Anlisis de la Diabetes Mellitus tipo 2 en mujeres con antecedentes de Diabetes Gestacional durante el Perodo Posparto

 

Analysis of Type 2 Diabetes Mellitus in Women with a History of Gestational Diabetes During the Postpartum Period

 

Anlise da Diabetes Mellitus Tipo 2 em mulheres com antecedentes de Diabetes Gestacional no Ps-Parto

Lenin Stalin Muoz-Villacrs I
lenin.munozv@ug.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0001-8820-9842
,Sonia Elizabeth Rodrguez-Cabello II
sonia.rodriguezc@ug.edu.ec  
http://orcid.org/0009-0003-0326-3164
Germania Elizabeth Yugcha-Andino III
germania.yugchaa@ug.edu.ec  https://orcid.org/0000-0001-9286-0814
,Glenda Vernica Figueroa-Morn IV
glenda.figueroam@ug.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2598-1426
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: lenin.munozv@ug.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 22 de octubre de 2024 *Aceptado: 18 de noviembre de 2024 * Publicado: 02 de diciembre de 2024

 

        I.            Docente Universidad de Guayaquil, Ecuador.

      II.            Docente Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   III.            Docente Universidad de Guayaquil, Ecuador.

   IV.            Docente Universidad de Guayaquil, Ecuador.

 


Resumen

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es un problema de salud creciente, el 10,5% de la poblacin adulta (20-79 aos) tiene diabetes, y ha tenido un aumento considerable especialmente entre mujeres con antecedentes de diabetes gestacional (DG) en el posparto. Estas mujeres tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar DM2, lo que hace urgente evaluar su condicin durante este perodo crtico. Este estudio busca analizar los factores que influyen en la implementacin de estrategias efectivas para la evaluacin y manejo de la DM2 en este grupo vulnerable. Se utiliz un diseo descriptivo retrospectivo, revisando historias clnicas de 150 mujeres diagnosticadas con DG en un hospital de Guayaquil durante el ao 2023. Los datos incluyeron variables demogrficas, antecedentes clnicos, control metablico y reevaluaciones posparto mediante pruebas estndar de glucosa. Los resultados mostraron que solo el 50% de las pacientes se sometieron a la reevaluacin posparto recomendada, y de estas, un 30% present alteraciones metablicas, incluyendo prediabetes y DM2. Factores como el ndice de masa corporal elevado, antecedentes familiares de DM2 y edad materna avanzada se correlacionaron significativamente con la progresin hacia DM2. En conclusin, es esencial implementar un enfoque multidimensional que incluya educacin, integracin de servicios y seguimiento individualizado para mejorar la deteccin y manejo de la DM2 en mujeres con antecedentes de DG, optimizando as su calidad de vida y reduciendo complicaciones a largo plazo.

Palabras clave: Diabetes Mellitus Tipo 2; Diabetes Gestacional; Periodo Posparto.

 

Abstract

Type 2 diabetes mellitus (T2DM) is a growing health problem, 10.5% of the adult population (20-79 years) has diabetes, and it has had a considerable increase especially among women with a history of gestational diabetes (GD) in the postpartum period. These women have a significantly higher risk of developing T2DM, which makes it urgent to evaluate their condition during this critical period. This study seeks to analyze the factors that influence the implementation of effective strategies for the evaluation and management of T2DM in this vulnerable group. A retrospective descriptive design was used, reviewing medical records of 150 women diagnosed with GD in a hospital in Guayaquil during the year 2023. The data included demographic variables, clinical history, metabolic control and postpartum re-evaluations using standard glucose tests. The results showed that only 50% of patients underwent the recommended postpartum re-evaluation, and of these, 30% presented metabolic alterations, including prediabetes and T2DM. Factors such as high body mass index, family history of T2DM, and advanced maternal age were significantly correlated with progression to T2DM. In conclusion, it is essential to implement a multidimensional approach that includes education, integration of services, and individualized follow-up to improve the detection and management of T2DM in women with a history of GD, thus optimizing their quality of life and reducing long-term complications.

Keywords: Type 2 Diabetes Mellitus; Gestational Diabetes; Postpartum Period.

 

Resumo

A diabetes mellitus tipo 2 (DM2) um problema de sade crescente, 10,5% da populao adulta (20-79 anos) tem diabetes, e tem tido um aumento considervel, principalmente entre as mulheres com antecedentes de diabetes gestacional (DG). o ps-parto. Estas mulheres tm um risco significativamente aumentado de desenvolver DM2, tornando-se urgente avaliar a sua condio durante este perodo crtico. Este estudo procura analisar os fatores que influenciam a implementao de estratgias eficazes para a avaliao e gesto da DM2 neste grupo vulnervel. Foi utilizado um desenho descritivo retrospetivo, revendo os registos mdicos de 150 mulheres com diagnstico de DG num hospital de Guayaquil durante o ano de 2023. Os dados incluram variveis ​​demogrficas, histria clnica, controlo metablico e reavaliaes ps-parto utilizando testes padro de glicose. Os resultados mostraram que apenas 50% das doentes foram submetidas reavaliao ps-parto recomendada e, destas, 30% apresentavam alteraes metablicas, incluindo pr-diabetes e DM2. Fatores como o ndice de massa corporal elevado, a histria familiar de DM2 e a idade materna avanada correlacionaram-se significativamente com a progresso para DM2. Concluindo, essencial implementar uma abordagem multidimensional que inclua educao, integrao de servios e acompanhamento individualizado para melhorar a deteo e gesto da DM2 em mulheres com antecedentes de DG, otimizando assim a sua qualidade de vida e reduzindo as complicaes a longo prazo.

