttulos y resmenes de los 95 artculos seleccionados. Este anlisis incluy una revisin de los estudios, identificando aquellos que abordaban aspectos clave del turismo sostenible como impacto ambiental, participacin comunitaria y desarrollo econmico en las diferentes regiones del pas. Como resultado, se eliminaron 28 artculos que no cumplan con los criterios de calidad y relevancia, incluyendo.

Finalmente, en la etapa de inclusin se seleccionaron 69 artculos que cumplieron con todos los requisitos metodolgicos y de calidad. Estos artculos proporcionaron una base slida para el anlisis de las prcticas de turismo sostenible en Ecuador, permitiendo identificar patrones y tendencias relevantes para el sector.

2.2        Anlisis del comportamiento de los artculos seleccionados

El anlisis del comportamiento de los artculos seleccionados sobre turismo sostenible muestra un aumento significativo en las publicaciones cientficas en los ltimos aos (figura 3). Durante el perodo estudiado, 2024 registra 22 publicaciones, seguido de 2022 con 10, mientras que 2020 y 2023 cuentan con 8 artculos cada uno, y 2021 con 7. Este incremento evidencia el inters creciente en la temtica, impulsado por la necesidad de incorporar estrategias sostenibles en el sector turstico. En los aos iniciales entre 2010 y 2016 la produccin cientfica fue limitada con un promedio de 1 a 2 artculos anuales. A partir de 2015, se observa un aumento gradual en la cantidad de publicaciones, alcanzando su punto ms alto en 2024. En contraste 2025 presenta 2 artculos disponibles.

Figura 3. Comportamiento en el tiempo de los artculos seleccionados.

El incremento reciente esta influenciado por diversos factores entre ellos la creciente importancia de las estrategias sostenibles para mitigar los impactos negativos del turismo en la biodiversidad y las comunidades locales. Adicionalmente, la integracin de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en las polticas globales ha incentivado investigaciones orientadas hacia el fortalecimiento del turismo comunitario, la conservacin ambiental y el desarrollo econmico inclusivo (Sorooshian, 2024). El notable volumen de publicaciones en 2024 demuestra un esfuerzo concertado por parte de la comunidad cientfica en proponer soluciones innovadoras que promuevan un turismo ms sostenible.

2.3        Turismo sostenible en Ecuador

Ecuador reconocido entre los 12 pases con mayor biodiversidad del mundo representa entre el 60% y 70% de la biodiversidad global posicionndose como un destino turstico de alto potencial gracias a sus cuatro regiones (Amazona, Sierra, Costa e Islas Galpagos). La Constitucin de 2008 reconoce los derechos de la naturaleza y seala en el artculo 71 la preservacin de sus ciclos vitales y biodiversidad. La Ley de Turismo en coordinacin con el Plan Nacional del Buen Vivir y el Plan Estratgico de Desarrollo de Turismo Sostenible 2020 establece un marco legal que involucra a sectores privados, pblicos y comunitarios para garantizar la sostenibilidad y conservacin de los recursos naturales (Len et al., 2022). Tan solo en el 2015, el turismo gener 1557,4 millones de dlares en divisas, aunque experiment un descenso debido a factores externos como la apreciacin del dlar y desastres naturales (Plua-Parrales, 2020).

El Plan Estratgico de Turismo 2020 (PLANDETUR 2020) tiene como eje central consolidar el turismo sostenible en Ecuador estructurando su desarrollo en 11 lneas prioritarias entre las que destacan el ecoturismo, el turismo comunitario, el agroturismo y el turismo cultural, que hacen uso de los recursos naturales, culturales y sociales del pas. Adems, el plan introduce el concepto de "Turismo Consciente", el cual promueve una modalidad turstica que integra principios de sostenibilidad ambiental, tica y la filosofa del "buen vivir" (Castillo Montesdeoca et al., 2015).

Segn el Ministerio del Ambiente (2015), el turismo sostenible integra criterios globales que equilibran el desarrollo econmico con la preservacin ambiental y el respeto cultural. Los indicadores empresariales incluyen sostenibilidad, calidad y seguridad (figura 4). En el mbito sociocultural se enfocan en el desarrollo local y la valoracin cultural, mientras que en el ambiental destacan la conservacin de ecosistemas y la gestin de recursos.

 

 

 

Figura 4. Criterios globales e indicadores clave para el turismo sostenible.

Fuente: (Ministerio del Ambiente, 2015).

2.4        Casos de Turismo Sostenible en la Amazonia

El Centro Comunitario Shayari genera ingresos para el 68,5% de los habitantes mediante actividades como la comercializacin de productos locales y el alojamiento turstico (Aguirre-Vlez & Mestanza-Ramn, 2022), mientras que Pandanuque muestra un 61% de las actividades estn orientadas a la agricultura vinculada al turismo y un 67,4% de los habitantes participa en la produccin artesanal (Manya Grefa et al., 2024). Por otro lado, el Ro Indillama genera un ingreso mnimo de 5 USD por turista a travs de actividades relacionadas con la conservacin de la tortuga charapa (tabla 1). Sin embargo, en el Reventador y El Arbolito, la falta de servicios complementarios como alojamiento limita significativamente la generacin de ingresos econmicos. Estas cifras demuestran que la diversificacin de actividades y una mejor infraestructura son fundamentales para mejorar la sostenibilidad econmica de los destinos.

En Shayari, el 79,6% de los habitantes reporta un fortalecimiento de la identidad Kichwa mediante capacitaciones en atencin al cliente y gestin ambiental (Aguirre-Vlez & Mestanza-Ramn, 2022). En Pandanuque, el 97% de la poblacin conserva su lengua, gastronoma y costumbres como pilares culturales y un 29,1% ve en el turismo sostenible una oportunidad clave para el desarrollo (Manya Grefa et al., 2024). En contraste, en el Reventador, la falta de infraestructura turstica limita la participacin comunitaria en actividades de turismo, en El Arbolito, la cultura Shuar se preserva a travs de la integracin de actividades agrcolas y gastronmicas, aunque con escasa participacin social debido a recursos insuficientes (tabla 1). Esto muestra la necesidad de polticas que incentiven la inclusin social y refuercen la cohesin comunitaria.

En el Ro Indillama, las actividades de conservacin han logrado aumentar la tasa de natalidad de tortugas charapa mediante incubadoras que mantienen temperaturas controladas entre 25.3C y 32.7C (Mestanza-Ramn et al., 2022). En Shayari, se identifican prcticas sostenibles como el compostaje y el uso de materiales renovables, mientras en el Reventador el 95% del territorio ubicado dentro del Parque Nacional Cayambe-Coca, enfrenta riesgos derivados de la actividad volcnica y la presin humana en zonas de amortiguamiento (Cejas-Martinez et al., 2021). En El Arbolito, la conservacin ambiental se fomenta mediante actividades educativas y prcticas agrcolas sostenibles, aunque requiere consolidar su infraestructura para optimizar su impacto.

