����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Tecnolog�a e Inclusi�n: Estrategias para la Implementaci�n del DUA en la Educaci�n Secundaria del Ecuador

 

Technology and Inclusion: Strategies for the Implementation of DUA in Secondary Education in Ecuador

 

Tecnologia e Inclus�o: Estrat�gias para a Implementa��o do DUA no Ensino Secund�rio no Equador

 

Walter Bolivar Carchi-Naula I
carchiwalter@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-2188-6624

,Norma del Pilar �lvarez-Zambrano II
alvarez.1967@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9018-6250
Paola Fernanda Montenegro-Venegas III
paolamontenegro1185@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3985-679X


,Yulissa Fernanda Zapata-Valverde IV
yulissa.fernanda.zapata@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-9746-6919
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carchiwalter@gmail.com

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 27 de octubre de 2024 *Aceptado: 12 de noviembre de 2024 * Publicado: �09 de diciembre de 2024

 

        I.            Investigador Independiente, Ecuador.

      II.            Investigador Independiente, Ecuador.

   III.            Investigador Independiente, Ecuador.

   IV.            Investigador Independiente, Ecuador.

 


Resumen

El presente estudio analiza la convergencia del Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en la educaci�n secundaria de Ecuador, con el objetivo de identificar estrategias que promuevan una ense�anza inclusiva y equitativa. A trav�s de un enfoque mixto, se recolectaron datos cualitativos y cuantitativos mediante entrevistas semiestructuradas, encuestas, an�lisis documental y observaciones directas en ocho instituciones educativas, distribuidas equitativamente entre contextos urbanos y rurales. Los resultados muestran un desequilibrio significativo en la implementaci�n del DUA y las TIC. Mientras que las instituciones urbanas presentan un mayor nivel de adopci�n tecnol�gica, las rurales enfrentan barreras cr�ticas como la falta de infraestructura, conectividad y formaci�n docente. El 60% de los docentes encuestados identificaron la falta de capacitaci�n como la principal barrera para la implementaci�n del DUA, seguida de la insuficiencia de recursos tecnol�gicos (25%) y el tiempo limitado para planificar actividades inclusivas (15%). Las pr�cticas destacadas en instituciones urbanas incluyen el uso de plataformas interactivas, aprendizaje basado en proyectos y actividades gamificadas. En contextos rurales, se evidenci� el uso creativo de recursos offline como una estrategia efectiva para mitigar la brecha digital. La percepci�n estudiantil fue mayoritariamente positiva hacia el uso de TIC, asoci�ndolas con un aprendizaje m�s din�mico y personalizado. El estudio concluye que la integraci�n efectiva del DUA y las TIC requiere un enfoque integral que contemple la capacitaci�n docente continua, la mejora de la infraestructura tecnol�gica y pol�ticas p�blicas inclusivas que garanticen el acceso equitativo a recursos educativos. Este trabajo aporta estrategias clave para fomentar la equidad y calidad en la educaci�n ecuatoriana.

Palabras clave: educaci�n inclusiva; dise�o universal para el aprendizaje; tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n; equidad educativa; brecha digital.

 

Abstract

The present study analyzes the convergence of Universal Design for Learning (UDL) and Information and Communication Technologies (ICT) in secondary education in Ecuador, with the aim of identifying strategies that promote inclusive and equitable teaching. Through a mixed approach, qualitative and quantitative data were collected through semi-structured interviews, surveys, documentary analysis and direct observations in eight educational institutions, distributed equally between urban and rural contexts. The results show a significant imbalance in the implementation of DUA and ICT. While urban institutions have a higher level of technological adoption, rural institutions face critical barriers such as lack of infrastructure, connectivity and teacher training. 60% of teachers surveyed identified lack of training as the main barrier to implementing UDL, followed by insufficient technological resources (25%) and limited time to plan inclusive activities (15%). Prominent practices in urban institutions include the use of interactive platforms, project-based learning, and gamified activities. In rural contexts, the creative use of offline resources was evidenced as an effective strategy to mitigate the digital divide. Student perception was mostly positive towards the use of ICT, associating it with more dynamic and personalized learning. The study concludes that the effective integration of DUA and ICT requires a comprehensive approach that includes continuous teacher training, the improvement of technological infrastructure and inclusive public policies that guarantee equitable access to educational resources. This work provides key strategies to promote equity and quality in Ecuadorian education.

Keywords: inclusive education; universal design for learning; information and communication technologies; educational equity; digital divide.

 

Resumo

O presente estudo analisa a converg�ncia do Desenho Universal para a Aprendizagem (DUA) e das Tecnologias de Informa��o e Comunica��o (TIC) no ensino secund�rio no Equador, com o objetivo de identificar estrat�gias que promovam um ensino inclusivo e equitativo. Atrav�s de uma abordagem mista, foram recolhidos dados qualitativos e quantitativos atrav�s de entrevistas semiestruturadas, inqu�ritos, an�lise documental e observa��es diretas em oito institui��es de ensino, distribu�das igualmente entre contextos urbanos e rurais. Os resultados mostram um desequil�brio significativo na implementa��o do DUA e das TIC. Embora as institui��es urbanas tenham um n�vel mais elevado de adop��o tecnol�gica, as institui��es rurais enfrentam barreiras cr�ticas, como a falta de infra-estruturas, conectividade e forma��o de professores. 60% dos professores inquiridos identificaram a falta de forma��o como a principal barreira � implementa��o do DUA, seguida de recursos tecnol�gicos insuficientes (25%) e tempo limitado para planear atividades inclusivas (15%). Pr�ticas proeminentes em institui��es urbanas incluem o uso de plataformas interativas, aprendizagem baseada em projetos e atividades gamificadas. Nos contextos rurais, o uso criativo de recursos offline foi evidenciado como uma estrat�gia eficaz para mitigar a exclus�o digital. A perce��o dos alunos foi maioritariamente positiva relativamente � utiliza��o das TIC, associando-a a uma aprendizagem mais din�mica e personalizada. O estudo conclui que a integra��o eficaz do DUA e das TIC requer uma abordagem abrangente que inclua a forma��o cont�nua de professores, a melhoria da infra-estrutura tecnol�gica e pol�ticas p�blicas inclusivas que garantam o acesso equitativo aos recursos educativos. Este trabalho fornece estrat�gias-chave para promover a equidade e a qualidade na educa��o equatoriana.

