����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Efectos de la fotobiomodulaci�n en la funci�n cognitiva en pacientes con Alzheimer: Revisi�n Bibliogr�fica

 

Effects of photobiomodulation on cognitive function in patients with Alzheimer's: Literature Review

 

Efeitos da fotobiomodula��o na fun��o cognitiva de pacientes com Alzheimer: Revis�o de Literatura

Edwin Mateo Camacho-Suriaga I
ecamacho4@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-1855-4485

,G�nesis Abigail Verdezoto-D�az II
gverdezot1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-3865-2499
Diana Carolina Valdez-Jimbo III
dvaldez3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9602-2285

,Stefanie Pauleth Ruilova-Torres IV
sruilova2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2003-2612
Amada Jos� Ruilova-Nu�ez V
aruilova3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6748-9125


,Victor Euclides Briones-Morales VI
vbriones@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2394-4624
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: ecamacho4@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 22 de octubre de 2024 *Aceptado: 30 de noviembre de 2024 * Publicado: �10 de diciembre de 2024

 

         I.            Estudiante de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

       II.            Estudiante de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

     III.            Estudiante de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

    IV.            Estudiante de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

      V.            Estudiante de Medicina, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.

    VI.            Magister en Gerencia Hospitalaria y Administraci�n de Hospitales, Magister en Emergencias M�dicas, Diploma Superior en Docencia Universitaria, Especialista en Anestesiolog�a, Especialista en Medicina Cr�tica y Cuidado Intensivo, M�dico, Universidad T�cnica de Machala, Machala, Ecuador.


Resumen

El art�culo se basa en evaluar los efectos de la fotobiomodulaci�n en la funci�n cognitiva de pacientes con Alzheimer, destacando su potencial para reducir la acumulaci�n de placas amiloides, modular la respuesta microglial y mejorar la plasticidad sin�ptica. Se analizan los mecanismos bioqu�micos y celulares involucrados en la fotobiomodulaci�n, enfatizando su capacidad para transformar la actividad de las c�lulas gliales y sus efectos neuroprotectores. A pesar de los resultados prometedores en modelos precl�nicos, se subraya la necesidad de validar su eficacia y seguridad en ensayos cl�nicos controlados, optimizando par�metros de tratamiento como la longitud de onda y la densidad de potencia. La fotobiomodulaci�n se presenta como una intervenci�n no invasiva que podr�a contribuir significativamente a la preservaci�n de la funci�n cognitiva en las etapas tempranas del Alzheimer.

Palabras clave: fotobiomodulaci�n; alzheimer; funci�n cognitiva; respuesta microglial; plasticidad sin�ptica; neuroprotecci�n.

 

Abstract

The article is based on evaluating the effects of photobiomodulation on the cognitive function of patients with Alzheimer's, highlighting its potential to reduce the accumulation of amyloid plaques, modulate the microglial response and improve synaptic plasticity. The biochemical and cellular mechanisms involved in photobiomodulation are analyzed, emphasizing its ability to transform the activity of glial cells and its neuroprotective effects. Despite the promising results in preclinical models, the need to validate its efficacy and safety in controlled clinical trials is highlighted, optimizing treatment parameters such as wavelength and power density. Photobiomodulation is presented as a non-invasive intervention that could significantly contribute to the preservation of cognitive function in the early stages of Alzheimer's.

Keywords: photobiomodulation; Alzheimer's; cognitive function; microglial response; synaptic plasticity; neuroprotection.

 

Resumo

O artigo baseia-se na avalia��o dos efeitos da fotobiomodula��o na fun��o cognitiva de pacientes com Alzheimer, destacando seu potencial para reduzir o ac�mulo de placas amil�ides, modular a resposta microglial e melhorar a plasticidade sin�ptica. S�o analisados ​​os mecanismos bioqu�micos e celulares envolvidos na fotobiomodula��o, enfatizando sua capacidade de transformar a atividade das c�lulas gliais e seus efeitos neuroprotetores. Apesar dos resultados promissores em modelos pr�-cl�nicos, destaca-se a necessidade de validar sua efic�cia e seguran�a em ensaios cl�nicos controlados, otimizando par�metros de tratamento como comprimento de onda e densidade de pot�ncia. A fotobiomodula��o apresenta-se como uma interven��o n�o invasiva que poder� contribuir significativamente para a preserva��o da fun��o cognitiva nas fases iniciais da doen�a de Alzheimer.

Palavras-chave: fotobiomodula��o; Alzheimer; fun��o cognitiva; resposta microglial; plasticidade sin�ptica; neuroprote��o.

