Agroturismo: una oportunidad para fortalecer emprendimientos y la produccin hortcola rural

Agrotourism: an opportunity to strengthen ventures and rural horticultural production

Agroturismo: uma oportunidade para fortalecer empreendimentos e produo hortcola rural

Karen Giselle Ochoa Quirola II

karen.ochoaq@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-3632-4141

Xavier Francisco Flores Torres IV

xavier.florest@ug.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-6721-2380

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: vernica.silvaor@ug.edu.ec

 

Ciencias Agrarias

Artculo de Investigacin

* Recibido: 22 de septiembre de 2024 *Aceptado: 18 de octubre de 2024 * Publicado: 30 noviembre de 2024

 

  1. Magster en gestion de Proyectos, Escuela Superior Politcnica del Litoral; Guayaquil, Ecuador

Diploma Superior en Pedagogia Universitaria; ; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Doctor of Business Administration, Catholic University of New Spain; Extranjero; Ingeniero en gestin Empresarial Internacional, Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

  1. Magster en Administracin  de Empresas con mencin en Recursos Humanos, Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; Ingeniera en gestion Empresarial; ; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; Tecnologa Administrativa Bilingue; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador
  2. Magster en Administracin  de Empresas mencin en Negocios Internacionales; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador; Ingeniero Comercial, Universidad Laica Vicente Rocafurte de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador
  3. Mster universitario en desarrollo econmico y polticas pblicas; Universidad Autnoma de Madrid; Extranjero; Lic. Economista; Universidad de Guayaquil; Guayaquil, Ecuador

Resumen

El agroturismo es un tipo de actividad turstica que presenta mltiples beneficios, principalmente orientados al agricultor y a la regin donde se desarrolla. Se encuentra fundamentada en diversos ejes productivos, entre ellos el agrcola. Los emprendimientos agrcolas pueden ver en el agroturismo una oportunidad para fortalecer este eje. Especficamente, la produccin hortcola, al ser de menor produccin, puede combinarse con la actividad turstica y otros reglones del agro para encontrar una mejor rentabilidad y sostenibilidad. En consecuencia, el propsito fundamental de esta revisin consiste en plasmar los aspectos relacionados con el agroturismo como una oportunidad para fortalecer emprendimientos relacionados con la produccin hortcola, reseando un breve panorama de Latinoamrica y haciendo nfasis en la situacin de Ecuador. El enfoque metodolgico de la investigacin es una revisin bibliogrfico documental. En Latinoamrica la agricultura se ha mantenido como una de las actividades principales para su desarrollo. Su importante acervo natural que cuenta con una amplia biodiversidad, la mayor rea de tierras por habitante y las mayores reservas de agua dulce del planeta, la hacen ideal para el desarrollo del agroturismo. Ecuador por su parte, ms recientemente ha aumentado sus esfuerzos en la promocin del agroturismo, como medio de desarrollo local y sustentable de sus provincias, contando con mltiples fincas que cultivan diferentes rubros, entre ellos las hortalizas. Se ha fortalecido el desarrollo de emprendimientos que ofrecen actividades tursticas relacionadas con estos cultivos. En tanto se siguen generando estas iniciativas de emprendimiento agrcola se fortalece un futuro prometedor para el agro, sobre todo rural. En la actualidad los agricultores no son slo eso, sino que se han convertido en emprendedores que no solo estn cultivando la tierra, estn cultivando, adems, sostenibilidad y resiliencia en este sector tan importante para la regin.

 

Palabras Claves: Agroturismo, Emprendimiento, Produccin, Hortcola, Rural.

