Una visin desde la fisioterapia de las cicatrices y sus mecanismos fisiopatolgicos
A view from physiotherapy of scars and their pathophysiological mechanisms
Uma viso fisioteraputica das cicatrizes e dos seus mecanismos fisiopatolgicos
Correspondencia: Johannes.hernandez@unach.edu.ec
Ciencias de la Salud
Artculo de Investigacin
* Recibido: 29 de octubre de 2024 *Aceptado: 01 de noviembre de 2024 * Publicado: 10 de diciembre de 2024
I. Mster Universitario en Fisioterapia del Sistema Musculoesqueltico, Especialidad Terapia Manual Ortopdica, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
II. Estudiante Fisioterapia, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
III. Estudiante Fisioterapia, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
IV. Estudiante Fisioterapia, Universidad Nacional de Chimborazo, Ecuador.
Resumen
Las cicatrices son el resultado del proceso de reparacin tisular tras una lesin y pueden variar en caractersticas como forma, color, y sntomas asociados, dependiendo de factores individuales y ambientales. Este estudio tiene como objetivo explorar y describir las bases fisiopatolgicas de la cicatrizacin y los factores que influyen en el desarrollo de cicatrices normales y patolgicas, destacando la importancia de comprender estos procesos para mejorar los enfoques teraputicos y la calidad de vida de los pacientes.
El proceso de cicatrizacin consta de cuatro fases: hemostasia, inflamacin, proliferacin y maduracin, cada una regulada por clulas y mediadores especficos, como neutrfilos, fibroblastos y factores de crecimiento. En las cicatrices patolgicas, desequilibrios en la sntesis y remodelacin del colgeno, adems de factores genticos y ambientales, son determinantes clave. Las cicatrices hipertrficas y los queloides presentan una produccin excesiva y desorganizada de colgeno, mientras que las cicatrices atrficas muestran una deficiencia de este componente.
Las contracturas por quemaduras representan un tipo particular de cicatriz patolgica que afecta funcionalmente las articulaciones, siendo ms comunes en quemaduras graves o en contextos donde los injertos de piel no se aplican a tiempo. El manejo clnico de estas cicatrices busca no solo mejorar la apariencia esttica sino tambin recuperar la funcionalidad y calidad de vida del paciente.
En conclusin, la comprensin de los mecanismos involucrados en la cicatrizacin y sus alteraciones es esencial para aplicar enfoques teraputicos eficaces y personalizados, como lo es la terapia manual, lser de baja potencia y otros medios fsicos utilizados en el proceso de rehabilitacin.
Palabras clave: Cicatriz; Mecanismos fisiopatolgicos; fisioterapia.
Abstract
Scars are the result of the tissue repair process after an injury and can vary in characteristics such as shape, color, and associated symptoms, depending on individual and environmental factors. This study aims to explore and describe the pathophysiological bases of scarring and the factors that influence the development of normal and pathological scars, highlighting the importance of understanding these processes to improve therapeutic approaches and the quality of life of patients.
The scarring process consists of four phases: hemostasis, inflammation, proliferation and maturation, each regulated by specific cells and mediators, such as neutrophils, fibroblasts and growth factors. In pathological scars, imbalances in collagen synthesis and remodeling, in addition to genetic and environmental factors, are key determinants. Hypertrophic scars and keloids present an excessive and disorganized production of collagen, while atrophic scars show a deficiency of this component.
Burn contractures represent a particular type of pathological scar that functionally affects the joints, being more common in severe burns or in contexts where skin grafts are not applied in time. The clinical management of these scars seeks not only to improve the aesthetic appearance but also to recover the functionality and quality of life of the patient.
In conclusion, understanding the mechanisms involved in scarring and its alterations is essential to apply effective and personalized therapeutic approaches, such as manual therapy, low-power laser and other physical means used in the rehabilitation process.
Keywords: Scar; Pathophysiological mechanisms; physiotherapy.
Resumo
As cicatrizes so o resultado do processo de reparao tecidular aps uma leso e podem variar em caractersticas como a forma, a cor e os sintomas associados, dependendo de fatores individuais e ambientais. Este estudo tem como objetivo explorar e descrever as bases fisiopatolgicas da cicatrizao e os fatores que influenciam o desenvolvimento de cicatrizes normais e patolgicas, destacando a importncia da compreenso destes processos para melhorar as abordagens teraputicas e a qualidade de vida dos doentes.
