Reforma del estado y reformas educativas

 

State reform and educational reforms

 

Reforma do Estado e reformas educativas

 

Crisbelys Margarita Castillo-Gonzlez I
manuelvicentecuervo1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7608-7973
,Grabiel D' Jess Ortiz-Cuauro II
grabiel1ortiz.c@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-1922-3326
Iriosmar Guadalupe Arias-Rosillo III
ariasiriosmar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1483-4299
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: manuelvicentecuervo1@gmail.com

Ciencias Sociales y Polticas

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2024 *Aceptado: 12 de octubre de 2024 * Publicado: 30 de noviembre de 2024

 

        I.            Profesora en Ciencias Sociales, Mencin Geografa e Historia, Especialista en Procesos Didcticos para el Aprendizaje, Nivel Bsico, Doctorante en Ciencias de la Educacin, Docente en la U.E.N. Manuel Vicente Cuervo, Ecuador.

      II.            Profesor en Matemtica, Especialista en Procesos Didcticos, Doctorante en Ciencias de la Educacin, Docente en la U.E.N. Manuel Vicente Cuervo, Ecuador.

   III.            Licenciada en Educacin en Ciencias Sociales, Mencin Turismo, Especialista en Educacin en Geografa, Historia y Ciudadana, Doctorante en Ciencias de la Educacin, Docente en la U.E.N. Manuel Vicente Cuervo, Ecuador.

 


Resumen

El anlisis de las reformas educativas no se puede hacer sin considerar su relacin con los procesos asociados con la administracin, la gestin educativa, lo cual, obliga a considerar las contribuciones de la administracin como ciencia al proceso de direccin de los sistemas educativos, en atencin al papel que juega la administracin como disciplina, en funcin del conjunto de instrumentos que proporciona con miras a permitir a las organizaciones enfrentar nuevos retos en el mundo actual. De hecho, las reformas educativas, en cierta medida se orientan a emprender esfuerzos importantes para mejorar estos sistemas y las propias instituciones que ofrecen este servicio social en aras de la educacin de su poblacin. El desarrollo de este articulo est orientado fundamentalmente a examinar las diversas reformas educativas en conformidad con el marco constitucional y la concepcin del Estado, as como la responsabilidad de la sociedad en el desarrollo de la educacin bajo los principios de universalidad, obligatoriedad y de carcter gratuita en todos los niveles y modalidades de las instituciones educativas. Este estudio se basa en la Metodologa de la Investigacin Histrica, por lo cual es de tipo documental argumentativo, en el que partiendo de una revisin lo ms sistemtica posible de fuentes primarias y secundarias, se pasa a la labor interpretativa y su consecuente conclusin crtica. Consecuentemente, se trata de un estudio que se sustenta en el acopio de documentos histricos y se recurre, entonces, a la clasificacin, sistematizacin, anlisis, contraste e interpretacin de dichas fuentes primarias y secundarias.

Palabras Clave: Reformas educativas; estado; sociedad; educacin; instituciones.

 

Abstract

The analysis of educational reforms cannot be done without considering their relationship with the processes associated with administration and educational management, which forces us to consider the contributions of administration as a science to the process of directing educational systems, in attention to the role played by administration as a discipline, based on the set of instruments it provides in order to allow organizations to face new challenges in today's world. In fact, educational reforms, to a certain extent, are oriented towards undertaking important efforts to improve these systems and the institutions themselves that offer this social service for the sake of educating their population. The development of this article is fundamentally oriented towards examining the various educational reforms in accordance with the constitutional framework and the conception of the State, as well as the responsibility of society in the development of education under the principles of universality, obligation and free character at all levels and modalities of educational institutions. This study is based on the Methodology of Historical Research, and is therefore of an argumentative documentary type, in which, starting from a review of primary and secondary sources as systematic as possible, we move on to the interpretative work and its consequent critical conclusion. Consequently, it is a study that is based on the collection of historical documents and, therefore, resorts to the classification, systematization, analysis, contrast and interpretation of said primary and secondary sources.

Keywords: Educational reforms; state; society; education; institutions.