Tabla 1. Comparacin de modelos de turismo sostenible en la Amazona Ecuatoriana.

Nombre

Ubicacin

Tipo de turismo sostenible

Beneficios

Referencias

Centro Comunitario Shayari.

Cantn Cascales, Sucumbos.

Comunitario, Ecoturismo, cultural y Agroturismo.

Generacin de empleo (68.5%), fortalecimiento cultural Kichwa (79.6%), conservacin ambiental, diversificacin productiva mediante huertos y viveros.

(Aguirre-Vlez & Mestanza-Ramn, 2022)

Comunidad Kichwa de Pandanuque.

Cantn Arajuno, Pastaza.

Comunitario, gastronmico y cultural.

Generacin de empleo (61% en agricultura), fortalecimiento cultural (97% de identidad Kichwa), oportunidades econmicas en artesana (67.4%).

(Manya Grefa et al., 2024)

Comunidad del Ro Indillama.

Parque Nacional Yasun, Orellana.

Comunitario y conservacin.

Generacin de ingresos (mnimo 5 USD/turista), incremento en nacimientos de tortugas, sensibilizacin ambiental.

(Mestanza-Ramn et al., 2022)

Turismo en la Parroquia El Reventador.

Cantn Gonzalo Pizarro, Sucumbos.

Rural, ecoturismo y cultural.

Uso de atractivos naturales (cascadas y volcanes), preservacin de biodiversidad, generacin de ingresos limitados en actividades tursticas.

(Cejas-Martinez et al., 2021)

Finca Ecoturstica El Arbolito.

San Miguel de Llandia, Pastaza.

Ecoturismo, Agroturismo y

Gastronmico.

Preservacin de la cultura Shuar, participacin comunitaria, conservacin ambiental, diversificacin econmica.

(Guacho Tipn & Chuquimarca Guacho, 2024)

En Shayari, la diversificacin econmica ha permitido beneficiar a un amplio porcentaje de la poblacin en comparacin con Pandanuque y el Ro Indillama, donde los ingresos son limitados y dependientes de actividades especficas. Modelos como los implementados en Nepal descritos por Dhungana (2024), demuestran que la diversificacin combinada con un enfoque en servicios complementarios puede mejorar significativamente la sostenibilidad econmica de los destinos.

La gobernanza inclusiva observada en Thanh Hoa, Vietnam, segn Thuong (2024), contrasta con la limitada participacin social en destinos como El Reventador. En Pandanuque, la integracin de la comunidad en actividades culturales puede fortalecerse mediante estructuras de gobernanza que promuevan una distribucin equitativa de beneficios y una mayor cohesin social​.

El uso de tecnologas para la conservacin como las incubadoras en el Ro Indillama, muestra el valor de la innovacin en la proteccin de la biodiversidad. Comparativamente, las prcticas agrcolas y de compostaje en Shayari pueden beneficiarse de herramientas similares para mejorar su impacto alinendose con las iniciativas de monitoreo ambiental en Indonesia implementados por Setiawan et al. (2025).

Destinos como El Reventador y El Arbolito enfrentan limitaciones por la falta de infraestructura bsica. Autores como Nguyen Thi et al. (2024), las inversiones en servicios como alojamiento y transporte han transformado destinos rurales en referentes de sostenibilidad. Este enfoque puede replicarse en la Amazona para fortalecer el turismo sostenible​.

2.5        Casos de Turismo Sostenible en Regin Andina

El anlisis comparativo de las iniciativas tursticas en la regin Andina muestra diferencias y similitudes en los aspectos econmicos, sociales y ambientales. En el aspecto econmico, la Comunidad de Yunguilla logra ingresos anuales de USD 10.940 reinvertidos en infraestructura y calidad de vida, mientras que Baos de Agua Santa se enfoca en fortalecer capacidades locales con un 66,22% de valoracin positiva respecto a servicios clave como agua y saneamiento (lvarez Enrquez et al., 2020). Por otro lado, La Corporacin para el Desarrollo del Turismo Comunitario de Chimborazo (CORDTUCH). ha demostrado que sus estrategias de turismo comunitario benefician directamente a 3.016 familias mediante la diversificacin de actividades econmicas, como la produccin artesanal y la conservacin ambiental (Miranda-Salazar et al., 2021). Sin embargo, segn Castillo Ortega y Crdenas Campoverde (2018), El Corredor Santa Brbara con 137 empresas tursticas registradas enfrenta limitaciones en la promocin internacional, reduciendo su potencial econmico a pesar de contar con 39 atractivos tursticos registrados (tabla 2). Se evidencia que los ingresos por turismo dependen de la infraestructura existente y de estrategias efectivas de promocin.

En el mbito social, Salinas muestra equidad de gnero, donde el 74,1% de los encuestados considera fundamental la igualdad salarial. Sin embargo, solo el 25% de las posiciones directivas estn ocupadas por mujeres (Quinez Bedn et al., 2024). Por otro lado, en Yunguilla las capacitaciones han fortalecido la autoestima comunitaria, mientras en Baos, un 64,86% de los habitantes percibe insuficiencia en la implementacin de prcticas sostenibles (tabla 2). Mientras, en CORDTUCH, el fortalecimiento de las capacidades locales ha impulsado el desarrollo social y la cohesin comunitaria (Miranda-Salazar et al., 2021). Esto muestra la necesidad de polticas inclusivas y educativas que impulsen la participacin comunitaria y refuercen los valores sociales en las iniciativas tursticas.

Desde la perspectiva ambiental, Yunguilla ha logrado avances significativos como la regeneracin de bosques y fauna silvestre y la reduccin de actividades extractivas como la tala de rboles (Barros Pinto, 2021). Por otro lado, CORDTUCH ha desarrollado programas para la preservacin del entorno natural, regeneracin de reas forestales y conservacin de la fauna local, destacando el enfoque participativo en la gestin de recursos (Miranda-Salazar et al., 2021). Sin embargo, en el Corredor Santa Brbara, el 59% de los atractivos presenta alteraciones en su conservacin, mientras solo el 5% mantiene un estado ptimo. En Baos, el progreso en agua limpia y energa renovable contrasta con desafos en la conservacin de biodiversidad (tabla 2). Este anlisis evidencia que las iniciativas con mayor sostenibilidad ambiental integran la participacin de las comunidades en el manejo de recursos naturales.

