Una visión desde la fisioterapia de las cicatrices y sus mecanismos fisiopatológicos

Johannes Alejandro Hernández Amaguaya, Laura Lizbeth Gualli Pomaquiza, José Miguel Díaz Vega, Lisbeth Alexandra Taco De La Cruz

Resumen


Las cicatrices son el resultado del proceso de reparación tisular tras una lesión y pueden variar en características como forma, color, y síntomas asociados, dependiendo de factores individuales y ambientales. Este estudio tiene como objetivo explorar y describir las bases fisiopatológicas de la cicatrización y los factores que influyen en el desarrollo de cicatrices normales y patológicas, destacando la importancia de comprender estos procesos para mejorar los enfoques terapéuticos y la calidad de vida de los pacientes.

El proceso de cicatrización consta de cuatro fases: hemostasia, inflamación, proliferación y maduración, cada una regulada por células y mediadores específicos, como neutrófilos, fibroblastos y factores de crecimiento. En las cicatrices patológicas, desequilibrios en la síntesis y remodelación del colágeno, además de factores genéticos y ambientales, son determinantes clave. Las cicatrices hipertróficas y los queloides presentan una producción excesiva y desorganizada de colágeno, mientras que las cicatrices atróficas muestran una deficiencia de este componente.

Las contracturas por quemaduras representan un tipo particular de cicatriz patológica que afecta funcionalmente las articulaciones, siendo más comunes en quemaduras graves o en contextos donde los injertos de piel no se aplican a tiempo. El manejo clínico de estas cicatrices busca no solo mejorar la apariencia estética sino también recuperar la funcionalidad y calidad de vida del paciente.

En conclusión, la comprensión de los mecanismos involucrados en la cicatrización y sus alteraciones es esencial para aplicar enfoques terapéuticos eficaces y personalizados, como lo es la terapia manual, láser de baja potencia y otros medios físicos utilizados en el proceso de rehabilitación.


Palabras clave


Cicatriz; Mecanismos fisiopatológicos; fisioterapia.

Texto completo:

PDF HTML

Referencias


Amador, M., Castillo, S., Caballero, S., Morales, E., Turuseta, A., Jordán, E.(2019). Comportamiento epidemiológico y clínico de las cicatrices atróficas de acné. Acta médica, 20(1).

Arantón, L., Rumbo, J., Palomar, F. (2018). Valoración, diferenciación, prevención y tratamiento de las cicatrices patológicas. Enferm Dermatol, 15(35), 10-16. doi:10.5281/zenodo.2542566

Arroyo, D., Nazar, S. (2011). Rol de TGF-b1 en la fibrosis de la piel inducida por radioterapia en cáncer de cabeza y cuello. Rev. Hosp. Clin. Univ. Chile, 22, 114-119.

Bauste, J., Alvarez, R., Labadie, S., Vázquez, A. (2023). Utilización del plasma rico en plaquetas en la especialidad de Cirugía Plástica y Caumatología. Hematología, 3-4.

Berman, B., Maderal, A., Raphael, B. (2017). Keloids and Hypertrophic Scars: Pathophysiology, Classification, and Treatment. Dermatologic Surgery, 43(1), 3-18. Doi: 10.1097/DSS.0000000000000819

Cambronero, P., Cerdas, A., Chang, V. (2022). Fisiopatología de la cicatrización patológica. Revista Médica Sinergia, 7(5), 820-829. Doi: 10.31434/rms.v7i5.820

Echeverría, M., Salas, E. (2020). Manejo de quemaduras en la población pediátrica. Revista Médica Sinergia, 5(11), 602-610. Doi:10.31434/rms.v5i11.602

Fernández Y., Melé M., Fernández, F., Martínez A., Zúñiga, R., Fernández Y., De la Rosa D. (2019). En: Protocolos Diagnósticos y Terapéuticos en Urgencias de Pediatría. Tercera. España: Sociedad Española de Urgencias de Pediatría.

Fuentes, G., Romero, T. (2022). Fisoterapia en cicatrices: revisión del estado actual. Cirugia Plástica Ibero-Lationamerican, 48(1), 69-80. Doi: 10.4321/s0376-78922022000100009

Guarín, C., Quiroga, P., Stella, N. (2013). Proceso de Cicatrización de heridas de piel, campos endógenos y su relación con las heridas crónicas. Revista de la Facultad de Medicina, 61(4), 441-448. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rfmun/v61n4/v61n4a14.pdf

Herranz, P., Santos, X. (2012). Cicatrices, guía de valoración y tratamiento. SL Servicio de Dermatología del Hospital Universitario La Paz. Meda Pharma Edita. Madrid.