 

Introducci�n

La enfermedad de Alzheimer representa un gran desaf�o en el campo de la neurolog�a, siendo la causa m�s prevalente de demencia a nivel global (Instituto Nacional sobre el Envejecimiento, 2021). Se caracteriza por la acumulaci�n de placas amiloides y mara�as neurofibrilares, el Alzheimer provoca un deterioro cognitivo progresivo que afecta significativamente la calidad de vida de los pacientes. Al mismo tiempo que la poblaci�n envejece, la prevalencia de esta patolog�a aumenta, lo que denota la importancia de desarrollar intervenciones terap�uticas efectivas (Long et al., 2023).

Debido a las circunstancias se�aladas, la fotobiomodulaci�n ha surgido como una estrategia terap�utica innovadora con potencial para mejorar la funci�n cognitiva en pacientes con Alzheimer. Esta t�cnica, que utiliza luz de baja intensidad en el espectro del infrarrojo cercano, ha demostrado en estudios precl�nicos su capacidad para reducir la acumulaci�n de beta-amiloide, mejorar la plasticidad sin�ptica y modular la respuesta microglial, promoviendo un ambiente neuroprotector (Zomorrodi et al., 2019) . Investigaciones recientes sugieren que la fotobiomodulaci�n no solo puede mitigar los efectos de la neuroinflamaci�n, sino tambi�n facilitar la eliminaci�n de las placas amiloides, lo que podr�a resultar en una mejora significativa de la funci�n cognitiva (R�os, 2023).

Esta estrategia es prometedora, sin embargo, la eficacia de la fotobiomodulaci�n en humanos con Alzheimer a�n requiere validaci�n a trav�s de ensayos cl�nicos rigurosos. Este art�culo revisa la literatura actual sobre los efectos de la fotobiomodulaci�n en la funci�n cognitiva en pacientes con Alzheimer, analizando los mecanismos subyacentes y discutiendo las implicaciones cl�nicas de esta terapia innovadora. Se espera que a medida que se eval�a esta estrategia terap�utica, surjan medidas de diagn�stico precoz, de manera que se complementen y en un tiempo considerable esta enfermedad neurodegenerativa tenga un mejor abordaje terap�utico (Wang et al., 2024a).

 

Materiales y m�todos

Este art�culo de revisi�n bibliogr�ficas se fundamenta en el paradigma cr�tico, adoptando un enfoque cualitativo para analizar avances mediante datos objetivos. Se caracteriza por su naturaleza b�sica, destinada a generar conocimiento te�rico sin una aplicaci�n inmediata. Para ello, se utiliza un dise�o no experimental que observa las variables en su entorno natural sin intervenci�n del investigador. La modalidad de investigaci�n es documental, centr�ndose en un an�lisis de fuentes secundarias.

El m�todo empleado es el bibliogr�fico, mediante la recopilaci�n de informaci�n de diversas bases de datos con alto impacto a nivel acad�mico como Pub-Med, Web of Science, Scopus, Google Scholar y diversas bases de datos espec�ficas en Neurolog�a. Se utilizaron palabras clave y t�rminos de b�squeda relevantes, reportando datos sobre la funci�n cognitiva, acumulaci�n de placas amiloides, actividad microglial y plasticidad sin�ptica, de esta manera se identificaron estudios pertinentes. El per�odo de b�squeda de los art�culos se enmarca en publicaciones m�s recientes con un rango entre los �ltimos 5 a�os. Esta metodolog�a permite una cr�tica �ntegra de la literatura existente acerca del tema, aportando una base s�lida para el an�lisis de una innovadora estrategia terap�utica en el Alzheimer desde una perspectiva cient�fica y objetiva.

 

Resultados y discusi�n

Alzheimer

El Alzheimer es una enfermedad progresiva que, aunque asociada principalmente al envejecimiento, no forma parte del proceso normal de este. Es un trastorno neurodegenerativo que se identifica como la causa principal de demencia en todo el mundo. Desde una perspectiva patol�gica, se caracteriza por la acumulaci�n de placas amiloides compuestas por p�ptidos beta-amiloide (Aβ) en el espacio extracelular, as� como por la formaci�n de mara�as neurofibrilares constituidas por prote�nas tau hiperfosforiladas en el interior de las neuronas. Estos cambios est�n acompa�ados por una p�rdida progresiva de sinapsis y neuronas, lo que resulta en el deterioro cognitivo caracter�stico de la enfermedad (G�mez-Virgilio et al., 2022).

En 2018, Alzheimer�s Disease International estim� que aproximadamente 50 millones de personas en el mundo viv�an con demencia, y se proyecta que este n�mero podr�a triplicarse para 2050. De esta cifra futura, se espera que dos tercios residan en pa�ses de ingresos bajos y medios. En Europa, las estimaciones m�s recientes predicen que la prevalencia de la demencia se duplicar� para mediados de siglo. Aunque estudios acumulativos han indicado una disminuci�n en la incidencia de demencia en pa�ses de altos ingresos, la evidencia de una reducci�n equivalente en su prevalencia a�n no es concluyente. Aunque la mayor�a de los casos ocurren en mayores de 65 a�os, el Alzheimer tambi�n puede manifestarse precozmente, afectando a individuos en sus 40 o 50 a�os, aunque estos casos son menos comunes (Scheltens et al., 2021).