O processo de cicatrizao constitudo por quatro fases: hemostasia, inflamao, proliferao e maturao, cada uma regulada por clulas e mediadores especficos, como neutrfilos, fibroblastos e fatores de crescimento. Nas cicatrizes patolgicas, os desequilbrios na sntese e remodelao do colagnio, para alm dos fatores genticos e ambientais, so determinantes fundamentais. As cicatrizes hipertrficas e os queloides apresentam uma produo excessiva e desorganizada de colagnio, enquanto as cicatrizes atrficas apresentam uma deficincia deste componente.
As contraturas por queimadura representam um tipo particular de cicatriz patolgica que afeta funcionalmente as articulaes, sendo mais comuns em queimaduras graves ou em contextos onde os enxertos de pele no so aplicados atempadamente. A gesto clnica destas cicatrizes procura no s melhorar o aspeto esttico, mas tambm recuperar a funcionalidade e a qualidade de vida do paciente.
Concluindo, compreender os mecanismos envolvidos na cura e as suas alteraes essencial para aplicar abordagens teraputicas eficazes e personalizadas, como a terapia manual, o laser de baixa potncia e outros meios fsicos utilizados no processo de reabilitao.
Palavras-chave: Cicatriz; Mecanismos fisiopatolgicos; fisioterapia.
Introduccin
Las cicatrices son el resultado final del proceso de reparacin de los tejidos tras una lesin por diversas causas. Este fenmeno, esencial para la supervivencia, presenta una compleja interaccin de factores biolgicos y mecnicos que determinan las caractersticas del tejido cicatricial. Una cicatriz ideal presenta varias caractersticas, sin embargo, pueden adoptar formas abultadas, hundidas o presentar alteraciones de color, acompaadas de sntomas como dolor o picor. Estas variaciones en el aspecto cicatricial estn influenciadas por factores individuales como la localizacin de la herida, la edad, sexo, entre otros (Laseca, Snchez, & Bermejo, 2021).
El proceso de cicatrizacin es multifsico y altamente regulado, comprendiendo las etapas de hemostasia, inflamacin, proliferacin y maduracin. Cada una de estas fases desempea un papel crucial en la reparacin y reorganizacin del tejido daado. Asimismo, la formacin de cicatrices patolgicas, como las hipertrficas y queloides, constituye un desafo clnico debido a su impacto esttico, funcional y psicolgico en los pacientes. Estos tipos de cicatrices resultan de desequilibrios en los mecanismos de sntesis y remodelacin del colgeno, as como de factores genticos y ambientales (Lee & Kerolus, 2019).
El objetivo de esta investigacin es explorar y describir las bases fisiopatolgicas de la cicatrizacin y los factores que influyen en el desarrollo de cicatrices normales y patolgicas, destacando la importancia de comprender estos procesos para mejorar los enfoques teraputicos y la calidad de vida de los pacientes.
Metodologa
Esta investigacin es de tipo documental bibliogrfica correspondiente a una revisin bibliogrfica. Se desarroll en base a un enfoque cualitativo con criterios de seleccin de estudios para recopilar y describir las bases de un proceso de cicatrizacin. Estos criterios fueron artculos publicados en bases de datos indexadas que presenten las siguientes temticas: Cicatriz, fisiopatologa, clasificacin, proceso de cicatrizacin. Luego del anlisis, se presenta la informacin respondiendo a las siguientes preguntas de investigacin.
1. Qu es una cicatriz y cules son sus caractersticas?
2. Cul es el proceso de cicatrizacin?
3. Cules son los factores y clulas que estn presentes en las fases de cicatrizacin?
4. Cules son los tipos de cicatrices?
Resultados y discusin
Definicin de cicatrices
La cicatriz es el estado final y definitivo de la reparacin que el organismo efecta en una herida accidental, quirrgica o producida por alguna afeccin (Serrano, 2020).
Caractersticas de las cicatrices
Una cicatriz ideal suele ser plana, delgada y presenta el mismo color que la piel que la rodea, estn normalmente compuestas de tejido fibroso, pueden ser debido a infecciones, lesiones, cirugas o una tumefaccin de cualquier tejido del cuerpo, que pueden surgir en cualquier lugar del cuerpo y su disposicin puede ser variada (Fuentes & Romero, 2022). Al hablar del aspecto pueden ser abultadas, planas, hundidas o pueden presentar una coloracin, a su vez algunas a ser dolorosas e incluso provocar comezn (Berman, Maderal, & Raphael, 2017).