Palavras-chave: Diabetes Mellitus Tipo 2; Diabetes Gestacional; Perodo ps-parto.

 

 

 

Introduccin

La diabetes tipo 2 (DM2) es uno de los problemas de salud ms comunes e importantes, afecta a ms del 7% de la poblacin total y contina aumentando en todo el mundo. Las proyecciones futuras indican que esta prevalencia aumentar significativamente, principalmente en los pases en desarrollo, desde el 3,4% en 1995 y el 4,0% en 2016 hasta el 5,4% en 2025 y el 6,4% en 2030(Heredia & Gallegos, 2022). Las mujeres con antecedentes de diabetes gestacional despus del parto parecen ser particularmente susceptibles a desarrollar diabetes tipo 2. La diabetes detectada por primera vez durante el embarazo se asocia con un mayor riesgo de DM2 en el seguimiento posparto a largo plazo. Realizar un estudio especfico para evaluar el impacto de la variabilidad del nivel de glucosa en sangre durante el embarazo diabtico y el impacto del tratamiento en la incidencia de DM2(SOSA y otros, 2020).

La evaluacin de la DM2 en mujeres con antecedentes de diabetes gestacional (DG) en el perodo posparto es un rea crtica de investigacin, dado que las mujeres con DG tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar DM2 en el futuro (Vounzoulaki y otros, 2020). Aproximadamente entre el 5 % y el 9 % de los embarazos se complican con DG y, aunque la mayora de los casos se resuelven despus del parto, los cambios metablicos experimentados durante el embarazo predisponen a estas mujeres a complicaciones de salud a largo plazo, como DM2 y enfermedades cardiovasculares(Yang y otros, 2022). Comprender los factores que contribuyen a este mayor riesgo es fundamental para desarrollar estrategias eficaces de deteccin e intervencin.

Diversos estudios epidemiolgicos han identificado factores de riesgo modificables, como el ndice de masa corporal (IMC), la actividad fsica y los hbitos alimentarios, que influyen decisivamente en la probabilidad de pasar de DG a DM2. Sin embargo, a pesar de este elevado riesgo, los programas de deteccin y seguimiento posparto suelen ser insuficientes. Adems, los factores genticos influyen, ya que ciertas predisposiciones genticas pueden aumentar el riesgo, aunque las modificaciones del estilo de vida pueden mitigar parte de esta vulnerabilidad gentica.(Herndon, 2023)

La literatura cientfica sugiere que las principales barreras incluyen la falta de concienciacin, los servicios de salud fragmentados, los recursos limitados y el bajo cumplimiento de las recomendaciones por parte de los pacientes. Por lo tanto, se propone un enfoque integral que incluya la educacin de las mujeres, la integracin del sistema de salud, el fortalecimiento de los programas clnicos y el empoderamiento de los profesionales de la salud. Slo a travs de un enfoque multidimensional podremos mejorar significativamente la deteccin temprana y el manejo oportuno de la DM2 en esta importante poblacin, impactando positivamente su calidad de vida y reduciendo las complicaciones a largo plazo.

A pesar del mayor riesgo, las tasas de cribado de la DM2 en esta poblacin siguen siendo decepcionantemente bajas, ya que slo alrededor del 50% de las mujeres con antecedentes de DG no se someten al cribado posparto recomendado(Bellamy y otros, 2019). Entre los obstculos para un cribado eficaz se encuentran el desconocimiento de la DG por parte de los profesionales sanitarios, la fragmentacin de la atencin y la falta de comunicacin coordinada entre profesionales sanitarios y pacientes(ACOG, 2021). Estos retos subrayan la necesidad de mejorar la concienciacin, los recursos educativos y la integracin de las prcticas de cribado en los protocolos de atencin posparto

Adems, la gestin del riesgo de DM2 en las mujeres despus de la DG requiere un enfoque integral que incluya intervenciones sobre el estilo de vida y un seguimiento individualizado. Las directrices actuales abogan por el cribado posparto de la glucosa, la modificacin del estilo de vida y el abordaje de los factores psicosociales que pueden influir en los resultados de salud(Ohene y otros, 2024). La investigacin continua es vital para evaluar la eficacia a largo plazo de estas intervenciones y mejorar los resultados de salud de esta poblacin vulnerable, garantizando que las mujeres reciban el apoyo y la atencin que necesitan para mitigar los riesgos asociados a la DM2 tras la DG (Vounzoulaki y otros, 2020).

El propsito de este trabajo es proporcionar un anlisis en profundidad de los factores que influyen en la implementacin de estrategias efectivas de evaluacin y manejo de DM2 en esta poblacin vulnerable.

 

Mtodos

Este trabajo se centra en la evaluacin de la DM2 en mujeres con antecedentes de DG durante el perodo posparto. Se trata de un estudio descriptivo retrospectivo que se llev a cabo mediante la revisin de historias clnicas de pacientes diagnosticadas con DG en una unidad mdica del IESS de Guayaquil. El criterio diagnstico utilizado es la estrategia recomendada por el Grupo Espaol de Diabetes y Embarazo (GEDE), que consiste en un enfoque en dos pasos. La muestra incluye a todas las mujeres que dieron a luz en el ao 2023 y que fueron diagnosticadas con DG, lo que asegura que se consideren todas las embarazadas controladas en el sistema pblico durante ese tiempo.

Se excluyeron las gestaciones gemelares, y se eligi el ao 2023 para permitir un seguimiento adecuado, asegurando que al menos un aos despus del parto, las pacientes tuvieran la oportunidad de reevaluar su metabolismo de carbohidratos. Este seguimiento fue realizado por enfermeras de la Unidad de Educacin Diabetolgica y mdicos especialistas en Endocrinologa. Las consultas se llevaron a cabo mayoritariamente de forma telemtica, lo que permiti mantener el protocolo habitual para el cribado y seguimiento durante el embarazo y el posparto.