El estudio de las lesiones histopatol�gicas caracter�sticas de la enfermedad de Alzheimer (EA) ha permitido identificar y analizar en detalle el papel de la prote�na tau y el p�ptido beta-amiloide (Aβ). Este an�lisis ha dado lugar a diversas teor�as sobre la etiolog�a de la enfermedad, se�alando a estas mol�culas como protagonistas clave. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que las alteraciones de esta prote�na y Aβ podr�an ser m�s bien consecuencias de procesos subyacentes, en lugar de causas primarias de la enfermedad (G�mez-Virgilio et al., 2022).

Entre las hip�tesis m�s destacadas sobre la EA se encuentran la hip�tesis de la cascada amiloide, la hiperfosforilaci�n de tau, la cascada mitocondrial y otras teor�as relacionadas. Adem�s, como muchas enfermedades cr�nicas, la EA es considerada una patolog�a multifactorial. Esto implica que no puede atribuirse a un solo factor de riesgo, sino a una combinaci�n de m�ltiples elementos, especialmente en los casos de EA espor�dica. Entre estos factores, destacan aspectos gen�ticos, ambientales y relacionados con el estilo de vida, que aumentan la susceptibilidad al desarrollo de la enfermedad (G�mez-Virgilio et al., 2022). En casos m�s raros, mutaciones hereditarias en genes como APP y presenilinas est�n directamente relacionadas con formas familiares de la enfermedad.

El da�o cerebral comienza a�os antes de que los s�ntomas sean evidentes, lo que dificulta el diagn�stico temprano. Inicialmente, el individuo experimenta problemas para recordar informaci�n reciente, seguidos de desorientaci�n, alteraciones en el lenguaje y cambios en la personalidad. Con el tiempo, los s�ntomas progresan hacia una p�rdida completa de la autonom�a y la incapacidad para realizar las tareas m�s b�sicas, como comer o hablar.

Los cient�ficos han denominado la fase precl�nica de la enfermedad de Alzheimer como la "fase celular", caracterizada por cambios en c�lulas neuronales, microgliales y astrocitarias que contribuyen de manera progresiva al desarrollo de la enfermedad antes de la aparici�n de s�ntomas cognitivos evidentes. Durante esta etapa, procesos como la neuroinflamaci�n, las alteraciones vasculares, el envejecimiento y la disfunci�n del sistema glinf�tico interact�an, promoviendo la acumulaci�n de beta-amiloide (Aβ). Este p�ptido, a trav�s de mecanismos a�n no del todo claros, estimula la propagaci�n de la prote�na tau, lo que se asocia con la aparici�n de marcadores de degeneraci�n neuronal como la necroptosis y la degeneraci�n granulovacuolar (Khan et al., 2020).

El an�lisis del transcriptoma a nivel de c�lulas individuales ha profundizado en la respuesta microglial durante esta fase. Genes asociados con el riesgo de Alzheimer, como APOE y TREM2, desempe�an un papel clave (Rostagno, 2023). ApoE se une a las placas de Aβ, mientras que las variantes gen�ticas de TREM2 relacionadas con el Alzheimer disminuyen su interacci�n con ApoE, lo que afecta funciones como la fagocitosis y la se�alizaci�n en las microgl�as. Otros genes, como SHIP1, CD2AP, BIN1, y PLCG2, tambi�n influyen en estas v�as celulares, modulando procesos como la endocitosis y la motilidad celular.

La convergencia de m�ltiples genes de riesgo en funciones microgliales subraya la importancia de estas c�lulas en la patog�nesis del Alzheimer. Sin embargo, todav�a se investiga si la microgl�a responde exclusivamente a las placas de Aβ o tambi�n juega un rol en la toxicidad inducida por la patolog�a de tau. Asimismo, se explora si su acci�n pudiera ser protectora en ciertos contextos, abriendo nuevas v�as para entender y tratar la enfermedad (Breijyeh & Karaman, 2020).

Los efectos contradictorios observados en la respuesta de la microgl�a dentro de los estudios de la enfermedad de Alzheimer reflejan, en parte, las limitaciones inherentes a los modelos de ratones transg�nicos que sobreexpresan la prote�na tau. En estos modelos, una sobreexpresi�n excesiva puede desencadenar una neuroinflamaci�n anormalmente intensa que no es representativa de formas m�s leves de la enfermedad. Alternativamente, modelos m�s recientes, como los ratones quim�ricos rat�n-humano y los sistemas in vitro derivados de c�lulas madre pluripotentes inducidas humanas, ofrecen herramientas m�s precisas para estudiar esta patolog�a. Sin embargo, dado el car�cter reduccionista de todos los modelos precl�nicos, cualquier interpretaci�n sobre posibles terapias debe hacerse con prudencia (Khan et al., 2020).

