����������������������������������������������������������������������������������
Attention deficit hyperactivity disorder in basic general education students: analysis of IQ
Transtorno de d�ficit de aten��o e hiperatividade em estudantes do ensino b�sico geral: an�lise do QI
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: eherediam@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 29 de septiembre de 2024 *Aceptado: 06 de octubre de 2024 * Publicado: �29 de noviembre de 2024
I. M�ster Universitario en Neuropsicolog�a y Educaci�n, Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador.
II. M�ster Universitario en Psicopedagog�a, especialidad Orientaci�n Psicopedag�gica en el entorno socio laboral, Ecuador.
Resumen
Este estudio analiza el coeficiente intelectual (CI) en estudiantes con Trastorno por D�ficit de Atenci�n e Hiperactividad (TDAH) en educaci�n general b�sica. La investigaci�n es de tipo descriptivo y se basa en evaluaciones psicopedag�gicas de 50 estudiantes (5-16 a�os) en Quito, utilizando el WISC-V. Los resultados muestran un CI promedio de 90.36, dentro del rango "medio", pero con una dispersi�n significativa (72-120). Se observa que el 36% de los estudiantes se encuentran en el rango "medio bajo" (80-89), lo que sugiere posibles dificultades en funciones ejecutivas, como atenci�n sostenida y control de impulsos, que afectan su rendimiento. Adem�s, el predominio de estudiantes masculinos (74%) es consistente con la prevalencia del TDAH en varones. La variabilidad en los puntajes refleja la heterogeneidad del TDAH y su impacto en las capacidades cognitivas.
Palabras claves: trastorno; d�ficit atencional e hiperactividad; estudiantes; coeficiente intelectual.
Abstract
This study analyzes the intelligence quotient (IQ) in students with Attention Deficit Hyperactivity Disorder (ADHD) in basic general education. The research is descriptive and is based on psychopedagogical evaluations of 50 students (5-16 years) in Quito, using the WISC-V. The results show an average IQ of 90.36, within the "medium" range, but with a significant dispersion (72-120). It is observed that 36% of the students are in the "low-medium" range (80-89), which suggests possible difficulties in executive functions, such as sustained attention and impulse control, that affect their performance. Furthermore, the predominance of male students (74%) is consistent with the prevalence of ADHD in males. The variability in scores reflects the heterogeneity of ADHD and its impact on cognitive abilities.
Keywords: disorder; attention deficit and hyperactivity; students; IQ.
Resumo
Este estudo analisa o quociente de intelig�ncia (QI) em alunos com Transtorno de D�ficit de Aten��o e Hiperatividade (TDAH) do ensino b�sico geral. A pesquisa � descritiva e se baseia em avalia��es psicopedag�gicas de 50 estudantes (5-16 anos) de Quito, utilizando o WISC-V. Os resultados mostram um QI m�dio de 90,36, dentro da faixa �m�dia�, mas com dispers�o significativa (72-120). Observa-se que 36% dos estudantes est�o na faixa �baixo-m�dio� (80-89), o que sugere poss�veis dificuldades nas fun��es executivas, como aten��o sustentada e controle de impulsos, que afetam seu desempenho. Al�m disso, a predomin�ncia de estudantes do sexo masculino (74%) � consistente com a preval�ncia de TDAH no sexo masculino. A variabilidade nas pontua��es reflete a heterogeneidade do TDAH e seu impacto nas habilidades cognitivas.
Palavras-chave: transtorno; d�ficit de aten��o e hiperatividade; estudantes; QI.
Introducci�n
El trastorno por d�ficit atencional e hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo vinculado con una disfunci�n en las habilidades ejecutivas, lo que afecta la capacidad de respuesta a los est�mulos, la organizaci�n , inhibici�n de respuesta y� planificaci�n (Rusca y Cortez, 2020). Tiene una base gen�tica significativa, en la que interact�an diversos genes con factores ambientales y neurobiol�gicos,� lo que incrementa tanto la susceptibilidad gen�tica como la diversidad en la manifestaci�n de su sintomatolog�a (Rodillo, 2015).
