�
Agroturismo como
alternativa econ�mica sostenible para revalorizar la industria agr�cola
Agrotourism as a sustainable
economic alternative to revalue the agricultural industry
O agroturismo como alternativa econ�mica sustent�vel para
revalorizar a
ind�stria agr�cola
Morin Demetrio Cando Obaco II ������������������ morin.candoo@ug.edu.ec https://orcid.org/0009-0006-8182-7238 |
Luis Germ�nico Villacr�s Paredes III �������
�luis.villacresp@ug.edu.ec https://orcid.org/0009-0009-9248-2388 |
Rodrigo
Antonio Carri�n Aguilar IV ����� �rodrigo.carriong@ug.edu.ec �https://orcid.org/0000-0001-9196-278X |
Correspondencia: roberto.farinoho@ug.edu.ec
Ciencias Agrarias
Art�culo Cientifico
* Recibido:
22 de septiembre de 2024 *Aceptado:
18 de octubre de 2024 *
Publicado: �30 noviembre de 2024
I.
Mag�ster en Pedagog�a; Universidad
Tecnica Particular De Loja; Quito, Ecuador; Diploma Superior en Pedagog�a; Universidad
Tecnica Particular De Loja; Quito, Ecuador; Licenciado en Ciencias de la
Educaci�n Menci�n Ingles; Ingeniero
Agronomo; Universidad
de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador
II.
Mag�ster en Gerencia y Liderazgo; Universidad Tecnica
Particular De Loja; Quito, Ecuador; Diploma Superior en gesti�n educativa; Universidad Tecnica
Particular De Loja; Quito, Ecuador; Licenciado en Ciencias de la Educaci�n en
la Especialidad de Ingles; Universidad Tecnica Particular De Loja; Quito, Ecuador;
Profesor de Educaci�n Media Especialidad Ingles; Universidad Tecnica Particular
De Loja; Quito, Ecuador
III.
Mag�ster en Educaci�n Superior; Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador; Especialista en Diagnostico Intelectual; Universidad Tecnica Particular De
Loja; Quito, Ecuador; Diploma Superior en Cuarto Nivel en Pedagog�as Innovadoras; Universidad Tecnica
Particular De Loja; Quito, Ecuador; Profesor de Educaci�n
Media Especialidad Ingles; Universidad Tecnica
Particular De Loja; Quito, Ecuador; Licenciado en Ciencias de la Educaci�n Especialidad
Ingles
IV.
Mag�ster en Negocios Internacionales y gesti�n
de Comercio Exterior; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; Diploma Superior en gestion Empresarial
Internacional; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; Diploma Superior en Econom�a del Ecuador y del Mundo;
Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; Diploma Superior en Econom�a Internacional;
Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; Lic. Economista; ; Universidad de Guayaquil; Guayaquil,
Ecuador
Resumen
En la actualidad,
el agroturismo es considerado una alternativa econ�mica factible, basado en el
turismo sustentable, en donde confluyen en armon�a la cooperaci�n de los
habitantes de una comunidad rural, la preservaci�n de sus recursos naturales y
el fortalecimiento de la identidad cultural. El agroturismo presenta m�ltiples
beneficios, pero los principales se destinan a los agricultores y las comunidades
rurales, ya que en esta actividad encuentran la oportunidad de diversificar sus
actividades econ�micas y originar una nueva demanda para sus productos. Se
puede decir entonces que existe una relaci�n entre el agroturismo y la
industria agr�cola rural, siendo ambas una alternativa econ�mica y sostenible
para el agricultor y la regi�n. En consecuencia, la presente investigaci�n
pretende plasmar lo relacionado al agroturismo como una alternativa econ�mica
sostenible para la revalorizaci�n de la industria agr�cola en nuestros d�as. El
enfoque metodol�gico de la investigaci�n es una revisi�n bibliogr�fico �
documental. El agroturismo es una gran oportunidad para revalorizar la
industria agr�cola, ayudando a los agricultores a enfrentar factores de riesgo
como los econ�micos (relacionados a las fluctuaciones del mercado y al cambio
clim�tico). Existe un gran potencial en el desarrollo del agroturismo que se
basa en visitas a establecimientos agroindustriales, sobre todo considerando
que en las �reas rurales se encuentran muchas agroindustrias. Es importante
considerar la implementaci�n de estrategias que permitan el crecimiento y mayor
aprovechamiento de la actividad agrotur�stica, desde las pol�ticas de gobierno
hasta la formaci�n y organizaci�n de los productores agr�colas y dem�s
involucrados. El uso de la tecnolog�a juega un papel fundamental en la
promoci�n e impulso de esta gesti�n, al permitir a los visitantes tener acceso
a los diversos destinos y la amplia gama de actividades que en ellos pueden
disfrutar.