 

Abstract

 

Agrotourism is a type of tourist activity that offers multiple benefits, mainly aimed at the farmer and the region where it is developed. It is based on various productive axes, including agriculture. Agricultural enterprises can see in agrotourism an opportunity to strengthen this axis. Specifically, horticultural production, being of lower production, can be combined with tourism activity and other branches of agriculture to find greater profitability and sustainability. Consequently, the fundamental purpose of this review is to capture the aspects related to agrotourism as an opportunity to strengthen enterprises related to horticultural production, outlining a brief overview of Latin America and emphasizing the situation in Ecuador. The methodological approach of the research is a bibliographical-documentary review. In Latin America, agriculture has remained one of the main activities for its development. Its important natural heritage that has a wide biodiversity, the largest area of ​​land per inhabitant and the largest reserves of fresh water on the planet, make it ideal for the development of agrotourism. Ecuador, for its part, has recently increased its efforts in promoting agrotourism as a means of local and sustainable development in its provinces, with multiple farms that grow different crops, including vegetables. The development of enterprises that offer tourist activities related to these crops has been strengthened. As these agricultural entrepreneurship initiatives continue to be generated, a promising future for agriculture, especially rural agriculture, is strengthened. Today, farmers are not just that, but have become entrepreneurs who are not only cultivating the land, they are also cultivating sustainability and resilience in this sector that is so important for the region.

 

Keywords: Agrotourism, Entrepreneurship, Production, Horticulture, Rural.

Resumo

O agroturismo um tipo de atividade turstica que apresenta mltiplos benefcios, orientados principalmente para o agricultor e para a regio onde desenvolvido. Baseia-se em vrios eixos produtivos, incluindo a agricultura. As empresas agrcolas podem ver o agroturismo como uma oportunidade para fortalecer este eixo. Especificamente, a produo hortcola, sendo de menor produo, pode ser combinada com a actividade turstica e outras reas da agricultura para encontrar melhor rentabilidade e sustentabilidade. Consequentemente, o objetivo fundamental desta reviso captar os aspectos relacionados ao agroturismo como uma oportunidade para fortalecer empreendimentos relacionados produo hortcola, traando um breve panorama da Amrica Latina e enfatizando a situao no Equador. A abordagem metodolgica da pesquisa uma reviso bibliogrfica documental. Na Amrica Latina, a agricultura continua sendo uma das principais atividades para o seu desenvolvimento. Seu importante patrimnio natural, que possui extensa biodiversidade, a maior rea de terra por habitante e as maiores reservas de gua doce do planeta, o tornam ideal para o desenvolvimento do agroturismo. O Equador, por sua vez, aumentou mais recentemente os seus esforos na promoo do agroturismo, como meio de desenvolvimento local e sustentvel das suas provncias, com mltiplas exploraes agrcolas que cultivam diferentes culturas, incluindo vegetais. O desenvolvimento de empreendimentos que oferecem atividades tursticas relacionadas a essas culturas foi fortalecido. medida que estas iniciativas de empreendedorismo agrcola continuam a ser geradas, um futuro promissor para a agricultura, especialmente rural, fortalecido. Hoje, os agricultores no so apenas isso, mas tornaram-se empreendedores que no s cultivam a terra, mas tambm cultivam a sustentabilidade e a resilincia neste setor que to importante para a regio.

 

Introduccin

El agroturismo surge como una tipologa turstica complementaria y de revalorizacin de la vida del campo, basada en ejes productivos agrcolas, pecuarios y forestales, buscando la sostenibilidad ambiental, econmica, social y cultural de la pequea y mediana unidad agraria, y el bienestar econmico de las comunidades a travs de la articulacin armnica de la actividad turstica con los ritmos y prcticas cotidianas campesinas (Ruiz Soto, 2004).