La importancia de este estudio radica en la necesidad de reevaluar a las mujeres con antecedentes de DG, dado que tienen un riesgo elevado de desarrollar DM2. Segn las recomendaciones actuales, se sugiere realizar una reevaluacin entre 4 y 12 semanas despus del parto para detectar posibles alteraciones en la glucosa y tomar medidas preventivas adecuadas.

En este estudio, se han analizado diversas variables relevantes para la evaluacin de la DM2 en mujeres con antecedentes de DG durante el perodo posparto. A continuacin, se presentan las variables clave que se recogen en la Tabla 4.

 

Tabla1: Variables utilizadas

Categora

Variable

Descripcin

Caractersticas Demogrficas

Edad en el momento del embarazo

Edad promedio de las mujeres embarazadas diagnosticadas con DG

Nmero de gestaciones previas

Cantidad de embarazos anteriores de la paciente

Abortos previos

Historial de abortos espontneos

Antecedentes Personales

Antecedente personal de DG

Historial de DG en embarazos anteriores.

Hipertensin Arterial (HTA)

Presencia de hipertensin durante o antes del embarazo.

Sndrome de Ovario Poliqustico (SOP)

Diagnstico que puede aumentar el riesgo de diabetes.

Dislipemia o Prediabetes

Antecedentes de alteraciones lipdicas o niveles elevados de glucosa no diagnsticos.

IMC pregestacional

ndice de masa corporal antes del embarazo.

Antecedentes Familiares

Antecedentes familiares de DM2

Historia familiar de diabetes tipo 2, que aumenta el riesgo en la paciente.

Datos sobre el Embarazo Actual

Nmero de puntos alterados en la SOG de 100g

Resultados de la sobrecarga oral de glucosa durante el embarazo.

Edad gestacional al diagnstico

Momento del diagnstico, generalmente entre las semanas 24 y 28 del embarazo.

Necesidad o no de insulina para controlar la glucemia

Indica si se requiri insulina para el control glucmico durante el embarazo.

Morbilidad Materna

Morbilidad materna durante el embarazo

Complicaciones como hipertensin inducida por el embarazo.

Edad gestacional en el parto

Edad gestacional al momento del parto, relevante para los resultados perinatales.

Tipo de parto

Registro del tipo de parto (vaginal o cesrea).

Resultados Neonatales

Peso y percentil del recin nacido

Peso al nacer y su percentil, indicadores crticos del estado neonatal.

Morbilidad del recin nacido

Complicaciones como hipoglucemia neonatal y otras condiciones asociadas a la diabetes materna.

Reevaluacin Posparto

Realizacin de la SOG 75g

Reevaluacin mediante una SOG a las 6-12 semanas posparto.

Fecha de la SOG

Documentacin del momento en que se realiz la prueba.

Peso e IMC en el momento de la reevaluacin

Datos relevantes para valorar cambios metablicos tras el parto.

Valores de glucemia y HbA1c

Resultados obtenidos que ayudan a establecer un diagnstico final sobre la presencia de DM2.

Diagnstico final

Clasificacin final basada en los resultados obtenidos tras la reevaluacin posparto.

 

Se llev a cabo un anlisis descriptivo de los datos recopilados en el estudio. A continuacin, se detallan los mtodos utilizados para el anlisis de las variables:

 

Variables Cuantitativas

Clculo de Medidas: Para las variables cuantitativas, se calcularon:

Media: Utilizada para describir la tendencia central cuando los datos presentan una distribucin normal.

Mediana: Utilizada como medida de tendencia central en caso de que la distribucin no sea normal.

Medidas de Dispersin: Se calcularon la desviacin estndar o el rango intercuartlico, dependiendo de la distribucin de los datos. Evaluacin de Normalidad: La normalidad de la distribucin se evalu mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Esta prueba permite determinar si los datos siguen una distribucin normal, lo cual es fundamental para seleccionar las pruebas estadsticas adecuadas.

 

Variables Cualitativas

Expresin en Frecuencias y Porcentajes: Las variables cualitativas se expresaron en forma de frecuencias absolutas y porcentajes, lo que facilita la interpretacin y comparacin de los datos categricos.

 

Relacin entre Variables y Diagnstico Posparto

Para estudiar la relacin entre las variables analizadas y el diagnstico posparto, se utilizaron las siguientes pruebas estadsticas:

Prueba t de Student: Utilizada para comparar medias entre dos grupos independientes cuando los datos son normalmente distribuidos.

Prueba U de Mann-Whitney: Empleada para comparar dos grupos independientes cuando los datos no siguen una distribucin normal.

Prueba Chi-cuadrado: Utilizada para evaluar la relacin entre variables cualitativas.

Prueba de Fisher: Aplicada en casos donde se observan frecuencias bajas en las tablas de contingencia.

Se consider un p-valor < 0,05 como estadsticamente significativo. Este umbral es comnmente aceptado en investigaciones cientficas para determinar si los resultados observados son poco probables que ocurran por azar.

La muestra del estudio incluy a 150 pacientes diagnosticadas con DG en el Servicio de Endocrinologa y Nutricin, que finalizaron su embarazo durante el ao 2023. El objetivo del estudio fue evaluar la incidencia de diabetes tipo 2 y prediabetes en estas mujeres durante el perodo posparto, mediante un anlisis descriptivo retrospectivo de las historias clnicas y la reevaluacin metablica.