La prevalencia en los continentes es heterog�nea sin embargo se estima una prevalencia mundial agrupada del� 5.29% (Polanczyk et al., 2007). Este trastorno es m�s frecuente en la infancia y tiende a persistir en la adolescencia. (V�lez-�lvarez, 2012),� siendo su edad de inicio antes de los 12 a�os. Sin embargo se describe que en un� 50 % de personas� en la etapa adulta permanece� la sintomatolog�a , sobre todo a nivel de la inatenci�n (Mart�n Navarro, 2012)
La ocurrencia de este trastorno neurobiol�gico es mayor en hombres que en mujeres (Llanos Lizcano et al., 2019). El subtipo hiperactivo-impulsivo es cuatro veces m�s frecuente en hombres, mientras que el subtipo desatento presenta una relaci�n de 2:1 en comparaci�n con las mujeres (V�lez y Vidarte, 2012). Seg�n Derks et al. (2007), existe una interacci�n significativa entre el informante y el g�nero que podr�a llevar a una subidentificaci�n en las mujeres, ya que los ni�os suelen obtener puntuaciones m�s altas en las escalas de comportamiento disruptivo que las ni�as seg�n los informes de los docentes. Las diferencias de g�nero var�an seg�n el contexto, ya que, aunque los ni�os y las ni�as con TDAH muestran comportamientos diferentes en la escuela, esto no ocurre en el hogar. El mayor n�mero de problemas reportados por los maestros en el �mbito escolar podr�a explicar la mayor proporci�n de ni�os diagnosticados en entornos cl�nicos.
�El TDAH esta caracterizado por la inatenci�n, impulsividad e hiperactividad , el perfil cognitivo de los estudiantes con este diagn�stico mostrar�a puntuaciones globales (incluyendo funciones ejecutivas y habilidades acad�micas) ubicadas dentro del rango normal aunque significativamente inferiores a las del grupo de control (Robles, 2024). Las asociaciones entre el CI y los d�ficits de atenci�n en el TDAH son generalmente modestas y la influencia media sobre el CI probablemente asciende a entre 2 y 5 puntos (Jepsen et al., 2009).
El CI total muestra la relaci�n existente entre el puntaje que obtiene una persona y el puntaje que se espera obtenga un individuo promedio de su misma edad en pruebas estandarizadas como el WISC-V, prueba actualmente aprobada por la American Psychological Association para la medici�n de inteligencia (Acosta et al., 2024). Este instrumento se compone de cinco escalas primarias y cinco secundarias, de las cuales se obtienen los �ndices correspondientes, adem�s de un cociente de inteligencia total (Campos, 2019). En el contexto del TDAH, es crucial considerar c�mo los d�ficits en funciones ejecutivas espec�ficas pueden influir en la medici�n del CI total.
(Robles Bermejo, 2024b) realiza un estudio anal�tico, observacional y retrospectivo. La muestra estuvo compuesta por 24 sujetos con diagn�stico de TDAH (6-15 a�os) sin tratamiento farmacol�gico y 24 en el grupo de control (7-15 a�os) sin TDAH. Entre sus resultados se describe que el cociente intelectual total (CIT) promedio del grupo con TDAH es de 94, que se encuentra dentro del rango normal (entre 85 y 115), pero es significativamente m�s bajo que el del grupo Control sin TDAH con CIT de 111.
(Biederman et al., 2012) tambi�n describen una disminuci�n del CI en� una muestra de 276 ni�os y ni�as con TDAH y 239 sujetos de control de edad y sexo similares. Este estudio encontr� que� algunos infantes con TDAH presentan una disminuci�n en su CI, por debajo de lo esperado seg�n el CI de sus padres, lo cual podr�a estar relacionado con complicaciones perinatales, como bajo peso al nacer, estancias hospitalarias prolongadas, dificultades para alimentarse y problemas en la interacci�n madre-hijo. Aunque las complicaciones perinatales pueden explicar estos hallazgos, se necesita m�s investigaci�n para comprender mejor la etiolog�a de estos d�ficits de CI.