Se trata de una forma de turismo, desarrollada en predios rurales, por residentes cuya principal actividad econmica y/o fuente de ingresos es la explotacin silvoagropecuaria, que sirve de soporte a la oferta turstica. Esta oferta se basa en la prestacin de servicios (alojamiento, restauracin y/o oferta complementaria), estructurados e insertos en la oferta turstica del rea y en los que el husped participa activamente de las faenas productivas. Por definicin todos los negocios agrotursticos tienen, en forma paralela, alguna actividad productiva silvoagropecuaria. Existe una gran diversidad de actividades en los emprendimientos agrotursticos, entre las que se pueden destacar la agricultura, la ganadera y actividades productivas como: lechera, elaboracin de conservas, mermeladas, silvicultura y produccin/extraccin de lea, entre otros (Constabel et al., 2008).

El potencial del agroturismo para complementar y mejorar las ofertas tursticas de las regiones se fundamenta en la resiliencia y adaptabilidad del sector turstico. La integracin de la agricultura local con el turismo puede tener beneficios significativos para las economas y comunidades locales (Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura - IICA, 2023).

Algunas de las actividades que se pueden realizar dentro de este tipo de turismo sostenible son visitas didcticas a granjas, cuidado de animales, rutas gastronmicas, talleres para crear huertos ecolgicos, deportes al aire libre y elaboracin de alimentos. El valor del agroturismo radica en que sirve de motor dinamizador de comunidades rurales, contribuye a mejorar el planeta y la sostenibilidad, y ayuda al conocimiento de las culturas de cada regin (Banco Bilbao Vizcaya Argentaria - BBVA, 2024).

En cuanto a la produccin hortcola, se tiene que las huertas urbanas y rurales mejoran la capacidad de los pequeos agricultores y de las comunidades a enfrentar los problemas interrelacionados de seguridad alimentaria, nutricin, salud y seguridad econmica (Pincay, Lpez, Espinosa, Durn, & Lozada, 2022).

Observando los beneficios de las prcticas de agroturismo y de la produccin hortcola, resulta interesante estudiar la combinacin de estas dos actividades. En consecuencia, el propsito fundamental de esta revisin consiste en plasmar los aspectos relacionados con el agroturismo como una oportunidad para fortalecer emprendimientos relacionados con la produccin hortcola, reseando un breve panorama de Latinoamrica y haciendo nfasis en la situacin de Ecuador.

 

Materiales y Mtodos

Con la finalidad de desarrollar la presente investigacin el enfoque se bas en una metodologa de revisin documental bibliogrfica. Para la bsqueda de informacin concerniente al tema investigado se utilizaron diversas bases de datos, entre las que figuran: SciELO, Dialnet, ELSEVIER, Cochrane, Redalyc, entre otras. Se llev a cabo una bsqueda aleatoria y consecutiva, usando las expresiones o descriptores siguientes: Agroturismo, Agroturismo + emprendimiento y Agroturismo + produccin hortcola. Los resultados se filtraron segn criterios de idioma, el cual se consider nicamente el espaol, relevancia, correlacin temtica y fecha de publicacin en los ltimos cinco aos, con excepcin de unos pocos registros de data anterior, pero con contenido vigente y relevante para el presente estudio.

El material bibliogrfico recolectado consisti en artculos cientficos, en general, guas clnicas, e-books, ensayos clnicos, consensos, protocolos, tesis de posgrado y doctorado, noticias cientficas, boletines y/o folletos de instituciones oficiales o privadas de reconocida trayectoria en el mbito cientificoacadmico y dems documentos e informaciones, considerados de inters y con valor de la evidencia cientfica a criterio del equipo investigador.

Resultados

El agroturismo se perfila como un tipo de actividad turstica que ofrece al visitante la posibilidad de conocer aspectos de la cultura local y de aprender sobre prcticas tradicionales de cultivos, cosechas y procesamiento de productos agropecuarios, forestales y pesqueros, adems de la artesana. Ya existen en Amrica Latina paquetes tursticos que ofrecen al visitante la posibilidad de permanecer, por uno o varios das, en fincas donde no solo descansa y disfruta del paisaje rural, sino que se involucra con la forma de vida del productor y de su familia. Por otra parte, el agroturismo se constituye en una opcin de diversificacin de las actividades agrcolas y agroindustriales, con lo cual se benefician no solo los propietarios de esos emprendimientos, sino tambin otros pobladores rurales que, por este medio tienen nuevas fuentes de empleo e ingresos y argumentos adicionales para permanecer en los espacios rurales en los que han nacido y se han criado (Riveros & Blanco, 2003).

En Latinoamrica, es importante destacar, sobre todo en los ltimos aos, el potencial de empoderamiento del agroturismo para las comunidades rurales. Este sector se inclina por la alineacin de proyectos de agroturismo con las preferencias de los turistas y en la transformacin de los productores a pequea escala en empresarios de emprendimientos de agroturismo sostenible. La resiliencia y adaptabilidad del sector turstico de esta zona, subrayan el potencial del agroturismo para complementar y mejorar las ofertas tursticas de la regin (Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura - IICA, 2023).

Castagnino et al., (2022) estudiaron el consumo latinoamericano de frutas y hortalizas locales que son comercializados/consumidos en el territorio prximo a su lugar de produccin y entre sus principales beneficios encontraron: fomentan la produccin local, presentan mayor frescura, inocuidad y calidad, reducen los costos del transporte, promueven el consumo de frutas y hortalizas de estacin, propician el desarrollo de emprendimientos locales, son ms econmicos, generan un vnculo de confianza entre productores y consumidores, mejoran el medioambiente, reducen la emisin de gases de efecto invernadero, aportan mayores beneficios para la salud, contribuyen al turismo local y son producidos de manera responsable mediante el uso seguro de insumos. La produccin, agroindustria y consumo de frutas y hortalizas Km 0 (producidas y consumidas en un radio no mayor a 100 Km) pueden contribuir al desarrollo de las economas regionales, al agroturismo, con impacto en lo laboral, lo social, lo econmico, la ecologa y el medioambiente (por la menor cantidad de Km recorridos), cuando dichas producciones son llevadas a cabo mediante la implementacin de buenas prcticas agrcolas. Adems, generan un sentido de pertenencia, de cohesin y desarrollo social, creando un sentido de cercana, confianza y comunidad, incrementando la sostenibilidad.

En cuanto a Ecuador, en su rico entorno climtico y geogrfico, los emprendedores agrcolas encabezan un movimiento transformador de emprendimiento e innovacin. En este sentido, los emprendedores agrcolas ecuatorianos, a travs de tecnologas avanzadas y enfoques sostenibles, estn redefiniendo la agricultura en el pas (Avala, 2024).

Ecuador pertenece al grupo de 12 pases megadiversos que en su conjunto representan entre el 60 y 70 % de la biodiversidad del planeta, es decir que el pas tiene un importante y nico patrimonio natural, base del desarrollo econmico, social, cultural y productivo. En cuanto a la estructura agraria ecuatoriana, permanece la divisin entre la Agricultura Empresarial (AE) y la Agricultura Familiar Campesina (AFC) con graves distorsiones. A saber, la Agricultura Empresarial concentra 80% de la tierra en un 15% de las Unidades de Produccin Agrcolas (UPAs), utiliza el 63% del agua para riego y hace un uso indiscriminado de agroqumicos y energa para la agroexportacin. La Agricultura Familiar representa el 84,5% de las UPAs con una concentracin de 20% de la tierra, cuenta con 37% del agua para riego y se dedica principalmente a la produccin para la satisfaccin de las necesidades bsicas (Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura - FAO, 2024).

La produccin de frutas y hortalizas en Ecuador constituye una alternativa econmica viable para los sistemas familiares campesinos de produccin o minifundistas (Moreno, Moreno, Pilamala, Molina, & Cerda, 2018).