Hidalgo, F. (2018). Tratamiento del paciente con quemaduras en urgencias y UCI. Lulu.

Khatib, A., Jeschke, M. (2021). Contemporary aspects of burn care. Medicina, 57(4), 386.

Kolle, T. (2020). Mechanosensitive Aspects of Cell Biology in Manual Scar Therapy for Deep Dermal Defects. International Journal of Molecular Sciences, 21(6), 1-14. Doi: 10.3390/ijms21062055

Arranz, A. L., Dengra, B. S., Sanz, M. D. V. B., Álvarez, I. G., & Álvarez, M. G. (2021). Formulaciones para la cicatrización de heridas, presente y futuro. RESCIFAR Revista Española de Ciencias Farmacéuticas, 2(1), 1-12. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Barbara-Sanchez-Dengra/publication/354474560_Formulaciones_para_la_cicatrizacion_de_heridas_presente_y_futuro_Formulations_for_wound_healing_present_and_future/links/613a342e35e5e822341920d0/Formulaciones-para-la-cicat

Lee, G., Kerolus, J. (2019). Management of Surgical Scars. Facial plastic surgery clinics of North America, 27(4), 513–517. Doi: 10.1016/j.fsc.2019.07.013

Lian, N., Li, T. (2016). Growth factor pathways in hypertrophic scars: molecular pathogenesis and therapeutic implications. Biomedicine & Pharmacotherapy, 84, 42-50.

Mofazzal, M., Sahandi, P., Moosavi, S., Keyvan, S., Ghamarypour, A., Amir, M., Hamblim, M. (2018). Nanomedicine and advanced technologies for burns: Preventing infection and facilitating wound healing. Advanced Drug Delivery Reviews, 123(5), 33-64. Doi:10.1016/j.addr.2017.08.001

Morales, N., Aristizabàl, A. (2013). Cicatrices de acné, un reto terapéutico. Rev Asoc Colomb Dermatol 21(4), 40-55. Doi: 10.29176/2590843X.252.

Moran, A., Cerro, S., Tapia, Z., Castillo, O., Apolo, Y., Lema, R., Cristiam, H. (2019). Abordaje terapéutico del paciente quemado: importancia de la resucitación con fluídoterapia. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 38(1), 6-12. Disponible en:https://www.revistaavft.com/images/revistas/2019/avft_1_2019/2abordaje_terapeutico_paciente_quemado.pdf

Serrano, L. G. (2020). Cicatriz Hipertrófica y queloide: rompiendo paradigmas con el uso de z-plastias. Cirugía Plástica Ibero-Latinoamericana, 46(2), 177-186. Doi: 10.4321/s0376-78922020000200007.

Steiner, D. (2012). Manejo de las cicatrices. Buenos Aires: Editor Argentino, 275-85.

Téot, L. (2020). Facial Scars Reconstruction. Textbook on Scar Management: State of the Art Management and Emerging Technologies, 325-331.

Torres, J. S. S., Cerón, L. F. Z., López, J. A. V., Amézquita, C. A. N., Sánchez, L. P. M., & Bernal, S. I. F. (2015). La matriz extracelular: un ecosistema influyente en la forma y comportamiento de las células. Morfolia, 7(1).

Salem, Z., Vidal, V., Mariangel, P., Concha, M. (2002). Cicatrices hipertróficas y queloides. Cuadernos de Cirugía, 16(1), 77-86. Doi: 10.4206/cuad.cir.2002.v16n1-13.

Wiseman, J., Ware, R., Simons, M., McPhail, S., Kimble, R., Dotta, A., Tyack, Z. (2020). Effectiveness of topical silicone gel and pressure garment therapy for burn scar prevention and management in children: a randomized controlled trial. Clinical rehabilitation, 34(1), 120–131. Doi: 10.1177/0269215519877516

Wang, Z. C., Zhao, W. Y., Cao, Y., Liu, Y. Q., Sun, Q., Shi, P., Cai, J. Q., Shen, X. Z., & Tan, W. Q. (2020). The Roles of Inflammation in Keloid and Hypertrophic Scars. Frontiers in immunology, 11, 603187. Doi: 10.3389/fimmu.2020.603187.




DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8517

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/