Palavras-chave: educa��o inclusiva; design universal para aprendizagem; tecnologias de informa��o e comunica��o; equidade educacional; exclus�o digital.

 

Introducci�n

La educaci�n inclusiva constituye un desaf�o y una oportunidad en la b�squeda de sistemas educativos m�s equitativos y de calidad. En este contexto, el Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) ha surgido como una propuesta pedag�gica innovadora que permite atender la diversidad de los estudiantes, ofreciendo m�ltiples caminos para acceder al conocimiento, expresar el aprendizaje y comprometerse con el proceso educativo. Este enfoque, fundamentado en principios como la representaci�n, la acci�n y la expresi�n, y el compromiso, busca garantizar que cada estudiante, independientemente de sus capacidades o contextos, participe activamente en su aprendizaje (CAST, 2018).

En las �ltimas d�cadas, las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) han transformado el panorama educativo, abriendo nuevas posibilidades para personalizar y enriquecer el proceso de ense�anza-aprendizaje. Su integraci�n en el marco del DUA potencia el alcance de esta metodolog�a, facilitando la creaci�n de entornos accesibles, din�micos e inclusivos. Las TIC permiten adaptar contenidos, diversificar recursos y promover la interacci�n entre los actores educativos, fortaleciendo as� el v�nculo entre teor�a y pr�ctica pedag�gica (Rodr�guez et al., 2021).

En Ecuador, la educaci�n secundaria enfrenta desaf�os estructurales que limitan la aplicaci�n efectiva de enfoques inclusivos como el DUA. Entre estos desaf�os se encuentran la insuficiente capacitaci�n docente en metodolog�as inclusivas, la carencia de recursos tecnol�gicos y la resistencia al cambio en las pr�cticas pedag�gicas tradicionales (Navas-Franco et al., 2024). No obstante, investigaciones recientes han demostrado que, cuando se aplican estrategias adecuadas, las TIC pueden ser un catalizador para superar estas barreras, promoviendo una ense�anza m�s inclusiva y equitativa (Guanotu�a Balladares et al., 2023).

Esta investigaci�n tiene como objetivo identificar y analizar estrategias efectivas para integrar las TIC en el dise�o y aplicaci�n del DUA en la educaci�n secundaria ecuatoriana. A trav�s de una revisi�n exhaustiva de literatura reciente, se busca proponer modelos de intervenci�n pr�cticos y contextualizados que permitan a los docentes implementar esta metodolog�a de manera efectiva. Asimismo, se pretende generar evidencia emp�rica que contribuya al desarrollo de pol�ticas p�blicas y programas de formaci�n docente enfocados en la inclusi�n educativa.

La importancia de este estudio radica en su capacidad para abordar de manera integral dos �reas prioritarias en el contexto educativo actual: la inclusi�n y la innovaci�n tecnol�gica. Integrar las TIC en el marco del DUA no solo representa una oportunidad para mejorar la calidad educativa, sino tambi�n un paso fundamental hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, espec�ficamente el ODS 4, que aboga por una educaci�n inclusiva, equitativa y de calidad para todos (UNESCO, 2022).

Esta investigaci�n busca establecer un puente entre el potencial te�rico del DUA y las posibilidades pr�cticas que ofrecen las TIC en el contexto ecuatoriano. Al explorar estrategias pedag�gicas innovadoras, se espera contribuir al fortalecimiento de la educaci�n secundaria, promoviendo una transformaci�n que beneficie a todos los estudiantes y, en �ltima instancia, a la sociedad en su conjunto.

Desarrollo

este art�culo se estructura en torno a tres ejes principales: el Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA), las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en el contexto educativo, y la convergencia de ambos enfoques en la educaci�n inclusiva en Ecuador.

Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA)

El Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) es una metodolog�a pedag�gica que busca transformar los sistemas educativos mediante un enfoque que elimina barreras en el aprendizaje, promoviendo entornos flexibles, accesibles y equitativos. El DUA fue desarrollado por el Center for Applied Special Technology (CAST) y se fundamenta en investigaciones neurocient�ficas que evidencian las diferencias individuales en el procesamiento de la informaci�n, la motivaci�n y la expresi�n del aprendizaje (CAST, 2018). Este enfoque no solo se orienta a estudiantes con necesidades espec�ficas, sino que beneficia a toda la diversidad presente en el aula.

 

Principios del DUA

Los tres principios fundamentales del DUA son: proporcionar m�ltiples formas de representaci�n, ofrecer m�ltiples formas de acci�n y expresi�n, y facilitar m�ltiples formas de compromiso. A continuaci�n, se desarrollan en profundidad:

Proporcionar m�ltiples formas de representaci�n:

Este principio reconoce que los estudiantes tienen diferentes maneras de percibir y comprender la informaci�n. Mientras algunos pueden beneficiarse de textos escritos, otros encuentran m�s significativo el aprendizaje a trav�s de im�genes, videos o simulaciones interactivas. Este enfoque permite que los contenidos educativos se adapten a los estilos de aprendizaje individuales, incrementando la comprensi�n y la retenci�n de informaci�n (Meyer et al., 2014).