Aunque el enfoque celular ha ganado relevancia, tambi�n se ha avanzado en comprender las fases bioqu�micas previas de la enfermedad. La criomicroscop�a electr�nica ha permitido detallar la estructura de las fibrillas de beta-amiloide y tau, as� como las interacciones de las presenilinas con sus sustratos. Este conocimiento ha revelado que las mutaciones en las presenilinas, que afectan las γ-secretasas, favorecen la liberaci�n de p�ptidos beta-amiloides m�s largos y propensos a formar agregados. Tales hallazgos respaldan el desarrollo de enfoques terap�uticos dirigidos al amiloide β (Lei et al., 2021).

Adem�s, se destaca la importancia de integrar los conceptos de resiliencia y susceptibilidad en el papel de la beta-amiloide. La respuesta celular de neuronas, microgl�a, astrogl�a, pericitos y c�lulas endoteliales, influenciada por la gen�tica del paciente, determina cu�nto tiempo puede mantener la funci�n normal un cerebro afectado por la patolog�a amiloide. Una vez que la homeostasis colapsa, la enfermedad de Alzheimer se manifiesta cl�nicamente, y la tau desempe�a un papel cr�tico en este proceso.

Por �ltimo, factores como la vasculatura, la barrera hematoencef�lica, el sistema linf�tico, el sistema inmunol�gico perif�rico y el microbioma gastrointestinal tambi�n afectan el desarrollo de la enfermedad. Esto subraya la complejidad multifactorial de la enfermedad de Alzheimer y la necesidad de un enfoque multidimensional para su estudio y tratamiento (Scheltens et al., 2021).

Estado actual del tratamiento del Alzheimer: limitaciones y necesidad de nuevas terapias.

La Enfermedad de Alzheimer representa uno de los mayores desaf�os en neurolog�a, ya que hasta la fecha no se ha logrado desarrollar una terapia curativa definitiva. El abordaje terap�utico actual se fundamenta en tres pilares principales: retrasar la progresi�n neurodegenerativa, mitigar la sintomatolog�a caracter�stica y optimizar la calidad de vida del paciente mediante un enfoque integral. Adem�s, el manejo multidisciplinario incluye diversas modalidades terap�uticas, desde intervenciones no farmacol�gicas como la rehabilitaci�n cognitiva y la fisioterapia, hasta el uso de tratamientos farmacol�gicos disponibles (Alonso et al., 2021).

Actualmente, cuatro f�rmacos est�n aprobados para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer: rivastigmina, donepezilo, galantamina y memantina. Estos medicamentos pertenecen a dos principales categor�as terap�uticas: los inhibidores de la acetilcolinesterasa (IACE) y los antiglutamin�rgicos. Se administran por v�a oral o mediante parches transd�rmicos, y son los �nicos tratamientos disponibles que act�an de manera sintom�tica. Su objetivo es mejorar la cognici�n y el funcionamiento global de los pacientes, contribuyendo a aliviar los efectos de la enfermedad en sus primeras etapas (Rubio B & Cansino, 2023).

Los inhibidores de la acetilcolinesterasa son un grupo diverso de compuestos qu�micos que act�an mediante la inhibici�n de enzimas que degradan la acetilcolina (ACh) en el espacio sin�ptico. Esta acci�n resulta en una mayor disponibilidad de ACh en el sistema nervioso central (SNC), siendo particularmente beneficioso para pacientes con enfermedad de Alzheimer. La evidencia cl�nica demuestra que este mecanismo de acci�n es especialmente efectivo durante la fase inicial del tratamiento, donde se observa una notable desaceleraci�n del deterioro cognitivo (Ram�n Torres McCook, 2022). No obstante, a medida que el da�o neuronal progresa, los efectos de esta terapia se tornan menos marcados. Pese a que los primeros resultados suelen ser favorables, hay dos desaf�os principales: en primer lugar, los pacientes pueden desarrollar tolerancia al tratamiento, lo que requiere incrementar la dosis de manera gradual. En segundo lugar, este tipo de terapia tiene un elevado �ndice de abandono, debido a que causa una serie de efectos secundarios, sobresaliendo los efectos extrapiramidales a causa de su empleo extendido (Alonso et al., 2021).