Palabras Claves: Agroturismo, Econom�a,
Sostenible, Industria, Agr�cola.
Abstract
Nowadays,
agrotourism is considered a feasible economic alternative, based on sustainable
tourism, where the cooperation of the inhabitants of a rural community, the
preservation of its natural resources and the strengthening of cultural
identity come together in harmony. Agrotourism has multiple benefits, but the
main ones are destined to farmers and rural communities, since in this activity
they find the opportunity to diversify their economic activities and generate a
new demand for their products. It can be said then that there is a relationship
between agrotourism and the rural agricultural industry, both being an economic
and sustainable alternative for the farmer and the region. Consequently, this
research aims to capture what is related to agrotourism as a sustainable
economic alternative for the revaluation of the agricultural industry today.
The methodological approach of the research is a bibliographical-documentary
review. Agrotourism is a great opportunity to revalue the agricultural
industry, helping farmers to face risk factors such as economic ones (related
to market fluctuations and climate change). There is great potential in the
development of agrotourism based on visits to agroindustrial establishments,
especially considering that many agroindustries are located in rural areas. It
is important to consider the implementation of strategies that allow the growth
and greater use of agrotourism activity, from government policies to the
training and organization of agricultural producers and others involved. The
use of technology plays a fundamental role in the promotion and drive of this
management, by allowing visitors to have access to the various destinations and
the wide range of activities that they can enjoy there.
Keywords: Agrotourism, Economy,
Sustainable, Industry, Agricultural.
Resumo
Atualmente, o
agroturismo � considerado uma alternativa econ�mica vi�vel, baseada no turismo
sustent�vel, onde a coopera��o dos habitantes de uma comunidade rural, a
preserva��o dos seus recursos naturais e o fortalecimento da identidade
cultural se unem em harmonia. O agroturismo tem m�ltiplos benef�cios, mas os
principais v�o para os agricultores e comunidades rurais, pois nesta actividade
encontram a oportunidade de diversificar as suas actividades econ�micas e criar
nova procura para os seus produtos. Pode-se dizer ent�o que existe uma rela��o
entre o agroturismo e a agroind�stria rural, sendo ambos uma alternativa
econ�mica e sustent�vel para o agricultor e para a regi�o. Consequentemente,
esta investiga��o pretende captar o que est� relacionado com o agroturismo como
alternativa econ�mica sustent�vel para a revaloriza��o da ind�stria agr�cola
hoje. A abordagem metodol�gica da pesquisa � uma revis�o bibliogr�fica �
documental. O agroturismo � uma grande oportunidade para revalorizar a
ind�stria agr�cola, ajudando os agricultores a enfrentar factores de risco como
os econ�micos (relacionados com as flutua��es do mercado e as altera��es
clim�ticas). Existe um grande potencial no desenvolvimento do agroturismo que
se baseia em visitas a estabelecimentos agroindustriais, especialmente considerando
que muitas agroind�strias est�o localizadas em �reas rurais. � importante
considerar a implementa��o de estrat�gias que permitam o crescimento e maior
utiliza��o da actividade agrotur�stica, desde as pol�ticas governamentais at� �
forma��o e organiza��o dos produtores agr�colas e outros envolvidos. A
utiliza��o da tecnologia desempenha um papel fundamental na promo��o e promo��o
desta gest�o, ao permitir que os visitantes tenham acesso aos v�rios destinos e
ao vasto leque de atividades que a� podem usufruir.