1.      Uso de recursos multimedia: Incorporar herramientas como videos educativos, gr�ficos interactivos y simuladores digitales facilita la representaci�n visual y pr�ctica de conceptos abstractos.

2.      Organizadores gr�ficos: Esquemas, mapas conceptuales y diagramas ayudan a estructurar la informaci�n de manera m�s clara, lo que es especialmente �til para estudiantes con dificultades para organizar sus ideas.

3.      Adaptaciones ling��sticas: Proporcionar textos en diferentes niveles de complejidad o en lenguas nativas asegura que los estudiantes con limitaciones ling��sticas tambi�n puedan acceder a la informaci�n (CAST, 2018).

Ofrecer m�ltiples formas de acci�n y expresi�n:

Este principio parte del reconocimiento de que los estudiantes tienen diversas formas de demostrar lo que han aprendido. Al proporcionar opciones variadas para la expresi�n y la evaluaci�n, se fomenta una participaci�n m�s inclusiva.

1.      Diversificaci�n de las actividades: Permitir que los estudiantes elijan entre proyectos pr�cticos, ensayos escritos, presentaciones orales o actividades art�sticas les da la oportunidad de demostrar su aprendizaje en formas que les resulten m�s c�modas y efectivas.

2.      Tecnolog�a de asistencia: Herramientas como aplicaciones de dictado por voz, teclados alternativos o software de dise�o gr�fico abren posibilidades para estudiantes con discapacidades motoras o dificultades de escritura (Fern�ndez-Batanero et al., 2021).

3.      Plataformas interactivas: Aplicaciones como Padlet o Canva permiten que los estudiantes presenten su trabajo de manera creativa y personalizada, lo que fomenta la autonom�a y el compromiso.

Facilitar m�ltiples formas de compromiso:

La motivaci�n es un factor determinante en el �xito del aprendizaje. Este principio enfatiza la necesidad de involucrar a los estudiantes mediante estrategias que se alineen con sus intereses, valores y experiencias.

1.      Gamificaci�n: Incorporar elementos de juego, como sistemas de recompensas, niveles o desaf�os, transforma actividades rutinarias en experiencias atractivas y motivadoras (Rodr�guez et al., 2021).

2.      Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Dise�ar actividades que involucren a los estudiantes en proyectos significativos y relacionados con su entorno fomenta el inter�s y la conexi�n emocional con el aprendizaje.

3.      Espacios de elecci�n: Permitir que los estudiantes seleccionen temas o enfoques dentro de una actividad les da un sentido de control, aumentando su motivaci�n intr�nseca (Meyer et al., 2014).

Beneficios del DUA

El DUA no solo beneficia a estudiantes con necesidades educativas especiales, sino que tiene un impacto positivo en toda la comunidad educativa. Al eliminar barreras en el proceso de aprendizaje, fomenta una mayor participaci�n, equidad y autonom�a. Adem�s, su implementaci�n contribuye al cumplimiento de est�ndares internacionales de inclusi�n, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), espec�ficamente el ODS 4, que promueve una educaci�n inclusiva y de calidad (UNESCO, 2022).

En conclusi�n, el DUA es un modelo transformador que ofrece una hoja de ruta clara para abordar la diversidad en los entornos educativos. Su integraci�n con tecnolog�as modernas amplifica su impacto, haciendo posible una educaci�n verdaderamente inclusiva y equitativa.

Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en la Educaci�n

Las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) han transformado el �mbito educativo, ofreciendo herramientas y recursos que permiten optimizar los procesos de ense�anza y aprendizaje. Estas tecnolog�as no solo incrementan la eficacia y personalizaci�n de las estrategias pedag�gicas, sino que tambi�n act�an como un motor para la inclusi�n y la equidad. Su adopci�n en el �mbito educativo ha revolucionado la manera en que estudiantes y docentes acceden, producen y comparten conocimiento.

Personalizaci�n del Aprendizaje

La capacidad de las TIC para adaptar el aprendizaje a las necesidades individuales de cada estudiante es uno de sus aportes m�s significativos. En un sistema educativo que reconoce la diversidad del alumnado, la personalizaci�n es clave para garantizar que todos los estudiantes alcancen su m�ximo potencial.

1.      Plataformas educativas adaptativas: Herramientas como Moodle, Google Classroom y Canvas permiten a los docentes dise�ar experiencias de aprendizaje personalizadas. Estas plataformas incluyen funciones como la asignaci�n diferenciada de actividades, la evaluaci�n autom�tica y el seguimiento del progreso individual (S�nchez & Carri�n, 2020).

2.      Inteligencia artificial y aprendizaje adaptativo: Los sistemas de aprendizaje adaptativo utilizan inteligencia artificial para analizar las respuestas de los estudiantes y ajustar el contenido y la dificultad seg�n su nivel de competencia. Esto no solo optimiza el tiempo de aprendizaje, sino que tambi�n fomenta la autonom�a y la autogesti�n (Rodr�guez et al., 2021).

3.      Gamificaci�n y engagement: La integraci�n de elementos de juego, como puntos, desaf�os y recompensas, dentro de plataformas TIC motiva a los estudiantes y fomenta una participaci�n activa. Ejemplos como Kahoot y Quizizz demuestran c�mo la gamificaci�n puede transformar el aprendizaje en una experiencia atractiva y significativa.

Acceso a Recursos Educativos

Las TIC ofrecen un acceso sin precedentes a una amplia variedad de recursos educativos, desde materiales interactivos hasta bibliotecas digitales. Este acceso permite enriquecer el proceso de ense�anza-aprendizaje y superar limitaciones geogr�ficas y econ�micas.

