����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Intervenci�n en crisis: estrategias y enfoques efectivos en el trabajo social

 

Crisis intervention: effective strategies and approaches in social work

 

Interven��o em crises: estrat�gias e abordagens eficazes no servi�o social

 

Mercedes Alexandra Montesdeoca Espinoza I
alexandramontesdeoca.am@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0700-0711
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: alexandramontesdeoca.am@gmail.com

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2024 *Aceptado: 24 de octubre de 2024 * Publicado: �25 de noviembre de 2024

 

       I.          Docente de la Universidad Estatal de milagro, Ecuador.

 


Resumen

El� trabajador social es como ser capit�n de un barco en aguas agitadas. Deben navegar por entornos dif�ciles y enfrentarse a continuos obst�culos para ayudar a individuos o grupos a encontrar su camino. En la profesi�n de asistente social, se emplea una amplia gama de t�cticas y m�todos para abordar problemas dif�ciles. Cada paso es crucial, desde la identificaci�n de las necesidades individuales hasta la asignaci�n de recursos. La familia de cada individuo es vital para su existencia. Adem�s del cliente, los miembros de la familia suelen participar en el tratamiento. Adem�s de reforzar lo aprendido en las sesiones individuales, el trabajo con la familia puede crear una red de apoyo. El trabajo social tambi�n llega a la comunidad, reforzando su tejido y ayudando a mucha gente. La ayuda de un profesional del trabajo social podr�a activar mejor los recursos individuales, familiares e institucionales de que disponen las familias y sus miembros para gestionar de forma proactiva las intervenciones de crisis a las que se enfrentan. Tengamos en cuenta que un acontecimiento familiar estresante por s� mismo no provoca crisis, sino que estas dependen del significado que se les asigne, y sus efectos estar�n vinculados a la capacidad de adaptaci�n de la familia, as� como a los recursos restantes. Se considera crucial concentrar los esfuerzos de prevenci�n principalmente en el desarrollo de la capacidad de adaptaci�n del sistema familiar. Esto se debe a que la atenci�n individual y familiar del trabajo social debe hacer hincapi� en la educaci�n emocional para que las familias sean capaces de dar respuestas adaptativas a las crisis y evitar que �stas destruyan a sus miembros.

Palabras Clave: Intervenci�n en Crisis; Trabajo Social; Educaci�n Emocional; Familia; Apoyo.

 

Abstract

The social worker is like a captain of a ship in choppy waters. They must navigate difficult environments and confront ongoing obstacles to help individuals or groups find their way. In the social work profession, a wide range of tactics and methods are employed to address difficult problems. Each step is crucial, from identifying individual needs to allocating resources. Each individual's family is vital to his or her existence. In addition to the client, family members are often involved in treatment. In addition to reinforcing what is learned in individual sessions, working with the family can create a support network. Social work also reaches out to the community, strengthening its fabric and helping many people. The help of a social work professional could better activate the individual, family, and institutional resources available to families and their members to proactively manage the crisis interventions they face. Keep in mind that a stressful family event does not in itself cause crises, but rather crises depend on the meaning assigned to them, and their effects will be linked to the family's ability to adapt as well as the remaining resources. It is considered crucial to concentrate prevention efforts primarily on developing the adaptive capacity of the family system. This is because individual and family care in social work must emphasize emotional education so that families are able to give adaptive responses to crises and prevent them from destroying their members.

Keywords: Crisis Intervention; Social Work; Emotional Education; Family; Support.

 

Resumo

Ser assistente social � como ser capit�o de um navio em �guas agitadas. Devem navegar em ambientes dif�ceis e enfrentar obst�culos cont�nuos para ajudar indiv�duos ou grupos a encontrar o seu caminho. Na profiss�o de servi�o social, � utilizada uma vasta gama de t�ticas e m�todos para resolver problemas dif�ceis. Cada etapa � crucial, desde a identifica��o das necessidades individuais at� � aloca��o de recursos. A fam�lia de cada indiv�duo � vital para a sua exist�ncia. Para al�m do cliente, muitas vezes os familiares est�o envolvidos no tratamento. Al�m de refor�ar o que se aprende nas sess�es individuais, trabalhar com a fam�lia pode criar uma rede de apoio. O trabalho social chega tamb�m � comunidade, fortalecendo a sua estrutura e ajudando muitas pessoas. A ajuda de um profissional de servi�o social poderia activar melhor os recursos individuais, familiares e institucionais dispon�veis para as fam�lias e os seus membros para gerirem proactivamente as interven��es de crise que enfrentam. Tenhamos em mente que um evento familiar stressante por si s� n�o causa crises, mas depende do significado que lhes � atribu�do, e os seus efeitos estar�o ligados � capacidade de adapta��o da fam�lia, bem como aos restantes recursos. Considera-se crucial concentrar os esfor�os de preven��o principalmente no desenvolvimento da capacidade adaptativa do sistema familiar. Isto porque o cuidado individual e familiar do servi�o social deve enfatizar a educa��o emocional para que as fam�lias sejam capazes de dar respostas adaptativas �s crises e evitar que destruam os seus membros.

Palavras-chave: Interven��o em Crise; Servi�o Social; Educa��o Emocional; Fam�lia; Apoiar.

 

 

 

Introducci�n

Los trabajadores sociales se dedican a promover la justicia social, la transformaci�n social y el bienestar de las personas y las comunidades mediante la intervenci�n social y la creaci�n de sistemas de apoyo. Es evidente que su intervenci�n es esencial para ayudar a las personas afectadas por la situaci�n, ofreci�ndoles recursos, asistencia y asesoramiento, y aumentando el conocimiento y la sensibilizaci�n sobre el problema en la sociedad. Al buscar soluciones a los problemas sociales que surgen en individuos, grupos y comunidades, el trabajador social contribuye al cambio. Estos problemas sociales pueden desembocar en crisis que muchas personas son incapaces de resolver sin ayuda profesional. En estas situaciones, el trabajador social interviene y trabaja con la persona afectada para encontrar una soluci�n (Acevedo, 2019).