Introducci�n
La vinculaci�n
de las actividades agr�colas y pecuarias con el turismo ha sido propuesta por
diversos autores y respaldadas por diversas instituciones internacionales como
el Instituto Interamericano de Cooperaci�n para la Agricultura (IICA) y la
Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura- FAO,
como posibilidad para dinamizar el desarrollo de las �reas rurales y para la
generaci�n de ingresos adicionales a los derivados de las actividades agr�colas
propias de una comunidad
As� surge el
agroturismo, como un subsector de la industria del ecoturismo en el que los
turistas visitan granjas u otras empresas agr�colas, ya sea con fines
educativos o de entretenimiento. Trabajar en el campo, alojarse en una casa con
los agricultores o elaborar alimentos de la zona son nuevas formas de disfrutar
de unas vacaciones y de la naturaleza. Entre los primeros pa�ses que lideran el
agroturismo en el mundo se encuentran EE. UU., Italia y Espa�a
Las actividades
de turismo rural se desarrollan en entornos no urbanos (rurales) con las
siguientes caracter�sticas:
�
Baja densidad
demogr�fica
�
Paisajes y
ordenaci�n territorial donde prevalecen la agricultura y la silvicultura, y
�
Estructuras
sociales y formas de vida tradicionales.
El turismo
rural, al igual que el turismo de monta�a, tiene un gran potencial para
estimular el crecimiento de la econom�a local y el cambio social, por su
complementariedad con otras actividades econ�micas, su contribuci�n al PIB y la
creaci�n de empleo y su capacidad de promover la dispersi�n de la demanda en el
tiempo (lucha contra la estacionalidad) y a lo largo del territorio
Ciertamente, el
agroturismo beneficia a los agricultores y las comunidades rurales, pues les
brinda la oportunidad de diversificar sus actividades econ�micas y crear una
nueva demanda para sus productos agr�colas. No obstante, como ocurre con todo
tipo de turismo, este debe gestionarse con cuidado a fin de evitar posibles
repercusiones negativas en el medio ambiente, los recursos agr�colas, la
biodiversidad y las vidas y culturas de las personas que residen en estas
zonas. En este sentido, la sostenibilidad es fundamental
El agroturismo debe
formar parte del llamado turismo sostenible, incrementando la sensibilizaci�n
con respecto a la conservaci�n y preservaci�n de la biodiversidad, el entorno
natural y los bienes culturales, tanto entre la poblaci�n local como entre los
visitantes, y requiere procesos de gesti�n especiales para minimizar el impacto
negativo en el ecosistema; contribuyendo al bienestar de la poblaci�n aut�ctona
y fomentando su comprensi�n cultural por parte de los visitantes, apoyando los
negocios y la participaci�n local
En este sentido,
resulta interesante estudiar la evidente relaci�n entre el Agroturismo y la
industria agr�cola rural, dos actividades que pueden resultar en un complemento
de la otra, pero ambas una alternativa econ�mica y sostenible pata el
agricultor y la regi�n. En consecuencia, la presente investigaci�n pretende
plasmar lo relacionado al agroturismo como una alternativa econ�mica sostenible
para la revalorizaci�n de la industria agr�cola en nuestros d�as.
Materiales y M�todos
Con la finalidad
de desarrollar la presente investigaci�n el enfoque se bas� en una metodolog�a de
revisi�n documental bibliogr�fica. Para la b�squeda de informaci�n concerniente
al tema investigado se utilizaron diversas bases de datos, entre las que
figuran: SciELO, Dialnet, ELSEVIER, Cochrane, Redalyc, entre otras. Se llev� a
cabo una b�squeda aleatoria y
consecutiva, usando las expresiones o descriptores siguientes: �Agroturismo�, �Agroturismo + Sostenibilidad�
y �Agroturismo + Industria agr�cola�. Los resultados se filtraron seg�n criterios
de idioma, el cual se consider� �nicamente el espa�ol, relevancia, correlaci�n
tem�tica y fecha de publicaci�n en los �ltimos cinco a�os, con excepci�n de
unos pocos registros de data anterior, pero con contenido vigente y relevante
para el presente estudio.
El material
bibliogr�fico recolectado consisti� en art�culos cient�ficos, en general, gu�as
cl�nicas, e-books, ensayos cl�nicos, consensos, protocolos, tesis de posgrado y
doctorado, noticias cient�ficas, boletines y/o folletos de instituciones
oficiales o privadas de reconocida trayectoria en el �mbito cientificoacad�mico
y dem�s documentos e informaciones, considerados de inter�s y con valor de la
evidencia cient�fica a criterio del equipo investigador.