Con la creacin del Ministerio de Turismo del Ecuador (1991) y posterior inici de convenios para la elaboracin de cuentas satlites de turismo (2001), ha permitido contar con datos de la actividad turstica, contribuyendo con una visin ms concreta sobre la misma; ocupando un lugar notable en la economa ecuatoriana, desde el ao 2007 (937.487 visitas) al 2013 (1.366.269 visitas) se evidencia en el aumento sustancial de llegadas de extranjeros al pas; con un aumento de 428.782 visitas. Otros datos significativos estn en la publicacin de cifras esenciales de turismo interno y receptor (La experiencia turstica en el Ecuador), los mismos que se resumen a continuacin: como las ciudades ms visitadas durante el ao 2011, Quito con un 66% del total de visitantes, siguiendo Guayaquil con un 47%, Cuenca con el 19%, Galpagos con un 15% y en la quinta posicin Baos con el 11% del total de visitantes. En las actividades realizadas por el turismo extranjero estn; ecoturismo (21,0%), sol y playa (10,3%), turismo de deportes y aventura (3,9%), turismo de salud (2,7%), turismo comunitario (1,3%) y otros (1,3%). Mientras que para las actividades del turismo interno consta; sol y playa (51,0%), turismo cultural (26,0%), ecoturismo (10,0%), turismo de salud (9,4%), turismo comunitario (2,5%), turismo de deporte y aventura (0,6%), agroturismo (0,3%), parques temticos (0,2%) (Andrade & Ollauri, 2015).

El agroturismo, es una actividad que favorece la economa de cualquier pas. En Ecuador, esta actividad tiene las condiciones de promover el desarrollo local y sustentable de las provincias, que cuentan con fincas que cultivan cacao, caf, maz, banano u otros rubros agrcolas. Tambin hacen mencin, que los propietarios desarrollan emprendimientos atractivos que ofrecen a los potenciales turistas como: la ruta del caf, la del cacao, dramatizaciones sobre el hombre del maz, agrocultivo, ordeo y hasta pesca (Garaicoa, Montero, Rodrguez, & Len, 2023).

La produccin de hortalizas en las zonas rurales de Ecuador es una actividad importante para la economa y la seguridad alimentaria del pas. Esta actividad se ha llevado a cabo por medio de varias modalidades, una de ellas son los huertos familiares, los cuales son sistemas diversificados y muy productivos trabajados por la unidad familiar, donde las mujeres y hombres participan intensamente. Representa un recurso efectivo para fomentar los educandos una actitud proambiental y habilidades para la produccin de alimentos. La importancia social de las hortalizas en general radica en los elevados requerimientos de mano de obra que demanda su proceso productivo, son pequeos centros de produccin rural diversificada generalmente con menos de una ha y la familia complementa su sostenimiento con diversas actividades econmicas. En este sentido, Pincay et al., (2022) llev a cabo el proyecto de huertos hortcolas en siete comunidades urbanas y cuatro rurales del cantn La Man, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Con la participacin de 25 estudiantes de la carrera de Agronoma de la Universidad Tcnica de Cotopaxi (extensin La Man), se intervino en el diseo, instalacin y manejo de huertos hortcolas en 11 localidades. Como producto del proyecto, en las localidades participantes, se logr que las familias implementen huertos hortcolas en sus hogares, incrementado la disponibilidad inmediata de alimentos bsicos para el consumo familiar (Pincay, Lpez, Espinosa, Durn, & Lozada, 2022).

En virtud de la existencia de grandes potencialidades tursticas en los proyectos de produccin agrcola familiar, que incluyen la produccin de hortalizas y otros productos para el autoconsumo y venta en Ecuador, es viable la propuesta de agregar valor a esta actividad incorporando el agroturismo. En este sentido, Curay & Tituaa, (2015) estudiaron varios huertos urbanos del proyecto AGRUPAR en la provincia de Quito, encontrando en ellos un gran potencial para el desarrollo del agroturismo.

Segn el estudio de Molina et al., (2013) la provincia de Imbaura es un rea donde se han establecido emprendimientos de agroturismo que implican la produccin hortcola, especficamente en Runa Tupari, Amparo Vinueza y Tunas y Cabras. En las actividades agrotursticas se utiliza tcnicas ancestrales o tradicionales, tales como la exposicin temporal a la luz solar y el cultivo a la sombra, las fases de la luna, la ausencia de agroqumicos (cultivo orgnico), el arado con bueyes, el quemado del rastrojo, la labranza cero, el deshierbado de las malezas y su ulterior descomposicin in situ, y el poner la tierra a descansar durante cierto tiempo, con el objeto de mejorar la calidad de los productos, los precios y potenciar la seguridad alimentaria; aunque tambin se combina con algunas tcnicas agropecuarias modernas, pero no el uso de tractores; adems, han desarrollado sus propios biofertilizantes y laboran en huertos familiares. Para la nueva siembra se usan semillas escogidas de la cosecha anterior. Las actividades que se incluyen en la oferta agroturstica son, primordialmente, el recorrido por la finca, en especial por los sitios donde se encuentran los cultivos, dndole la oportunidad al turista de participar en las labores agrcolas conjuntamente con los agricultores locales, incluyendo el reconocimiento de las especies cultivadas, as como una explicacin de sus propiedades nutritivas y medicinales; posteriormente, el visitante participa en el procesamiento del producto cosechado, hasta llegar a su degustacin, combinando con los aspectos culturales de la gastronoma local. Existe la tendencia de incorporar nuevas actividades agrotursticas en los establecimientos que actualmente ofrecen el agroturismo. Se pretende poco a poco diversificar la oferta, incluyendo una lnea de agroturismo educativo, cuyo grupo meta es un conjunto de personas de las comunidades locales, y particulares que habitan en la zona aledaa a los emprendimientos agrotursticos; as tambin, realizar la comercializacin de los productos, como por ejemplo la venta de canastas con productos naturales; adems, incorporar nuevos productos o variedades de los actuales y otras especies o razas de animales de granja. Todos los emprendimientos agrotursticos se encuentran asociados con otros actores para su funcionamiento, lo cual denota que estn insertos en el sistema turstico; entre dichos actores se menciona: empresas de transporte, empresas de comunicacin, empresas privadas, universidades (incluyendo la UCT), voluntarios, Ministerio de Turismo, Ministerio del Ambiente, Gobierno Provincial de Imbabura, fundaciones y ONGs locales, nacionales y extranjeras; entidades que brindan servicios de capacitacin, otorgan microcrditos, y apoyan en el marketing y en la promocin (Molina, Lasso, & Moscoso, 2013).

Andrade & Ollauri, (2015) destacan en su trabajo como modelo de granja agroturstica a la Granja Orgnica Ferbola, que est ubicada en la parroquia rural de Susudel, provincia del Azuay. La iniciativa de fundar la granja orgnica, naci de su propietario Fernando Moscoso en el ao 2007, en el proyecto est involucrada su familia, quienes viven y trabajan en la propiedad. En la granja se elaboran de manera artesanal los productos Ferbola; que consisten en frutas secas o deshidratadas, conservas, mermeladas, entre otros; provenientes de los excedentes de los propios sembros de la propiedad. Adems, se realizan actividades extras como cabalgata, caminata, observacin de aves, etc. Brinda los servicios de hospedaje y restauracin; la comida es preparada con insumos de las cosechas de la propia granja. Se puede participar o no de las actividades diarias, pero no en calidad de pasante, y se facilita tours guiados para visitas estudiantiles. La variedad de productos agrcolas y pecuarios, es una caracterstica de la granja, y ms an del agroturismo. Se distingue las caractersticas de responsabilidad con el medio ambiente que se manejan en la granja; al no utilizar qumicos, y optar por la produccin orgnica. Posee variedad de rboles frutales, hortalizas, plantas ornamentales, de igual manera aves de corral, los infaltables cuyes, y por su puesto son bienvenidos los perros, y gatos. Este emprendimiento ha llevado a su propietario Fernando Moscoso, a trasladarse a nueva propiedad en la parroquia Tarqui del cantn Cuenca, para desarrollar el mismo modelo de la granja orgnica que actualmente funciona en Susudel. (p. 1205)