La memantina, un antagonista del receptor NMDA, ha demostrado ventajas en pacientes con demencia de moderada a grave, dado que tiene la capacidad de extender su periodo de supervivencia y posponer el ingreso a un centro de salud. En varias investigaciones cl�nicas supervisadas, se ha demostrado que disminuye el deterioro cl�nico en pacientes con Alzheimer de moderado a severo. Adicionalmente, la memantina es bien aceptada, tiene escasas interacciones con medicamentos y alimentos, y resulta m�s efectiva al combinarse con donepezilo. Por lo tanto, el tratamiento est�ndar sugerido implica iniciar con un inhibidor de la colinesterasa y luego agregar memantina para mejorar los resultados de la terapia (Llibre Rodr�guez et al., 2022).

Estos tratamientos, cuya efectividad es restringida y transitoria, tratan principalmente los efectos de la enfermedad de Alzheimer sin abordar su causa directa. Adem�s, su eficacia se ve limitada por elementos como la dificultad para superar la barrera hematoencef�lica, lo que obstaculiza que los f�rmacos alcancen eficazmente al cerebro. Este inconveniente ha provocado el fracaso de numerosos ensayos cl�nicos vinculados a la EA (Passeri et al., 2022).

Se ha propuesto tambi�n a nivel celular, que este fracaso en la terap�utica puede verse relacionado a modificaciones asociadas a la edad en las membranas y receptores neuronales, factores que frecuentemente no se consideran en las investigaciones precl�nicas. Una investigaci�n reciente mostr� cambios en los microdominios de los sinaptosomas derivados de ratones envejecidos, incrementando su reacci�n al estr�s amiloide e inhibiendo los efectos neuroprotectores del factor neurotr�fico ciliar. Esto subraya la importancia de continuar explorando nuevos tratamientos para el manejo de la enfermedad de Alzheimer (Passeri et al., 2022).

Fotobiomodulaci�n: perspectiva general y mecanismos de acci�n

La terapia de fotobiomodulaci�n o PBM en sus siglas en ingl�s, es un enfoque terap�utico que no requiere cirug�a ni medicamentos. Utiliza un espectro de luz que abarca desde el visible hasta el infrarrojo cercano, su aplicaci�n se ha dado en diversas �reas como dermatolog�a, odontolog�a, inmunolog�a, neurolog�a y medicina regenerativa. Este tratamiento no genera calor, sino que act�a sobre crom�foros presentes en el organismo, lo que desencadena reacciones fotof�sicas y fotoqu�micas que influyen en varios procesos biol�gicos (Shen et al., 2021); potenciando los procesos de curaci�n, aliviando el dolor y la inflamaci�n, as� como prevenir el da�o y la muerte de las c�lulas neuronales.

Por otro lado, la fotobiomodulaci�n transcraneal (tPBM) que, bajo este mismo principio, utiliza un l�ser de bajo nivel o luz infrarroja cercana, dirigi�ndola a trav�s del cr�neo hacia el cerebro, ha demostrado ser eficaz en la reducci�n de la acumulaci�n de placas amiloides al descomponer la prote�na precursora necesaria (APP) (Ramanishankar et al., 2024). Un estudio realizado en 2020 logr� identificar longitudes de onda espec�ficas que permiten una distribuci�n eficiente de la energ�a luminosa en el cerebro, determinando que las longitudes de onda m�s efectivas para una penetraci�n profunda en los tejidos durante la terapia de fotobiomodulaci�n (PBM) para el Alzheimer son 660 nm y 810 nm. Es fundamental que el equipo sea capaz de administrar dosis superiores a 60 J/cm� en el cuero cabelludo en un tiempo adecuado, al mismo tiempo que minimiza el riesgo de lesiones por calor (Razzaghi et al., 2024).

Mecanismo de acci�n

La fotobiomodulaci�n (PBM) se basa en la interacci�n de longitudes de onda espec�ficas de luz, que iluminan las mitocondrias y generan efectos bioqu�micos y celulares significativos(Stephan et al., 2022). La eficacia de la fotobiomodulaci�n implica mecanismos de acci�n neuromoduladores, antiinflamatorios, analg�sicos y regenerativos, con cambios en la actividad a nivel celular (Silva et al., 2022).

1.      Estimulaci�n de Mitocondrias y Producci�n de ATP

Uno de los hallazgos clave sobre el mecanismo de acci�n de la PBM es la estimulaci�n de las mitocondrias a trav�s de la absorci�n de fotones por lo crom�foros. Este proceso aumenta la actividad del citocromo c oxidasa (CCO), una enzima crucial en la cadena de transporte de electrones, lo que a su vez incrementa la producci�n de trifosfato de adenosina (ATP), debido a que se facilita la fotodisociaci�n del �xido n�trico (NO), un inhibidor conocido de esta enzima. Al disociarse el NO, se reanuda la actividad de la CCO, permitiendo una producci�n m�s eficiente de ATP, esencial para diversas funciones celulares. (Stephan et al., 2022)(Wang et al., 2024b).