 

Dado que el usuario necesita que se le escuche de forma activa y comprensiva, el trabajador social interviene con �l en una situaci�n de crisis de forma inmediata con intervenciones breves que pueden tener un gran impacto. Debe trabajar con un equipo multidisciplinar y aplicar programas a nivel individual, familiar o institucional, dependiendo de la situaci�n. En definitiva, podemos concluir que el modelo de intervenci�n en crisis en trabajo social se convierte en un hecho crucial para la actuaci�n del profesional en las circunstancias actuales, en las que estas t�cnicas y enfoques de intervenci�n son imprescindibles para paliar muchas de las situaciones a las que se enfrentan las personas en su d�a a d�a (Contreras 2020).

 

Como ejemplo de intervenci�n en crisis tenemos �la violencia de g�nero, la cual �ha acaparado la atenci�n recientemente y se ha examinado desde varios �ngulos, la violencia en las relaciones de noviazgo tambi�n es un problema social importante que tiene un gran impacto en los j�venes. Esta cuesti�n est� muy cerca del �mbito de intervenci�n del trabajo social, una profesi�n que centra sus esfuerzos en crear programas y pol�ticas para abordar y prevenir los problemas sociales que tienen un impacto perjudicial en el bienestar de las personas, los grupos y las comunidades. La violencia de g�nero en las relaciones de pareja es actualmente uno de los mayores obst�culos a los que se enfrentan los trabajadores sociales en su trabajo. Ha aumentado considerablemente en los �ltimos a�os y tiene graves repercusiones, especialmente para toda la familia (Acevedo, 2019).

 

La profesi�n de trabajo social se describe como aquella que busca crear una sociedad m�s justa y equitativa, fomentando el cambio social y la modificaci�n de los sistemas que afectan a las interacciones interpersonales. Adem�s, se centra en resolver los problemas que surgen en este tipo de relaciones, as� como en capacitar y liberar a las personas para mejorar su bienestar general. La justicia social, la igualdad, el respeto por la diversidad, la solidaridad y el fomento del desarrollo humano sostenible son algunas de las filosof�as y preceptos �ticos fundamentales que constituyen la base del trabajo social y sirven como principios rectores (Lillo y Rosell� 2023), estas ideas son esenciales para comprender y afrontar circunstancias sociales dif�ciles y complicadas.

 

Los trabajadores sociales tratan cuestiones y problemas sociales que afectan a personas, comunidades y grupos mediante una serie de t�cnicas de intervenci�n. La planificaci�n integral de la intervenci�n, el trabajo en red, la mediaci�n, el an�lisis y seguimiento de casos y las entrevistas en profundidad son algunas de estas t�cnicas. Con la ayuda de estas herramientas, son capaces de comprender las necesidades y deseos tanto de las personas como de los grupos, as� como de crear estrategias y planes de acci�n eficaces. Mejorar la calidad de vida de las personas y promover la justicia social son los principales objetivos del trabajo social. Los trabajadores sociales colaboran y participan con las personas y las comunidades para lograr este objetivo, empoder�ndolas y abogando por oportunidades equitativas y el acceso a los recursos que son esenciales para el bienestar y el desarrollo completo de todos (Romero, 2022).

 

Trabajo Social una profesi�n y disciplina

Trabajo Social como profesi�n se establece como un sistema relacional de teor�a y pr�ctica en forma dial�ctica y bidireccional, lo que hace que sea la �nica disciplina de las ciencias sociales, que tienen las tres fases de la ciencia: La Fase B�sica, establecida en la realizaci�n de un diagn�stico exploratorio, descriptivo y anal�tico en base a la investigaci�n, de los fen�meno socioculturales, relacionados a su �mbito de intervenci�n (Individual, familiar, grupal y comunitario). La Fase Experimental, en la que se establecen planteamientos de soluciones a problemas socioculturales. Por �ltimo, la Fase Aplicada, que es la ejecuci�n y aplicaci�n, lo que hace que se considere en una ciencia aplicada. Esa situaci�n permite que el Trabajo Social asuma la responsabilidad de intervenir directamente en la realidad, haciendo ciencia desde lo inductivo y emp�rico.

As� mismo la disciplina de Trabajo Social por su naturaleza, se constituye en una praxis social, cuya intervenci�n se desarrolla en contacto directo con la realidad social. Lo que le permite desarrollar acciones cient�ficas en base a conocimientos, actitudes y habilidades acreditadas, con un grado de reconocimiento social, de institucionalizaci�n, de reglamentaci�n y licencias para el ejercicio. Lo que hace que se constituya en una disciplina y una profesi�n que tiene el prop�sito de coadyuvar al logro de una mejor calidad de vida de las personas. 

Objetivos del Trabajo Social.

Los objetivos del Trabajo Social, en la actualidad se orientan al desarrollo integral de las personas, grupos y comunidades, buscando coadyuvar en el logro de una mejor calidad de vida, su m�s plena realizaci�n y desarrollo en todos los �mbitos de su vida. Orientado a la construcci�n de una sociedad justa y equitativa. Bajo ese lineamiento, los objetivos se constituyen en los fundamentos que gu�an los procesos de intervenci�n profesional, bajo el mandato filos�fico de superar los problemas sociales que no permiten alcanzar una mejor calidad de vida a las personas. Como manifiesta Pardo (2020) �desde sus referentes conceptuales posibilitan la propuesta de incorporar la cultura a trav�s de la orientaci�n, organizaci�n y movilizaci�n de los sectores sociales para promover la satisfacci�n de las necesidades b�sicas del ser humano� (pp.137-138).