Proceso de la cicatrizacin
El mecanismo de cicatrizacin de los tejidos depender del tipo de lesin y de los tejidos afectados. Respecto a la piel, podemos distinguir dos tipos: heridas superficiales y heridas profundas. Si slo se afecta la epidermis se habla de herida superficial, mientras que en el caso de heridas profundas se afecta la dermis y tejidos subcutneos(Laseca, Snchez, & Bermejo, 2021). (Figura 1).
Figura 1: Proceso de cicatrizacin
A B
C D
Nota: A: fase 1: la piel tras la lesin empieza con la formacin del cogulo (hemostasia). B: fase 2. C: Fase 3, proliferacin de fibroblastos. D: Fase 4, remodelacin o maduracin. MEC inmadura.
Fase 1: Coagulacin (hemostasia)
La primera fase comienza despus de presentarse una lesin, el cuerpo activa su sistema de reparacin de emergencia, el sistema de coagulacin de la sangre, y forma una especie de dique para bloquear el drenaje del fluido sanguneo y detener la hemorragia(Guarn, Quiroga, & Stella, 2013).
Fase 2: Inflamacin (fase defensiva)
Se centra en la destruccin de bacterias y la eliminacin de patgenos, esencialmente preparando el lecho de la herida para el crecimiento de tejido nuevo,los neutrfilos son las primeras clulas en aparecer y son atrados por seales qumicas de la cascada del complemento, las interleuquinas y el TGF-β, durante las primeras 24-48 horas (Guarn, Quiroga, & Stella, 2013).
Fase 3: Proliferacin
El propsito es regenerar tejido y cubrir la herida. Hay tres etapas distintas en la fase proliferativa en la que encontramos: regeneracin del tejido de la herida, contraccin de los bordes de la herida y el cubrimiento de la herida (epitelizacin) la fase de proliferacin suele durar de 4 a 24 das(Guarn, Quiroga, & Stella, 2013).
Fase 4: Maduracin
En esta fase el nuevo tejido gana fuerza y flexibilidad lentamente. Aqu las fibras de colgeno se reorganizan, el tejido se regenera y madura por lo que la resistencia a la traccin aumenta, el periodo de maduracin varia de una herida a otra generalmente dura de 21 das a 2 aos (Laseca, Snchez, & Bermejo, 2021).
Factores excitatorios e inhibitorios en el proceso de cicatrizacin
Factores excitatorios
Se ha comprobado que las plaquetas tienen un rol importante al momento de la cicatrizacin puesto que es fuente de factores de crecimiento para sintetizar nuevas protenas es as que se menciona: factores de crecimiento epidrmico (EGF) que promueven la proliferacin y crecimiento de clulas y; factores de crecimiento transformante (TGF- α) los mismos que interactan en el proceso de la diferenciacin de clulas madre y clulas inmaduras a nivel tisular ocurriendo la sealizacin intercelular; las plaquetas tienen una accin microbicida alejando al proceso de cicatrizacin de algn tipo de infeccin cutnea, modula la inflamacin y promueven la analgesia (Bauste, Alvarez, Labadie, & Vzquez, 2023) .
Factores inhibitorios
Los propios exudados de la herida tienen la presencia de enzimas que degradan la matriz extracelular de la piel (MEC) conformada de colagenasas elastasas mientras que; una minoracin de los propios factores inhibitorios y de factores de crecimiento como es el TGF- α; actan a que se frene el proceso de cicatrizacin (Arroyo & Nazar, 2011).
Fibroblastos y matriz extracelular
La matriz extracelular es un componente de la dermis que est formada por una red compleja y dinmica de macromolculas responsables de mantener la rigidez funcional y la resistencia del tejido (Torres J., et al, 2015).
Los fibroblastos son las principales clulas funcionales que van a generar colgeno tipo 1 por lo que estas clulas progenitoras se encuentran agrupadas en una posicin adyacente a los vasos sanguneos, presentan caractersticas citolgicas similares a las de las clulas madre, con un tamao pequeo con capacidad de respuesta a factores de estimulacin y un tiempo lento de ciclo celular (Torres J., et al, 2015).