2.      Mejora del Flujo Sangu�neo y Oxigenaci�n

La PBM tambi�n contribuye a la mejora del flujo sangu�neo en el cerebro al inducir la producci�n de �xido n�trico a nivel vascular, lo que favorece la dilataci�n de los vasos sangu�neos y aumenta el suministro de ox�geno a los tejidos cerebrales (Stephan et al., 2022). Relacionar que un flujo sangu�neo adecuado es esencial para la eliminaci�n de los productos de desecho metab�licos, incluida la beta amiloide, del cerebro (Ramanishankar et al., 2024).�

3.      Modulaci�n de la Inflamaci�n y V�as de se�alizaci�n

Otro aspecto importante del mecanismo de acci�n de la PBM es su efecto antiinflamatorio. La terapia provoca un cambio en el fenotipo de la microgl�a, pasando de un estado proinflamatorio (microgl�a M1) a uno antiinflamatorio (microgl�a M2), este �ltimo puede llevar a cabo la fagocitosis. Este cambio se asocia con el paso de glucolisis a la fosforilaci�n oxidativa dada por la absorci�n de la luz (Stephan et al., 2022). Tambi�n se activan diversas v�as de se�alizaci�n celular que son fundamentales para la neuroprotecci�n y la regeneraci�n neuronal. Por ejemplo, la activaci�n de la v�a AKT/GSK3β/β-catenina inhibe la actividad de GSK3β, una quinasa implicada en la muerte celular y en la hiperfosforilaci�n de prote�nas tau, lo que podr�a contribuir a la neuroprotecci�n. Se promueve el aumento de los niveles del factor neurotr�fico derivado del cerebro (BDNF), que es esencial para el crecimiento y la supervivencia de las neuronas(Wang et al., 2024b).

Efectos de la fotobiomodulaci�n en la funci�n cognitiva

La fotobiomodulaci�n (FBM) se ha destacado como una t�cnica innovadora con potencial para mejorar la funci�n cognitiva en la enfermedad de Alzheimer (EA), seg�n diversos estudios precl�nicos y revisiones sistem�ticas. Esta terapia utiliza luz de baja intensidad, normalmente en el espectro del infrarrojo cercano, para provocar respuestas biol�gicas beneficiosas en el cerebro(Gao et al., 2023).

Cho et al., 2020 realiz� un estudio que utiliz� pruebas modelos con animales, en el cual se demostr� que en los ratones 5XFAD, la FBM redujo la acumulaci�n de placas amiloides, disminuy� la p�rdida neuronal y la activaci�n reactiva de la microgl�a, mejorando la disfunci�n cognitiva. Estos efectos se deben, en parte, a la modulaci�n de la actividad de las c�lulas gliales y a la mejora de la plasticidad sin�ptica. Adem�s, se ha observado que la FBM puede regular las oscilaciones neuronales en el hipocampo, lo que podr�a contribuir a mejorar la memoria. Esto se lo realiz� a trav�s de un estudio espec�fico donde se usaron diodos emisores de luz de bajo nivel para aplicar esta t�cnica, y posteriormente, se observ� todas estas mejor�as en el tratamiento iniciado en etapas tempranas. Este efecto se atribuye, en parte, al aumento de la actividad de la enzima degradante de insulina, que est� relacionada con la degradaci�n del amiloide-beta (Gao et al., 2023).

Por otro lado, Chen et al., 2023 nos menciona, que la FBM con luz de 1070 nm ha mostrado inducir respuestas en la microgl�a, promoviendo su colocalizaci�n con el amiloide-beta, lo que facilita su eliminaci�n. Este proceso tambi�n se asocia con la promoci�n de la angiog�nesis, lo que podr�a mejorar la eliminaci�n del amiloide. Se sugiere que la FBM puede inducir un cambio en la microgl�a de un fenotipo proinflamatorio M1 a un fenotipo antiinflamatorio M2, contribuyendo as� a la reducci�n de la carga de amiloide y mejorando la funci�n cognitiva (Gao et al., 2023).

Un metaan�lisis reciente indica que la FBM tiene un efecto moderado significativo en la funci�n cognitiva global en adultos mayores con deterioro cognitivo relacionado con la edad, resaltando la importancia de par�metros como la longitud de onda, la densidad de potencia y la duraci�n del tratamiento (Ailioaie et al., 2023).

Adem�s, la FBM podr�a influir en la reorganizaci�n funcional del cerebro, mejorando la actividad mitocondrial y la funci�n hemodin�mica, lo que sugiere un potencial neuroprotector y antiinflamatorio (Valverde & Mitrofanis, 2022).

Se establece que la FBM muestra potencial como una intervenci�n no invasiva para mejorar la funci�n cognitiva en la EA, aunque es necesaria m�s investigaci�n para estandarizar los protocolos de tratamiento y confirmar su eficacia en entornos cl�nicos (Chen et al., 2023).