 

Conclusin

Ciertamente, los beneficios del agroturismo en todo el mundo son mltiples, impactando positivamente no solo el abastecimiento de alimentos para la familia y la regin, sino mejorando la economa al generar ingresos para los agricultores y sus familias, lo que ayuda a mantener las tradiciones agrcolas y a frenar la despoblacin de las zonas rurales. Asimismo, permite la preservacin del patrimonio cultural, promueve la conservacin del medio ambiente y el uso responsable de los recursos naturales, entre otros.

En Latinoamrica la agricultura ha fungido como una de las actividades principales para su desarrollo. Presentando un gran potencial de crecimiento en esta actividad para proveer de alimentos a la poblacin mundial. Adems de esto, por su importante acervo natural que cuenta con una amplia biodiversidad, la mayor rea de tierras por habitante y las mayores reservas de agua dulce del planeta, la hacen ideal para el desarrollo del agroturismo.

En Ecuador, el agroturismo promueve el desarrollo local y sustentable de sus provincias, contando con mltiples fincas que cultivan diferentes rubros, entre ellos las hortalizas. Ms recientemente, se ha fortalecido el desarrollo de emprendimientos que ofrecen actividades tursticas relacionadas con estos cultivos.

En tanto se siguen generando estas iniciativas de emprendimiento agrcola se fortalece un futuro prometedor para el agro, sobre todo rural. En la actualidad los agricultores no son slo eso, sino que se han convertido en emprendedores que no solo estn cultivando la tierra, estn cultivando, adems, sostenibilidad y resiliencia en este sector tan importante para la regin.

Referencias bibliogrficas

Andrade, M., & Ollauri, N. (2015). Historia del Agroturismo en el cantn Cuenca Ecuador. Revista de Turismo y Patrimonio Cultura, 13(5), 1199-1212. Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://www.redalyc.org/pdf/881/88142120014.pdf

Avala, A. (2024). Ecuador agrcola. Innovacin y sostenibilidad. Universidad Guayaquil Facultad Ciencias Administrativas. Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de https://www.researchgate.net/profile/Abraham-Alava/publication/377977762_Emprendimiento_Agricola_que_Transforma_Agroempresarial_Ecuador/links/65c13aae7900745497681630/Emprendimiento-Agricola-que-Transforma-Agroempresarial-Ecuador.pdf?origin=publication_de

Banco Bilbao Vizcaya Argentaria - BBVA. (31 de julio de 2024). Banco Bilbao Vizcaya Argentaria - BBVA. Recuperado el 07 de coviembre de 2024, de https://www.bbva.com/es/sostenibilidad/agroturismo-que-paises-lideran-esta-nueva-forma-de-vivir-la-naturaleza/

Castagnino, A., Daz, K. E., Marina, J. A., Fernndes, C., Daz, H., Bazn, P., . . . Reina, R. (2022). Estudio del consumo latinoamericano de frutas y hortalizas locales "Km 0". Horticultura Argentina, 41(106), 66-102. Recuperado el 29 de noviembre de 2024, de https://www.horticulturaar.com.ar/es/articulos/estudio-del-consumo-latinoamericano-de-frutas-y-hortalizas-locales-km-0.html

Constabel, S., Oyarzun, Szmulewicz, lvarez, K., Guala, C., & Prez, S. (2008). Agroturismo en Chile. Caracterizacin y perspectiva. Gobierno de Chile, Ministerio de agricultura. Fundacin para la innovacin agraria, Santiago de Chile. Recuperado el 11 de noviembre de 2024, de https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2088.pdf