El fibroblasto es la clula predominante de los tejidos conectivos del cuerpo siendo una estructura que ejerce funciones tisulares a nivel local y del sistema inmune, no son homogneas entre s, sino que presentan diferencias en morfologa y funcin de acuerdo con la ubicacin en la que se encuentren dentro de sus principales funciones (Torres J., et al, 2015).
Durante la fase inflamatoria ciertos factores de crecimiento epidrmico preparan el ambiente para los fibroblastos, quienes durante la proliferacin son activados por TGF-β para luego multiplicarse rpidamente y comenzar a sintetizar colgeno tipo III, que es fundamental para formar el tejido de granulacin. Durante la fase de remodelacin el colgeno tipo III de la MEC se transformar en colgeno tipo I, para darle la caracterstica al tejido reparado similar al tejido sano. Este tejido es fundamental para poseer flexibilidad y elasticidad en la piel (Torres J., et al, 2015).
Clasificacin de las cicatrices patolgicas
Cicatrices atrficas
Las cicatrices atrficas se caracterizan por la falta de produccin de tejido colgeno en la dermis cutnea, con una prevalencia mayor en l sexo femenino (Amador, 2019). Pueden presentarse como cicatrices distensibles y no distensibles; las cicatrices atrficas distensibles desaparecen al estirar la piel y las no distensibles llegan a visualizarse, aunque exista estmulo de estiramiento. stas ltimas pueden ser producidas por marcas que deja el acn a consecuencia de la posicin de las fibras de colgeno, que intentan reparar el tejido y cubrir las continuas lesiones inflamatorias (Steiner, 2012). La tendencia a aparecer este tipo de cicatrices puede ser hereditario.
Cicatrices hipertrficas
Las cicatrices hipertrficas son provocadas por una hiperproduccin de tejido conectivo, se dan tras una lesin de tipo traumtica, inflamatoria o quirrgica o pueden ser secundarios a diversos procesos dermatolgicos, como acn, foliculitis, tcnicas de embellecimiento corporal o quemaduras (Salem et al., 2002). Adems, se proyectan por encima de la superficie de la piel circundante, son elevadas, estn engrosadas, enrojecidas y en algunos casos presentan picor (Herranz & Santos, 2012). Esta cicatrizacin anormal es uno de los problemas clnicos ms frustrantes en la curacin de heridas y un gran desafo para los mdicos y son motivo de consulta frecuentemente en la prctica dermatolgica, tanto por los sntomas asociados como dolor, prurito o sensacin de opresin, a su vez, por el compromiso esttico que suponen y que puede asociarse a prdida de autoestima, sintomatologa depresiva y estigmatizacin (Guerrero, 2020). No existe el conocimiento exacto de todos los factores genticos y epigenticos que controlan el proceso de curacin de las heridas (Morales & Aristizabl, 2013).
La formacin de cicatrices hipertrficas va precedida de una fase de cicatrizacin inflamatoria prolongada y excesiva, conduciendo as a un aumento de la sntesis de citoquinas fibringenas, que a su vez se traduce en un aumento de la presencia de matriz extracelular, que es la base fisiopatolgica de estos trastornos (Salem, Vidal, Mariangel, & Concha, 2002). Este aumento de la matriz extracelular puede deberse a un aumento de la sntesis de colgeno, fibronectina y otros proteoglicanos, o a una remodelacin alterada de la matriz que reduce la degradacin de estas protenas de la matriz (Wang et al., 2020). De hecho, ambos mecanismos parecen estar implicados cuando se producen estas alteraciones. Las cicatrices hipertrficas y los queloides se caracterizan por un marcado aumento de las fibras de colgeno, que adems estn organizadas de forma aleatoria, lo que indica un defecto en la remodelacin (Cambronero, Cerdas & Chang, 2022).
Cicatrices queloides
La cicatriz queloide es definida como una neoplasia del tejido conectivo con una desorganizacin abrupta del colgeno de tipo benigno (Tamayo B, et al., 2020) (Serrano, 2020). La incidencia patolgica se presenta con mayor frecuencia en mujeres de raza negra, en edades entre 10 a 30 aos, en el periodo de pubertad y embarazo. Los factores que predisponen su aparicin son: las infecciones, ambientes hmedos y otros motivos externos que retarden el proceso de curacin (Serrano, 2020).