Tabla 2. Comparacin de modelos de turismo sostenible en la Sierra Ecuatoriana.

Nombre del Turismo

Ubicacin

Tipo de turismo sostenible

Beneficios

Referencias

Turismo en Baos.

Tungurahua.

Ecoturismo y Cultural.

Fortalecimiento de capacidades locales (66.22% positivo), avances en agua y energa sostenible, 64.86% percibe insuficiencia en prcticas sostenibles.

(lvarez Enrquez et al., 2020).

Turismo Comunitario en Salinas.

Guaranda.

Comunitario.

Generacin de empleo local, fortalecimiento de igualdad de gnero (74.1% igualdad salarial, 70.5% empoderamiento), prcticas sostenibles.

(Quinez Bedn et al., 2024).

Turismo Comunitario Yunguilla.

Pichincha.

Comunitario y Ecoturismo.

Generacin de USD 10,940 anuales, regeneracin del bosque, recuperacin de fauna silvestre, fortalecimiento de capacidades locales.

(Barros Pinto, 2021).

Corredor Turstico Santa Brbara.

Azuay.

Cultural y Ecoturismo.

39 atractivos tursticos, 137 empresas tursticas, conservacin de patrimonio cultural y natural, retos en promocin internacional.

(Castillo Ortega & Crdenas Campoverde, 2018).

Turismo Comunitario CORDTUCH.

Chimborazo.

Comunitario.

Generacin de ingresos mediante 3.016 familias beneficiadas, regeneracin de reas forestales, fortalecimiento de capacidades locales.

 

(Miranda-Salazar et al., 2021).

El anlisis econmico muestra que la Comunidad de Yunguilla ha logrado un modelo sostenible destacando la efectividad de estrategias de diversificacin econmica. De manera similar, la CORDTUCH beneficia directamente a familias mediante la implementacin de actividades artesanales, agropecuarias y tursticas. Esto contrasta con el Corredor Santa Brbara, donde a pesar de contar con 137 empresas tursticas, los ingresos no alcanzan niveles ptimos debido a la falta de promocin internacional. Un estudio realizado por Testa y Gonzalez (2024), indica que la conexin con mercados globales a travs de plataformas digitales incrementa los ingresos en destinos tursticos rurales. Por lo tanto, implementar campaas internacionales coordinadas y paquetes temticos puede potenciar significativamente la economa en Santa Brbara y Baos.

Salinas de Guaranda evidencia avances en equidad salarial, pero la participacin femenina en roles directivos se limita al 25%. En este sentido, la CORDTUCH fomenta la inclusin de las comunidades Kichwa Puruh en la toma de decisiones, fortaleciendo valores sociales mediante talleres participativos orientados al desarrollo colectivo y la sostenibilidad. Esto coincide con investigaciones de Candra et al. (2023), quien afirma que las comunidades con mayor participacin femenina en la gestin turstica experimentan un aumento en el bienestar social general. Se recomienda adoptar programas de empoderamiento femenino que abarquen la igualdad de gnero mediante talleres de liderazgo y mentoras especficas dirigidas a mujeres (Beloskar et al., 2024). Adems, Yunguilla podra expandir su modelo de capacitacin, integrando enfoques de educacin en igualdad de gnero, fortaleciendo an ms las dinmicas sociales.

Ambientalmente, Yunguilla se posiciona como un referente gracias a la regeneracin del bosque nublado y la recuperacin de fauna silvestre, mientras que Santa Brbara enfrenta desafos con el 59% de sus atractivos tursticos afectados. Por su parte, la CORDTUCH ha logrado restaurar reas forestales degradadas en Chimborazo y reducir actividades extractivas como la tala, promoviendo la preservacin de recursos naturales en colaboracin con las comunidades locales. Estudios como el de Atencio-Zayas et al. (2017), muestran que la implementacin de sistemas de gestin ambiental como la ISO 14001:2015 aumenta la efectividad de la conservacin al estructurar procesos sostenibles. Por ello, Santa Brbara y Baos deben priorizar la restauracin ecolgica de reas crticas y establecer programas comunitarios de manejo de recursos naturales financiados por organizaciones internacionales como el Global Environment Facility (GEF).

La falta de infraestructura adecuada en reas rurales como Salinas y Santa Brbara limita el acceso y disminuye el impacto econmico de estas iniciativas. Segn Hafezi et al. (2023), los destinos con infraestructura turstica desarrollada registran un crecimiento significativo en el flujo de visitantes. La colaboracin con el Ministerio de Turismo del Ecuador y la implementacin de programas de subvenciones para infraestructura bsica (carreteras, sealizacin y transporte pblico) mejoraran significativamente la experiencia del visitante y el rendimiento econmico. Adems, las polticas deben incluir incentivos fiscales para proyectos tursticos sostenibles fomentando la inversin en reas rurales y subdesarrolladas.

Los retos y logros de estas iniciativas pueden ser comparados con proyectos en otros pases en desarrollo. Por ejemplo, en un anlisis de turismo comunitario en Costa Rica, Blackman et al. (2012), concluyeron que las comunidades que adoptan un enfoque integral combinando educacin, infraestructura y polticas inclusivas logran un impacto positivo en todos los pilares de sostenibilidad. Este enfoque es replicable en Ecuador, especialmente en Salinas y Santa Brbara, donde la combinacin de educacin en igualdad de gnero, promocin internacional y gestin ambiental podra transformar significativamente sus resultados.

2.6        Casos de Turismo Sostenible en la Regin Litoral

Crucita, en la provincia de Manab es un destino turstico reconocido por su playa de 13 km y deportes como parapente y ala delta que atraen a ms de 500.000 turistas anualmente. Sin embargo, enfrenta desafos en su capacidad de carga turstica, excede el lmite fsico mximo de 10.166 personas en temporada alta y 3.388 en baja, llegando hasta 35.000 visitantes diarios en festividades. Este flujo masivo afecta la infraestructura turstica compuesta por 20 hoteles y 60 restaurantes que resulta insuficiente. Solo el 5% de los turistas pernoctan, concentrando los beneficios econmicos en el malecn y dejando rezagadas a las zonas rurales. Ambientalmente, el mal manejo de residuos y la falta de planificacin deterioran el ecosistema costero, restada la necesidad de polticas sostenibles (Alcivar Saltos et al., 2023).