 

Resumo

A anlise das reformas educativas no pode ser feita sem considerar a sua relao com os processos associados administrao, gesto educativa, o que nos obriga a considerar os contributos da administrao como cincia para o processo de gesto dos sistemas educativos, atentando para o papel que a gesto desempenha enquanto disciplina, dependendo do conjunto de instrumentos que proporciona, com vista a permitir s organizaes enfrentar os novos desafios do mundo atual. Na verdade, as reformas educativas, em certa medida, visam empreender esforos importantes para melhorar estes sistemas e as prprias instituies que oferecem este servio social para a educao da sua populao. O desenvolvimento deste artigo est fundamentalmente orientado para examinar as diversas reformas educativas de acordo com o quadro constitucional e a conceo de Estado, bem como a responsabilidade da sociedade no desenvolvimento da educao sob os princpios da universalidade, da obrigatoriedade e da gratuitidade. os nveis e as modalidades das instituies de ensino. Este estudo baseia-se na Metodologia da Investigao Histrica, pelo que do tipo documental argumentativo, em que partindo de uma reviso o mais sistemtica possvel de fontes primrias e secundrias, passamos ao trabalho interpretativo e sua consequente concluso crtica. Consequentemente, um estudo que se baseia na recolha de documentos histricos e recorre depois classificao, sistematizao, anlise, contraste e interpretao das referidas fontes primrias e secundrias.

Palavras-chave: Reformas educativas; estado; sociedade; educao; instituies.

 

 

Introduccin

La influencia del Estado en las ms dismiles actividades de la vida humana no es un hecho controvertido en sociedades como la nuestra, en virtud de aglutinar los escenarios donde se mueve el hombre como ser social, an las ms ntimas o individuales, estn en una u otra forma, directa o indirectamente, sometidas a regulaciones y controles estatales o, en ltima instancia, a la vigilancia imperceptible del Estado. Antes de profundizar en el estudio del Estado hay dos nociones que lo anteceden y cuyo manejo resulta necesario: la persona y la sociedad. La persona es todo ente susceptible de ser titular de deberes y derecho o, en otras palabras, aquel que es capaz de figurar como sujeto pasivo o activo en una relacin jurdica; como el sujeto de la relacin jurdica o de derecho. Es decir, el sujeto (bien sea activo o pasivo) de una relacin o situacin regulada por el orden legal.

Mendoza (2000), explica que el Estado es un sistema de subordinacin que organiza a todos los individuos de un rea geogrfica dada, dentro de la cual se posee un monopolio efectivo de la fuerza fsica, por lo tanto, es producto de esta condicin humana que surge entonces la sociedad, entendida como el conjunto de las relaciones de convivencia objetivadas en unas formas normativas e institucionales o, al menos, dotadas de cierta normalidad, como lo seran la familia, el Estado, la Iglesia o una sociedad mercantil y restringido, como formas especficas de convivencia humana, destacadas, precisamente, por su oposicin a otras formas de convivencia.

De lo anterior se desprende que segn la concepcin amplia del trmino, la sociedad sera el gnero y nuestro objeto de estudio (el Estado) una de sus tantas especies, indicndose por ejemplo que la diferencia entre uno y otro radica en que la sociedad tiende a ser concebida como una ordenacin espontnea de la convivencia frente al Estado, o que la primera es un orden de relaciones de cooperacin y de concurrencia, basado en la libertad y la igualdad, frente al Estado como un orden de supra y subordinacin expresado en relaciones de mando y obediencia.

Desde esta perspectiva, el trmino Estado se inserta en el lxico jurdico a partir del siglo XVI cuando Maquiavelo, en su obra El Prncipe, seal que los estados y soberanas que han tenido y tienen autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repblicas o principados. Ntese, no obstante, que ello no equivale a decir que antes de Maquiavelo no haba Estado, pues la realidad por l descrita exista con otro nombre.

Desde entonces, el vocablo ha sido ampliamente desarrollado, presentndose una serie de definiciones que a pesar de que varan en la finalidad que le otorgan a esta institucin, pueden clasificarse en dos categoras segn atiendan al Estado en un sentido restringido; es decir, el conjunto de los poderes y rganos de gobierno de un pas soberano. O amplio, si se trata de la forma de organizacin poltica, dotada de poder soberano e independiente, que integra la poblacin de un territorio.