1.      Bibliotecas virtuales y recursos abiertos: Plataformas como Khan Academy, Coursera y recursos educativos abiertos (REA) proporcionan materiales de alta calidad que est�n disponibles para cualquier usuario con acceso a Internet. Estas herramientas permiten a los estudiantes y docentes explorar contenido en m�ltiples formatos y disciplinas (Garc�a-Vergara & Guzm�n, 2023).

2.      Simuladores y laboratorios virtuales: En disciplinas como ciencias y matem�ticas, las TIC ofrecen simuladores y laboratorios virtuales que permiten a los estudiantes experimentar y aprender de manera interactiva. Estas herramientas son particularmente �tiles en instituciones que carecen de recursos f�sicos para pr�cticas experimentales.

3.      Tecnolog�a m�vil en contextos remotos: En �reas rurales o de dif�cil acceso, las TIC m�viles, como aplicaciones educativas offline, pueden ser una soluci�n para superar la falta de conectividad. Iniciativas como el proyecto Internet para Todos en Ecuador buscan expandir el acceso a estas tecnolog�as, cerrando as� la brecha digital (INEC, 2023).

Inclusi�n y TIC

El papel de las TIC en la inclusi�n educativa es fundamental, ya que proporcionan herramientas y estrategias que permiten eliminar barreras para estudiantes con necesidades espec�ficas.

1.      Tecnolog�a asistiva: Herramientas como lectores de pantalla, software de ampliaci�n de texto, sistemas de subtitulado autom�tico y dispositivos de comunicaci�n aumentativa alternativa (CAA) hacen posible que los estudiantes con discapacidades accedan al curr�culo en igualdad de condiciones (Fern�ndez-Batanero et al., 2021).

2.      Entornos inclusivos: Las TIC facilitan la creaci�n de aulas virtuales que se adaptan a las necesidades de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje, ritmos y habilidades. Por ejemplo, aplicaciones como TextHelp o Read&Write ayudan a estudiantes con dificultades de lectura o escritura.

3.      Acceso equitativo en Ecuador: A pesar de los avances tecnol�gicos, la infraestructura educativa en Ecuador enfrenta desaf�os significativos en t�rminos de equidad. Proyectos como Internet para Todos y las pol�ticas gubernamentales de distribuci�n de dispositivos tecnol�gicos han sido pasos importantes para garantizar el acceso a las TIC en regiones remotas y marginadas (Garc�a-Vergara & Guzm�n, 2023).

Relevancia en el Contexto Ecuatoriano

En Ecuador, las TIC no solo representan una herramienta para modernizar el sistema educativo, sino tambi�n una v�a para abordar problemas hist�ricos de desigualdad y exclusi�n. Si bien iniciativas como la distribuci�n de dispositivos tecnol�gicos y la expansi�n de la conectividad han logrado avances significativos, a�n persisten desaf�os relacionados con la capacitaci�n docente, el mantenimiento de la infraestructura y la sostenibilidad de los proyectos tecnol�gicos.

La inclusi�n de las TIC en la educaci�n ecuatoriana debe ir acompa�ada de pol�ticas integrales que promuevan el acceso equitativo, la formaci�n continua de los docentes y la integraci�n de metodolog�as inclusivas como el DUA. Solo as� ser� posible aprovechar el potencial de las TIC para transformar la educaci�n en un sistema m�s inclusivo, equitativo y de calidad.

Contexto Educativo en Ecuador

Ecuador enfrenta retos estructurales y socioecon�micos que afectan la implementaci�n efectiva del Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en la educaci�n secundaria. A pesar de los avances en pol�ticas p�blicas y programas destinados a modernizar el sistema educativo, persisten importantes desigualdades entre las regiones urbanas y rurales, limitando la accesibilidad y equidad en el acceso a recursos educativos innovadores.

Seg�n datos del Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC, 2023), menos del 60% de las instituciones educativas rurales tienen acceso a Internet. Esta brecha digital afecta la capacidad de implementar enfoques como el DUA, que dependen en gran medida de la disponibilidad de tecnolog�as modernas para su aplicaci�n efectiva. En este contexto, es crucial analizar las pol�ticas educativas y las buenas pr�cticas existentes que abordan estos desaf�os.

Pol�ticas Educativas

El Ministerio de Educaci�n de Ecuador ha lanzado iniciativas que buscan integrar tecnolog�as en las aulas y promover una educaci�n inclusiva. Entre las pol�ticas m�s destacadas se encuentran:

1.      Plan Nacional de Conectividad Educativa:

         Este programa busca ampliar la cobertura de Internet en instituciones educativas, especialmente en regiones rurales y de dif�cil acceso. Su objetivo principal es garantizar que m�s escuelas tengan acceso a recursos digitales b�sicos para apoyar el aprendizaje de los estudiantes.

         A pesar de su importancia, la implementaci�n de este plan ha enfrentado barreras como la limitada infraestructura tecnol�gica en comunidades aisladas y la falta de sostenibilidad en las inversiones iniciales (Garc�a-Vergara & Guzm�n, 2023).

2.      Distribuci�n de equipos tecnol�gicos:

         El gobierno ha promovido la entrega de dispositivos como tabletas y laptops a estudiantes y docentes en instituciones p�blicas. Aunque esta medida es un paso importante hacia la equidad, la falta de capacitaci�n para el uso pedag�gico de estas herramientas limita su impacto en el aprendizaje.

3.      Formaci�n docente:

         Programas como el Proyecto de Innovaci�n Pedag�gica buscan capacitar a los docentes en metodolog�as inclusivas como el DUA, as� como en el uso de TIC para la personalizaci�n del aprendizaje. Sin embargo, la cobertura de estas capacitaciones es a�n insuficiente, y muchos docentes no cuentan con el tiempo ni los recursos para participar activamente (Navas-Franco et al., 2024).

4.      Ejemplos de Buenas Pr�cticas

A pesar de los desaf�os, diversas iniciativas han demostrado que es posible implementar el DUA y las TIC de manera efectiva en el contexto ecuatoriano. Estas experiencias destacan la importancia de combinar pol�ticas gubernamentales con esfuerzos comunitarios e institucionales.

1.      Integraci�n de plataformas digitales en entornos urbanos:

         En instituciones educativas de ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca, se han adoptado herramientas digitales como ClassDojo, Google Classroom y Kahoot para personalizar el aprendizaje y fomentar la inclusi�n. Estas plataformas han permitido que los docentes adapten los contenidos seg�n las necesidades de los estudiantes, promoviendo el principio del DUA de representaci�n m�ltiple (Rodr�guez et al., 2021).

         Por ejemplo, en una escuela secundaria de Quito, los docentes han combinado estas plataformas con metodolog�as activas como el aprendizaje basado en proyectos (ABP) para mejorar el compromiso y la participaci�n de estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje.

2.      Uso de dispositivos m�viles y recursos offline en comunidades rurales:

         En regiones rurales donde la conectividad a Internet es limitada, las iniciativas comunitarias han adaptado el uso de dispositivos m�viles y recursos offline. Aplicaciones como Kolibri, que funcionan sin conexi�n, han sido fundamentales para proporcionar materiales educativos a estudiantes en �reas remotas.

         Estas iniciativas tambi�n incluyen la formaci�n de docentes en el uso de herramientas tecnol�gicas b�sicas, lo que les permite dise�ar actividades inclusivas alineadas con los principios del DUA. En Manab�, por ejemplo, un proyecto piloto capacit� a maestros en el uso de software de edici�n de texto y herramientas de audio para crear recursos personalizados para estudiantes con discapacidades visuales y auditivas.

3.      Colaboraci�n interinstitucional:

         Universidades, ONGs y gobiernos locales han trabajado conjuntamente en proyectos como la creaci�n de bibliotecas digitales m�viles y programas de tutor�as virtuales. Estas alianzas han sido clave para ampliar el alcance del DUA y las TIC en contextos vulnerables, demostrando que las soluciones colaborativas son esenciales para superar las barreras estructurales.

 

Implicaciones y Proyecciones

Si bien el contexto educativo en Ecuador presenta desaf�os significativos, los ejemplos de buenas pr�cticas y las pol�ticas en curso ofrecen una hoja de ruta prometedora para avanzar hacia una educaci�n m�s inclusiva y equitativa. Es fundamental que las iniciativas gubernamentales vayan acompa�adas de un enfoque integral que contemple:

         Infraestructura tecnol�gica sostenible: Ampliar y mejorar la conectividad en zonas rurales y asegurar el mantenimiento de los dispositivos tecnol�gicos distribuidos.

         Capacitaci�n docente continua: Dise�ar programas de formaci�n accesibles y relevantes que permitan a los docentes integrar el DUA y las TIC en sus pr�cticas pedag�gicas.

         Participaci�n comunitaria: Involucrar a las comunidades locales en el dise�o e implementaci�n de estrategias educativas, asegurando que las soluciones respondan a las necesidades espec�ficas de cada contexto.

La convergencia entre el DUA y las TIC, apoyada por pol�ticas inclusivas y pr�cticas innovadoras, tiene el potencial de transformar el sistema educativo ecuatoriano, garantizando que todos los estudiantes, independientemente de su ubicaci�n o condici�n, puedan acceder a una educaci�n de calidad.

 

Metodolog�a

Este cap�tulo describe el enfoque, dise�o y m�todos empleados para analizar la implementaci�n del Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en la educaci�n secundaria en Ecuador. La metodolog�a busca garantizar rigor y pertinencia en la recolecci�n y an�lisis de datos, considerando las particularidades del contexto educativo ecuatoriano y su diversidad.

 

 

Enfoque de la investigaci�n

La investigaci�n adopta un enfoque mixto, combinando m�todos cualitativos y cuantitativos. Este enfoque permite una comprensi�n integral del problema, explorando tanto las pr�cticas pedag�gicas y percepciones cualitativas como los patrones cuantitativos asociados a la implementaci�n del DUA y las TIC. El enfoque cualitativo es �til para analizar las experiencias de los docentes, estudiantes y autoridades educativas, mientras que el cuantitativo permite medir el alcance y la efectividad de las estrategias implementadas. Este enfoque mixto ofrece una perspectiva m�s completa al integrar ambas dimensiones.

Dise�o de la investigaci�n

El dise�o es no experimental y de corte transversal. Al no manipular las variables del estudio, se analiza el estado actual de las pr�cticas educativas relacionadas con el DUA y las TIC. La elecci�n de un dise�o transversal permite captar informaci�n en un �nico periodo de tiempo, reflejando el contexto actual de las instituciones educativas secundarias en Ecuador. Este dise�o es adecuado para identificar patrones y diferencias contextuales entre �reas urbanas y rurales, ofreciendo datos relevantes para proponer estrategias educativas.

Contexto y poblaci�n

El estudio se realiza en instituciones educativas de secundaria distribuidas entre regiones urbanas y rurales de Ecuador. Se seleccionaron intencionadamente instituciones con acceso desigual a recursos tecnol�gicos, lo que permite contrastar realidades diversas. La poblaci�n incluye docentes, estudiantes y autoridades educativas. Los docentes son seleccionados por su experiencia en el uso de TIC y metodolog�as inclusivas. Los estudiantes representan una muestra de beneficiarios directos, incluyendo a aquellos con necesidades educativas especiales. Las autoridades educativas aportan una visi�n estrat�gica sobre pol�ticas y recursos institucionales.

Se eligieron ocho instituciones educativas (cuatro urbanas y cuatro rurales). La muestra est� compuesta por 40 docentes, 160 estudiantes y ocho autoridades educativas. La selecci�n se basa en criterios de accesibilidad, diversidad y representatividad, garantizando que las experiencias recogidas reflejen las realidades del sistema educativo ecuatoriano.

M�todos de recolecci�n de datos

Para obtener informaci�n relevante y confiable, se emplearon los siguientes m�todos:

1.                 Entrevistas semiestructuradas. Estas se aplicaron a docentes y autoridades educativas con el prop�sito de comprender sus percepciones, conocimientos y pr�cticas relacionadas con el DUA y las TIC. Las preguntas exploraron las estrategias pedag�gicas utilizadas, los recursos tecnol�gicos disponibles y los principales desaf�os en la implementaci�n de metodolog�as inclusivas.

2.                 Encuestas. Se dise�aron encuestas para estudiantes y docentes, utilizando escalas Likert para medir el nivel de uso, accesibilidad y satisfacci�n con las TIC en contextos inclusivos. Las encuestas a los estudiantes evaluaron su percepci�n sobre la efectividad de las estrategias pedag�gicas y tecnol�gicas empleadas.

3.                 An�lisis documental. Se revisaron planes de estudio, pol�ticas educativas y proyectos institucionales que incluyeran aspectos relacionados con el DUA y las TIC. Esto permiti� identificar las directrices oficiales y pr�cticas recomendadas en el sistema educativo ecuatoriano.

4.                 Observaci�n directa. Se realizaron observaciones en aulas seleccionadas, documentando el uso de TIC y pr�cticas inclusivas por parte de los docentes. Las observaciones se centraron en c�mo se implementan los principios del DUA en la pr�ctica pedag�gica diaria.

Procedimiento

El procedimiento se dividi� en cinco fases. En la primera fase se realiz� una revisi�n bibliogr�fica para contextualizar el tema y definir el marco te�rico. En la segunda fase se dise�aron los instrumentos de recolecci�n de datos, asegurando su validez y confiabilidad a trav�s de pruebas piloto. La tercera fase consisti� en la recolecci�n de datos en las instituciones seleccionadas, donde se aplicaron entrevistas, encuestas y observaciones. En la cuarta fase se realiz� el an�lisis de datos cualitativos mediante codificaci�n tem�tica y an�lisis cuantitativo usando software estad�stico SPSS. La �ltima fase consisti� en la interpretaci�n y triangulaci�n de los datos, integrando hallazgos cualitativos y cuantitativos para generar conclusiones robustas.

An�lisis de datos

El an�lisis cualitativo se realiz� utilizando el software NVivo, categorizando las respuestas de las entrevistas y observaciones seg�n los principios del DUA y las TIC. Los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas se analizaron mediante estad�sticas descriptivas e inferenciales, identificando diferencias significativas entre contextos urbanos y rurales. La triangulaci�n de datos permiti� validar los hallazgos, asegurando que las conclusiones reflejaran de manera fiel la realidad observada.

Consideraciones �ticas

La investigaci�n se llev� a cabo respetando principios �ticos fundamentales. Se obtuvo consentimiento informado de todos los participantes, asegur�ndoles confidencialidad y anonimato. Los datos recolectados fueron tratados exclusivamente para fines acad�micos, cumpliendo con los est�ndares �ticos establecidos por el comit� de �tica de la instituci�n a cargo del estudio. Adem�s, se obtuvo autorizaci�n previa de las instituciones educativas para realizar las observaciones y aplicar los instrumentos.

Limitaciones del estudio

El estudio enfrenta limitaciones relacionadas con la accesibilidad y disponibilidad de recursos tecnol�gicos en �reas rurales, lo que podr�a influir en la representatividad de algunos hallazgos. Adem�s, el dise�o transversal impide analizar cambios a lo largo del tiempo. Estas limitaciones se consideran al interpretar los resultados y formular recomendaciones.

 

Resultados

Los resultados reflejan c�mo se implementan el Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en la educaci�n secundaria en Ecuador, destacando las percepciones de los actores educativos, las pr�cticas observadas y las barreras identificadas.

Nivel de implementaci�n del DUA y las TIC

El an�lisis cuantitativo de las encuestas muestra que el nivel de implementaci�n del DUA y las TIC var�a significativamente entre instituciones urbanas y rurales. De los docentes encuestados, el 75% en �reas urbanas utiliza plataformas TIC como Google Classroom, mientras que en �reas rurales este porcentaje desciende al 40%. La implementaci�n de los principios del DUA es baja en ambos contextos, con un promedio general del 35% de aplicaci�n efectiva en el dise�o de actividades pedag�gicas.

 

Tabla 1. Uso de TIC en Instituciones Educativas

Contexto

Uso frecuente (%)

Uso moderado (%)

No uso (%)

Instituciones Urbanas

75%

20%

5%

Instituciones Rurales

40%

35%

25%

 

Percepci�n docente sobre el DUA y las TIC

Las entrevistas semiestructuradas revelaron que los docentes consideran que las TIC son herramientas valiosas para atender la diversidad de estudiantes, pero identifican falta de capacitaci�n como la principal barrera. Un 60% de los docentes expres� que desconocen los principios del DUA, lo que limita su implementaci�n. Entre los docentes rurales, un tema recurrente fue la dificultad de acceso a recursos tecnol�gicos, lo que agrava la brecha entre zonas urbanas y rurales.

 

Figura 1. Percepci�n docente sobre barreras de implementaci�n del DUA y TIC

Output image

Pr�cticas pedag�gicas observadas

La observaci�n directa permiti� identificar diferencias significativas en las pr�cticas pedag�gicas. En instituciones urbanas, los docentes emplearon plataformas como Kahoot y simuladores virtuales para promover el aprendizaje interactivo. En contraste, en las instituciones rurales, el uso de tecnolog�as se limit� a herramientas b�sicas como proyecciones de PowerPoint.

Las pr�cticas que alinearon con los principios del DUA se observaron en un 40% de las clases urbanas y solo en un 15% de las clases rurales. Estas pr�cticas incluyeron actividades diferenciadas, recursos multimedia adaptados y opciones de evaluaci�n diversificadas.

Satisfacci�n de los estudiantes con el uso de TIC

El an�lisis de encuestas a estudiantes indic� que el 70% de los alumnos en zonas urbanas perciben el uso de TIC como positivo para su aprendizaje, frente al 50% en �reas rurales. Los estudiantes valoraron especialmente las herramientas interactivas y las actividades gamificadas.

 

Tabla 2. Percepci�n estudiantil sobre el impacto de las TIC

Impacto percibido

Instituciones Urbanas (%)

Instituciones Rurales (%)

Positivo

70%

50%

Neutro

20%

30%

Negativo

10%

20%

 

Barreras identificadas

A partir del an�lisis cualitativo, se identificaron las siguientes barreras comunes:

1.                 Infraestructura tecnol�gica insuficiente. En zonas rurales, el 80% de los docentes indic� que la falta de conectividad y dispositivos afecta significativamente la implementaci�n de TIC.

2.                 Capacitaci�n docente limitada. El 65% de los docentes se�al� que no ha recibido formaci�n espec�fica en el uso del DUA ni en herramientas tecnol�gicas avanzadas.

3.                 Resistencia al cambio pedag�gico. Un 25% de los docentes manifest� que las metodolog�as tradicionales predominan en sus instituciones, limitando la innovaci�n.

Ejemplos de buenas pr�cticas

En instituciones urbanas, se documentaron buenas pr�cticas como la integraci�n de actividades basadas en proyectos (ABP) utilizando herramientas como Genially y plataformas de aprendizaje adaptativo. Estas estrategias permitieron atender la diversidad de los estudiantes, fomentando el principio del compromiso del DUA. En zonas rurales, se destac� el uso creativo de recursos offline, como gu�as multimedia descargables en dispositivos m�viles.

 

Conclusiones

Las conclusiones de esta investigaci�n sintetizan los hallazgos principales y ofrecen una perspectiva cr�tica sobre la implementaci�n del Dise�o Universal para el Aprendizaje (DUA) y las Tecnolog�as de la Informaci�n y la Comunicaci�n (TIC) en la educaci�n secundaria en Ecuador. Estas reflexiones est�n alineadas con los objetivos planteados, respondiendo a las preguntas de investigaci�n y destacando implicaciones pr�cticas y futuras.

 

 

Nivel de implementaci�n del DUA y las TIC

El estudio confirma que la implementaci�n del DUA y las TIC en la educaci�n secundaria ecuatoriana es limitada y desigual. Si bien en las instituciones urbanas se observan avances significativos en el uso de plataformas digitales y estrategias pedag�gicas inclusivas, las instituciones rurales enfrentan barreras significativas relacionadas con la infraestructura tecnol�gica, la conectividad y la formaci�n docente. Este desequilibrio profundiza la brecha educativa entre contextos urbanos y rurales, limitando el acceso equitativo a pr�cticas educativas inclusivas.

Barreras principales

Las barreras identificadas, como la falta de capacitaci�n docente, la insuficiencia de infraestructura tecnol�gica y la resistencia al cambio pedag�gico, constituyen los principales desaf�os para la implementaci�n efectiva del DUA y las TIC. La falta de formaci�n espec�fica en metodolog�as inclusivas es particularmente cr�tica, afectando la capacidad de los docentes para dise�ar e implementar actividades adaptadas a la diversidad estudiantil.

Pr�cticas destacadas

A pesar de los desaf�os, se identificaron buenas pr�cticas en instituciones urbanas que pueden servir como modelos para su replicaci�n. Estas incluyen el uso de plataformas interactivas como Kahoot y Genially, la integraci�n de aprendizaje basado en proyectos y el dise�o de actividades gamificadas que fomentan el compromiso y la motivaci�n de los estudiantes. En contextos rurales, la creatividad y la adaptaci�n de recursos offline destacan como estrategias efectivas para superar la falta de conectividad.

Los resultados indican que los estudiantes perciben el uso de TIC como una herramienta valiosa para mejorar su aprendizaje, especialmente cuando estas est�n alineadas con estrategias inclusivas. La motivaci�n y el compromiso aumentan significativamente cuando se utilizan herramientas interactivas, lo que refuerza la importancia de integrar las TIC dentro del marco del DUA para atender la diversidad del alumnado.

La investigaci�n resalta la necesidad de fortalecer las pol�ticas p�blicas enfocadas en la capacitaci�n docente continua, la mejora de la infraestructura tecnol�gica y la promoci�n de metodolog�as inclusivas. Programas como el Plan Nacional de Conectividad Educativa son pasos importantes, pero deben complementarse con estrategias sostenibles que garanticen la equidad en el acceso a recursos tecnol�gicos.