Curay, M., & Tituaa, M. (2015). Agroecologa y turismo en los huertos urbanos del Distrito Metropolitano de Quito. Caso AGRUPAR. Tesis de post grado, Universidad politcnica Salesiana . Recuperado el 27 de noviembre de 2024, de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/9207/1/UPS-QT06979.pdf

Garaicoa, F., Montero, R., Rodrguez, S., & Len, K. (2023). Agroturismo: Una alternativa sostenible para el desarrollo local en San Francisco de Milagro, Guayas, Ecuador. Ciencia Latina. Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5685/8588

Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura - IICA. (15 de diciembre de 2023). Instituto Interamericano de Cooperacin para la Agricultura - IICA. Recuperado el 25 de noviembre de 2024, de https://blog.iica.int/blog/agroturismo-un-camino-estrategico-para-desarrollo-en-america-central-caribe

Molina, E., Lasso, S., & Moscoso, M. (2013). Anlisis de la oferta de agroturismo en la provincia de Imbabura. Turismo activo, 10, 19-38. Recuperado el 28 de noviembre de 2024, de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4689902.pdf

Moreno, C., Moreno, R., Pilamala, A., Molina, J., & Cerda, L. (2018). El sector hortofrutcola de Ecuador: Principales caractersticas socio-productivas de la red agroalimentaria de la uvilla (Physalis peruviana). Ciencia y Agricultura, 16(1), 31-51. Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de https://www.redalyc.org/journal/5600/560059292003/html/

Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura - FAO. (2024). Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura - FAO. Recuperado el 15 de noviembre de 2024, de https://www.fao.org/ecuador/fao-en-ecuador/ecuador-en-una-mirada/es/

Pincay, W., Lpez, J., Espinosa, K., Durn, C., & Lozada, M. (2022). Huertos hortcolas al servicio de la comunidad urbana y rural: una experiencia en el cantn La Man, subtrpico del Ecuador. Cienc Tecn UTEQ, 15(2), 24-29. doi:https://doi.org/10.18779/cyt.v15i2.584

Riveros, H., & Blanco, M. (2003). El agroturismo, una alternativa para revalorizar la agroindustria rural como mecanismo de desarrollo local . PRODAR, Lima. Recuperado el 20 de noviembre de 2024, de https://www.nacionmulticultural.unam.mx/empresasindigenas/docs/2275.pdf

Ruiz Soto, M. (2004). La oferta agroturstica como estrategia econmica y cultural para un desarrollo social sostenible. Turismo y Sociedad. Recuperado el 10 de noviembre de 2024, de https://www.researchgate.net/publication/46564236_La_oferta_agroturistica_como_estrategia_economica_y_cultural_para_un_desarrollo_social_sostenible

 

1             Snchez, Hernndez (2024) Comercio electrnico para pymes: todo lo que necesitas saber para vender online. Disponible: https://www.cesarsanchez.com.co/post/comercio-electr%C3%B3nico-para-pymes-todo-lo-que-necesitas-saber-para-vender-online

2         Shashikan, Abhishek (2023) Que es la inteligencia artificial y el impacto en los negocios. Disponible: https://blog.egade.tec.mx/inteligencia-artificial-y-su-impacto-en-los-negocios.

Sol, M., & Campo, J. (2020). Marketing Digital y direccin de comercio electrnico. Madrid: ESIC EDITORIAL. Obtenido de https://www.google.com.ec/books/edition/Marketing_digital_y_direcci%C3%B3n_de_e_ comm/65AFEAAAQBAJ?hl=es

Sol, M., & Campo, J. (2020). Marketing Digital y direccin de comercio electrnico. ESIC Editorial. Madrid, Espaa.

Statista (2024) Ingresos por ventas de comercio electrnico en algunos pases de Amrica Latina en 2022 y 2027https://es.statista.com/estadisticas/1075464/america-latina-e-commerce-ventas/

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/