Ahora bien, el mejoramiento de la educacin ha sido y ser uno de los nodos crticos para toda persona que ejerza la responsabilidad de gobierno y administracin de una nacin, si se tiene la conviccin de que un pas con una educacin de calidad tendr una poblacin preparada para afrontar los retos que involucran el desarrollo personal, el ejercicio de la ciudadana y la participacin en las actividades productivas y de prestacin de servicios que contribuyan al desarrollo econmico y social de una determinada nacin. Al respecto, es importante la responsabilidad que le otorga Brown (2002), a los Estados en la creacin de un sistema de desarrollo integral para sus ciudadanos, incluyendo, por supuesto, la educacin como elemento esencial del mismo, al manifestar que: Un Estado socialmente comprometido debe desarrollar un amplio sistema de derechos y polticas pblicas que garanticen condiciones mnimas de acceso, calidad, retencin, promocin y ayuda en materia de educacin, salud, vivienda, alimentacin y seguridad (p.8). Adems, es de sealar que estos valores o aspiraciones constituyen elementos fundamentales de la vida digna que deben caracterizar el quehacer cotidiano de los ciudadanos de un determinado pas.

Es evidente entonces, para que la educacin pueda contribuir al logro del mejoramiento de la vida y desarrollo de los ciudadanos, tal como anteriormente fue descrito, los Estados deben formular e implementar polticas pblicas en todos los mbitos de intervencin, dirigidas a emprender cambios o transformaciones en la estructura de sus sistemas educativos y escolares. Esta accin, debe orientarse a la modernizacin de todos los procesos y procedimientos de gestin acadmica y administrativa para tratar de fortalecer el funcionamiento institucional del sistema educativo y sus instituciones. Por eso, para alcanzar el desarrollo de este propsito, es ineludible llevar adelante reformas trascendentales en este sector social y as apoyar los esfuerzos para mejorar la calidad del servicio educativo que ofrece un Estado.

La transformacin educativa representa, por tanto, un tema clave para, por un lado, afrontar los nuevos retos y requerimientos de la sociedad del conocimiento y, de otro lado, contrarrestar los procesos de fragmentacin e inequidad social. Ello hace que resulte fundamental y pertinente efectuar anlisis estructurales de las polticas educativas en coyunturas histricas claves, a los fines de interpretar y comprender, como se ha indicado, las debilidades del sistema educativo nacional y su incidencia en desigualdades regionales que persisten en la actualidad. En consecuencia, el objeto de estudio de este artculo, as como su enfoque, temporalidad y desarrollo, responden a la necesidad de historiar la educacin y de fortalecer, con esas reconstrucciones histricas, el sistema educativo nacional.

 

Materiales y mtodos

En este apartado se realiza una presentacin sucinta del conjunto de las nociones tericas referenciales que apoya el proceso de anlisis a lo largo del desarrollo de la investigacin, de esta manera, con el soporte de ellas pueda acometer el objetivo fundamental que oriente la realizacin de este estudio, en el sentido de analizar las reformas del estado y reformas educativas.

 

Educacin y Polticas Pblicas

En primer lugar, al intentar presentar la educacin como nocin terica de uso indispensable en el anlisis que involucra la investigacin que se llev a cabo, es de sealar que Bowen y Hobson (2012) advierten la multiplicidad de acepciones que tiene este trmino. Al respecto, los autores sealaron que la denominacin ms comn que tiene la educacin es: asistir a la escuela (p.11). Pero, al profundizar en el anlisis sobre su significado, plantean que dicho trmino se refiere a la obtencin de una variedad de conocimientos que van: desde la adquisicin de habilidades especficas, como las que se reportan en la capacitacin profesional, hasta las formas ms abstractas y simblicas del conocimiento que tienen poca aplicacin prctica y se adquieren por su valor intrnseco. (Bowen y Hobson 2012, p. 11). Adicionalmente, explican que la educacin como fenmeno social, est vinculada al conjunto de actitudes, creencias y valores que se aprenden mediante la simple participacin en la vida escolar; y que tambin en el quehacer de la vida se obtienen una serie de aprendizajes que los autores la catalogan como educacin latente, mediante la cual se produce un proceso de asimilacin de los valores y costumbres en una sociedad.

Otros aspectos de importancia que hacen su aparicin en el contexto de la discusin de la educacin como categora, son las nociones de educacin informal y formal (Nassif, 1985), asociada la ltima de ellas con el fenmeno social de la conformacin de los sistemas escolares y su desarrollo para dar respuestas por parte de los diferentes Estados al incremento de la demanda y de la oferta educativa que es requerida para el desarrollo de los ciudadanos. Ahora bien, llegado a este punto de la discusin sobre el significado de la educacin como proceso social, frente a la realidad compleja que vienen observando las sociedades, es importante sealar cmo a nivel de los Estados y los organismos internacionales dedicados al desarrollo de la educacin se han profundizado las iniciativas de reflexin cientfica en apoyo a la formulacin de estrategias que contribuyan a que las naciones puedan ofrecer ms y mejor educacin a sus ciudadanos, siendo relevante sealar los informes presentados por expertos internacionales a la Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura-UNESCO (Faure, (1973); Delors, (1996) y Morn, (1999).

En esta direccin, el anlisis de estas realidades complejas para poder a partir de ello formular polticas pblicas requiere de la utilizacin del enfoque de la complejidad propuesto por Morn (1990), en el entendido que: el pensamiento complejo est animado por una tensin permanente entre la aspiracin a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista, y el reconocimiento de lo inacabable e incompleto de todo conocimiento (p.23). En consonancia con esta situacin, han sido notables los esfuerzos emprendidos en aras de analizar no solo a quin se debe ensear, qu ensear y cmo hacerlo desde el punto del curriculum y la didctica, sino que ha sido necesario la organizacin y la mejora de los sistemas escolares para asegurar la educacin de las nuevas generaciones. Sucesos estos de alta vinculacin con el papel desempeado por los procesos de reformas educativas, tema central que orient el objeto de estudio de la investigacin. Ejemplo de ello, son la presentacin de informes sobre la educacin en el mundo, anteriormente citados (Faure, (1973); Delors, (1996) y Morn, (1999).

En tal sentido, tanto las agencias internacionales dedicadas al desarrollo de la educacin (UNESCO, OEI, entre otros.) como los propios Estados nacionales han manifestado su preocupacin por formular e implementar polticas pblicas que contribuyan a la expansin de la educacin y a su mejora como servicio para el desarrollo de la poblacin de las diferentes naciones en trminos de personas, trabajadores y ciudadanos. Ahora bien, tal como se analiz y dada la importancia que tiene el hecho de que las agencias internacionales dedicadas al tema de la educacin y los propios Estados definan polticas pblicas y le den direccionalidad a los sistemas educativos y escolares, es ineludible llegado a este punto analizar las polticas pblicas como nocin terica.

Por eso, presentar la definicin de la nocin de polticas pblicas, exige de la explicacin previa de la dificultad semntica que existe en el idioma castellano con el trmino polticas que tiene dos acepciones fundamentales, mientras que en el idioma ingls existen dos palabras con diferentes significados (politics y policy). La primera de estas acepciones (politics), implica la lucha por el poder, teniendo como objetos de estudio las reas temticas como fuerzas polticas, elecciones, instituciones gubernamentales y parlamentarias entre otros aspectos; y en el caso del otro trmino (policy), el cual puede ser traducido como las polticas pblicas o las polticas que orientan la accin del Estado o del gobierno para el desarrollo de diferentes sectores como por ejemplo: poltica social, poltica educativa, poltica ambiental, entre otras.

Una vez presentada la diferenciacin del trmino poltica, es de sealar que a lo largo de esta investigacin la misma se utiliz bajo la acepcin de policy o polticas pblicas como accin de Estado o de gobierno para el desarrollo del sector educativo. Aclarada esta situacin sobre el carcter polismico del trmino, se present una definicin orientadora al respecto que la aport Salamanca (1994), al indicar que una poltica pblica es: Un curso de accin que el Estado decide, a partir de una situacin social o, mejor dicho, una problemtica, en la cual estn involucrados diversos actores estatales y extra-estatales, dirigidos a distribuir valores de diferente tipo con el objeto de incidir sobre dichos estados sociales. (p.238). Ahora bien, de manera ms especfica, la poltica pblica puede definirse como un proceso integrador de decisiones, acciones, inacciones, acuerdos e instrumentos, adelantado por autoridades pblicas con la participacin eventual de los particulares, y encaminado a solucionar o prevenir una situacin determinada como problemtica (Velsquez, 2009, p.156). En sntesis, las polticas pblicas son la fijacin del curso de accin o la direccin estratgica que se asume con el propsito solucionar, prevenir o aliviar ciertos problemas o situaciones que se manifiestan en una determinada sociedad o sector de ella, en correspondencia con el proyecto poltico, el cual, se asocia con el conjunto de fines explcitos o implcitos definidos por los grupos de poder para dicha sociedad, condicionado por el contexto histrico que la caracteriza.

Al analizar las grandes orientaciones o direcciones estratgicas que normalmente asumen las polticas pblicas en el campo de la educacin es importante sealar, como Graffe y Ramrez (2013), indican que ellas pueden ser sintetizadas fundamentalmente en dos grandes lineamientos, a saber: la formacin integral de los ciudadanos y la formacin del capital humano, elementos sustanciales y prioritarios en el logro del desarrollo social, poltico y econmico de una determinada nacin. Ahora bien, las polticas pblicas educativas como grandes lineamientos que le dan direccin al desarrollo y mejora de un determinado sistema educativo y escolar o a un componente importante del mismo, vinculado con los procesos de reformas educativas que se emprenden en aras de mejorar la eficacia y eficiencia del sistema en sus diversos componentes.

Una vez definidas las grandes polticas pblicas para el desarrollo de la educacin y su puesta en prctica, deben disearse e implementarse planes, programas y proyectos como niveles operativos de la planificacin (Pichardo, (2008) y Ander Egg, (1995) que, en aras de mejorar la cobertura y la calidad del sistema educativo, deben orientar el desarrollo de las reformas educativas que se emprendan. De hecho, la puesta en prctica de polticas pblicas requiere, como ya se indic, llevar adelante un esfuerzo de planificacin sistemtica en los diferentes niveles del sistema educativo, teniendo en cuenta que:

La importancia de este proceso de planificacin radica en que permite anticiparse al futuro, con el objeto de reducir el nivel de incertidumbre que implica esta dimensin de tiempo, al definir los cursos de accin que la unidad emprender para lograr los objetivos y metas que se establezcan para la solucin de los problemas detectados o contribuir al desarrollo del Proyecto Educativo y los planes generales de la Institucin Educativa. (Graffe, 2003, p.54).

 

Polticas y reformas educativas

Sin duda, las polticas pblicas deben estar orientadas al fortalecimiento de escenarios que permitan a las sociedades afianzar sus espacios mediante el establecimiento de reglas; as por ejemplo, cuando se aborda el tema educativo corresponde asumir con claridad el rol que tiene asignado dentro de un sistema de relaciones en busca de resultados conducentes a la construccin de espacios de entendimiento para una educacin en concordancia con los intereses de la nacin.

Este no es un tema claro, debido a que la poltica de educacin es un campo de investigacin pluridisciplinar que se estudia desde mbitos distintos como pueden ser las ciencias polticas y las polticas pblicas, las ciencias de la educacin y la sociologa o la economa de la educacin. Por ello, es til presentar los distintos conceptos que definen las polticas y reformas educativas. En su configuracin ms formal, por poltica educativa se entienden las acciones de los Gobiernos relacionadas con las prcticas educativas y tambin cmo el Estado resuelve la produccin, distribucin y provisin de la educacin.

Otros autores apuestan por definiciones ms amplias. En los ltimos veinte aos, la poltica educativa ha reemplazado el concepto de planificacin educativa. Con independencia del trmino bajo el cual se disfrace (como, por ejemplo, reforma educativa), todos los pases del mundo, en algn momento, han proclamado una intencin o han tomado una decisin que afecta a algn aspecto de la educacin en su sociedad. En cuanto a las reas que cubre la poltica educativa, podemos afirmar que se trata de un campo muy amplio. Incluso limitando el anlisis a la escolarizacin, las polticas educativas cubren un vasto territorio, el cual abarca desde la Educacin Preescolar, a la Educacin Primaria, pasando por la Formacin Profesional, la Educacin Universitaria, la equidad y tambin distintas estrategias destinadas a ofrecer educacin pblica.

No obstante, ms all de las reas, una definicin clara del concepto de poltica educativa es la ofrecida por Zamorano y Gutirrez, (2019); que la definen como aquellos programas desarrollados por autoridades pblicas, informadas por valores e ideas, dirigidos a los actores educativos e implementados por administradores y profesionales de la educacin. (p. 55). Esta definicin es clara y tambin evidencia su importante dimensin poltica, al apuntar que las polticas estn permeadas por valores o ideas que reflejan la ideologa poltica o social que las rodea. Aguerrondo (2010), refirindose a las reformas de docentes, apunta tambin cmo estas reformas combinan aspectos tcnicos y polticos.

Precisamente, la transformacin que conlleva una Reforma Educativa est vinculada a un modelo que procura el mejoramiento de la calidad de la educacin, como garante del mximo aprendizaje, no solo en su adopcin como tal sino en su aplicacin efectiva, por lo que se debe tener claro que las reformas pueden ser tcnicas, pero tambin reflejan momentos, contextos e ideologas distintos, los cuales se trasladan a distintos aspectos de la prctica. As lo seala Vargas, (2007) en su definicin elaborada desde la perspectiva de la sociologa crtica, en la cual describe la poltica pblica como el discourse o el discurso que refleja la cultura y el contexto que rodea la poltica y que convierte a las personas que participan en objetos de la poltica educativa que las rodea.

 

Crisis del Estado

Si algo debe estar claro para una nacin es la soberana del Estado; no obstante, por visiones erradas, mal interpretadas, antepuestas o, simplemente, propiciadas por elementos que contravienen su esencia, se trasgrede el carcter supremo del Estado caracterizado por el mal funcionamiento de sus burocracias con una nocin de lo que para algunos es el "Estado anmico" y otros le anteponen la "antiorden", lo que favorece la entrada a la crisis del Estado.

La anomia, se entiende como aquellos fenmenos que atentan contra la integracin y/o la regulacin social, que son provocados por cambios acelerados con patrones de comportamiento fundamentado en un marco regulatorio comn a las interacciones.

Segn Habermas (1999:4-6), la crisis de soberana del Estado moderno seala la siguiente interrogante: adems de los Estados nacionales, en el plano supranacional y global, el poder destructivo ecolgico, social y cultural del capitalismo planetario puede ser puesto bajo control; por un lado, es verdad que la Europa en la posguerra y los Estado capitalistas nacionales a travs del Estado social (Welfare State) han conseguido controlar un sistema econmico altamente productivo partiendo de la idea de progreso y desarrollo; han defendido la promesa republicana de la inclusin igualitaria de todos los ciudadanos; han creado la idea de autolegislacin (o sea, los destinatarios de las leyes son sus autores); en resumen, han ampliado la dimensin poltica de la sociedad actuando sobre s misma. Del otro, se verifica que el Estado nacional, en el contexto modificado de la economa y de las sociedades mundiales, llega al Lmite de su eficacia, pues la domesticacin poltica del capitalismo global y la democracia presentan problemas de funcionamiento.

El fenmeno de la globalizacin pone en crisis la soberana nacional, porque el Estado-Nacin, configurado por la modernidad no consigue mantener el control y proteger su territorio y, menos an, garantizar la legitimacin de sus decisiones y poder, con el fin de fomentar un proyecto poltico.

La soberana moderna ha sido elaborada a partir del Estado-Nacin, cerrado sobre s mismo en su territorio, volcado hacia las guerras de expansin contra otros Estados.

El predominio de la soberana interna oculta la dimensin inter-estatal, mientras que la soberana postmoderna se construye a partir del Imperio Mundial, que ignora los Estado nacionales. Se verifica un traspaso del poder hacia la soberana externa en detrimento de la garanta nacional. En efecto, tanto el primer como el segundo modo de soberana se hunden en los extremos del silogismo, es decir, no entienden la soberana interna y externa como una forma de mediacin. Visto as, Hegel propone una adecuada "tensin mediadora" entre los dos momentos de la soberana.

 

 

 

La sntesis de la metodologa

Este estudio se basa en la Metodologa de la Investigacin Histrica, por lo cual es de tipo documental argumentativo, en el que, partiendo de una revisin lo ms sistemtica posible de fuentes primarias y secundarias, se pasa a la labor interpretativa y su posterior conclusin crtica. Consecuentemente, se trata de un estudio que se sustenta en el acopio de documentos histricos y se recurre, entonces, a la clasificacin, sistematizacin, anlisis, contraste e interpretacin de dichas fuentes primarias y secundarias. Con la investigacin histrica se busca la reconstruccin del pasado de la manera ms exacta u objetiva posible, para lo cual se acude en forma rigurosa y exhaustiva a la recoleccin de evidencias, que a su vez se evalan, verifican y sintetizan a fin de puntualizar hallazgos y construir conclusiones vlidas.

Teniendo en cuenta que la metodologa determina el modo como se enfocan los problemas y se buscan las respuestas, en este caso se abord desde la perspectiva del renacer de la narrativa y de la Historia Social y Poltica. En este sentido, y considerando que durante los ltimos aos la historiografa latinoamericana ha experimentado un proceso de reevaluacin y reinterpretacin de su historia poltica, se abordan los actores de la poltica no como seres intangibles o cifras abstractas, sino como personas y grupos reales, estructurados por vnculos permanentes de un modo particular, que poseen sus propias formas de autoridad, sus reglas de funcionamiento interno, sus lugares, formas de sociabilidad y comportamientos propios; sus valores, imaginarios, lenguajes y smbolos.

 

Resultados y anlisis

En la secuencia documental, se identifican aspectos inherentes a las polticas y reformas educativas que se han concebido en el pas desde el ao 2005, en la cual se percibe la concentracin y direccionalidad en el manejo del sistema educativo, en todos sus niveles, a discrecin y autoridad del gobierno de turno, incluso desde las esferas de la autonoma universitaria y la participacin escolar como centro de una poltica educativa que pretende, segn el estamento legal, mejorar los resultados de la prestacin del servicio educativo, expresados en trminos de acceso, eficiencia y calidad; no obstante, hay que tomar en cuenta el desconocimiento que persiste en la sociedad venezolana sobre la manera en que deben concebirse el proceso educativo, el cual se expresa mediante las polticas del Estado.

Nez, Morales y Daz (2007), plantean que Las reformas educativas que se estn implementando en Venezuela se mueven entre la universalizacin del conocimiento, la identidad cultural y la bsqueda de una mayor equidad social; sin embargo, no se puede afirmar que se est en proceso de reforma de la educacin porque los cambios siguen marcados por el control del gobierno sobre el manejo del sistema educativo, pese al manifiesto inters de apostar al fortalecimiento en los planes de estudio mediante el establecimiento de educacin para la convivencia, la paz y la ciudadana; interculturalidad, educacin sexual y para la salud; educacin ambiental, para el uso del tiempo libre y la educacin para la equidad del gnero.

Es imperativo impulsar un ordenamiento jurdico-poltico que establezca, propicie y profundice la justicia social, traducida en un aseguramiento de los derechos civiles polticos ciudadanos, comporta sopesar el modelo de la relacin entre la sociedad y el Estado.

 

Conclusiones

No cabe duda que la sociedad actual demanda soluciones a los nuevos retos educativos, ms concordantes con las realidades locales y con la urgencia de subsanar las abismales diferenciaciones regionales y desigualdades sociales. Es as que las aristas y nuevos problemas de investigacin emergen en armona con la necesidad de enriquecer la discusin de los antecedentes y las races de los desafos, dificultades y fracasos que hoy da afronta nuestro sector educativo, esto con el propsito de contribuir a superarlos. Transitar en estas direcciones, en asocio al continuo dilogo pasado - presente, muy seguramente abonar al terreno historiogrfico para consolidar un importante y necesario campo de aproximacin que encuentra en la educacin un mbito de permanentes debates e interlocuciones, en funcin de construir estrategias pertinentes a las condiciones particulares de los departamentos, encausadas al logro la anhelada equidad, acceso, cobertura y calidad del sistema educativo actual.

 

Referencias

      1.            Ander-Egg, E. (1995). Introduccin a la planificacin. Editorial Lumen.

      2.            Aguerrondo, I. (2010). Retos de la calidad de la Educacin. Revista Educacin y ciudad (19), 18-38. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5704989.pdf

      3.            Bowen J. y Hobson, P. R. (2012). Teoras de la educacin: innovaciones importantes en el pensamiento educativo occidental. Editorial Limusa, S.A. de C.V.-Grupo Noriega Editores.

      4.            Brown, J. (2002). Editorial: El papel del Estado en la Educacin. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 23(1), 5-8. https://www.redalyc.org/pdf/270/27032101.pdf

      5.            Delors, J. (1996). La educacin encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisin internacional sobre la Educacin para el siglo XXI. Grupo Santillana Ediciones, S. A. UNESCO. https://bit.ly/3tN3OKl

      6.            Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A. V., Rahnema, M. y Ward, F. C. (1973). Aprender a Ser. Educacin del futuro. Informe elaborado por la Comisin Internacional para el desarrollo de la educacin establecida por la Organizacin de las Naciones Unidad para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Alianza Editorial, S. A.-UNESCO. https://bit.ly/3IFje7e

      7.            Graffe, G. (2003). La planificacin y la gerencia del cambio para la construccin de una escuela innovadora. Serie Docencia Cuaderno (2), Ao 1 Secretara de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

      8.            Graffe, G. y Ramrez, T. (2013). Recursos terico-metodolgicos para el desarrollo de una lnea de investigacin sobre polticas pblicas educativas. Encuentros, 11(2), 113-131. https://bit.ly/3tCxCJe

      9.            Habermas, J (1999) Nos lmites do Estado", en "A Folha de Sao Paulo", Cuaderno Ms!, 18.7.99

  10.            Mendoza, Juan Len. 2000. Cul es el rol del Estado? Revista de la Facultad de Ciencias Econmicas, Ao V, N 15. Disponible en: https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/economia/15/pdf/rol_estado.pdf [Consulta: 28 de mayo de 2023]

  11.            Morin, E. (1990) Introduccin al pensamiento complejo. Editorial Gedisa. SA.

  12.            Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educacin del futuro. Santillana-UNESCO. https://bit.ly/3LdZzNv

  13.            Nassif, R. (1985). Teora de la educacin. Problemtica pedaggica contempornea. Editorial Cincel Kapelusz, S.A.

  14.            Nez, Ingrid; Morales, Eduvigis y Daz, Irena. 2007. El replanteamiento de las polticas educativas en Venezuela. Revista Gaceta Laboral, vol. 13, N 3. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-85972007000300004 [Consulta: 15 de junio de 2023]

  15.            Pichardo M., A. (2008). Planificacin y programacin social. Bases para el diagnstico y la formulacin de programas y proyectos sociales. Lumen-Hvmanitas.

  16.            Salamanca, L. (1994). La poltica pblica como la ciencia de la intervencin de gobierno en la vida social. El estado de la cuestin en la literatura. Politeia, 17. 223-282. Instituto de Estudios Pblicos-FCJP-UCV.

  17.            Vargas, C. (2007). Anlisis de las polticas pblicas. Perspectivas, (19), 127-136. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453011.pdf

  18.            Velsquez, R. (2009). Hacia una nueva definicin del concepto poltica pblica. Redalyc. org, (20), 149-187. https://bit.ly/3Lkr8oF

  19.            Zamorano, R. y Gutirrez, E. (2019). Poltica, reformas educativas y educacin de calidad para todos. Revista MAD (41), 1-11. https://bit.ly/3LbnCg4

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/