Resultados
Agroturismo
en Am�rica Latina
El turismo tiene
un gran potencial para estimular el crecimiento econ�mico y el cambio social en
las zonas rurales porque contribuye a las econom�as locales, respalda las
cadenas de valor de otros productos, distribuye beneficios tanto estacionales
como geogr�ficos y promueve la conservaci�n del patrimonio cultural y natural
En los pa�ses de
Am�rica Latina y el Caribe, la agricultura ha desempe�ado un papel central en su
desarrollo. Esta regi�n posee a�n un gran potencial de crecimiento para proveer
de alimentos a su poblaci�n y contribuir al crecimiento econ�mico. En ella se
encuentra un acervo natural de los m�s importantes a escala mundial, contando
con una amplia biodiversidad, la mayor �rea de tierras por habitante y las
mayores reservas de agua dulce del planeta. Los pa�ses de Am�rica Latina y el
Caribe cuentan con el 8% de la poblaci�n mundial, disponen del 25% de la tierra
potencialmente arable del planeta, m�s del 40% de los bosques tropicales, el
23% del inventario ganadero y alrededor del 30% de las reservas de agua dulce. Seg�n
la FAO, estos recursos, a trav�s del manejo sustentable, permitir�an no
solamente producir alimentos suficientes para el consumo de toda la poblaci�n,
sino tambi�n generar divisas y recursos para el desarrollo de otros sectores
econ�micos y proporcionar diversos beneficios de tipo ambiental, cultural,
social y cient�fico
En este sentido,
gracias a la riqueza en cuanto a biodiversidad y patrimonio cultural de esta
regi�n, se propicia el desarrollo del agroturismo, no obstante, faltan muchos
esfuerzos colaborativos y apoyo pol�tico para maximizar sus beneficios. En
Am�rica Central este tipo de alternativa econ�mica ha tenido un auge sobre todo
despu�s de la pandemia, donde ha alcanzado un papel fundamental en las econom�as
de la regi�n
Son Argentina,
Chile, Uruguay y Colombia los pa�ses que tienen mejor desarrollado el turismo
rural y bajo un concepto similar al de los pa�ses europeos. En Argentina, la
actividad cobr� fuerte impulso en la d�cada de los noventa fundamentalmente a
partir de estancias ubicadas en la Patagonia. Se calcula que existen unos 1500
emprendimientos bajo alguna modalidad de turismo rural, constituyendo una de
las estrategias de diversificaci�n de la producci�n agropecuaria que genera
grandes expectativas entre los empresarios del sector rural. En Colombia, la
crisis ha obligado a los cafeteros a buscar alternativas para mantener sus
fincas d�ndose cuenta que son muy apreciadas por los turistas, lo que ha
originado el proceso de convertirlas en hoteles rurales. Varios estudiosos del
tema, definen el agroturismo como una modalidad del turismo rural, que se
caracteriza por la visita a emprendimientos rurales para conocer de
actividades agropecuarias, involucr�ndose directamente en las mismas. Esto
puede dar origen un conjunto de actividades asociadas, tales como
hacienda-hotel, pesque-pague (pesca y paga), posada, restaurante t�pico, ventas
directas del productor, artesan�a, industrializaci�n y otras actividades de
recreaci�n ligadas a la vida cotidiana de los pobladores del campo
Requisitos
para el desarrollo del agroturismo en las industrias agr�colas rurales
No todas las
agroindustrias tienen las mismas posibilidades de encarar con �xito un negocio
de agroturismo, algunas poseen ventajas comparativas que facilitar�n su
trabajo, por ejemplo: cercan�a con centros poblados, con lugares receptores. de
turismo masivo o ubicadas en rutas de paso. Tambi�n ayuda si los
establecimientos est�n localizados en una zona de gran belleza paisaj�stica y
si en los alrededores hay sitios arqueol�gicos, r�os, lagos o volcanes. Las
visitas a las plantas agroindustriales deben resultar atractivas para el
turista y adem�s muy seguras. En ese sentido, es importante adecuar las
instalaciones de modo que los visitantes puedan hacer recorridos por el lugar y
observar, e inclusive participar cuando las condiciones lo permitan, los
procesos lo m�s cerca posible a fin de comprender como se cultivan, cosechan y
elaboran los productos agroindustriales. Estos recorridos, as� como las
pr�cticas demostrativas, deben dise�arse de forma tal que no haya peligro de
accidentes tales como quemaduras, heridas, inhalaci�n de humo o ca�das en
escaleras. Las pr�cticas de cultivo, cosecha y procesamiento, que se lleven a
cabo, deben estar acordes con la protecci�n del ambiente, en ese sentido debe
haber especial atenci�n al uso de energ�as renovables, a la recuperaci�n de
desechos, al tratamiento de aguas residuales, a la reducci�n del humo y el
ruido y al reciclaje de envases y embalajes. Los proyectos agrotur�sticos
tambi�n deben hacer �nfasis en las buenas pr�cticas agr�colas y de manufactura.