La etiologa de la cicatriz queloide an es desconocida, pero algunas de las causas que podran provocar su formacin son factores genticos y factores de crecimiento, anoxia, infecciones, edad, tipo de piel, localizacin anatmica y antecedentes de cicatrices anormales.(Arantn, Rumbo, & Palomar, 2018) Los antecedentes familiares de cicatrizacin patolgica registran que las cicatrices queloides pueden originarse por factores genticos. Por ejemplo, se ha logrado observar que las personas con ascendencia africana y asitica son ms propensas a desarrollar queloides y algunos estudios han arrojado que un modo de herencia es autosmico dominante con penetrancia incompleta y expresin variable (Cambronero, Cerdas & Chang, 2022).
Diversos factores sistmicos influyen en el proceso de cicatrizacin patolgica. Por un lado, los desequilibrios en los factores angiognicos pueden desencadenar una angiognesis excesiva. Por otro, los factores inflamatorios incrementan la produccin de estrgenos y andrgenos, los cuales, debido a sus propiedades vasodilatadoras, intensifican la inflamacin. Asimismo, los factores endocrinolgicos estimulan la activacin del sistema renina-angiotensina en la piel de las cicatrices patolgicas, lo que contribuye a la aparicin de fibrosis (Cambronero, Cerdas & Chang, 2022). .Entre los factores de crecimiento relacionados con el desarrollo de cicatrices queloides destacan el factor de crecimiento transformante beta (con sus isoformas β1, β2 y β3), el factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF), que presenta combinaciones polipeptdicas como PDGF-AA, PDGF-BB y PDGF-CC, el factor de crecimiento del tejido conectivo (CTGF), el factor de crecimiento epidrmico (EGF) y el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) (Lian & Li, 2016).
Contracturas - Quemaduras
La contractura en quemaduras se define como el proceso de cicatrizacin madura caracterizadas por marcas engrosadas de la piel al igual que la perdida de estabilidad y sensibilidad, que se producen generalmente sobre las articulaciones por lo que se genera una restriccin en la funcionalidad de la zona afectada (Tot, Mustoe, Middlkoop, & Gerd, 2021).
La prevalencia de las contracturas es alta, especialmente tras quemaduras que puede afectar, dependiendo de la edad, la profundidad de las quemaduras iniciales, as como el tiempo transcurrido entre las quemaduras y la aparicin de las contracturas. Los pacientes jvenes y los nios son ms propensos a desarrollar contracturas, cuando el injerto de piel tras la quemadura se realiza a tiempo, la prevalencia es menor. Las contracturas son ms probables en quemaduras ms graves como las quemaduras de llama en nios, mujeres, en la columna cervical y en la extremidad superior. La ausencia de fisioterapia y un perodo anormalmente largo de espera de curacin espontnea sin injerto cutneo inducirn progresivamente contracturas graves. Esto todava se observa con frecuencia en las extremidades superiores en pacientes quemados en pases en vas de desarrollo, la escisin e injerto cutneo tempranos de escisin precoz y el injerto de piel es la mejor opcin para reducir la incidencia de contracturas. Otras causas de contracturas menos frecuentes pueden observarse tras traumatismos o infeccin, ligadas al incumplimiento, a una inmovilizacin demasiado prolongada, a una destruccin articular, a una epifisiodesis en los nios (Tot, Mustoe, Middlkoop, & Gerd, 2021).
Las heridas grandes, especialmente las que resultan de quemaduras y escaldaduras, generalmente cicatrizan por contraccin del tejido. Las contracturas/cicatrices dietticas normales no solo son incmodas, sino que en muchos casos afectan la funcin de la parte del cuerpo afectada. Las lesiones, principalmente causadas por quemaduras, dejan cicatrices conocidas como contracturas o comnmente cicatrices trficas, debido a que las heridas se caracterizan por la contraccin del tejido que deforma la zona afectada de la piel. En tales casos, cambia la forma en que funciona el cuerpo, ya que la piel, los msculos y los nervios se ven afectados, segn la extensin de la quemadura (Herranz & Santos, 2012).
Quemaduras
Una quemadura se considera una lesin traumtica que puede presentarse clnicamente en 3 grados de dao, segn la profundidad y zonas de la piel comprometidas. Estas lesiones pueden ser provocadas por exposicin a agentes fsicos, trmicos, qumicos y elctricos. La exposicin a llamas y la quemadura por escaldadura (lquidos calientes) son las ms frecuentes y en algunos casos comprometen rganos importantes como corazn, pulmones, riones y regin genital. (Mofazzal et al., 2018).
La presentacin clnica de una quemadura puede colocar en estado crtico a la persona afectada, por tal, la gravedad de las lesiones debe abordar 3 aspectos importantes para su manejo. 1: Quemaduras segn su agente causal, 2: extensin de la quemadura, 3: segn su profundidad (Moran et al., 2019).
Quemaduras segn su agente causal
1.Trmicas causadas por fuego directo, lquidos o metales calientes que producen muerte celular, coagulacin de las protenas o calcinacin. 2: Por radiacin son habituales las quemaduras ocasionas por la exposicin prolongada a los rayos ultravioleta emitidas por el sol y otras fuentes artificiales como lmparas de bronceado, radiodermitis debido a tratamientos radioterpicos, laser, etc. 3: Contacto con sustancias qumicas ya sean lquidas, slidas o gaseosas de origen cido o bsico, producen necrosis tisular, llegando a extenderse su accin en profundidad durante un largo tiempo. 4: elctricas son el resultado de la generacin de calor llegando a alcanzar los 5000 C, aqu se incrementa la necrosis progresiva, formacin de escaras y afecta a estructuras ms profundas de lo que seala la lesin inicial (Figura 1.). El contacto con la corriente alterna puede generar de manera inmediata parlisis respiratoria, fibrilacin ventricular o ambas (Hidalgo F. , 2018).
Figura 2: Signo del iceberg
Nota: Signo del iceberg tras quemadura elctrica. Este signo, aparentemente induce a una lesin superficial, sin embargo, cursa con una lesin ms grave de tejidos profundos.
Quemaduras segn su profundidad
Las quemaduras de 1er grado tambin llamada superficial: es eritematosa, dolorosa, se torna blanquecina con presin, no deja cicatriz y se maneja con cremas hidratantes y aloe vera. Las de 2do Grado afectan la capa drmica de la piel a su vez se subclasifican en: 1. Quemaduras drmicas superficiales que causan dao a la dermis papilar, se caracterizan por presencia de flictenas, son dolorosas, hay un despegamiento del cuerpo mucoso de Malpigio, adems son exudativas y rojizas. Su proceso de reepitelizacin dura entre 8-10 das. 2. Quemaduras drmicas profundas afectan a la dermis reticular, son dolorosas, hay una prdida del folculo pilosebceo, son exudativas y rojizas. Su proceso de reepitelizacin dura entre 10 a 15 das. Las quemaduras de 3er Grado son aquellas que destruyen totalmente el estrato drmico, epidrmico, daa grasa, tendones, msculo y hueso, son indoloras y se necesita de injertos para su tratamiento (Echeberra & Salas, 2020).
Quemaduras segn su extensin
A excepcin de las quemaduras de primer grado, la extensin va de la mano con la profundidad y localizacin para obtener un buen pronstico. 1. La regla de Wallace o regla de los 9 valora grandes superficies en adultos donde cada regin anatmica representa un 9% o mltiplo de 9 de la superficie corporal total. 2. La escala de Lund Browder es utilizada en nios debido a que tienen su permetro ceflico mayor al de extremidades proporcionando un clculo de la superficie quemada con mayor precisin. 3. Regla de la palma de la mano es muy til en la evaluacin de quemaduras poco extensas, consiste en que la palma de la mano representa el 1% de la superficie corporal (Fernndez & Mel, 2019).
Perspectivas de la fisioterapia
En el proceso de cicatrizacin, los fenmenos moleculares y celulares descritos resaltan reas clave donde la fisioterapia puede intervenir de manera estratgica para mejorar los resultados clnicos. La fisioterapia no solo se limita a la recuperacin funcional del tejido, sino que tambin busca modulares respuestas biolgicas que puedan estar alteradas en condiciones patolgicas, como la fibrosis o la formacin de cicatrices hipertrficas y queloides.
El TGF-β, al estar implicado tanto en la proliferacin como en la fibrosis, representa un objetivo indirecto de las terapias fsicas. La movilizacin temprana del tejido, por ejemplo, puede estimular una alineacin ms organizada del colgeno tipo I y evitar la desorganizacin que resulta en una cicatriz rgida y funcionalmente limitada. Asimismo, la terapia con lser de baja intensidad (LLLT) ha mostrado efectos positivos en la regulacin de factores como el VEGF, que es clave en la angiognesis, optimizando la revascularizacin y acelerando la maduracin del tejido cicatricial (Khatib & Jeschke, 2021).
Por otro lado, la activacin de los fibroblastos en la fase proliferativa y su papel en la sntesis de colgeno subraya la importancia de intervenciones que mantengan el equilibrio entre sntesis y degradacin de la matriz extracelular. Tcnicas de estiramiento suave, movilizaciones pasivas y ejercicios de carga progresiva pueden influir positivamente en la organizacin del colgeno, promoviendo una cicatriz funcional que soporte las demandas mecnicas del tejido (Kolle, 2020). Por otro lado, modalidades como la electroestimulacin pueden ser consideradas para estimular procesos metablicos y favorecer la actividad celular en pacientes con cicatrizacin retardada. (Wiseman et al., 2020).
En conclusin, comprender las bases fisiopatolgicas de la cicatrizacin y los factores que influyen en la formacin de cicatrices normales y patolgicas es esencial para optimizar los abordajes teraputicos en fisioterapia. Los procesos de cicatrizacin estn determinados por la interaccin de factores moleculares y celulares que regulan la inflamacin, la proliferacin celular y la remodelacin tisular. Sin embargo, desequilibrios en estos mecanismos pueden conducir a la formacin de cicatrices patolgicas, como queloides o fibrosis, que afectan negativamente la funcionalidad y calidad de vida del paciente.
Desde la perspectiva fisioteraputica, este conocimiento permite implementar estrategias especficas para modular los procesos de cicatrizacin mediante tcnicas como terapia manual, electroterapia o intervenciones basadas en el movimiento. Asimismo, destaca la relevancia de una evaluacin individualizada y un enfoque multidisciplinario que incorpore herramientas para manejar los factores sistmicos e inflamatorios que exacerban las complicaciones cicatriciales. De esta forma, la fisioterapia no solo contribuye a la mejora funcional, sino tambin a la prevencin de secuelas asociadas a cicatrices patolgicas, promoviendo una recuperacin integral.
Referencias
1. Amador, M., Castillo, S., Caballero, S., Morales, E., Turuseta, A., Jordn, E.(2019). Comportamiento epidemiolgico y clnico de las cicatrices atrficas de acn. Acta mdica, 20(1).
2. Arantn, L., Rumbo, J., Palomar, F. (2018). Valoracin, diferenciacin, prevencin y tratamiento de las cicatrices patolgicas. Enferm Dermatol, 15(35), 10-16. doi:10.5281/zenodo.2542566
3. Arroyo, D., Nazar, S. (2011). Rol de TGF-b1 en la fibrosis de la piel inducida por radioterapia en cncer de cabeza y cuello. Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile, 22, 114-119.
4. Bauste, J., Alvarez, R., Labadie, S., Vzquez, A. (2023). Utilizacin del plasma rico en plaquetas en la especialidad de Ciruga Plstica y Caumatologa. Hematologa, 3-4.
5. Berman, B., Maderal, A., Raphael, B. (2017). Keloids and Hypertrophic Scars: Pathophysiology, Classification, and Treatment. Dermatologic Surgery, 43(1), 3-18. Doi: 10.1097/DSS.0000000000000819
6. Cambronero, P., Cerdas, A., Chang, V. (2022). Fisiopatologa de la cicatrizacin patolgica. Revista Mdica Sinergia, 7(5), 820-829. Doi: 10.31434/rms.v7i5.820
7. Echeverra, M., Salas, E. (2020). Manejo de quemaduras en la poblacin peditrica. Revista Mdica Sinergia, 5(11), 602-610. Doi:10.31434/rms.v5i11.602
8. Fernndez Y., Mel M., Fernndez, F., Martnez A., Ziga, R., Fernndez Y., De la Rosa D. (2019). En: Protocolos Diagnsticos y Teraputicos en Urgencias de Pediatra. Tercera. Espaa: Sociedad Espaola de Urgencias de Pediatra.
9. Fuentes, G., Romero, T. (2022). Fisoterapia en cicatrices: revisin del estado actual. Cirugia Plstica Ibero-Lationamerican, 48(1), 69-80. Doi: 10.4321/s0376-78922022000100009
10. Guarn, C., Quiroga, P., Stella, N. (2013). Proceso de Cicatrizacin de heridas de piel, campos endgenos y su relacin con las heridas crnicas. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 441-448. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n4/v61n4a14.pdf
11. Herranz, P., Santos, X. (2012). Cicatrices, gua de valoracin y tratamiento. SL Servicio de Dermatologa del Hospital Universitario La Paz. Meda Pharma Edita. Madrid.
12. Hidalgo, F. (2018). Tratamiento del paciente con quemaduras en urgencias y UCI. Lulu.
13. Khatib, A., Jeschke, M. (2021). Contemporary aspects of burn care. Medicina, 57(4), 386.
14. Kolle, T. (2020). Mechanosensitive Aspects of Cell Biology in Manual Scar Therapy for Deep Dermal Defects. International Journal of Molecular Sciences, 21(6), 1-14. Doi: 10.3390/ijms21062055
15. Arranz, A. L., Dengra, B. S., Sanz, M. D. V. B., lvarez, I. G., & lvarez, M. G. (2021). Formulaciones para la cicatrizacin de heridas, presente y futuro. RESCIFAR Revista Espaola de Ciencias Farmacuticas, 2(1), 1-12. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Barbara-Sanchez-Dengra/publication/354474560_Formulaciones_para_la_cicatrizacion_de_heridas_presente_y_futuro_Formulations_for_wound_healing_present_and_future/links/613a342e35e5e822341920d0/Formulaciones-para-la-cicat
16. Lee, G., Kerolus, J. (2019). Management of Surgical Scars. Facial plastic surgery clinics of North America, 27(4), 513517. Doi: 10.1016/j.fsc.2019.07.013
17. Lian, N., Li, T. (2016). Growth factor pathways in hypertrophic scars: molecular pathogenesis and therapeutic implications. Biomedicine & Pharmacotherapy, 84, 42-50.
18. Mofazzal, M., Sahandi, P., Moosavi, S., Keyvan, S., Ghamarypour, A., Amir, M., Hamblim, M. (2018). Nanomedicine and advanced technologies for burns: Preventing infection and facilitating wound healing. Advanced Drug Delivery Reviews, 123(5), 33-64. Doi:10.1016/j.addr.2017.08.001
19. Morales, N., Aristizabl, A. (2013). Cicatrices de acn, un reto teraputico. Rev Asoc Colomb Dermatol 21(4), 40-55. Doi: 10.29176/2590843X.252.
20. Moran, A., Cerro, S., Tapia, Z., Castillo, O., Apolo, Y., Lema, R., Cristiam, H. (2019). Abordaje teraputico del paciente quemado: importancia de la resucitacin con fludoterapia. Archivos Venezolanos de Farmacologa y Teraputica, 38(1), 6-12. Disponible en:https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/2abordaje_terapeutico_paciente_quemado.pdf
21. Serrano, L. G. (2020). Cicatriz Hipertrfica y queloide: rompiendo paradigmas con el uso de z-plastias. Ciruga Plstica Ibero-Latinoamericana, 46(2), 177-186. Doi: 10.4321/s0376-78922020000200007.
22. Steiner, D. (2012). Manejo de las cicatrices. Buenos Aires: Editor Argentino, 275-85.
23. Tot, L. (2020). Facial Scars Reconstruction. Textbook on Scar Management: State of the Art Management and Emerging Technologies, 325-331.
24. Torres, J. S. S., Cern, L. F. Z., Lpez, J. A. V., Amzquita, C. A. N., Snchez, L. P. M., & Bernal, S. I. F. (2015). La matriz extracelular: un ecosistema influyente en la forma y comportamiento de las clulas. Morfolia, 7(1).
25. Salem, Z., Vidal, V., Mariangel, P., Concha, M. (2002). Cicatrices hipertrficas y queloides. Cuadernos de Ciruga, 16(1), 77-86. Doi: 10.4206/cuad.cir.2002.v16n1-13.
26. Wiseman, J., Ware, R., Simons, M., McPhail, S., Kimble, R., Dotta, A., Tyack, Z. (2020). Effectiveness of topical silicone gel and pressure garment therapy for burn scar prevention and management in children: a randomized controlled trial. Clinical rehabilitation, 34(1), 120131. Doi: 10.1177/0269215519877516
27. Wang, Z. C., Zhao, W. Y., Cao, Y., Liu, Y. Q., Sun, Q., Shi, P., Cai, J. Q., Shen, X. Z., & Tan, W. Q. (2020). The Roles of Inflammation in Keloid and Hypertrophic Scars. Frontiers in immunology, 11, 603187. Doi: 10.3389/fimmu.2020.603187.
2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/