 

Conclusi�n

La fotobiomodulaci�n nace como una prometedora herramienta terap�utica en el Alzheimer, ofreciendo un enfoque novedoso para abordar los d�ficits cognitivos asociados a esta patolog�a neurodegenerativa. Los estudios revisados evidencian que esta herramienta no solo reduce la acumulaci�n de placas amiloides y mejora la plasticidad sin�ptica, sino que tambi�n modula la respuesta microglial, favoreciendo un cambio hacia un fenotipo antiinflamatorio. Estos mecanismos pueden contribuir de manera significativa a la preservaci�n de la funci�n cognitiva en etapas tempranas de la enfermedad.

Sin embargo, a pesar de los resultados alentadores obtenidos en modelos precl�nicos, es fundamental que la eficacia y seguridad de la fotobiomodulaci�n sean validadas en ensayos cl�nicos controlados y de mayor escala. La variabilidad en los par�metros de tratamiento, como la longitud de onda y la densidad de potencia, debe ser cuidadosamente optimizada para maximizar los beneficios cl�nicos.

A medida que se desarrollan nuevas estrategias terap�uticas, es crucial adoptar un enfoque multidimensional que contemple tanto las intervenciones farmacol�gicas como las no farmacol�gicas, para abordar la complejidad multifactorial de la enfermedad de Alzheimer. El futuro de la investigaci�n en este campo depender� de la colaboraci�n interdisciplinaria y de la continua exploraci�n de medidas innovadoras que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados por esta enfermedad.

 

Referencias

1.      Ailioaie, L. M., Ailioaie, C., & Litscher, G. (2023). Photobiomodulation in Alzheimer�s Disease�A Complementary Method to State-of-the-Art Pharmaceutical Formulations and Nanomedicine? En Pharmaceutics (Vol. 15, N�mero 3). https://doi.org/10.3390/pharmaceutics15030916

2.      Alonso, M., Villa-Hermosilla, M. C., & Fraguas-S�nchez, A. I. (2021). Fern�ndez-Carballido A, Barcia E-Opciones terap�uticas en el tratamiento � Rev Esp Cien Farm (Vol. 2, N�mero 1).

3.      Chen, C., Bao, Y., Xing, L., Jiang, C., Guo, Y., Tong, S., Zhang, J., Chen, L., & Mao, Y. (2023). Exosomes Derived from M2 Microglial Cells Modulated by 1070-nm Light Improve Cognition in an Alzheimer�s Disease Mouse Model. Advanced Science, 10(32). https://doi.org/10.1002/advs.202304025

4.      Cho, G. M., Lee, S. Y., Park, J. H., Kim, M. J., Park, K. J., Choi, B. T., Shin, Y. Il, Kim, N. G., & Shin, H. K. (2020). Photobiomodulation using a low-level light-emitting diode improves cognitive dysfunction in the 5XFAD mouse model of Alzheimer�s disease. Journals of Gerontology - Series A Biological Sciences and Medical Sciences, 75(4). https://doi.org/10.1093/gerona/gly240

5.      Gao, Y., An, R., Huang, X., Liu, W., Yang, C., & Wan, Q. (2023). Effectiveness of photobiomodulation for people with age-related cognitive impairment: a systematic review and meta-analysis. En Lasers in Medical Science (Vol. 38, N�mero 1). https://doi.org/10.1007/s10103-023-03899-8

6.      G�mez-Virgilio, L., Reyes-Guti�rrez, G. S., Silva-Lucero, M. del C., L�pez-Toledo, G., & C�rdenas-Aguayo, M. del C. (2022). Etiology, risk factors, treatments and current status of Alzheimer�s disease in Mexico. Gaceta Medica de Mexico, 158(4), 244�251. https://doi.org/10.24875/GMM.22000023

7.      Khan, S., Barve, K. H., & Kumar, M. S. (2020). Recent Advancements in Pathogenesis, Diagnostics and Treatment of Alzheimer�s Disease. Current Neuropharmacology, 18(11), 1106�1125. https://doi.org/10.2174/1570159x18666200528142429

8.      Instituto Nacional sobre el Envejecimiento. (2021). La enfermedad de Alzheimer. https://www.nia.nih.gov/espanol/alzheimer

9.      Lei, P., Ayton, S., & Bush, A. I. (2021). The essential elements of Alzheimer�s disease. En Journal of Biological Chemistry (Vol. 296). American Society for Biochemistry and Molecular Biology Inc. https://doi.org/10.1074/jbc.REV120.008207

10.  Llibre Rodr�guez, J. de J., Guti�rrez Herrera, R., & Guerra, M. (2022). Enfermedad de Alzheimer: actualizaci�n en su prevenci�n, diagn�stico y tratamiento. Revista Habanera de Ciencias M�dicas.