 

El objeto del Trabajo Social

Seg�n Castro (2019), el objeto de Trabajo Social �No son los problemas y necesidades sociales en forma aislada de estos sujetos sociales, sino en el marco de cotidianidad donde se desenvuelven estos problemas y necesidades en los sujetos sociales; es decir el entorno, social, econ�mico, pol�tico, cultural y ambiental en donde surgen estos problemas que tienen los sujetos� (p.20). Constituy�ndose concretamente en diferentes problemas sociales, que demanda atenci�n profesional. A su vez, hace referencia a que el objeto de una disciplina es el equivalente te�rico de una necesidad, que se hace objetiva en una realidad, a trav�s de la demanda de respuestas que logren su satisfacci�n a trav�s de acciones espec�ficas; lo que amerita un conocimiento de esa necesidad para determinar las pautas para una intervenci�n profesional. Espec�ficamente, el objeto del Trabajo Social se constituye en el elemento b�sico, para el dise�o de las estrategias de intervenci�n, orientadas a lograr cambios en un �rea social determinada. Como mencionan� Bourdieu, et.al. (2020) el objeto real es aprehendido por la percepci�n, mientras que el objeto de la ciencia es construido contra la ilusi�n del saber inmediato. En tal sentido para el desarrollo del Trabajo Social como disciplina es necesario construir su objeto superando su noci�n com�n de problema social, formado a trav�s de una sola pr�ctica. Esto implica en cierta forma una ruptura con lo real percibido y con sus relaciones aparentes, para buscar las relaciones objetivas y las causas profundas que expliquen la vida social y que escapen a la percepci�n y a la conciencia (Mart�nez y Torrecilla, 2021).

 

�tica en el Trabajo Social

La �tica en el Trabajo Social, se constituye en un elemento fundamental en el proceso de intervenci�n. Malagon (2022) justifica la participaci�n e intromisi�n del profesional en la vida privaba de los usuarios, respaldada en el objeto de buscar cambios y respuesta a las carencias, realzando en primera instancia la dignidad humana. Lo que deja establecido que la intervenci�n del Trabajo Social como profesi�n y disciplina de las ciencias sociales, se encuentra sustentado en valores filos�ficos y principios �ticos de los derechos humanos, la dignidad, el respeto, la autodeterminaci�n, la justicia social, la igualdad de oportunidades y la participaci�n, que se encuentra establecido en el C�digo de �tica Internacional del Trabajo Social, bajo los cuales se sustenta el accionar profesional. Dejando establecido que la �tica es �una rama del conocimiento filos�fico que trata de determinar que conductas humanas conducen al bien individual y social� (De Robertis, 2021, p.13)

Por su parte, Iturrieta y Lizana (2019), sostienen que la �tica se constituye en un ejercicio cr�tico que implica la denuncia y enjuiciamiento de las condiciones presentes y la apertura de horizontes para posibles transformaciones. As� mismo, se relaciona con la responsabilidad profesional con las organizaciones, la sociedad y otros profesionales (Barranco, 2020). En ese sentido, la �tica se instituye en un elemento fundamental en el proceso de intervenci�n del Trabajo Social, al establecerse en la gu�a para la toma de decisiones en base a los valores y principios, que la sustentan la profesi�n.

 

Sectores de intervenci�n.

Los mismos constituido en grupos de personas que se encuentran en situaci�n de desventaja social y econ�mica, como consecuencia de diferentes factores, como la pobreza, dificultad para enfrentar cambios, lo que les pone en situaciones de vulnerabilidad. Entre los cuales se encuentran:

  Los ni�os, que puede encontrarse en situaci�n de vulnerabilidad al ser afectados sus derechos.

  Los adolescentes, por los inminentes riesgos a los que se ven enfrentados en la sociedad.

  Las mujeres, al enfrentar violencia y discriminaci�n social.

  Los adultos mayores, constituidos en grupos vulnerables, al enfrentar abandono y discriminaci�n familiar y social, que vulneran sus derechos humanos.

  Poblaci�n con discapacidad, que son segregados de todos los �mbitos de la sociedad.

  Pueblos ind�genas, que se ven enfrentados a una falta de respeto y la vigencia de los derechos humanos y otros. 

El trabajo social y su enfoque en la violencia de g�nero

Seg�n Gallo de Castro (2023) los trabajadores y trabajadoras sociales est�n profesionalmente capacitados y formados para identificar, evaluar y intervenir en situaciones de violencia de g�nero de manera �tica, sensible y respetuosa, brindando apoyo y atenci�n integral a las v�ctimas, incluyendo aspectos f�sicos, psicol�gicos, emocionales y sociales. Tambi�n se enfocan en empoderar a las v�ctimas para que puedan salir de situaciones de violencia y reconstruir sus vidas de manera segura y aut�noma, ofreciendo herramientas y recursos necesarios para su proceso de recuperaci�n. Adem�s, los trabajadores sociales trabajan en estrecha colaboraci�n con otros profesionales y organizaciones, tanto del �mbito p�blico como del privado, para implementar estrategias de prevenci�n efectivas y pol�ticas p�blicas encaminadas a erradicar la violencia de g�nero. Esto implica la coordinaci�n interinstitucional y el trabajo en red, para abordar de manera integral esta problem�tica desde diferentes perspectivas y niveles de intervenci�n.