Por su parte Rommel et al. (2015), en un estudio longitudinal con gemelos sobre la relaci�n entre el CI verbal y la sintomatolog�a compatible con TDAH, sugieren que los s�ntomas del TDAH pueden influir en los puntajes del coeficiente intelectual a trav�s de su impacto en el �mbito educativo. Los s�ntomas caracter�sticos del TDAH (inquietud, impulsividad e hiperactividad) pueden dificultar el seguimiento de las instrucciones de los maestros y la comprensi�n del contenido de las clases, lo cual interfiere con las oportunidades de acceso y permanencia educativa.
En tanto otros estudios refieren que no existe diferencias significativas� en el Cociente de Inteligencia Total (CIT) entre el grupo con TDAH y el grupo de control , concluyendo que las dificultades de los ni�os con TDAH no se deben a una menor capacidad cognitiva, sino a la manera en que abordan las tareas (Rodriguez et al., 2009).� Por su parte (Schuck & Crinella, 2005) en su estudio titulado �Why Children with ADHD Do Not Have Low IQs� indica que existen pruebas adicionales que respaldan la idea de que la inteligencia general� y la funci�n ejecutiva� son dimensiones cognitivas independientes, siendo la segunda la afectada en el TDAH. Por ejemplo, en estudios cl�nicos, generalmente se observa que entre los ni�os que cumplen con los criterios para el diagn�stico de TDAH, solo unos pocos son excluidos por tener un CI bajo (t�picamente <80), lo que concuerda con la distribuci�n normal del CI. Adem�s, si los d�ficits en la funci�n ejecutiva fueran lo suficientemente graves como para reducir considerablemente la inteligencia general, una mayor proporci�n de ni�os con TDAH deber�a tener discapacidad intelectual, lo cual no es el caso. Aunque los ni�os con discapacidad intelectual presentan m�s d�ficits en la funci�n ejecutiva, tambi�n tienen dificultades en otros componentes neurocognitivos.
(Alava et al., 2021) realiza una investigaci�n con un muestreo de 518 ni�os y adolescentes que acudieron al centro de Psicolog�a �lava Reyes por problemas de aprendizaje, de los cuales 263 presentaban Trastorno de Aprendizaje (TA) sin TDAH y 255 presentaban TDAH. Como resultados se describe que no se encontraron diferencias significativas en el CIT del WISC-IV entre la poblaci�n con TDAH y quienes ten�an TA.
En dicha l�nea� (Mackenzie & Wonders, 2016) realizaron un estudio con 31 estudiantes diagnosticados con TDAH (18 hombres y 13 mujeres), los resultados mostraron que no hab�a diferencias significativas entre sexos en t�rminos de sus habilidades cognitivas, aunque se observ� una correlaci�n negativa entre la edad y la velocidad de procesamiento. Para (Alava et al., 2021) las� investigaciones revisadas muestran que no hay diferencias significativas en el CIT entre los ni�os con TDAH y la poblaci�n con desarrollo t�pico, pero el rendimiento en las pruebas de MT y VP del WISC-IV es menor.
En cuanto al CI en niveles superiores en el TDAH ,� se describe a la doble excepcionalidad, entendida entre una alta habilidad y una dificultad que impactan en el desarrollo y aprendizaje de los estudiantes , en este caso el TDAH y las altas capacidades (Conejeros Solar et al., 2018). (Fern�ndez V�zquez et al., 2015) mencionan que las investigaciones sobre la evaluaci�n e intervenci�n de individuos con altas capacidades y TDAH son reducidas, sumado a los errores de diagn�stico generados por un TDAH evidente donde no se contemple la posibilidad de una superdotaci�n o los casos donde la inteligencia enmascare las dificultades propias del TDAH (Goicoechea, 2014).
Metodolog�a
Tipo de estudio
Este estudio es de tipo descriptivo basado en fuentes secundarias constituidas por evaluaciones psicopedag�gicas. