Impacto de la obesidad en la salud cardiovascular: prevención y manejo integral
Resumen
Según la información de la OMS menciona que el número de personas obesas se ha triplicado desde 1975 donde cada cuatro segundos ocurre un infarto agudo de miocardio y cada cinco segundos un evento cerebrovascular en todo el mundo, y por lo menos una de cada tres personas muere debido a una enfermedad relacionada con las enfermedades cardiovasculares. El objetivo del estudio fue analizar el impacto de la obesidad en la salud cardiovascular: prevención y manejo integral la metodología a usar es de diseño documental, recopilando información en artículos originales y publicándolos con las variables del estudio donde los resultados con mayor relevancia son que este tipo de población pueden presentar diversos factores de riesgo donde el más común suele ser la inactividad física siendo esta la causa más importante en el desarrollo de este problema que no solo se presenta a nivel local sino a nivel mundial; las consecuencias que esta condición suelen ser catastróficas ya que nos pueden conllevar a padecer alguna enfermedad crónica no transmisible. Concluyendo que la prevalencia de obesidad y enfermedades cardiovasculares a nivel de Latinoamérica es alta, oscilando entre el 10% y el 89%, entre estas enfermedades, la obesidad, hipertensión predominan encontrando que este problema de salud es una gran preocupación a nivel mundial y afecta principalmente a los adultos.
Palabras clave
Referencias
OMS/OPS. Enfermedades no transmisibles - OPS/OMS. [Online] Acceso 27 de Juniode 2024. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/enfermedades-no-transmisibles.
OMS. Obesidad y sobrepeso. [Online] Acceso 27 de Juniode 2024. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight.
Bryce-Moncloa A, Alegría-Valdivia E, San Martin-San Martin M. Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. Anales de la Facultad de Medicina. 2019; 78(2): p. 12-19.
Bergamini S, Dongo D. Great ItalianFood Trade. [Online]; 2019. Acceso 27 de Juniode 2024. Disponible en: https://www.greatitalianfoodtrade.it/es/salute/obesita-in-italia-un-paese-malato/.
Aguilera C, Labbe T, Busquets J, Vanegas P, Neira C, Valenzuela A. Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Rev Med Chile. 2019; 147.
OPS/OMS Ecuador. La diabetes, un problema prioritario de salud pública en el Ecuador y la región de las Américas Pan American Health Organization. [Online]; 2022. Acceso 27 de Juniode 2024. Disponible en: https://www3.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1400:la-diabetes-un-problema-prioritario-de-salud-publica-en-el-ecuador-y-la-region-de-las-americas&Itemid=360.
Urdánigo Cedeño J, Orellana Rosado J, Pérez Valle G, Castro Jalca J. Obesidad como factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares: un impacto en la sociedad. Revista ITSUP. 2022; 6(8): p. 1 - 9.
Astiarraga M, Guidoni M. Pautas Para la citación de bibliografía según normas VancouVer. Ludovica Pediátrica. 2018; 21(3).
Robles H R, Zuástegui V. Índice de masa corporal materno en el tercer trimestre y peso del Recién Nacido. Revista Facultad Medica. 2019; 1(24): p. 40-46.
Rodríguez Leyton M, Mendoza Charris M, Sirtori M, Caballero I, Suárez M, Álvarez A. Riesgo de diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, obesidad y ateroclerosis en adultos del distrito de Barranquilla. Revista de Salud Pública y Nutrición. 2019; 17(4).
Machado , Gil , Ramos , Catalina P. Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgo. Archivos Pediatricos Uruguay. 2020; 89(1).
Izquierdo Coronel C, Izquierdo Coronel S, Guallpa Méndez D, Argudo Vazquez. Sobrepeso / obesidad, adiposidad central como factores de riesgo cardiometabólico, parroquia Bayas 2019. Revista Mundo. 2020; 4(4).
Torres González , Zamarripa-Jáuregui1 R, Carrillo Martínez , Guerrero Romero , Martínez Aguilar. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños escolares. Gaceta Medica Mexico. 2021; 156(1).
Calle Crespo P, Ojeda Orellana KP. Prevalencia y factores asociados a insuficiencia cardiaca en adultos mayores. Hospital Homero Castanier Crespo, 2015-2019. Revista de la Facultad de Ciencias Médicas Universidad de Cuenca. 2021; 39(2).
Paramio Rodríguez A, Carrazana Garcés E, Hernández Navas M, Rivero Villalba L. Riesgo cardiovascular global y obesidad en pacientes del primer nivel de atención. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2022; 21(1): p. 159-163.
Prado Bobadilla G. Prevalencia de Síndrome Metabólico en niños de 8 a 15 años evaluado a través de indicadores bioquímicos en población del municipio de Huatusco, Veracruz. Lis de Veracruz: Arte. 2022; 1(2).
Urdánigo Cedeño JJ, Orellana Rosado JM, Pérez Valle GP, Castro Jalca JE. Obesidad como factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares: un impacto en la sociedad. Revista Científica Higía De La Salud. 2022; 6(1).
Natalia Nachón M, Diez Manglano J, Barrios J, Jimenez MC, Gutiérrez Tudela J, Bruno G, et al. Obesidad y riesgo cardiovascular. Medicina (Buenos Aires). 2023; 83(1).
Vazquez Morales E, Calderon Ramos Z, Arias Rico J. Sedentarismo, alimentación, obesidad, consumo de alcohol y tabaco como factores de riesgo para el desarrollo de diabetes tipo 2. JONNPR. 2019.
Acosta Andrade A, Solorzano S, Bravo Bonoso D. Factores de riesgo de obesidad en empleados públicos. Dominio de las Ciencias. 2019; 5(1).
Aguilera C, Labbe T, Busquets J, Valenzuela A. Obesidad: ¿Factor de riesgo o enfermedad? Revista médica de Chile. 2019; 147(4): p. 470 - 474.
Alvarez Mieres N. ALIMENTACIÓN Y SALUD: LA OBESIDAD COMO FACTOR DE RIESGO. NPunto. 2019; 2(17): p. 27 - 35.
Petrova D, Salamanca E, Rodriguez M, Navarro P, Jimenez J, Sanchez M. La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones. Atención Primaria. 2020; 52(7): p. 496-500.
Rico Fontalvo J, Daza Arnedo R, Pajaro Galvis N. Obesidad un reto de la salud publica. Archivos de Medicina. 2020; 16(4): p. 1 - 9.
Salazar Sanchez L, Politi Martinez N, Diaz Palacios L. Prevalencia de sobrepeso, obesidad y factores de riesgo en una cohorte de escolares en Bogotá, Colombia. Pediatria. 2020; 53(1).
Echevarria Martinez D. La obesidad: posibles mecanismos que explican su papel como factor de riesgo para la diabetes mellitus. Revista Cubana de Alimentacion y Nutricion. 2020; 30(1): p. 47 - 59.
Tenorio Mucha J, Hurtado Roca Y. Revisión sobre obesidad como factor de riesgo para mortalidad por COVID-19 y diabetes. Acta Médica Peruana. 2020; 37(3): p. 324 - 329.
Rodas Perez J, Llerena Vicuña E. La obesidad como factor de riesgo asociado a diabetes mellitus tipo 2. Revista Cientifica Multidisciplinar Ciencia Latina. 2022; 6(3): p. 126 - 139.
Castro-Juárez C, Cabrera-Pivaral C, Garcia SIerra L, Morales Perez L, Ramirez Concepcion H. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en adultos mexicanos. Revista Medica MD. 2019; 9(2).
Roque Pérez L, Yaissel A, Anca López YL, Martínez Lastre A. Lipoproteínas y reactantes de fase aguda como factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares. Universidad Médica Pinareña. 2019; 13(1).
Fernández González E, Figueroa Oliva D. Tabaquismo y su relación con las enfermedades cardiovasculares. Revista Habanera de Ciencias Médicas. 2019; 17(2).
Garcia M. Factores de riesgo cardiovascular desde la perspectiva de sexo y género. Revista Colombiana de Cardiología. 2019; 25(1): p. 8 - 12.
Gualpa Lema M, Sacoto Naspud N, Sacoto Naspud M, Cordero Cordero G, Alvarez Ochoa R. Factores de riesgo cardiovascular en profesionales de enfermeria y medidas preventivas a tomar en consideracion. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2020; 34(2).
Areiza M, Osorio E, Ceballos M, Amariles P. Conocimiento y factores de riesgo cardiovascular en pacientes ambulatorios. Revista Colombiana de Cardiología. 2020; 29(2).
Saboya Más D. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y conocimiento sobre las medidas preventivas. Cuidado y Salud. 2020; 3(1).
Duin Balza A, Sosa Canache B, Hernández Hernández R, Camacho C, Camacho JC. Factores de riesgo y medidas preventivas en contra de la salud cardiovascular en adolescentes obesos. Revista Venezolana de Salud Publica. 2020; 6(2).
Gimenez Lucero DA, Degiorgio L, Diaz Zechin M, Balbi M, Villani M, Manni D, et al. Factores de riesgo y medidas preventivas en contra de la enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista argentina de cardiología. 2020; 87(3).
Chevez Elizondo D, Alfaro Amador K, Salas Ureña F, Robledo A, Lubker Canales E, Alfaro Vellanero M. Medidas preventivas de Riesgo Cardiovascular y obesidad. Ciencia & Salud: Integrando Conocimientos. 2020; 4(1).
Universidad de la Sierra Sur. UNSIS. [Online]; 2020. Acceso 6 de Enerode 2023. Disponible en: http://www.unsis.edu.mx/ciiissp/enfermedades%20metabolicas.html.
Revueltas-Agüero M, Benítez-Martínez M, Hinojosa-Álvarez M, Venero-Fernández S, Molina-Esquivel E, Betancourt-Bethencourt J. Caracterización de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Revista Archivo Médico de Camagüey. 2021; 25(1).
Robles H R, Zuástegui V. Índice de masa corporal materno en el tercer trimestre y peso del Recién Nacido. Rev. Fac. Med. 2018; 1(24): p. 40-46.
Prado Bobadilla G. Prevalencia de Síndrome Metabólico en niños de 8 a 15 años evaluado a través de indicadores bioquímicos en población del municipio de Huatusco, Veracruz. Lis de Veracruz: Arte. 2022; 1(2).
Torres González , Zamarripa-Jáuregui1 R, Carrillo Martínez , Guerrero Romero , Martínez Aguilar. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños escolares. Gac. Méd. Méx. 2021; 156(1).
Machado , Gil , Ramos , Catalina P. Sobrepeso/obesidad en niños en edad escolar y sus factores de riesgo. Arch. Pediatr. Urug. 2018; 89(1).
Chevez Elizondo D, Alfaro Amador K, Salas Ureña F, Robledo A, Lubker Canales E, Alfaro Vellanero M. Factores de Riesgo Cardiovascular. Ciencia & Salud: Integrando Conocimientos. 2020; 4(1).
Gimenez Lucero DA, Degiorgio L, Diaz Zechin M, Balbi M, Villani M, Manni D, et al. Factores de riesgo de enfermedad cardiovascular en estudiantes universitarios. Revista argentina de cardiología. 2019; 87(3).
Pinilla Roa , Barrera Perdomo MdP. Prevención en diabetes mellitus y riesgo cardiovascular: enfoque médico y nutricional. Rev.fac.med. 2019; 66(3).
Arita Chávez , Zúniga R, Elvir P, Altenida Ochoa , Lizeth Arita L, Odili Rostran , et al. Categorización de riesgo cardiovascular en empleados de Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Valle de Sula. Rev. Cient. Esc. Univ. Cienc. 2018; 4(2).
Balderas Peña LMA, Hernández Higareda S, Pérez Pérez A, Martínez Herrera BE, Salcedo Rocha L, Ramírez Conchas E. Enfermedades metabólicas maternas asociadas a sobrepeso y obesidad pregestacional en mujeres mexicanas que cursan con embarazo de alto riesgo. Cirugía y Cirujanos. 2019; 85(4).
Mamani Ortiz , Illanes Velarde , Luizaga López. Factores sociodemográficos asociados a la malnutrición del Adulto Mayor en Cochabamba, Bolivia. Gaceta Medica Boliviana. 2020; 42(2).
Berdasquera Corcho D. El control de la hepatitis viral A en instituciones cerradas. Scielo. 2018; 18(1).
Carretero M. Hepatitis B. Prevención y tratamiento. Elsevier. 2018; 27(8).
Garcia N, Gonzalez S, Navarro A, Garcia C, Polo C, Fernandez A, et al. El virus de la Hepatitis E. Dialnet. 2018;(13).
Peña M, Barquero O, Molina J, Segura G. Infección del virus de la hepatitis E en mujeres embarazadas. Medigraphic. 2019;(4).
Villacreses B, Fernandez M, Merchan H, Valero N. Conocimientos, actitudes y prócticas en estudiantes del órea de la salud en una universidad ecuatoriana y su asociación al perfil serológico para Hepatitis B por inmunización. Dominio de las Ciencias. 2019; 5(1).
Miñan A, Torres G, Torres S, Hualipa E, Mepa C. Nivel de conocimientos sobre hepatitis b y factores asociados. Scielo. 2019; 35(3).
Herrera A, Badilla J. Hepatitis A. Med. leg. Costa Rica. 2019; 36(2).
Guillem Mora F. Prevención en Hepatitis B. Scielo. 2019; 50(3).
Fortea J, Fernandez M, Samaniego I, Puente A, Cuadrado A, Cabezas J. Epidemiología y curso clínico de la hepatitis A en Cantabria antes y después del brote epidémico de junio 2016. Elsevier. 2020; 220(7).
Alvarez F, Cuarterolo M, Ciocca M. Hepatitis B crónica en pediatría: tratar o no tratar. Scielo. 2021; 119(2).
Montalvo M, Rodriguez L, Hernandez D, Bello M, Diaz M, Fernandez I, et al. Marcadores serológicos del virus de la hepatitis B a 26 años de la primera inmunización en Cuba. Scielo. 2021; 11(2).
Rojas Y, Trujillo Y, Reyes A, Bembibre D. Algunas consideraciones sobre las hepatitis virales crónicas como problema de salud. Scielo. 2021; 25(4).
Hernandez A, Ortega E, Badia E, Gracia C, Merino D, Viadas S. Prevención en el contagio por el virus de la hepatitis B para profesionales sanitarios. Revista Sanitaria de Investigacion. 2022.
Caballeria l, Martinez A, Exposito C, Rodriguez L, Toran P. Hepatitis E. Epidemiología y relevancia clínica. Elsevier. 2022; 29(5).
DOI: https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.8496
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/