 

M�todos de intervenci�n en trabajo social

Para Milanovich (2023) los m�todos de intervenci�n en trabajo social para abordar la violencia de g�nero se basan en enfoques multidisciplinarios y hol�sticos que buscan promover el bienestar y la seguridad de las v�ctimas. Uno de los m�todos m�s comunes y efectivos es el trabajo en red, donde se establecen colaboraciones estrat�gicas entre diferentes profesionales y organizaciones con el objetivo de brindar una respuesta integral y coordinada a las v�ctimas. Adem�s de esto, se emplean estrategias de intervenci�n individualizadas que permiten evaluar y diagnosticar cada caso espec�fico, para as� desarrollar un plan de apoyo personalizado y adaptado a las necesidades particulares de cada v�ctima. Estas estrategias tienen como finalidad principal proporcionar un espacio seguro y confidencial donde las v�ctimas puedan expresarse libremente, recibir apoyo emocional y aprender habilidades para afrontar la violencia de g�nero. Asimismo, se promueven m�todos grupales como los grupos de apoyo y empoderamiento, que brindan un espacio de encuentro y solidaridad para las mujeres que han sufrido violencia de g�nero. Estos grupos facilitan la creaci�n de redes de apoyo mutuo, permiten compartir experiencias y conocimientos, y ofrecen orientaci�n en temas de seguridad, derechos y recursos disponibles (Rifo Herrera, 2023).

 

 

Figura 1: Etapas de intervenci�n en trabajo social. Fuente: (Mendoza, 2021).

 

Identificaci�n y evaluaci�n de situaciones de violencia de g�nero

La identificaci�n y evaluaci�n de situaciones de violencia de g�nero es un aspecto fundamental y de suma importancia en el trabajo social. Para lograr esto, se precisan utilizar herramientas y metodolog�as espec�ficas que permitan detectar y analizar los casos de violencia de g�nero de manera precisa, objetiva y completa. Es de vital importancia realizar una valoraci�n exhaustiva de la situaci�n, prestando atenci�n a una amplia gama de indicadores que nos ayuden a comprender en su totalidad la complejidad de estas situaciones. Estos indicadores incluyen aspectos como el control y la dominaci�n de una persona sobre otra, el miedo y la intimidaci�n constantes, la desvalorizaci�n y el menosprecio sistem�tico, entre otros igualmente relevantes (Kumbr�an et al.2020).

Teor�a de la intervenci�n en crisis La intervenci�n en situaciones de crisis se basa en diversos enfoques te�ricos para orientar la pr�ctica y fundamentar las intervenciones. A continuaci�n, se presentan algunas teor�as que se utilizan habitualmente en la intervenci�n en situaciones de crisis:

 

Teor�a psicosocial: Esta teor�a hace hincapi� en la interacci�n entre los factores psicol�gicos y sociales de un individuo para comprender las crisis. Se centra en c�mo los factores estresantes del entorno pueden desencadenar angustia emocional y perturbar la capacidad de un individuo para afrontar la situaci�n de manera eficaz. Las intervenciones psicosociales tienen como objetivo abordar los factores internos y externos que contribuyen a la crisis y promover estrategias de afrontamiento adaptativo.

 

Teor�a cognitivo-conductual: La teor�a cognitivo-conductual postula que los pensamientos, sentimientos y conductas est�n interconectados y se influyen entre s�. En la intervenci�n en situaciones de crisis, este enfoque se centra en identificar y desafiar a los patrones de pensamiento y creencias desadaptativos que contribuyen a la angustia. Las intervenciones pueden incluir la reestructuraci�n cognitiva, la activaci�n conductual y la ense�anza de habilidades de afrontamiento para gestionar las emociones y conductas negativas de manera eficaz.

 

Teor�a basada en el trauma: La teor�a basada en el trauma reconoce el impacto de las experiencias traum�ticas pasadas en el funcionamiento actual de una persona y en sus capacidades de afrontamiento. En la intervenci�n en situaciones de crisis, este enfoque hace hincapi� en la creaci�n de un entorno seguro y de apoyo, la validaci�n de las experiencias de la persona y el empoderamiento para que recupere una sensaci�n de control y seguridad. Las intervenciones basadas en el trauma priorizan la creaci�n de confianza, el fomento del empoderamiento y la promoci�n de la resiliencia frente a la adversidad.

Teor�a de sistemas ecol�gicos: La teor�a de los sistemas ecol�gicos pone �nfasis en la interconexi�n entre los individuos y sus entornos sociales. En la intervenci�n en situaciones de crisis, este enfoque tiene en cuenta los m�ltiples sistemas (por ejemplo, la familia, la comunidad, la cultura) que influyen en la experiencia de crisis y la resiliencia de un individuo. Las intervenciones pueden implicar la movilizaci�n del apoyo de diversos sistemas ecol�gicos, el fortalecimiento de las redes sociales y el abordaje de las barreras sist�micas a la recuperaci�n.

Teor�a centrada en soluciones: La teor�a centrada en las soluciones se centra en identificar y potenciar las fortalezas y los recursos de una persona para facilitar la resoluci�n de problemas y lograr resultados positivos. En la intervenci�n en situaciones de crisis, este enfoque hace �nfasis en el establecimiento de objetivos, la identificaci�n de excepciones a la crisis y la exploraci�n de �xitos pasados ​​como base para desarrollar soluciones. Las intervenciones est�n orientadas al futuro y tienen como objetivo empoderar a las personas para que promulguen cambios en sus vidas.

Teor�a human�stica: La teor�a humanista enfatiza el valor y la dignidad inherentes de las personas y su capacidad de autorrealizaci�n. En la intervenci�n en situaciones de crisis, este enfoque prioriza la empat�a, la consideraci�n positiva incondicional y la autenticidad en la relaci�n terap�utica. Las intervenciones humanistas tienen como objetivo ayudar a las personas a explorar sus sentimientos, valores y creencias, y promover la autoconciencia y el crecimiento personal.