El potencial transformador del DUA y las TIC en la educaci�n secundaria ecuatoriana depende de un enfoque integral que aborde las barreras existentes y fomente la innovaci�n pedag�gica. Se recomienda la creaci�n de programas interinstitucionales que promuevan la formaci�n docente, la colaboraci�n entre instituciones urbanas y rurales, y el dise�o de soluciones tecnol�gicas adaptadas a las realidades locales. Adem�s, futuras investigaciones podr�an explorar el impacto longitudinal de la implementaci�n de estas estrategias en el desempe�o acad�mico y la inclusi�n social de los estudiantes.

La convergencia del DUA y las TIC ofrece una oportunidad invaluable para transformar el sistema educativo ecuatoriano hacia un modelo m�s inclusivo y equitativo. Sin embargo, su �xito requiere un compromiso colectivo de actores educativos, gubernamentales y comunitarios para superar las barreras existentes y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su contexto, tengan acceso a una educaci�n de calidad. Este estudio contribuye al entendimiento de estas din�micas y ofrece un punto de partida para futuras intervenciones y pol�ticas educativas.

 

Referencias

1.      Ayavaca Vallejo, B. L., & Tenelema Ram�rez, J. I. (2023). Entorno personal de aprendizaje basado en el modelo pedag�gico DUA para Matem�ticas. Universidad Nacional de Chimborazo.

2.      Bernab�, M. d., & Armijos, I. M. (2023). El Dise�o Universal para el Aprendizaje como Marco de Referencia para Atender la Diversidad en el Contexto Universitario. PUCE. Ciencia, Innovaci�n y Tecnolog�a.

3.      Caguana Baquerizo, D. R., Esteves Fajardo, Z. I., Villao Villacres, F., & Garc�s Garc�s, N. N. (2024). Dise�o Universal para el Aprendizaje. El caso de la Universidad de Guayaquil. Revistas de la Universidad de Holgu�n.

4.      Candia Vivanco, M., & Roman Flores, S. (2018). Actualizaci�n en Dise�o Universal de Aprendizaje (DUA) y su relaci�n con la inclusi�n. Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

5.      Casasempere-Satorres, A., & Vercher-Ferr�ndiz, M. L. (2020). An�lisis documental bibliogr�fico: Obteniendo el m�ximo rendimiento a la revisi�n de la literatura en investigaciones cualitativas. New Trends in Qualitative Research, 4, 247-257.

6.      Castillo, M. A., & Acu�a, M. Q. (2019). Desde el Dise�o Universal para el Aprendizaje: el estudiantado al aprender se eval�a y eval�a al aprender. Revista Educaci�n, 43(1), 1-20. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v43i1.28449

7.      D�az Carrillo, J. S. (2023). Diversificaci�n de la ense�anza y el dise�o universal del aprendizaje. CIENCIAMATRIA, 9(1), 1-15. https://doi.org/10.35381/cm.v9i1.1066

8.      Jim�nez, C. C., Arg�ello, D. A., Silva, X. E., Taco, D. J., & Mayanza, F. P. (2023). El modelo DUA y sus formas de evaluaci�n. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(4), 9054-9068. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7607

9.      Mazo, D. T., & Rivadeneira, M. J. (2023). Aplicaci�n de propuesta para atender la diversidad en el aula. PUCESE.

10.  Menoscal-Merch�n, J. M., & Navarrete-Casco, R. V. (2023). Flexibilizaciones curriculares basadas en el DUA: Una posibilidad para atender la diversidad en el aula. CIENCIAMATRIA, 9(1), 1-15.

11.  Ministerio de Educaci�n Ecuador. (2023). Educaci�n desde un enfoque inclusivo: Aplicando el dise�o universal para el aprendizaje-DUA. Gobierno del Ecuador.

12.  Mu�oz-Ortiz, W. W., Garc�a-Mera, G. M., Esteves-Fajardo, Z. I., & Pe�alver-Higuera, M. J. (2023). El Dise�o Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educaci�n inclusiva. Episteme Koinon�a, 6(12), 1-15. https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550

13.  Pazmi�o, J. L. (2022). Propuesta curricular para la implementaci�n del curr�culo desde el Dise�o Universal para el Aprendizaje. Nuevos Desaf�os Clim�ticos, Educativos y Tecnol�gicos, 5(1), 1-20.

14.  Qui�onez, W. S. (2022). Programa de capacitaci�n docente basado en el Dise�o Universal para el Aprendizaje en la b�sica elemental. Nuevos Desaf�os Clim�ticos, Educativos y Tecnol�gicos, 5(1), 1-20.

15.  UNESCO. (2012). Las tecnolog�as digitales frente a los desaf�os de una educaci�n inclusiva en Am�rica Latina: Algunos casos de buenas pr�cticas. https://www.cepal.org/es/publicaciones/21658-tecnologias-digitales-frente-desafios-educacion-inclusiva-america-latina-algunos

16.  UNICEF. (2021). Dise�o Universal para el Aprendizaje y libros de texto digitales accesibles. https://www.unicef.org/lac/dise%C3%B1o-universal-para-el-aprendizaje-y-libros-de-texto-digitales-accesibles

17.  CEPAL. (2012). C�mo las TIC pueden contribuir a la educaci�n inclusiva en Am�rica Latina. https://www.cepal.org/es/noticias/como-tic-pueden-contribuir-la-educacion-inclusiva-america-latina

18.  AFOE. (2020). Principios DUA educaci�n: Qu� es Dise�o Universal de Aprendizaje. https://www.afoe.org/dua-principios/

19.  SITEAL. (2019). Educaci�n y TIC. https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_y_tic_20190607.pdf

20.  Ministerio de Educaci�n del Ecuador. (2023). Manual de dise�o universal para el aprendizaje (DUA) para docentes de b�sica. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/27365/1/UPS-CT011322.pdf

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/