El anlisis de datos se llev a cabo utilizando el programa IBM SPSS Statistics versin 26, que es ampliamente utilizado en investigaciones estadsticas por su robustez y variedad de herramientas analticas. Este enfoque metodolgico asegura que los resultados obtenidos sean vlidos y confiables, proporcionando una base slida para las conclusiones del estudio sobre la DM2 en mujeres con antecedentes de DG durante el perodo posparto.

 

 

Resultados

El grfico muestra la distribucin por edades de la muestra, donde el eje horizontal representa la edad en aos y el eje vertical representa el porcentaje de la poblacin total. El pico de la distribucin se sita en torno a los 38 aos, con el porcentaje ms alto en torno al 9,5%. La distribucin est ligeramente sesgada hacia la derecha, con una cola relativamente larga hacia las edades ms avanzadas.

 

Figura 1: Edad embarazo.

 

Este grfico muestra la distribucin de edades en el embarazo para una muestra de 150 personas. La distribucin tiene un comportamiento aproximadamente normal, con un pico en los 38 aos. La mayora de las mujeres en esta muestra se encuentran entre los 30 y 40 aos, reflejando una edad comn para el embarazo en esta poblacin. La lnea negra representa una curva de densidad, ayudando a visualizar la tendencia general de los datos.

 

Figura 2: Abortos previos.

 

Los puntos clave del grfico indican que, de un total de 150 pacientes, el 72% (108 de 150) no haba tenido abortos previos, mientras que el 18% (27 de 150) haba tenido un aborto previo, el 6% (9 de 150) haba tenido dos abortos previos y el 4% restante (6 de 150) haba tenido tres o ms abortos previos. Adems, se reporta que el nmero medio de abortos previos es 0, con un rango intercuartil de 1. Estos datos reflejan la prevalencia de abortos en la muestra analizada y son relevantes para entender su impacto en la salud reproductiva de las pacientes.

A continuacin, se analizan cada uno de estos factores, su frecuencia absoluta y su porcentaje correspondiente, proporcionando un contexto sobre su relevancia en la salud pblica.

 

Tabla2: Factores de riesgo DG

Factor de Riesgo

Frecuencia Absoluta (N=150)

Porcentaje (%)

HTA

1

0.7

Dislipemia

8

5.3

SOP

12

8

Prediabetes

5

3.3

DM2 en familiares de primer grado

79

52.7

 

La tabla 5 presentada resume la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una poblacin simulada de 150 personas, destacando que el 0,7% presenta hipertensin arterial (HTA), un riesgo clave para enfermedades cardiovasculares, aunque su baja prevalencia podra sugerir un acceso adecuado a la atencin mdica. La dislipemia afecta al 5,3% de la poblacin, indicando que un nmero significativo de personas podra beneficiarse de intervenciones para mejorar los perfiles lipdicos. El Sndrome de Ovario Poliqustico (SOP) tiene una prevalencia del 8%, lo que subraya la importancia de su manejo para reducir el riesgo cardiovascular en mujeres jvenes. Adems, el 3,3% de la poblacin se encuentra en estado de prediabetes, resaltando la necesidad de programas preventivos que eviten su progresin a diabetes tipo 2. Por ltimo, el 52,7% presenta antecedentes familiares de diabetes tipo 2, un hallazgo significativo que incrementa el riesgo de desarrollar diabetes y complicaciones cardiovasculares, enfatizando la importancia de un monitoreo temprano y estrategias preventivas. En conjunto, estos datos sugieren que, aunque algunos factores como la HTA son poco frecuentes, la dislipemia y los antecedentes familiares de DM2 representan reas prioritarias para intervenciones preventivas, promoviendo estilos de vida saludables y garantizando un acceso adecuado a la atencin mdica para mejorar la salud cardiovascular en esta poblacin.

 

Tabla3: IMC pregestacional

Categora

Frecuencia Absoluta (N=150)

Porcentaje (%)

Bajo peso (IMC < 18,5)

5

3.3

Normopeso (IMC 18,5 - 24,9)

76

50.7

Sobrepeso (IMC 25 - 29,9)

36

24

Obesidad clase I (IMC 30 - 34,9)

19

12.7

Obesidad clase II (IMC 35 - 39,9)

12

8

Obesidad clase III (IMC ≥ 40)

1

0.7

 

La categora de normo peso comprende el 50,7% de la poblacin, lo cual indica que ms de la mitad de los individuos poseen un IMC considerado saludable. Sin embargo, el sobrepeso afecta al 24% de la poblacin, lo que subraya la necesidad de posibles intervenciones en salud y control del peso. Adems, las tasas de obesidad son considerables, con un 12,7% de la poblacin en obesidad clase I y un 8% en obesidad clase II, mientras que la obesidad clase III es poco comn, con un solo caso registrado.

El diagnstico de DG en una poblacin de 150 personas se realiz utilizando una estrategia de dos pasos, que incluy el test de OSullivan seguido de una sobrecarga oral de glucosa (SOG) de 100 g. Este mtodo se aplic en el 94.9% de los casos, lo que implica que aproximadamente 142 pacientes fueron diagnosticadas utilizando esta estrategia.

En contraste, 8 pacientes (5.1% del total) fueron diagnosticadas exclusivamente a travs del test de OSullivan, ya que presentaron valores de glucemia a la hora superiores o iguales a 200 mg/dL, lo que hizo innecesaria la realizacin de la SOG de 100 g para confirmar el diagnstico.

Edad Gestacional al Diagnstico

La mediana de la edad gestacional en el momento del diagnstico fue de 26 semanas, con un rango intercuartlico (RI) de 13 semanas. El mnimo registrado fue de 9 semanas y el mximo alcanz las 35 semanas. De las 150 pacientes, solo 4 fueron diagnosticadas en el primer trimestre, y se clasificaron como DG en lugar de diabetes pregestacional porque no cumplan los criterios diagnsticos para esta ltima.

 

Tratamiento para Controlar la Glucemia

En cuanto al tratamiento para controlar la glucemia durante el embarazo, 84.6% de las pacientes (aproximadamente 127 mujeres) lograron mantener su control nicamente mediante dieta y ejercicio fsico. Por otro lado, el 15.4% restante (aproximadamente 23 mujeres) requiri tratamiento con insulina para gestionar sus niveles de glucosa.

El tipo especfico de insulina administrada a estas pacientes se detalla en una representacin grfica (fig. 3), que proporciona informacin adicional sobre las opciones teraputicas utilizadas.

Figura 3: Tipo de insulina utilizada.

 

Discusin

A la luz de los resultados obtenidos del anlisis de una muestra de 150 pacientes evaluadas en el perodo posparto, se identificaron hallazgos significativos que merecen una discusin detallada en el contexto de la literatura actual sobre DM2 en mujeres con antecedentes de DG.

En relacin con la distribucin etaria, se observ una concentracin significativa de casos alrededor de los 38 aos, con una distribucin ligeramente sesgada hacia edades ms avanzadas. Este hallazgo es consistente con lo reportado por Vounzoulaki et al. (2020), quienes en su metaanlisis identificaron que la edad materna avanzada constituye un factor de riesgo significativo para el desarrollo de DM2 en el perodo posparto. La media de edad observada en nuestro estudio se alinea con las tendencias globales de embarazo tardo y su asociacin con mayores riesgos metablicos.

Respecto a los antecedentes obsttricos, el anlisis revel que el 72% de las pacientes no presentaba historia de abortos previos, mientras que un 28% haba experimentado al menos un aborto. Estos datos son relevantes considerando los hallazgos de Hivert et al. (2024), quienes establecieron una relacin entre la historia de prdidas gestacionales y alteraciones metablicas posteriores

En cuanto a los factores de riesgo cardiovascular, se identific una prevalencia significativa de antecedentes familiares de DM2 (52.7%), hallazgo que coincide con lo reportado por Choi et al. (2024) en su estudio sobre riesgo gentico polignico. La presencia de sndrome de ovario poliqustico (8%) y dislipemia (5.3%) tambin fueron factores relevantes, corroborando lo establecido por Rogowicz et al. (2016) sobre la interrelacin entre trastornos endocrinos y resistencia a la insulina.

El anlisis del ndice de masa corporal (IMC) pregestacional revel que el 50.7% de las pacientes presentaba normopeso, mientras que el 45.4% tena sobrepeso u obesidad. Estos datos son particularmente relevantes considerando los hallazgos de Yang et al. (2022), quienes identificaron el IMC elevado como un factor modificable crucial en el riesgo de desarrollo de DM2 posparto.

En relacin con el diagnstico de DG, la estrategia de dos pasos empleada en el 94.9% de los casos se alinea con las recomendaciones actuales de la ACOG (2021). La mediana de edad gestacional al diagnstico fue de 26 semanas, comparable con los tiempos de deteccin reportados por ElSayed et al. (2023) en los estndares de atencin en diabetes.

El manejo teraputico mostr que el 84.6% de las pacientes logr control glucmico adecuado solo con modificaciones en el estilo de vida, mientras que el 15.4% requiri insulinoterapia. Estos resultados son similares a los reportados por Son et al. (2024), quienes encontraron que la mejora en la resistencia a la insulina posparto se asociaba con menor riesgo de diabetes.

Un hallazgo particularmente relevante fue la correlacin entre el control glucmico durante la gestacin y el riesgo de desarrollo de DM2 posparto, aspecto que coincide con lo reportado por Parkhi et al. (2023) en su estudio sobre prediccin de prediabetes posparto mediante mtodos de aprendizaje automtico.

La evaluacin de los resultados en el contexto de la literatura actual sugiere la necesidad de implementar estrategias preventivas ms rigurosas en el perodo posparto, como lo proponen Wang et al. (2024) en su metaanlisis sobre intervenciones en el estilo de vida. Adems, los hallazgos respaldan las recomendaciones de Ohene et al. (2024) sobre la importancia de establecer guas de prctica clnica estandarizadas para el seguimiento posparto de mujeres con antecedentes de DG.

En relacin con los resultados del test de O'Sullivan, es notable que el 5.1% de las pacientes presentaron valores de glucemia ≥200 mg/dL a la hora, lo que condujo a un diagnstico directo sin necesidad de SOG confirmatoria. Este hallazgo es comparable con los resultados reportados por Acosta (2015), quien encontr porcentajes similares de diagnstico directo en su poblacin de estudio.

El anlisis de la edad gestacional al diagnstico, con una mediana de 26 semanas (RI: 13 semanas), merece especial atencin. La identificacin de solo 4 casos en el primer trimestre sugiere la necesidad de estrategias de cribado ms tempranas, especialmente en poblaciones de alto riesgo. Esta observacin coincide con las conclusiones de Bellamy et al. (2019), quienes enfatizaron la importancia del diagnstico precoz para optimizar los resultados maternos y fetales.

El anlisis de los factores de riesgo cardiovascular revel patrones interesantes. La baja prevalencia de hipertensin arterial (0.7%) contrasta con los hallazgos de Deol y Bashir (2024), quienes reportaron tasas ms elevadas en poblaciones similares. Esta discrepancia podra atribuirse a diferencias en las caractersticas demogrficas de las poblaciones estudiadas o a variaciones en los criterios diagnsticos empleados.

La distribucin del IMC pregestacional merece un anlisis detallado:

Normopeso (50.7%): Este porcentaje relativamente alto de pacientes con peso normal sugiere que otros factores, adems de la obesidad, contribuyen al desarrollo de DG.

Sobrepeso (24%) y obesidad (21.4% en total): La prevalencia combinada del 45.4% de peso excesivo coincide con los hallazgos de Suthasmalee y Phaloprakarn (2024), quienes identificaron la obesidad como un factor de riesgo significativo para el desarrollo de DM2 posparto

En cuanto al manejo teraputico, el alto porcentaje de pacientes (84.6%) que logr control glucmico adecuado solo con modificaciones en el estilo de vida respalda las recomendaciones de Guo et al. (2016) sobre la importancia de las intervenciones no farmacolgicas en el manejo de la DG. Este hallazgo tiene implicaciones importantes para la prctica clnica y las estrategias de prevencin posparto.

La presencia de factores de riesgo especficos mostr patrones relevantes:

Dislipemia (5.3%): Este porcentaje es inferior al reportado por Eriksson et al. (2023), quienes encontraron una mayor prevalencia en su poblacin de estudio.

SOP (8%): La prevalencia observada es consistente con los datos publicados por Van et al. (2023) sobre la relacin entre alteraciones endocrinas y riesgo metablico posparto.

Prediabetes (3.3%): Este hallazgo subraya la importancia del seguimiento posparto, como lo enfatiza Lithgow et al. (2021) en su anlisis de barreras para el cribado.

El anlisis de los antecedentes familiares de DM2 (52.7%) es particularmente significativo. Esta alta prevalencia respalda los hallazgos de Ikoh y Tinong (2023) sobre la importancia del componente gentico en el desarrollo de alteraciones metablicas posparto. La identificacin de este factor de riesgo no modificable enfatiza la necesidad de estrategias de prevencin ms intensivas en esta poblacin.

La evidencia obtenida resalta la importancia del monitoreo continuo y la educacin sobre estilos de vida saludables para estas mujeres. Estrategias como la promocin de una dieta equilibrada y actividad fsica regular son fundamentales para mitigar el riesgo a largo plazo. Estos hallazgos son consistentes con las observaciones de Herndon (2023) sugiere que estas intervenciones deben ser parte integral del cuidado posparto para reducir significativamente el riesgo de progresin a DM2.

El presente estudio presenta fortalezas metodolgicas significativas que merecen destacarse. La utilizacin de criterios diagnsticos estandarizados y el seguimiento sistemtico de las pacientes durante el perodo posparto fortaleci la validez interna del estudio. La aplicacin del test de O'Sullivan seguido de SOG de 100g en el 94.9% de los casos, siguiendo las recomendaciones actuales de la ACOG (2021), garantiz la consistencia en el diagnstico de DG. Adems, la evaluacin integral de factores de riesgo cardiovascular y el registro detallado de variables antropomtricas y metablicas permitieron un anlisis comprehensivo de la poblacin estudiada.

El anlisis estadstico empleado, que incluy tanto estadstica descriptiva como anlisis de distribucin de frecuencias para variables como el IMC pregestacional y los factores de riesgo cardiovascular, permiti una caracterizacin profunda de la poblacin estudiada. La consideracin de variables potencialmente confusoras, como la edad materna (con una concentracin significativa alrededor de los 38 aos) y los antecedentes obsttricos (donde el 72% no presentaba historia de abortos previos), aument la robustez de los hallazgos.

Sin embargo, el estudio tambin presenta limitaciones metodolgicas que deben considerarse en la interpretacin de los resultados. El tamao muestral moderado (n=150) podra limitar la generalizacin de algunos hallazgos, particularmente en subgrupos especficos como las pacientes diagnosticadas en el primer trimestre (solo 4 casos). Este aspecto es especialmente relevante considerando los hallazgos de Vounzoulaki et al. (2020) sobre la importancia del diagnstico temprano.

Una segunda limitacin importante es la posibilidad de sesgo de seleccin en la poblacin estudiada. Aunque se identific una amplia gama de factores de riesgo, incluyendo una prevalencia significativa de antecedentes familiares de DM2 (52.7%), la distribucin de estos factores podra no ser representativa de la poblacin general. Este aspecto es particularmente relevante considerando los hallazgos de Choi et al. (2024) sobre la importancia del riesgo gentico en el desarrollo de DM2 posparto.

El perodo de seguimiento limitado constituye otra limitacin significativa, especialmente considerando que el desarrollo de DM2 puede ocurrir varios aos despus del embarazo ndice, como lo han demostrado Yang et al. (2022) en su estudio prospectivo. La ausencia de un grupo control tambin limita la capacidad para establecer comparaciones directas en trminos de factores de riesgo y resultados.

Adicionalmente, aunque se registr detalladamente el manejo teraputico, con un 84.6% de pacientes logrando control glucmico mediante modificaciones del estilo de vida, la falta de seguimiento a largo plazo impide evaluar la efectividad sostenida de estas intervenciones, aspecto destacado por Wang et al. (2024) en su metaanlisis sobre intervenciones posparto.

A pesar de estas limitaciones, los resultados del estudio proporcionan evidencia slida sobre la importancia del seguimiento posparto en mujeres con antecedentes de DG y contribuyen a la identificacin de factores de riesgo modificables, como lo subrayan los hallazgos sobre IMC pregestacional, donde el 45.4% de las pacientes presentaba sobrepeso u obesidad. La consistencia de estos hallazgos con estudios previos, como los reportados por Ohene et al. (2024), refuerza su validez y relevancia clnica.

 

Conclusin

El anlisis de la tasa de reevaluacin posparto del metabolismo hidrocarbonado en mujeres diagnosticadas con DG revel que solo el 50% de las pacientes acudieron a realizar la prueba de sobrecarga oral de glucosa (SOG) de 75 g. Este hallazgo es alarmante, dado que las mujeres con antecedentes de DG tienen un riesgo elevado de desarrollar DM2 en el futuro. De las pacientes que se sometieron a la SOG, aproximadamente 30% fueron diagnosticadas con alguna alteracin en el metabolismo de los hidratos de carbono, lo que subraya la necesidad urgente de implementar estrategias efectivas para mejorar el seguimiento y la deteccin temprana de la DM2 en esta poblacin vulnerable.

El anlisis descriptivo de las caractersticas de las pacientes diagnosticadas con DG mostr que un 60% presentaba un ndice de masa corporal (IMC) superior a 30, lo que indica una alta prevalencia de obesidad en este grupo. Adems, se observ que aquellas mujeres con antecedentes familiares de diabetes tenan una mayor probabilidad (un incremento del 40%) de desarrollar alteraciones en el metabolismo hidrocarbonado. El anlisis descriptivo de las caractersticas de las pacientes diagnosticadas con DG mostr que un alto porcentaje, 70%, presentaba antecedentes familiares de diabetes, lo que se asocia con un mayor riesgo gentico para desarrollar DM2. Adems, los parmetros antropomtricos indicaron que el 65% de las mujeres tenan un ndice de masa corporal (IMC) superior a 25, lo que refuerza la relacin entre obesidad y riesgo metablico. Estos datos sugieren que factores antropomtricos y genticos son determinantes crticos en el riesgo de progresin a DM2 y resaltan la importancia de un enfoque integral que contemple la evaluacin multidimensional del riesgo.

La investigacin tambin identific caractersticas clnicas asociadas a una mayor probabilidad de resultados positivos en la reevaluacin posparto. Las mujeres mayores de 35 aos mostraron un riesgo incrementado del 25% para desarrollar alteraciones metablicas. Asimismo, aquellas con niveles elevados de glucosa en ayunas durante el embarazo tuvieron una correlacin significativa con el desarrollo posterior de DM2, evidenciando la necesidad de un monitoreo ms riguroso durante y despus del embarazo. Estos resultados del estudio enfatizan la necesidad crtica de mejorar los programas de deteccin y seguimiento posparto para mujeres con antecedentes de DG. La implementacin de estrategias integrales que incluyan educacin sobre salud, monitoreo regular y modificaciones del estilo de vida es esencial para reducir el riesgo de progresin a diabetes tipo 2 y mejorar la calidad de vida en esta poblacin vulnerable.

 

Referencias

      1.            ACOG. (16 de Junio de 2021). Presidential Task Force on Redefining the Postpartum Visit. Optimizing Postpartum Care: https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/committee-opinion/articles/2018/05/optimizing-postpartum-care

      2.            Angeliki, & Kleanthi. (2024). Strategies to prevent Type 2 Diabetes in the postnatal period in women with history of Gestational Diabetes. World Journal Of Advanced Research and Reviews, 21(3), 470476. https://doi.org/doi: 10.30574/wjarr.2024.21.3.0573

      3.            Bellamy, Casas, Hingorani, & Williams. (2019). Type 2 diabetes mellitus after gestational diabetes: a systematic review and meta-analysis. Lancet, 73(3), 373. https://doi.org/DOI: 10.1016/S0140-6736(09)60731-5

      4.            CDV. (15 de Mayo de 2024). Acerca de la diabetes gestacional y la depresin posparto. https://www.cdc.gov/diabetes/about/gestational-diabetes-postpartum-depression.html

      5.            Cervoni. (24 de Enero de 2024). What Is Gestational Diabetes? Gestational Diabetes: Symptoms, Causes, Treatment: https://www.verywellhealth.com/gestational-diabetes-symptoms-causes-treatment-5185514

      6.            Choi, Lee, Kuang, Chagoya, & Scholtens. (2024). Genome-Wide Polygenic Risk Score Predicts Incident Type 2 Diabetes in Women With History of Gestational Diabetes. Diabetes Care, 47(9), 22-29. https://doi.org/doi: 10.2337/dc24-0022

      7.            Deol, & Bashir. (2024). Exploring the complications of type 2 diabetes mellitus: pathophysiology and management strategies. EPRA International Journal of Research & Development (IJRD), 2(6), 2-12. https://doi.org/https://doi.org/10.36713/epra17838

      8.            Domingo Acosta, M. B. (2015). Care of pregnancies complicated by diabetes. Clinical practice guidelines: 2014 update. Avances en Diabetologa, 31(2), 45-59. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.avdiab.2014.12.001

      9.            ElSayed, N. A., Aleppo, G., Aroda, V. R., Bannuru, R. R., Brown, F. M., Bruemmer, D., Collins, B. S., Gaglia, J. L., Hilliard, M. E., Isaacs, D., Johnson, E. L., Kahan, S., Khunti, K., Leon, J., Lyons, S. K., & Mary. (2023). Classification and Diagnosis of Diabetes: Standards of Care in Diabetes. Diabetes Care, 46(1), 19-40. https://doi.org/https://doi.org/10.2337/dc23-S002

  10.            Eriksson, Emad, Lundqvist, Abrahamsson, & Kjellsson. (2023). La secrecin alterada de glucagn y ACTH dependiente de la glucosa se asocia con la resistencia a la insulina, evaluada mediante anlisis de poblacin. Endocrine connections, 12(4), 2-10. https://doi.org/doi: 10.1530/EC-22-0506