Para ello, los locales de procesamiento deben estar muy limpios, disponer de un
efectivo control de plagas (insectos y roedores); los operadores deben tener la
indumentaria id�nea para el proceso y mantener h�bitos de higiene adecuados. Es
deseable tambi�n que las instalaciones dispongan de espacios adecuados para dar
explicaciones sobre los procesos, hacer degustaciones y para la exhibici�n y
venta de productos
La correcta
ejecuci�n y la sostenibilidad del agro-turismo dependen de varios factores,
entre los cuales se encuentra la administraci�n, ya que de esta depende que la
actividad agr�cola se ejecute adecuadamente y por ende sirva de plataforma para
desarrollar el turismo de manera complementaria. Muchas veces la falta de
informaci�n, organizaci�n y experiencia afecta la administraci�n del
emprendimiento agrotur�stico, siendo una limitante para alcanzar que esta
actividad se convierta en una actividad complementaria de la industria agr�cola.
Asimismo, la sostenibilidad es fundamental para el desarrollo econ�mico de esta
actividad. Desarrollar el agro-turismo de manera sostenible implica ejecutar
las actividades como: alojamiento, alimentaci�n, entretenimiento, faenas
vivenciales, entre otras, complementarias a las de �ndole agr�cola, de manera
ecol�gica, financieramente factible, justa para la sociedad a la que afecta
directamente, con componentes culturales y humanitarios apropiados, es decir
llevarlas a cabo con consciencia de largo plazo, y siempre amigable con el
medio ambiente. La agricultura sostenible como estrategia para captar turistas,
permitir�a generar una fuente de ingreso complementaria a la actividad agr�cola
comunitaria
Beneficios del
agroturismo
La actividad del
agroturismo ha sido considerada por entidades p�blicas y privadas como una de
las estrategias para dinamizar el desarrollo de las zonas rurales por su
capacidad de contribuir a la generaci�n de ingresos adicionales a los
productores agropecuarios y peque�os agroprocesadores. El paisaje natural y
agropecuario, las pr�cticas culturales ancestrales y la elaboraci�n artesanal
de productos son recursos inherentes a la vida rural, que valorizados a trav�s
del turismo pueden complementar y diversificar las econom�as de muchas familias
rurales
Econ�mico.
Un componente
importante a considerar en el desarrollo del agroturismo son los beneficiarios.
En este sentido, es fundamental que las poblaciones locales o aleda�as al
recurso agrotur�stico deben recibir beneficios econ�micos directos, a fin de
que se cumpla la premisa de que esa actividad sea un eje de desarrollo local y
ayude a evitar el despoblamiento rural. Los beneficios directos, pueden ser
entre otros: la contrataci�n de mano de obra local, el alquiler de
habitaciones, la contrataci�n de servicios de transporte y alimentaci�n y la
compra de productos para llevar
Los motivos
econ�micos se consideran los impulsores m�s importantes para el desarrollo del
agroturismo que pueden ayudar a los agricultores a hacer frente a los riesgos
econ�micos asociados con las fluctuaciones en el mercado y el cambio clim�tico.
En los �ltimos a�os, las �reas rurales se han enfrentado a una amplia gama de
problemas que incluyen un aumento en las tasas de desempleo, emigraci�n a las
grandes ciudades, empobrecimiento del suelo, inestabilidad hidrogeol�gica y
p�rdida de tradiciones agr�colas. El agroturismo se considera una nueva fuente
de generaci�n de ingresos y valor agregado, especialmente para los pa�ses en
desarrollo. El flujo de ingresos adicional proviene de ofrecer a los hu�spedes
alojamiento durante la noche y visitas a granjas que pueden ser cruciales para
el sustento de las peque�as granjas, diversificando su negocio agr�cola y
proporcionando un ingreso m�s estable para los agricultores
Ambiental y
sociocultural.