11.  Long, S., Benoist, C., & Weidner, W. (2023). Informe Mundial sobre el Alzheimer 2023.

12.  Passeri, E., Elkhoury, K., Morsink, M., Broersen, K., Linder, M., Tamayol, A., Malaplate, C., Yen, F. T., & Arab-Tehrany, E. (2022). Alzheimer�s Disease: Treatment Strategies and Their Limitations. En International Journal of Molecular Sciences (Vol. 23, N�mero 22). MDPI. https://doi.org/10.3390/ijms232213954

13.  Ramanishankar, A., Ankul Singh, S., Begum, R. F., Jayasankar, N., Nayeem, A., Prajapati, B. G., & Nirenjen, S. (2024). Unleashing light�s healing power: an overview of photobiomodulation for Alzheimer�s treatment. En Future Science OA (Vol. 10). Future Science Ltd. https://doi.org/10.2144/fsoa-2023-0155

14.  Ram�n Torres McCook, A. (2022). INHIBIDORES DE LA ACTIVIDAD COLINESTERASA COMO TERAPIA SINTOM�TICA PARA LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER CHOLINESTERASE ACTIVITY INHIBITORS AS SYMPTOMATIC THERAPY FOR ALZHEIMER�S DISEASE. Centro Nacional de Investigaciones Cient�ficas, 54.

15.  Razzaghi, M., Sheibani, F., Kimia, N., Razzaghi, Z., Chenari, Z., Ashrafi, F., Barati, M., & Advani, S. (2024). Photobiomodulation�s potential as a non-invasive therapy for alzheimer�s disease and minimal cognitive impairment: A 12-week investigation. Photodiagnosis and Photodynamic Therapy, 46. https://doi.org/10.1016/j.pdpdt.2024.103991

16.  R�os, C. (2023). El rol de la neuroinflamaci�n mediada por activaci�n microglial en la enfermedad de Alzheimer.

17.  Rostagno, A. A. (2023). Pathogenesis of Alzheimer�s Disease. En International Journal of Molecular Sciences (Vol. 24, N�mero 1). MDPI. https://doi.org/10.3390/ijms24010107

18.  Scheltens, P., De Strooper, B., Kivipelto, M., Holstege, H., Ch�telat, G., Teunissen, C. E., Cummings, J., & van der Flier, W. M. (2021). Alzheimer�s disease. En The Lancet (Vol. 397, N�mero 10284, pp. 1577�1590). Elsevier B.V. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(20)32205-4

19.  Shen, Q., Liu, L., Gu, X., & Xing, D. (2021). Photobiomodulation suppresses JNK3 by activation of ERK/MKP7 to attenuate AMPA receptor endocytosis in Alzheimer�s disease. Aging Cell, 20. https://doi.org/10.1111/acel.13289

20.  Silva, E. R. M. da, Lima, J. P. C., Silva, L. A. de S., Fanchiotti, L. C., & Machado, L. da S. (2022). O USO DA FOTOBIOMODULA��O NO TRATAMENTO DE PATOLOGIAS NEUROL�GICAS: UMA REVIS�O BIBLIOGR�FICA. https://reinpec.cc/index.php/reinpec/article/view/948.

21.  Stephan, W., Banas, L. J., & Hamblin, M. R. (2022). Treatment Efficacy of Photobiomodulation for Moderate and Advanced Dementia or Alzheimer�s Disease: Case Studies. Advances in Alzheimer�s Disease, 11, 39�47. https://doi.org/10.4236/aad.2022.114004

22.  Valverde, A., & Mitrofanis, J. (2022). Photobiomodulation for Hypertension and Alzheimer�s Disease. En Journal of Alzheimer�s Disease (Vol. 90, N�mero 3). https://doi.org/10.3233/JAD-220632

23.  Wang, M., Dinarvand, D., Chan, C. T. Y., Bragin, A., & Li, L. (2024a). Photobiomodulation as a Potential Treatment for Alzheimer�s Disease: A Review Paper. Brain Sciences, 14(11), 1064. https://doi.org/10.3390/brainsci14111064

24.  Wang, M., Dinarvand, D., Chan, C. T. Y., Bragin, A., & Li, L. (2024b). Photobiomodulation as a Potential Treatment for Alzheimer�s Disease: A Review Paper. Brain Sciences, 14, 1064. https://doi.org/10.3390/brainsci14111064

25.  Zomorrodi, R., Loheswaran, G., Pushparaj, A., & Lim, L. (2019). Pulsed Near Infrared Transcranial and Intranasal Photobiomodulation Significantly Modulates Neural Oscillations: a pilot exploratory study. Scientific Reports, 9(1). https://doi.org/10.1038/s41598-019-42693-x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/