Teor�a de sistemas familiares: La teor�a de los sistemas familiares considera a la familia como una unidad interconectada, donde las conductas y din�micas individuales se ven influenciadas por el sistema familiar en su conjunto. En la intervenci�n en situaciones de crisis, este enfoque implica evaluar la din�mica familiar, los patrones de comunicaci�n y los roles para comprender c�mo contribuyen a la crisis. Las intervenciones pueden incluir terapia familiar, capacitaci�n en habilidades de comunicaci�n y reestructuraci�n de patrones disfuncionales para promover la resiliencia familiar. Estas teor�as brindan marcos para comprender las crisis, orientar la evaluaci�n y la intervenci�n y promover cambios individuales y sist�micos en situaciones de crisis. Los trabajadores sociales generalmente integran elementos de m�ltiples teor�as para adaptar las intervenciones a las necesidades �nicas de las personas y las comunidades que atraviesan crisis.

 

Figura 2: Etapas de Intervencion. Fuente: (Mart�nez, 2021).

Intervenci�n en situaciones de crisis

Evaluaci�n: Los trabajadores sociales realizan evaluaciones r�pidas para comprender la naturaleza y la gravedad de la crisis, evaluar la seguridad del individuo, identificar las necesidades inmediatas y recopilar informaci�n relevante para fundamentar las estrategias de intervenci�n.

Establecer una relaci�n de confianza y apoyo emocional: Es fundamental establecer una relaci�n de confianza con la persona en crisis. Los trabajadores sociales brindan una escucha emp�tica, validaci�n de los sentimientos y apoyo emocional para ayudar a la persona a sentirse escuchada y comprendida.

Planificaci�n de la seguridad: Garantizar la seguridad de la persona y de las dem�s personas implicadas es una prioridad. Los trabajadores sociales colaboran con la persona para desarrollar un plan de seguridad que puede incluir la identificaci�n de factores desencadenantes, estrategias de afrontamiento y acceso a recursos como l�neas directas o refugios.

Habilidades para resolver problemas y afrontar situaciones: Los trabajadores sociales ayudan a las personas a identificar soluciones pr�cticas para abordar desaf�os inmediatos y desarrollar habilidades para afrontar situaciones y manejar los factores estresantes de manera eficaz. Pueden explorar perspectivas alternativas, proponer soluciones y ayudar a las personas a movilizar sus fortalezas y recursos.

Vinculaci�n con recursos: Los trabajadores sociales conectan a las personas con los recursos comunitarios adecuados, como servicios de salud mental, refugios de emergencia, programas de asistencia alimentaria o recursos de asistencia financiera. Proporcionan informaci�n sobre los servicios disponibles, facilitan derivaciones y ayudan a navegar por el sistema para acceder al apoyo necesario.

Planificaci�n colaborativa: Involucrar a la persona y, cuando sea apropiado, a su red de apoyo en la toma de decisiones y la planificaci�n de intervenciones promueve el empoderamiento y la apropiaci�n del proceso de recuperaci�n. Los trabajadores sociales colaboran con los clientes para establecer objetivos, identificar pasos hacia la resoluci�n y desarrollar un plan de seguimiento y apoyo continuo.

Autocuidado y seguimiento: Los trabajadores sociales priorizan el autocuidado para prevenir el agotamiento y mantener la eficacia en la intervenci�n en situaciones de crisis. Tambi�n brindan apoyo de seguimiento para monitorear el progreso, reevaluar las necesidades y garantizar la continuidad de la atenci�n, lo que puede implicar sesiones adicionales, derivaciones a servicios a largo plazo o defensa en nombre de la persona.

 

Enfoques y modelos de intervenci�n

Modelo psicodin�mico: Otorga una importancia primordial a los problemas psicol�gicos y emocionales de los sujetos en lugar de priorizar sus problemas econ�micos y sociol�gicos, como se hace tradicionalmente. En este modelo de intervenci�n de trabajo social, el tratamiento b�sico consiste en apoyar a una persona a resolver una dificultad actual, descubrir las causas internas sobre las que hay que intervenir y facilitar la adquisici�n de cierto aprendizaje para que, posteriormente, sea capaz de enfrentar nuevos problemas.

Modelo de intervenci�n en crisis: Propone terapias breves de intervenci�n a una persona, familia o grupo en momentos de crisis para que puedan superar el problema y recuperar el equilibrio emocional. Consiste en que el trabajador social responda de manera inmediata y ofrezca consejo en un periodo corto de tiempo. En este caso, el profesional suele contar con mayor poder y autoridad, otorgado por la crisis, ya que la confusi�n y el desequilibrio provocan que el individuo se vea paralizado para tomar decisiones correctas.

Modelo centrado en la tarea: Considera que los trabajos a corto plazo resultan m�s productivos que las intervenciones prolongadas en el tiempo. En ese sentido, propone desarrollar y realizar tareas que est�n involucradas en resolver el problema planteado por los propios usuarios, no en el diagn�stico del trabajador social.

Modelo conductual-cognitivo: Fija los objetivos de su intervenci�n en obtener, suprimir, disminuir o reforzar ciertas conductas de manera duradera. Una vez analizado el problema y sus causas actuales, se intenta variar el comportamiento del sujeto por medio de refuerzos. En este modelo de intervenci�n de trabajo social, para conseguir su prop�sito se aplican dos estrategias:

  Cambiar las respuestas del usuario en funci�n de los factores presentes en su ambiente.

  Modificar los elementos de su ambiente.