La sostenibilidad
es m�s que la mera preservaci�n del medio ambiente natural; se trata de
considerar los impactos econ�micos y sociales de lo que hacemos y c�mo lo
hacemos. Las pr�cticas sostenibles respetan y apoyan la integridad de las
culturas locales mediante la compra de productos locales y la participaci�n en
peque�as empresas locales. Favorecen a las empresas que conservan el patrimonio
cultural y los valores tradicionales y apoyan las econom�as locales. Por lo
tanto, las intervenciones de turismo sostenible requieren una comprensi�n tanto
de las tendencias sociales como demogr�ficas que influyen en el comportamiento
de los viajeros y de la capacidad de los proveedores de productos y servicios
tur�sticos para satisfacer estas necesidades y expectativas (Petroman et al., 2016).
Educativo.
En este aspecto, Petroman et al.,
Potencialidades
de la vinculaci�n del agroturismo con la industria agr�cola y nuevas acciones
para revalorizarla
Durante mucho tiempo los espacios rurales
fueron definidos bajo una visi�n sectorial y ortodoxa como proveedores de
alimentos y materias primas para la industria, atrasados, r�sticos y
resistentes a los cambios; todo lo contrario de las ciudades. Esta percepci�n
es actualmente obsoleta. Los estudiosos de la denominada �Nueva Ruralidad� han
destacado la multiplicidad de funciones socioecon�micas que presentan
los espacios rurales como consecuencia de la globalizaci�n y de las
pol�ticas econ�micas de desarrollo rural impulsadas, con mayor o menor �xito,
en diferentes pa�ses de Latinoam�rica. El turismo (agroturismo), la agroindustria,
los servicios ambientales, los sellos de calidad o la calidad
paisaj�stica son solo algunos ejemplos. Especialmente, despu�s de la
contingencia sanitaria del COVID � 19, se vino a reforzar el papel de la
agricultura en la seguridad y soberan�a alimentaria mundial. Entonces se
reconoce la posici�n privilegiada en la que se encuentra la agricultura para
garantizar la seguridad alimentaria y promover la reactivaci�n econ�mica del
campo. En este contexto, el turismo rural (y con �l, sus diferentes formas como
el agroturismo), representa una oportunidad para diversificar y reactivar los
mercados tur�sticos y complementar la actividad agr�cola en las diferentes
regiones. Para los productores de la agricultura familiar y para las peque�as
agroindustrias, el turismo rural puede constituirse en una importante
estrategia econ�mica al integrarse en un circuito corto de comercializaci�n, a
trav�s de visitas a las fincas agropecuarias, que promuevan el consumo in situ
y que incentiven la posterior compra de productos. Asimismo, puede fomentar el
orgullo local de las comunidades campesinas e ind�genas al comprender su
funci�n en el soporte de los sistemas agr�colas y en el cuidado de los paisajes
y la biodiversidad. Esta probable tendencia, de renovado inter�s de los
turistas por visitar zonas rurales ante las pocas garant�as sociales y
sanitarias para viajar al extranjero, puede tambi�n impulsar el desarrollo de
agronegocios vinculados al turismo (gastronom�a tradicional, herbolaria,
talleres artesanales, queser�as�) que podr�an ser una alternativa para
diversificar los ingresos de las comunidades y crear nuevos empleos
El desarrollo agrotur�stico basado en
visitas a establecimientos agroindustriales tiene un gran potencial,
considerando la amplia variedad de agroindustrias localizadas en el �mbito
rural. En Am�rica Latina, existen numerosos casos de agroindustrias que, por su
antig�edad, por el tipo de productos que elaboran, por la naturaleza de la
propiedad, por el uso de t�cnicas tradicionales y por estar ubicadas en un
entorno rural de gran belleza paisaj�stica, resultar�an de inter�s para los
turistas. Sin embargo, el agroturismo, hasta ahora, se ha relacionado m�s con
modalidades agr�colas locales que con visitas a unidades de procesamiento. Hay
un gran espacio que crear y recrear. La principal traba al desarrollo del
agroturismo es que hay poco personal entrenado para interpretar en forma
atractiva y con suficientes conocimientos cient�ficos y t�cnicos aquellas