San Jos de Bachillero es un modelo de turismo rural comunitario que combina playas fluviales, avistamiento de aves y recursos culturales con un 86% de la comunidad identificando beneficios econmicos y un 93% dispuesta a participar en actividades tursticas su potencial es significativo. Sin embargo, carece de servicios bsicos como alojamiento y atencin mdica reduce su competitividad y capacidad de atraer turistas (Marcillo Coaboy et al., 2023). De forma similar, la Ruta del Encanto en Portoviejo promueve el consumo de productos locales (98% de los visitantes) y ofrece una experiencia calificada como excelente por el 88% de los turistas. No obstante, la falta de formacin profesional (50% de los negocios) y la baja adopcin de prcticas sostenibles (33%) son retos crticos para su desarrollo (Cedeo Cedeo et al., 2020).

San Francisco de Milagro muestra en el agroturismo al integrar actividades agrcolas como la produccin de cacao y caf. Este modelo genera ingresos locales y fomenta la conservacin ambiental, aunque enfrenta la falta de infraestructura adecuada y capacitacin en sostenibilidad para sus operadores (Garaicoa Fuentes et al., 2023). La Isla Santay combina ecoturismo con desarrollo comunitario, pero sufre de infraestructura deteriorada como un puente inoperativo y senderos en mal estado. Su potencial es limitado con apenas 50 visitantes mensuales en 2024, evidencia una necesidad urgente de mejoras en servicios e infraestructura (Castro Iturralde et al., 2024).

Tabla 3. Comparacin de Modelos de Turismo Sostenible en la Costa Ecuatoriana.

Nombre del Turismo

Ubicacin

Tipo de turismo sostenible

Beneficios

Referencias

Turismo en Crucita.

Manab.

Rural y Alternativo.

Recibe ms de 500.000 turistas anuales, promocin de deportes acuticos, impacto econmico concentrado en el malecn.

(Alcivar Saltos et al., 2023).

Turismo Rural en San Jos de Bachillero.

Manab.

Rural y Comunitario.

Generacin de beneficios econmicos (86%), disposicin de la comunidad para participar (93%), riqueza cultural y natural.

(Marcillo Coaboy et al., 2023).

Turismo Rural en la Ruta del Encanto.

Manab.

Rural y Alternativo

El 88% de los turistas considera esta ruta una excelente opcin, el 98% consume productos locales, propuesta de estrategias sostenibles.

(Cedeo Cedeo et al., 2020).

Agroturismo en San Francisco de Milagro.

Guayas.

Agroturismo y Sostenible.

Generacin de ingresos locales, conservacin ambiental, promocin de actividades agrcolas y culturales.

(Garaicoa Fuentes et al., 2023).

Turismo Comunitario Isla Santay.

Guayas.

Ecoturismo y Comunitario.

Conservacin de biodiversidad, potencial para mejorar infraestructura, oportunidades de desarrollo comunitario y sostenible.

(Castro Iturralde et al., 2024).

El caso de Crucita resalta la necesidad de innovacin en la gestin turstica para abordar problemas de sobrecarga de capacidad y deterioro ambiental. Segn Ismailov et al. (2024), la implementacin de innovaciones tecnolgicas y no tecnolgicas en Bulgaria ha demostrado ser efectiva para superar desafos relacionados con la sostenibilidad y la competitividad. En Crucita, aplicar estrategias similares como el uso de sistemas inteligentes para monitorear la capacidad de carga y optimizar el manejo de recursos mitigara el impacto del turismo masivo y mejorara la experiencia de los visitantes. Asimismo, estas innovaciones podran integrarse con polticas de gestin sostenible que promuevan una distribucin ms equitativa de beneficios econmicos en reas rurales.

El turismo rural en San Jos de Bachillero y la Ruta del Encanto se beneficia del compromiso comunitario en concordancia con las observaciones de Zamzami y Iwabuchi (2024), destacan el desarrollo del turismo sostenible en aldeas costeras de Indonesia. La participacin de comunidades locales, apoyada por organizaciones como Pokdarwis en este pas, resulta fundamental para alcanzar un balance entre la conservacin ambiental y el progreso econmico. En Manab, una estructura similar puede formalizar el rol de las comunidades locales en la gestin turstica, incentivando la adopcin de prcticas sostenibles y fortaleciendo la identidad cultural a travs de actividades integradas, como ferias locales o talleres de artesana.

El anlisis de Surya et al. (2024), destaca que el branding basado en la sabidura local puede mejorar la sostenibilidad del turismo rural. Esto es relevante para San Francisco de Milagro, donde actividades como la produccin de cacao y caf pueden ser promovidas como experiencias nicas de agroturismo. La creacin de una marca distintiva para estas actividades que integre valores culturales y ambientales, pueden aumentar la lealtad del visitante y fomentar un turismo de mayor calidad. Adems, estrategias de marketing que utilicen las redes sociales y los testimonios de visitantes satisfechos fortalecen la percepcin de valor de los destinos rurales en la costa ecuatoriana.

En el contexto del agroturismo y el turismo costero la integracin de actividades deportivas como parapente y tubing, representa una estrategia adecuada para diversificar la oferta turstica. Autores como Sudarmanto et al. (2025), han demostrado que el turismo deportivo en Java Central ha fomentado el desarrollo econmico y social al crear nuevas oportunidades de empleo y promover la conservacin ambiental. Incorporar actividades similares en Crucita y San Francisco de Milagro maximizara el potencial turstico de estas reas al captar turistas interesados en experiencias nicas y sostenibles. Adems, estas iniciativas pueden fortalecer la colaboracin entre comunidades locales, autoridades y el sector privado para garantizar una gestin eficiente de recursos.

2.7        Turismo Sostenible en las Islas Galpagos

El turismo en las Islas Galpagos representa un modelo nico de ecoturismo que equilibra conservacin ambiental y desarrollo socioeconmico, siendo fundamental para la economa de la regin. Las islas cuentan con una proteccin estricta de su biodiversidad, donde el 97% de las reas terrestres y el 100% de las reas marinas estn bajo regmenes de conservacin y contribuye a la preservacin de ecosistemas nicos y especies endmicas como las tortugas gigantes y los piqueros de patas azules (Burbano et al., 2022). Esto ha generado beneficios econmicos directos, favoreciendo al 80% de la poblacin econmicamente activa gracias al turismo terrestre y comunitario que representa el pilar de las actividades econmicas locales (Manner-Baldeon et al., 2024).