Modelo humanista existencial: Este modelo de intervenci�n en Trabajo Social respeta la diversidad, la pertenencia �tnica, la cultura, los estilos de vida y las diferentes opiniones. Adem�s, denuncia las distintas formas de violencia y discriminaci�n, y se opone a la estandarizaci�n y al modelamiento de las personas. Pide que el trabajador social no imponga su intervenci�n, sino que esta se convierta en un proceso de aceptaci�n por parte del usuario o usuarios que requieren atenci�n. El profesional es un observador que ayuda a la gente a darse cuenta de c�mo vive y a encontrar soluciones a sus problemas para que puedan ser aut�nomos.

Modelo cr�tico/radical: Expone que los usuarios no son responsables de las circunstancias personales y sociales a las que se enfrentan, ni siquiera parcialmente. Por ello, el trabajo social debe realizar una intervenci�n liberadora donde la base del cambio es la misma persona. Requiere el compromiso con los sectores populares, transform�ndolos en actores activos de la pr�ctica profesional y en protagonistas del proceso de liberaci�n. Los marginados, los sin voz, se vuelven la clave en este modelo de intervenci�n social.

Modelo de gesti�n de casos: Busca que el trabajador social ofrezca una intervenci�n progresivamente m�s eficiente, eficaz y econ�mica. La idea general de la metodolog�a de trabajo social de casos es conseguir que los usuarios con problemas complejos y m�ltiples reciban en tiempo y forma los servicios que requieren.

Modelo sist�mico: Proporciona un referente te�rico y la metodolog�a requerida para analizar, pensar, identificar y dise�ar estrategias de acci�n en el Trabajo Social actual. Su idea es integrar distintos m�todos pr�cticos de intervenci�n dentro del mismo marco, bas�ndose en la teor�a general de los sistemas.

M�todos de intervenci�n en Trabajo Social

Los m�todos de intervenci�n en Trabajo Social pueden ser:

  Caso social individual. Permite realizar una intervenci�n individual o familiar en una realidad concreta.

  Trabajo social de grupo. Busca implicar a los componentes de un grupo para que colaboren con sus procesos de cambio a nivel grupal y personal.

  Trabajo social comunitario. Es una intervenci�n en la comunidad para satisfacer necesidades sociales y personales. El m�todo comunitario en trabajo social es muy usado para fomentar actuaciones solidarias.

Figura 3: Tipos de Diagn�sticos en el Trabajo Social. Fuente: (Suarez, 2021).

Metodolog�a

Dado que este tipo de estudio se realiz� entre algunos �individuos que presentaban situaciones en su entorno tanto familiar como laboral, se utilizaron metodolog�as de investigaci�n descriptivas y de campo. Esta pr�ctica incluir� observaci�n directa, entrevistas y cuestionarios para recopilar datos exhaustivos sobre los retos y problemas relacionados con esta t�cnica de realidad virtual. Es fundamental conocer los m�todos de investigaci�n y lo que implica cada uno para seleccionar la mejor estrategia de investigaci�n para abordar el tema de estudio (Arias 2019). Utilizando criterios sistem�ticos que permitan establecer la estructura o comportamiento de los fen�menos investigados, este estilo de investigaci�n busca definir ciertas caracter�sticas b�sicas de grupos homog�neos de eventos. El objetivo principal de esto es tener una expectativa de c�mo se desarrolla una estrategia ante cualquier tipo de situaci�n y su� intervenci�n ante dicha crisis. Es por ello se presentan distintas contextos y escenario para la resoluci�n de la misma.

 

Materiales y m�todos

El enfoque utilizado en este estudio se centr� en el trabajo social y como solucionar al individuo y su entorno ante cualquier problema y como intervenir ante esta crisis. Seg�n Miguel Aigneren (2020), el objetivo del enfoque de grupo �es documentar las explicaciones colectivas de los miembros sobre la realidad y la experiencia. El hecho de que todo acto comunicativo tenga un contexto cultural y social es una consideraci�n crucial. Por este motivo, comprender estos contextos comunicativos y sus diversas modalidades debe ser la m�xima prioridad a la hora de analizar los datos recopilados. De acuerdo con el enfoque del grupo de discusi�n, que es una actividad abierta y organizada que suele consistir en una charla en grupo, formular preguntas y plantear temas relacionados con la informaci�n de fondo que ayudan a dirigir el discurso.

 

Poblaci�n en estudio

Poblaci�n

Numero

Porcentaje

J�venes

20

13%

Mujeres

60

40%

Hombres

40

27%

Grupo familiar

30

20%

Total

150

100%

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 1 Fuente: Elaboraci�n Propia.

Los c�lculos de la encuesta se basar�n en un segmento de poblaci�n ligeramente superior a 100 individuos. En consecuencia, no ser� necesaria una muestra de poblaci�n.

Recolecci�n de informaci�n

Dado que la herramienta Formularios facilita el acceso, la gesti�n y el alcance de los datos, se ha utilizado para desplegar el instrumento de recogida de tipo �Cuestionario�. �El cuestionario cubre los aspectos del fen�meno que se creen esenciales; tambi�n conviene en aislar ciertos problemas que nos afectan principalmente; reduce la realidad a un cierto n�mero de datos esenciales y especifica el objeto de estudio�, seg�n Tamayo & Tamayo (2018).

Resultados de la encuesta

 

Pregunta 1.- �En qu� �rea se desempe�a como Trabajo Social?

 

�mbito

encuestado

porcentaje

Ni�os con situaci�n de calle

30

20%

Adolecentes

20

13%

Violencia de genero

30

20%

Adulto mayor

30

20%

Poblaci�n Discapacitada

20

13%

Pueblos Ind�genas

20

14%

Total

150

100%

 

Tabla 2. �rea de desempe�o en Trabajo Social. Fuente: Elaboraci�n propia

Seg�n la Tabla 2, que las profesiones en la rama de trabajo social cada uno se desenvuelve en todos los �mbitos pero se inclinan m�s por algunos entornos que otros por los diferentes aspecto y experiencia.