pr�cticas m�s llamativas que atraen a los turistas
Es necesario que las instituciones
relacionadas con la agricultura, el turismo y el desarrollo rural, brinden a
los productores y emprendedores rurales las herramientas necesarias para
planificar adecuadamente el desarrollo tur�stico y que los productos tur�sticos
ofertados se construyan sobre la base de la sostenibilidad de los destinos. En
este contexto, la certificaci�n de las iniciativas de turismo rural o
agroturismo, existente en algunos pa�ses, permite garantizar que estos nuevos
emprendimientos presten sus servicios con las medidas sanitarias necesarias
para atender de forma segura a los turistas. Por parte de la demanda, los
visitantes deben tomar verdadera consciencia, como parece que ya est�
sucediendo, de su funci�n como dinamizadores del territorio mediante el respeto
de la idiosincrasia campesina, la pr�ctica de un turismo responsable y la
adaptaci�n a las condiciones que ofrecen las comunidades
En este sentido,
es importante destacar que en el 2023, El Instituto Interamericano de
Cooperaci�n para la Agricultura (IICA), en colaboraci�n con el Fondo
Internacional de Desarrollo Agr�cola (FIDA) y el Sistema de Integraci�n
Centroamericana (SICA), organizaron un taller titulado "Agroturismo: Un
Camino Estrat�gico para el Desarrollo en Am�rica Central y el Caribe�, hizo hincapi�
en la necesidad de enfoques innovadores en el agroturismo que enriquezcan las
experiencias y profundicen las interacciones entre productores, la industria de
la hospitalidad y los turistas. En este sentido, uno de los aspectos m�s
destacados del evento fue el lanzamiento del sitio web de la Red de Agroturismo
del Caribe del IICA, un importante avance en la mejora de la visibilidad y
accesibilidad del agroturismo en la regi�n del Caribe. Esta plataforma est�
dise�ada como un hub central para conectar a entusiastas del agroturismo,
empresarios e inversores, mejorando la visibilidad y accesibilidad del sector.
Las caracter�sticas clave del sitio web incluyen un mapa interactivo que
muestra las empresas de agroturismo en todo el Caribe, facilitando que los
turistas descubran y se relacionen con estos destinos. Uno de los aspectos
cruciales del sitio web es su funci�n como
plataforma para atraer financiamiento para proyectos de agroturismo en el
Caribe. Adem�s, el sitio ofrece una gran cantidad de recursos, como materiales
educativos, webinars y programas de capacitaci�n, con el objetivo de apoyar el
crecimiento y el �xito de los empresarios del agroturismo (IICA, 2023).
Conclusi�n
Es dif�cil aseverar
qu� tipo de actividad econ�mica genera mayores beneficios, si la industria
agr�cola o el turismo. Considerando la variabilidad de ambas actividades en
diferentes pa�ses, lo cierto es que ambas se complementan en el agroturismo.
En este sentido,
es importante destacar el enfoque de estas actividades, las cuales deben tener
como centro el beneficio del agricultor o campesino y de sus funciones.
Entonces, de lo anterior se desprende que el agroturismo enriquece al productor
y la regi�n, al mismo tiempo que proporciona una experiencia positiva al
visitante y generando un impacto positivo en las comunidades rurales. Fortalece
la econom�a y preserva el patrimonio cultural de la regi�n.
Ciertamente, el
agroturismo es una gran oportunidad para revalorizar la industria agr�cola,
ayudando a los agricultores a enfrentar factores de riesgo como los econ�micos (relacionados
a las fluctuaciones del mercado y al cambio clim�tico).
Existe un gran
potencial en el desarrollo del agroturismo que se basa en visitas a
establecimientos agroindustriales, sobre todo considerando que en las �reas
rurales se encuentran muchas agroindustrias. Latinoam�rica rica en
biodiversidad y en actividad agroindustrial, posee establecimientos
industriales antiguos, con productos y procesos propios de la regi�n, con una
naturaleza hermosa en muchas de las propiedades donde funcionan estos
establecimientos, con amplio uso de t�cnicas tradicionales, entre otras, lo que
hace del agroturismo una actividad de inter�s para cualquier turista.