El impacto econmico del turismo se muestra en su contribucin al 66% del PIB provincial y la reinversin del 50% de los ingresos en programas de conservacin, segn lo establecido por la Ley Especial para Galpagos (Garcia Ferrari et al., 2021; Self et al., 2010). Sin embargo, el crecimiento del turismo ha sido exponencial pasando de 173.000 visitantes en 2010 a 271.000 en 2019 (Chafla Granda et al., 2023). Este incremento ha intensificado los desafos relacionados con la presin sobre la infraestructura, el manejo de residuos slidos y el acceso limitado al agua potable problemticas que requieren estrategias integrales para garantizar la sostenibilidad del destino.

San Cristbal en 2022, recibi el 28% del total de visitantes a las islas con 76.186 turistas. Evaluaciones realizadas en la comunidad muestran una alta calidad ambiental con una puntuacin de 4,4 en una escala de 5 y niveles notables de confianza comunitaria (4,0) y capacidad de respuesta ante problemas (3,7), indicadores que demuestran la fortaleza de su tejido social y la integracin de prcticas sostenibles (Manner-Baldeon et al., 2024). Los indicadores de resiliencia comunitaria y confianza en San Cristbal coinciden con los resultados de Dushkova y Ivlieva (2024), quienes sealan que programas de empoderamiento orientados en la educacin y la capacidad de autogestin son esenciales para garantizar la sostenibilidad y la resiliencia de los ecosistemas frente a cambios ambientales y sociales.

La dependencia econmica del turismo expone a las comunidades de las Islas Galpagos a vulnerabilidades ante fluctuaciones externas como las observadas durante la pandemia de COVID-19. En este contexto, la implementacin de tecnologas digitales y la diversificacin de actividades econmicas que generaron ingresos anuales de $418 millones representan una estrategia efectiva para fortalecer la resiliencia local (Chafla Granda et al., 2023). Esto coincide con el Protocolo de Goa, discutido por Rizova y Dimova (2024), que propone la digitalizacin y el involucramiento de pequeas empresas como claves para lograr un turismo ms sostenible e integrado en las economas locales.

Si bien el turismo en Galpagos se centra principalmente en la naturaleza, las estrategias pueden ampliarse mediante la incorporacin de festivales y eventos culturales que promuevan la identidad local, como sugiere Lyubka et al. (2024). Estas actividades diversificaran la oferta turstica y reforzaran el vnculo entre los turistas y las comunidades locales incrementando el impacto socioeconmico positivo del turismo.

El modelo de Galpagos muestran la importancia de adoptar una visin integral que considere la sostenibilidad ambiental, el desarrollo econmico y social. Iniciativas como el Plan Galpagos 2015-2020, que promovi la reduccin del uso de combustibles fsiles y fortaleci la autosuficiencia alimentaria demuestran cmo las polticas orientadas a la sostenibilidad pueden generar beneficios significativos para las comunidades y los ecosistemas (Garcia Ferrari et al., 2021). Estas estrategias estn alineadas con los principios del turismo sostenible descritos por Mihalic (2024), quien indica la necesidad de innovacin y adaptacin para abordar desafos globales como el cambio climtico y la sobreexplotacin turstica.

 

 

2.8        Interrelacin de factores clave en el turismo sostenible y su vinculacin con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La figura 5 se muestran los patrones identificados, retos comunes y factores clave de xito en el turismo sostenible de Ecuador y facilita el establecimiento de vnculos directos con los ODS. Estos vnculos fortalecen el anlisis al integrarlo con un marco global que promueve un desarrollo inclusivo, resiliente y sostenible. En los Patrones Identificados, la conservacin ambiental en Yunguilla y Galpagos se vincula con el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres), al centrarse en la proteccin y restauracin de la biodiversidad (Mrquez Delgado et al., 2020). La inclusin comunitaria en Pandanuque y San Jos de Bachillero se alinea con el ODS 10 (Reduccin de Desigualdades), al fomentar la participacin de las comunidades locales (Uche et al., 2024). Por su parte, la diversificacin econmica evidenciada en Shayari y Baos de Agua Santa, est relacionada con el ODS 8 (Trabajo Decente y Crecimiento Econmico), al generar nuevas oportunidades laborales en actividades agrcolas, tursticas y culturales (Rai et al., 2019).

Figura 5. Interrelacin entre Patrones, Retos y Factores Clave de xito.

En cuanto a los Retos Comunes la falta de infraestructura en El Reventador y El Arbolito se conecta con el ODS 9 (Industria, Innovacin e Infraestructura), mostrando la necesidad de mejorar los servicios bsicos y la conectividad en estos destinos rurales (Luken et al., 2022). La presin turstica en Crucita y Galpagos muestra desafos vinculados al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles), requiriendo estrategias para equilibrar la capacidad turstica con la preservacin ambiental (Berisha et al., 2022). Adems, la distribucin inequitativa de beneficios observada en San Jos de Bachillero y Santa Brbara se alinea con el ODS 10, promoviendo una reparticin justa de los ingresos generados por el turismo (Habib et al., 2024).

En los Factores Clave de xito la colaboracin pblico-privada presente en Santa Brbara, Galpagos y CORDTUCH est relacionada con el ODS 17 (Alianzas para Lograr los Objetivos), fomentando la cooperacin entre comunidades, gobiernos y el sector privado (Halkos & Gkampoura, 2021). La innovacin tecnolgica implementada en Ro Indillama y Crucita se vincula con el ODS 9 al utilizar herramientas modernas para mejorar la sostenibilidad (Luken et al., 2022). Finalmente, la capacitacin comunitaria desarrollada en Shayari y Salinas de Guaranda, est ligada al ODS 4 (Educacin de Calidad), al empoderar a las comunidades con conocimientos para gestionar y operar actividades tursticas (Klees, 2024).

3         Conclusiones

Los casos analizados muestran cmo prcticas responsables han impulsado el turismo sostenible en Ecuador. El turismo en Shayari, donde el 68,5% de los habitantes generan ingresos a travs de actividades tursticas y el 79,6% reporta un fortalecimiento de su identidad Kichwa, o Pandanuque, donde el 97% de los residentes conserva su lengua y costumbres mientras el 61% participa en actividades agrcolas vinculadas al turismo. No obstante, destinos como Crucita enfrentan desafos crticos recibiendo hasta 35.000 visitantes diarios en festividades, lo que excede su capacidad de carga y deteriora la infraestructura costera. En El Reventador y El Arbolito, la falta de servicios limita tanto la participacin comunitaria como los ingresos generados. Estas cifras evidencian la necesidad de diversificar actividades, invertir en infraestructura y establecer lmites de capacidad, consolidando el turismo sostenible como un motor de desarrollo equilibrado y resiliente en el pas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias

Aguirre-Vlez, S., & Mestanza-Ramn, C. (2022). Indicadores de sostenibilidad turstica enfocados al turismo comunitario: Caso de estudio Comunidad Kichwa "Shayari", Sucumbos-Ecuador. Green World Journal, 5(2), 017. https://doi.org/10.53313/gwj52017

Alcivar Saltos, M. E., Cobo Litardo, E. T., Zambrano Barros, N. A., & Rizzo Alcivar, D. F. (2023). Injusto reparto de beneficios y cargas del turismo en Crucita Ecuador. Un diagnstico de sostenibilidad turstica del destino. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 520-533. https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1093

lvarez Enrquez, G. F., Pias Pias, L. F., & Delgado Arteaga, B. E. (2020). Turismo sostenible en el marco de los objetivos de la agenda 2030, en el cantn Baos de Agua Santa del Ecuador. Revista Dilemas Contemporneos: Educacin, Poltica y Valores, VIII(1), 1-20. https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i1.2466

Angelevska-Najdeska, K., & Rakicevik, G. (2012). Planning of Sustainable Tourism Development. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 44, 210-220. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2012.05.022

Atencio-Zayas, W., Ramrez-Rodrguez, M. d. P., Ochoa-vila, M. B., & Rodrguez-Crdova, R. (2017). El Sistema de Gestin Ambiental en la Empresa Inmobiliaria del Turismo Holgun. Ciencias Holgun, 23(2), 1-17. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181550959006

Barros Pinto, F. A. (2021). Alcances del turismo sostenible: un anlisis cualitativo de las experiencias de dos comunidades en Ecuador. Siembra, 8(1), e2414. https://doi.org/10.29166/siembra.v8i1.2414

Beloskar, V. D., Haldar, A., & Gupta, A. (2024). Gender equality and womens empowerment: A bibliometric review of the literature on SDG 5 through the management lens. Journal of Business Research, 172, 114442. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2023.114442

Berisha, E., Caprioli, C., & Cotella, G. (2022). Unpacking SDG target 11.a: What is it about and how to measure its progress? City and Environment Interactions, 14, 100080. https://doi.org/10.1016/j.cacint.2022.100080

Blackman, A., Naranjo, M., Robalino, J., Alpizar, F., & Rivera, J. E. (2012). Does Tourism Eco-Certification Pay? Costa Rica's Blue Flag Program. Resources for the Future DP 12-50, 58, 41-52. https://doi.org/10.2139/ssrn.2188931

Budeanu, A., Miller, G., Moscardo, G., & Ooi, C.-S. (2016). Sustainable tourism, progress, challenges and opportunities: an introduction. Journal of Cleaner Production, 111, 285-294. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.10.027

Burbano, D. V., Valdivieso, J. C., Izurieta, J. C., Meredith, T. C., & Quiroga, D. (2022). "Rethink and reset" tourism in the Galapagos Islands: Stakeholders' views on the sustainability of tourism development. Annals of Tourism Research Empirical Insights, 3(2), 100057. https://doi.org/10.1016/j.annale.2022.100057

Candra, P., Maulida, F. H., & Zamahsari, G. (2023). Women in Sustainable Tourism Development (Case Study at Komodo and Labuan Bajo Tourism Destination). E3S Web of Conferences, 388, 1-6. https://doi.org/10.1051/e3sconf/202338804011

Castillo Montesdeoca, E. A., Martnez Roget, F., & Vzquez Rozas, E. (2015). Tourism in Ecuador: New trends in sustainable tourism and contribution to economic growth. Revista Galega de Economa, 24(2), 69-86. https://nucif.net/wp-content/uploads/2019/12/8-El-Turismo-en-Ecuador.-Nuevas-Tendencias-en-el-Turismo-SostenibleFile.pdf

Castillo Ortega, Y., & Crdenas Campoverde, G. A. (2018). Tourism as an Alternative for Local Development: Potentialities of the Santa Brbara Corridor, Ecuador. Revista Killkana Sociales, 2(4), 9-20. https://doi.org/10.26871/killkana_social.v2i4.102

Castro Iturralde, G. G., Flores Sarmiento, R. V., & Neira Reyes, I. (2024). Diagnstico del Centro de Turismo Comunitario Isla Santay: Estrategias para un futuro sostenible. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 620-633. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2632

Cedeo Cedeo, C., Loor Bravo, L., & Ruiz Cedeo, A. (2020). Estrategias para la gestin sostenible del turismo rural alternativo en la Ruta del Encanto del cantn de Portoviejo. Revista RECUS, 5(1), 77-89. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7685079

Cejas-Martinez, M. F., Morales-Corozo, J. P., Quinez-Bedn, M. F., Rivas-Urrego, G., & Mendoza-Velazco, D. J. (2021). Sustainable Risk Management and Rural Tourism as a Development and Strategic Factor of the Reventador Parish - Ecuador. Journal of Environmental Management and Tourism, 11(8), 2068-2082. https://doi.org/10.14505/jemt.v11.8(48).00

engel, O., & Koc, A. (2022). Bibliometric review of studies on sustainable tourism and climate change in 2019. Turismo y Sociedad, 31, 161-176. https://doi.org/10.18601/01207555.n31.09

Chafla Granda, J. L., Herrera Chico, M. F., Yanza Chavez, W. G., Moreno-Vallejo, P. X., & Crdenas Vela, G. D. (2023). Sustainable Tourism with the Use of Information Technologies in the Galapagos Islands, Ecuador. Journal of Namibian Studies, 33(S2), 3999-4017. https://doi.org/10.59670/jns.v33i.1083

Dhungana, B. R. (2024). Tourism Policy for Sustainable Mountain Tourism: A Systematic Literature Review. Journal of Tourism and Himalayan Adventures, 6(1), 45-49. https://doi.org/10.3126/jtha.v6i1.67390

Dushkova, D., & Ivlieva, O. (2024). Empowering Communities to Act for a Change: A Review of the Community Empowerment Programs towards Sustainability and Resilience. Sustainability, 16(8700). https://doi.org/10.3390/su16198700

Echeverri Rubio, A., & Vieira Salazar, J. A. (2022). Tendencias en la investigacin del turismo sostenible en Latinoamrica y el Caribe: un anlisis bibliomtrico. Universidad & Empresa, 24(42), 1-30. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.11131

Ferguson, L. (2015). Tourism, the Millennium Development Goals, and Gender Equality. In J. D. Wright (Ed.), International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences (Second Edition) (pp. 474-480). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-0-08-097086-8.64080-1

Garaicoa Fuentes, F., Montero Muthre, R., Rodrguez Bejarano, S., & Len Garca, K. (2023). Agroturismo: Una alternativa sostenible para el desarrollo local en San Francisco de Milagro, Guayas, Ecuador. Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 7(2), 4768-4789. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5685

Garcia Ferrari, S., Bain, A. A., & Crane De Narvez, S. (2021). Drivers, Opportunities, and Challenges for Integrated Resource Co-management and Sustainable Development in Galapagos. Frontiers in Sustainable Cities, 3, 666559. https://doi.org/10.3389/frsc.2021.666559

Gavilanes Montoya, A., Castillo Vizuete, D., Esparza Parra, F., Chvez Velsquez, R., Muoz Jcome, E., Quinchuela Pozo, F., & Romn Santamara, G. (2020). Current situation of tourism in Ecuador: challenges and opportunities. Green World Journal, 3(3), 1-11. https://www.greenworldjournal.com/doi-030-gwj-2020

Guacho Tipn, I., & Chuquimarca Guacho, R. (2024). Rural Tourism in Ecuador Revitalizes Communities and Protects Heritage: The Case of El Arbolito Ecotourism Farm in San Miguel de Llandia, Pastaza. Bastcorp International Journal, 3(1), 19-36. https://doi.org/10.62943/bij.v3n1.2024.34

Gutirrez Quecano, R. Y. (2020). El turismo gastronmico sostenible. Ruta Bochica: potencialidades y modelo pedaggico para su desarrollo en Colombia. Editorial Fundacin Universitaria San Mateo. https://doi.org/10.7476/9786289558272

Habib, A., Khan, M. A., Haddad, H., & Al-Ramahi, N. M. (2024). Does sustainable banking facilitate reducing the SDG-10 in weak rule of law setting? Heliyon, 10(2), e24128. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e24128

Hafezi, F., Bijani, M., Gholamrezai, S., Savari, M., & Panzer-Krause, S. (2023). Towards sustainable community-based ecotourism: A qualitative content analysis. Science of The Total Environment, 891, 164411. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2023.164411

Halkos, G., & Gkampoura, E.-C. (2021). Where do we stand on the 17 Sustainable Development Goals? An overview on progress. Economic Analysis and Policy, 70, 94-122. https://doi.org/10.1016/j.eap.2021.02.001

Huertas Lpez, T. E., Pilco Segovia, E. A., Surez Garca, E., Salgado Cruz, M., & Jimnez Valero, B. (2020). Acercamiento conceptual acerca de las modalidades del turismo y sus nuevos enfoques. Universidad y Sociedad, 12(2), 70-81. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/1482

Ismailov, T., Ilieva, L., Todorova, L., & Marinov, M. (2024). Implementing Innovations That Provide Sustainable Solutions in the Tourism Sector. Revista de Gesto Social e Ambiental, 18(11), 1-16. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n11-006

Klees, S. J. (2024). Why SDG 4 and the other SDGs are failing and what needs to be done. International Journal of Educational Development, 104, 102946. https://doi.org/10.1016/j.ijedudev.2023.102946

Lastra-Bravo, X., & Cabanilla, E. (2020). Impacto del turismo en el desarrollo del Ecuador: Reflexiones desde la academia - IV CONGRETUR. Estudios y Perspectivas en Turismo, 29(4), 1272-1289. https://www.redalyc.org/journal/1807/180766099014/

Len, L. R., Rubira, L. S. R., & Montilla Pacheco, A. d. J. (2022). El Turismo Sostenible en Ecuador: reflexiones constitucionales y legislativas. Revista de Ciencias Sociales y Econmica UTEQ, 6(1), 55-67. https://doi.org/10.18779/csye.v6i1.553

Liria, J. (2022). reas de endemismo de Ecuador: un anlisis a partir de datos de distribucin de especies de plantas, animales y hongos. Revista mexicana de biodiversidad, 93, 1-11. https://doi.org/10.22201/ib.20078706e.2022.93.4031

Luken, R. A., Saieed, A., & Magvasi, M. (2022). Industry-related sustainable development Goal-9 progress and performance indices and policies for Sub-Saharan African countries. Environmental Development, 42, 100694. https://doi.org/10.1016/j.envdev.2021.100694

Lyubka, I., Bozhinova, M., Todorova, L., Marinov, M., Ismailov, T., & Spasova, S. (2024). Festivals: An Opportunity for Sustainable Development of Tourism Regions. Revista de Gesto Social e Ambiental, 18(11), e09356. https://doi.org/10.24857/rgsa.v18n11-069

Manner-Baldeon, F., Carvache-Franco, M., & Carvache-Franco, W. (2024). Community Resilience and Its Influence on Sustainable Tourism Development. Tourism and Hospitality Management, 30(2), 163-176. https://doi.org/10.20867/thm.30.2.2

Manya Grefa, Y. S., Erazo Alvarez, G. O., & Ormaza Andrade, J. E. (2024). Modelo de gestin del turismo rural en la comunidad kichwa de Pandanuque. Conciencia Digital, 7(2.1), 93-110. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v7i2.1.3038

Marcillo Coaboy, G. V., Vsquez Erazo, E. J., & Ramn Poma, G. M. (2023). El turismo rural comunitario en San Jos de Bachillero: un modelo innovador de gestin. RUNAS Journal of Education and Culture, 4(8), e230136. https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.136

Mrquez Delgado, D. L., Linares Guerra, E. M., Hernndez Acosta, R., & Mrquez Delgado, L. H. (2020). Implementacin de los Objetivos del Desarrollo Sostenible desde un Centro de Estudios Universitario. Mendive. Revista de Educacin, 18(2), 336-346. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-76962020000200336&lng=es&tlng=es

Melo, S. R. S., Silva, M. E., Melo, F. V. S., & Vo-Thanh, T. (2022). The practice of (un)sustainable tourism in a National Park: An empirical study focusing on structural elements. Journal of Outdoor Recreation and Tourism, 39, 100548. https://doi.org/10.1016/j.jort.2022.100548

Mestanza-Ramn, C., Lara-Vscones, R., Mora-Silva, D., Milans Batista, C., Saeteros-Hernndez, A., Snchez-Capa, M., & Cunalata-Garcia, . (2022). Charapa Turtles (Podocnemis unifilis), an Opportunity to Improve Community Tourism and Contribute to Their Conservation in Yasun National Park, Ecuador. Sustainability, 14(13), 7548. https://doi.org/10.3390/su14137548

Mihalic, T. (2024). Trends in Sustainable Tourism Paradigm: Resilience and Adaptation. Sustainability, 16(17), 7838. https://doi.org/10.3390/su16177838

Ministerio del Ambiente. (2015). Manual de Operaciones para Turismo Sostenible en las reas Protegidas de Cuyabeno, Limoncocha y Yasun. Retrieved 25 noviembre 2024 from http://maetransparente.ambiente.gob.ec/documentacion/Biodiversidad/Documentos/Manual_de_operaciones_para_Turismo_Sostenible.pdf

Miranda-Salazar, S. P., Tierra-Tierra, N. P., Lozano-Rodrguez, P. X., & Tayupanda-Pagalo, M. N. (2021). Turismo comunitario en los Andes ecuatorianos. Estudio de caso: Legalizacin de las organizaciones filiales de la Corporacin para el Desarrollo de Turismo Comunitario de Chimborazo, provincia de Chimborazo, Ecuador. Polo del Conocimiento, 6(6), 81-107. https://doi.org/10.23857/pc.v6i6.2743

Nguyen Thi, H., Nguyen Thi, T., Vu Trong, T., Nguyen Duc, T., & Nguyen Nghi, T. (2024). Sustainable Tourism Governance: A Study of the Impact of Culture. Journal of Governance and Regulation, 13(2), 474-485. https://doi.org/10.22495/jgrv13i2siart22

Okafor, L. E., Adeola, O., & Folarin, O. (2021). Chapter 5 - Natural Disasters, Geography, and International Tourism. In T. Chaiechi (Ed.), Economic Effects of Natural Disasters (Vol. 1 Edition, pp. 55-76). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-12-817465-4.00005-4

Organizacin Mundial del Turismo. (2019). Panorama del turismo internacional. (Edicin 2019, pp. 24). . Organizacin Mundial del Turismo. https://doi.org/10.18111/9789284421237

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hrbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., Stewart, L. A., Thomas, J., Tricco, A. C., Welch, V. A., Whiting, P., & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting systematic reviews [en linea]. Systematic Reviews, vol 10, num 1, 89. https://doi.org/10.1186/s13643-021-01626-4

Pineda, F., Padilla, J., Granobles-Torres, J. C., Echeverri-Rubio, A., Botero, C. M., & Suarez, A. (2023). Community preferences for participating in ecotourism: A case study in a coastal lagoon in Colombia. Environmental Challenges, 11, 100713. https://doi.org/10.1016/j.envc.2023.100713

Plua-Parrales, N. V. (2020). Enfoque jurdico del turismo sostenible en Ecuador. Polo del Conocimiento, 5(09), 1103-1117. https://doi.org/10.23857/pc.v5i9.1773

Quinez Bedn, M. F., Brazales, D., Kure Meja, Y. V., & Koroleva, I. S. (2024). The Gender Approach as an Opportunity to Achieve Women's Labour Participation in Community Tourism in the Salinas Parish of Guaranda, Ecuador. Research Result. Business and Service Technologies, 10(3), 47-60. https://doi.org/10.18413/2408-9346-2024-10-3-0-4

Rai, S. M., Brown, B. D., & Ruwanpura, K. N. (2019). SDG 8: Decent work and economic growth A gendered analysis. World Development, 113, 368-380. https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2018.09.006

Rizova, T., & Dimova, N. (2024). The Goa Protocol as a Tool for Implementing a Marketing Strategy for the Sustainable Development of Tourism. Journal of Law and Sustainable Development, 12(11), e4154. https://doi.org/10.55908/sdgs.v12i11.4154

Santamara-Freire, E. J., & Lpez-Prez, S. d. l. A. (2019). Beneficio social de la actividad turstica en Ecuador. Revista Venezolana de Gerencia, 24(86), 417-434. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29059356007

Self, D. R., Self, R. M., & Haynes, J. B. (2010). Marketing Tourism In The Galapagos Islands: Ecotourism Or Greenwashing? International Business & Economics Research Journal (IBER), 9(6), 111-126. https://doi.org/10.19030/iber.v9i6.590

Setiawan, F., Qadariyah, L., Nahidloh, S., Dzikrulloh, Holis, & Jumanto, J. (2025). Towards SDG Sustainable Halal Tourism Development: Integration of Sustainability and Religious Morality. SDGsReview, 5, 1-20. https://doi.org/10.47172/2965-730X.SDGsReview.v5.n02.pe02893

Sorooshian, S. (2024). The sustainable development goals of the United Nations: A comparative midterm research review. Journal of Cleaner Production, 453, 142272. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2024.142272

Sudarmanto, E., Raharjo, B. B., Kristiyanto, A., Sulaiman, S., Setyawati, H., Priyono, B., & Jariono, G. (2025). A Systematic Review for The Development of Sustainable Tourism Destinations Based on Sports Tourism. Retos, 62, 646-654. https://doi.org/10.3390/su16198700

Surya, E. D., Mesra, & Kadir, Z. A. (2024). Tourism Village Marketing Branding Towards Sustainable Tourism Based on Local Wisdom. Jurnal Manajemen Bisnis, 15(2), 275-294. https://doi.org/10.18196/mb.v15i2.23503

Testa, G. L., & Gonzalez, J. C. (2024). Plataformas tecnolgicas de desarrollo productivo: principales resultados de un estudio comparativo a nivel nacional e internacional. Revista Espacios, 45(3), 129-159. https://doi.org/10.48082/espacios-a24v45n03p10

Thuong, D. T. (2024). Factors affecting sustainable tourism development in Vietnam. International Journal of Applied Research in Social Sciences, 6(11), 2697-2711. https://doi.org/10.51594/ijarss.v6i11.1715

Tubay Moreira, M. F., Macias Snchez, M. D., Carranza Patio, H. M., & Chang Muoz, W. L. (2023). Impactos socioculturales generados por las actividades tursticas en el Cantn Buena-Fe. Revista Cientfica Ciencia y Tecnologa, 23(38), 36-48. https://doi.org/10.47189/rcct.v23i38.601

Uche, E., Ngepah, N., Onwe, J. C., Zaman, U., & Odhiambo, N. (2024). A question for sustainable development goal 10: How relevant is innovation patenting receipts to income distributions? Technological Forecasting and Social Change, 206, 123506. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2024.123506

Zamzami, L., & Iwabuchi, A. (2024). Fishermen Community Participation in Tiku Awareness Tourism Group on Sustainable Tourism Development. Humanus: Jurnal Ilmu-Ilmu Humaniora, 23(2), 241-256. https://doi.org/10.24036/humanus.v23i2.125464

Zhang, F., Lv, Y., & Sarker, M. N. I. (2024). Resilience and recovery: A systematic review of tourism governance strategies in disaster-affected regions. International Journal of Disaster Risk Reduction, 103, 104350. https://doi.org/10.1016/j.ijdrr.2024.104350

.

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/