 

Pregunta 2.- �En qu� �rea o servicio se aplica� la intervenci�n como trabajador social?

Figura 4. �reas o Servicio donde es aplicada la Intervenci�n. Fuente: Elaboraci�n propia

An�lisis e interpretaci�n de resultados

Del gr�fico circular de la Figura 4 se desprende que est�n interesados principalmente en actuar en el �mbito de la salud. Seg�n los datos, el 40% de los encuestados afirma priorizar el �rea sanitaria durante la intervenci�n, mientras que el 20% afirma priorizar las �reas educativas, de derechos humanos y de comportamiento. Dicho de otro modo, una calidad de vida m�s estable y controlable es lo que persigue la mayor�a de ellos.

 

Pregunta 3.- �Ha tenido alg�n desaf�o a la hora de la Intervenci�n de trabajo social �en una Situaci�n?

Figura 5. Alg�n desaf�o a la hora de la Intervenci�n de trabajo social� Fuente: Elaboraci�n propia

An�lisis e interpretaci�n de resultados

Los datos se analizan y se muestran en la Figura 5, que muestra que el 50% de los encuestados afirma no tener problemas ni conflictos en el momento de actuar en una circunstancia determinada; mientras el otro 50% dice que si presenta desaf�o o dificultades. Dado que las soluciones se desarrollan para ayudar a resolver una situaci�n de este tipo, resulta preocupante que la mayor�a de las personas tengan desacuerdos.

 

 

 

 

 

 

Pregunta 4.- �Qu� expectativa tiene en la ejecuci�n de la intervenci�n en una crisis en el trabajo Social?

 

Figura 6. �Qu� expectativa tiene en la ejecuci�n de la intervenci�n en una crisis en el trabajo Social? Fuente: Elaboraci�n propia

An�lisis e interpretaci�n de resultados

Los resultados del grado de satisfacci�n con la Figura 6 indican que el 54 % de los encuestados est�n satisfechos, mientras que el 24 % no lo est�n mucho. El 4 % de los encuestados est� totalmente descontento con la forma en que se han gestionado las cosas y solo el 18 % considera que la intervenci�n ha superado totalmente sus expectativas. Esto demuestra que es necesaria una ejecuci�n m�s exhaustiva para satisfacer a la mayor�a e igualar las expectativas.

 

 

 

 

 

 

 

 

Pregunta 5.- �Le gustar�a utilizar un enfoque y estrategia con m�s interacci�n para la resoluci�n del conflicto?

Figura 7. �Le gustar�a utilizar un enfoque y estrategia con m�s interacci�n para la resoluci�n del conflicto? Fuente: Elaboraci�n propia

An�lisis e interpretaci�n de resultados

Seg�n las estad�sticas de la figura 7, el 99% de los encuestados estar�a interesado en utilizar nuevas formas y t�cticas de intervenci�n; el 1% de los encuestados dijo que no estar�a interesado. Este resultado, que indica un alto grado de inter�s por la resoluci�n de conflictos, es bastante positivo.

 

Resultados y discusi�n

Dentro de este apartado abordamos las formas de intervenci�n que desarrollan las organizaciones de la sociedad civil con los individuos en la resoluci�n de conflictos. En un primer momento se aborda la opini�n de los personas con respecto al apoyo que reciben de las organizaciones de la sociedad civil, la familia y la escuela. Con el fin de proporcionar una intervenci�n m�s exhaustiva en diversos entorno, Salud, educaci�n, violencia y psicopedagog�a, esto tiene como objetivo identificar los diversos aspectos que deben supervisarse.Las categor�as o c�digos de an�lisis de los datos recogidos durante una intervenci�n: ambiciones sociales, entretenimiento, diversi�n, estr�s, familia, escuela, autoestima y sugerencias para las organizaciones de la sociedad civil. El tema de estudio sobre los tipos y dificultades de la intervenci�n social con j�venes en entornos violentos se abordar� utilizando estas �reas de an�lisis.

 

Los esfuerzos de las familias y las instituciones educativas se conectan con los de las organizaciones de la sociedad civil. En este primer apartado se analizar�n los discernimientos de los individuos sobre la asistencia que reciben de las Instituciones. Las opiniones de los favorecidos no son del todo relacionadas; aunque algunos usuarios afirman obtener ayuda con los trabajadores sociales.

 

Conclusi�n

El trabajo social tiene como objetivo primordial el �promover el bienestar de las personas y generar cambios sociales. Aborda entornos� sociales, para as� promover� la justicia social mediante el uso de una variedad de t�cnicas de intervenci�n y bas�ndose en valores �ticos. Sus objetivos son mejorar la calidad de vida de las personas y empoderarlas para que participen activamente en la vida social, pol�tica y econ�mica de sus comunidades. Mediante un examen exhaustivo y profundo de cada escenario que se plantea, se examinando con profundidad el trabajo social y su enfoque �nico de la cuesti�n, junto con las numerosas y exitosas t�cnicas de intervenci�n que utilizan los expertos conocedores de este campo. Adem�s, es debatir� a profundidad como por ejemplo la� identificaci�n y evaluaci�n de� los diversos y variados casos que se producen, haciendo hincapi� en la importancia y la necesidad de detener y poner fin a la problem�tica presentada como por ejemplo la del� tipo violencia� que afecta a un gran n�mero de personas. Tambi�n creemos que las v�ctimas, que son las partes m�s vulnerables en esta tr�gica situaci�n, deben recibir un tratamiento y una asistencia inmediatos y adecuados.