Por �ltimo, es
importante considerar la implementaci�n de estrategias que permitan el
crecimiento y mayor aprovechamiento de la actividad agrotur�stica, desde las
pol�ticas de gobierno hasta la formaci�n y organizaci�n de los productores
agr�colas y dem�s involucrados. El uso de la tecnolog�a juega un papel
fundamental en la promoci�n e impulso de esta gesti�n, al permitir a los
visitantes tener acceso a los diversos destinos y la amplia gama de actividades
que en ellos pueden disfrutar.
Referencias
bibliogr�ficas
Agencia de las Naciones Unidas especializada en
Turismo - ONU Turismo. (2024). Agencia de las Naciones Unidas
especializada en Turismo - ONU Turismo. Recuperado el 05 de noviembre de
2024, de https://www.unwto.org/es/turismo-rural
Banco Bilbao Vizcaya Argentaria - BBVA. (31 de julio de
2024). Banco Bilbao Vizcaya Argentaria - BBVA. Recuperado el 07 de
coviembre de 2024, de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/agroturismo-que-paises-lideran-esta-nueva-forma-de-vivir-la-naturaleza/
Barrera, E., & Muratori, N. (2003). Red Global de
Turismo Comunitario. Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de
https://travolution.org/publicacion/casos-y-experiencias-de-turismo-rural-turismo-rural-en-latinoamerica/
De Jes�s Contreras, D. (10 de junio de 2020). Instituto
Interamericano de Cooperaci�n para la Agricultura - IICA. Recuperado el
28 de noviembre de 2024, de
https://blog.iica.int/blog/turismo-rural-una-oportunidad-para-fortalecer-agricultura-ante-crisis-ocasionada-por-covid-19
Galarza, M., & Galarza, F. (2018). Desarrollo
sostenible del Agro-Turismo en comunidades rurales de caracter agr �
�ıcola. Revista Ciencia e Investigacion �, 3(10), 27-32.
Recuperado el 22 de noviembre de 2024, de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7354261.pdf
G�mez, A., Bracho, M., Rodr�guez, L., & Acosta, Y.
(2012). El agroturismo como opci�n de diversificaci�n. Multiciencias, 12,
331-336. Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/904/90431109054.pdf
Instituto Interamericano de Cooperaci�n para la Agricultura
- IICA. (15 de diciembre de 2023). Instituto Interamericano de Cooperaci�n
para la Agricultura - IICA. Recuperado el 25 de noviembre de 2024, de
https://blog.iica.int/blog/agroturismo-un-camino-estrategico-para-desarrollo-en-america-central-caribe
Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Alimentaci�n y
la Agricultura - FAO. (25 de septiembre de 2020). Organizaci�n de las
Naciones Unidas para la Alimentaci�n y la Agricultura - FAO. Recuperado
el 10 de noviembre de 2024, de
https://www.fao.org/newsroom/story/The-place-of-sustainable-tourism-in-preserving-four-incredible-agricultural-sites/es
Organizaci�n Mundial del Turismo - OMT. (2023). Turismo
y desarrollo rural: una perspectiva pol�tica. Organizaci�n Mundial del
Turismo - OMT. doi:https://doi.org/10.18111/9789284424306
Patterson, I., & Aslam, M. (2024). El agroturismo como
industria emergente del turismo sostenible en Uzbekist�n. Sostenibilidad,
16(17). doi:https://doi.org/10.3390/su16177519
Petroman, I., Varga, M., Constantin, E., Petromana, C.,
Momira, B., Turca, B., & Merce, I. (2016). Agroturismo: una herramienta
educativa para los estudiantes con perfil agroalimentario. Procedia Econ.
Financ., 39, 83-87. Recuperado el 25 de noviembre de 2024, de
https://www-sciencedirect-com.translate.goog/science/article/pii/S2212567116302441?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc
Pilataxi, A., Prado, E., Carvajal, H., & Quezada, J.
(2022). Dise�o y factibilidad de la ruta agrotur�stica de la concha prieta
como alternativa de. South Florida Journal of Development, Miami, 3(5),
6070-6085. Recuperado el 10 de noviembre de 2024, de
https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/download/1829/1434/4258
Riveros, H., & Blanco, M. (2003). El agroturismo,
una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de
desarrollo local . PRODAR, Lima. Recuperado el 20 de noviembre de 2024,
de https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2275.pdf
� 2024 por
los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los
t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons
Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
��������������������������������������������������������������������������������� (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/