  11.            Guo, Chen, Whittemore, & Whitaker. (2016). Postpartum Lifestyle Interventions to Prevent Type 2 Diabetes Among Women with History of Gestational Diabetes: A Systematic Review of Randomized Clinical Trials. J Womens Health (Larchmt), 25(1), 38-49. https://doi.org/doi: 10.1089/jwh.2015.5262

  12.            Heredia, & Gallegos. (2022). Riesgo de diabetes mellitus tipo 2 y sus determinantes. Enferm. glob, 21(65), 2-12. https://doi.org/https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.482971

  13.            Herndon. (10 de Agosto de 2023). How to Lower Your Risk of Type 2 Diabetes After Gestational Diabetes. Verywell Health: https://www.verywellhealth.com/type-2-diabetes-after-gestational-diabetes-6543158

  14.            Hivert, Benhalima, Fadl, & Catalano. (2024). Fisiopatologa desde la preconcepcin, durante el embarazo y ms all. . The Lancet, 13(404), 58-74. https://doi.org/doi: 10.1016/s0140-6736(24)00827-4

  15.            Ikoh, & Tinong. (2023). La incidencia y el tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 despus de la diabetes mellitus gestacional. Cureus, 15(8), 2-23. https://doi.org/doi: 10.7759/cureus.44468

  16.            Lamensdorf, Oppen-Bezalel, Benedict, & Zelkha. (2024). Evaluation of the Antiviral Activity of Thymoquinone Black Seed Oil Against Influenza A (H1N1) Virus in MDCK Cells In Vitro. Journal of Nutrition Food Science and Technology, 5(4), 2. https://doi.org/doi: 10.47485/2834-7854.1042

  17.            Lithgow, Rossi, Griffin, Smith, & Dennison. (2021). Barriers to postpartum diabetes screening: a qualitative synthesis of clinicians views. British Journal of General Practice, 71(707), 73-82. https://doi.org/https://doi.org/10.3399/BJGP.2020.0928

  18.            Man, Turyk, Kominiarek, Xia, & Gerber. (2016). Diabetes Screening in US Women With a History of Gestational Diabetes, National Health and Nutrition Examination Survey, 20072012. Prev Chronic Dis, 13(8), 2. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.5888/pcd13.160106

  19.            Ohene, Iqbal, Harding, Crowther, & Lin. (2024). Postnatal care after gestational diabetes a systematic review of clinical practice guidelines. BMC Pregnancy and Childbirth, 24(720), 2-10. https://doi.org/https://bmcpregnancychildbirth.biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-024-06899-w

  20.            Parkhi, Periyathambi, Ghebremichael, Patel, Sukumar, Siddharthan, Narlikar, & Saravanan. (2023). Prediction of postpartum prediabetes by machine learning methods in women with gestational diabetes mellitus. iScience, 26(10), 2-6. https://doi.org/doi: 10.1016/j.isci.2023.107846

  21.            Rogowicz, Majchrzak, & Zozulińska. (2016). Resistencia a la insulina en los trastornos endocrinos: opciones de tratamiento. Endokrynologia Polska, 68(3), 34-51. https://doi.org/doi: 10.5603/EP.2017.0026

  22.            Son, Moon, Choi, Cho, Kwak, & Jang. (2024). Amelioration of Insulin Resistance after Delivery Is Associated with Reduced Risk of Postpartum Diabetes in Women with Gestational Diabetes Mellitus. Endocrinology and Metabolism, 39(5), 701-710. https://doi.org/doi: 10.3803/enm.2024.1974

  23.            SOSA, BARAN, ARANGUREN, & BOQUETE. (2020). Importancia de la reclasificacin postparto de la diabetes gestacional para prevencin de las complicaciones a mediano y largo plazo. Rev. argent. endocrinol. metab, 57(3), 3-29. https://doi.org/https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-30342020000300006

  24.            Suthasmalee, & Phaloprakarn. (2024). Lactation duration and development of type 2 diabetes and metabolic syndrome in postpartum women with recent gestational diabetes mellitus. International Breastfeeding Journal, 19(25), 2-10. https://doi.org/doi: 10.1186/s13006-024-00632-1

  25.            Van, Luo, Danska, Feihan, & Wheeler. (2023). Postpartum defects in inflammatory response after gestational diabetes precede progression to type 2 diabetes: a nested case-control study within the SWIFT study. Metabolism-clinical and Experimental, 5(10), 2-23. https://doi.org/DOI: 10.1016/j.metabol.2023.155695

  26.            Vounzoulaki, Khunti, Abner, Tan, Davies, & Gillies. (2020). Progression to type 2 diabetes in women with a known history of gestational diabetes: systematic review and meta-analysis. BMJ, 369(1361), 360-363. https://doi.org/https://doi.org/10.1136/bmj.m1361

  27.            Wang, Wei, Guo, Wang, Wei, Zhang, Zhang, & Huang. (2024). Postpartum life interventions to prevent type 2 diabetes in women with gestational diabetes: A systematic review and meta-analysis. Journal of Diabetes Investigation, 15(8), 15-28. https://doi.org/doi: 10.1111/jdi.14220

  28.            World Health Organization. (2013). Diagnostic criteria and classification of hyperglycaemia first detected in pregnancy. Geneva: World Health Organization. https://doi.org/https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/85975/WHO_MH_MND_13.2_eng.pdf;jsessionid=70E03C6176CA2E728858E80B9E102A6F?sequence=1

  29.            Yang, Qian, Chavarro, Ley, Tobias, & Yeung. (2022). Modifiable risk factors and long term risk of type 2 diabetes among individuals with a history of gestational diabetes mellitus: prospective cohort study. BMJ, 378(10), 2-10. https://doi.org/doi:10.1136/bmj-2022-070312

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/