 

El trabajo con las personas afectadas es otro problema importante que debe abordarse. Se deben buscar estrategias que prioricen la seguridad del individuo, as� como su rehabilitaci�n y reeducaci�n. Para producir efectos exitosos y duraderos, es necesario involucrar y articular los esfuerzos de muchas entidades y organizaciones. Otro componente crucial de la intervenci�n que se ha examinado en profundidad es la coordinaci�n interinstitucional. No se puede subestimar la importancia de las leyes y pol�ticas p�blicas que sostienen y defienden los derechos de los ciudadanos.

 

Es fundamental tener presentes los principios morales que deben regir nuestras acciones en cada una de estas ocupaciones, garantizando siempre el respeto y la dignidad de todas las partes implicadas. Reconocemos tambi�n la ineludible necesidad de formaci�n y educaci�n continua en este �mbito para estar al d�a de los �ltimos avances y perspectivas innovadoras en la intervenci�n y estar a la vanguardia de las mejores pr�cticas. Por �ltimo, pero no por ello menos importante, queremos destacar que, aunque esta intervenci�n presente varias dificultades, �stas no son insuperables. En resumen, el objetivo es convencer a todos de que, aunque esta intervenci�n presente muchos obst�culos, todav�a es posible superarlos.

En este punto es donde el trabajo social demuestra su genuina y notable capacidad para producir cambios constructivos y duraderos en la resoluci�n de conflictos. Sin importar el g�nero de una persona, una sociedad m�s equitativa, justa y libre de violencia s�lo puede establecerse mediante una estrategia profunda, cooperativa y de largo plazo, que les permita disfrutar plenamente de sus derechos humanos y crecer como individuos.

 

Referencias

Acevedo, L, & Vidal, E.� (2019) La familia, la comunicaci�n humana y el enfoque sist�mico en su relaci�n con la esquizofrenia MEDISAN, 23 (1), pp. 131-145.Centro Provincial de Ciencias M�dicas. https://www.redalyc.org/journal/3684/368458873013/html/

Bezanilla, Jos� Manuel, & Miranda, Ma. Amparo. (2013). La familia como grupo social: una re-conceptualizaci�n. Alternativas en Psicolog�a, 17(29), pp 58-73. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-339X2013000200005&lng=pt&tlng=es.

Bisquerra, R. (2000). Educaci�n emocional y competencias b�sicas para la vida. Revista de Investigaci�n Educativa. 21(1), pp 7-43. https://www.revistas.um.es/rie/article/view/99071/94661

Contreras, F. & Esguerra, G. (2020). Psicolog�a positiva: una nueva perspectiva en psicolog�a. REVISTA DIVERSITAS � PERSPECTIVAS EN PSICOLOG�A. 2(2). pp. 311-319 http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v2n2/v2n2a11.pdf

Delgado-Ruiz, K. & Barcia-Briones, M. (2020) Familias disfuncionales y su impacto en el comportamiento de los estudiantes. Pol. Con. (Edici�n n�m. 53) 5(12) pp. 419-433

Hern�ndez, A. (1997). Familia ciclo vital y psicoterapia sist�mica breve: los procesos de ajuste, adaptaci�n y crisis familiar. Santaf� de Bogot�. Edit. El B�ho. S�ptima edici�n

Garc�a, M. y Gim�nez, S (2010) La inteligencia emocional y sus principales modelos: propuesta de un modelo integrador. Espiral. Cuadernos del Profesorado [en l�nea]. 3(6). pp.43-52 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=37364

Goleman, D. (1996). Inteligencia emocional. Barcelona: Editorial Kair�s S. A.,

Gonz�lez, I. (2000) Las crisis familiares. Rev Cubana Med Gen Integr.16 (3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252000000300010.

G�mez, E. & Kotliarenco, M. E. (2010) Resiliencia Familiar: un enfoque de investigaci�n e intervenci�n con familias multiproblem�ticas. Revista de Psicolog�a 19 (2) pp.103-129 https://revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17112/17840

Mac�as, M.A, Madariaga, C., Valle, M. & Zambrano, J. (2013). Estrategias de afrontamiento individual y familiar frente a situaciones de estr�s psicol�gico. Psicolog�a desde el Caribe. 30(1), pp. 123-145. https://www.redalyc.org/pdf/213/21328600007.pdf

Moratto, N., Zapata, J. & Messager, T. (2015). Conceptualizaci�n de ciclo vital familiar: una mirada a la producci�n durante el periodo comprendido entre los a�os 2002 a 2015. Revista CES Psicolog�a.8 (2).pp.103-121. https://www.redalyc.org/pdf/4235/423542417006.pdf

Reyes-Ruiz, L. & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigaci�n documental para la comprensi�n ontol�gica del objeto de estudio. Doctorado en Psicolog�a. Universidad Sim�n Bol�var. https://bonga.unisimon.edu.co/bitstream/handle/20.500.12442/6630/La%20investigaci%c3%b3n%20documental%20para%20la%20comprensi%c3%b3n%20ontol%c3%b3gica%20del%20objeto%20de%20estudio.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ribeiro, M. (2009) Familia y Pol�tica Social (Nueva edici�n. Corregida y aumentada. Editorial lumen � Hvmanitas. Buenos Aires � M�xico.

Su�rez, G. (2021) �Las familias o la familia? desde el trabajo social. Educere, 25 (80) pp. 37-44. https://www.redalyc.org/journal/356/35666280004/html/

Valdez, A., Vera, J. A, Urias, M. & Ochoa J. M.(2017). Familia y crisis. Estrategias de afrontamiento. 2da Edici�n Clave Editorial.

Valencia, S. (2020) Crisis familiares: una oportunidad para transitar de la cat�strofe y el caos, al despliegue de capacidades para el cambio. REVISTA DIVERSITAS � PERSPECTIVAS EN PSICOLOG�A. 16� pp. 169-180

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/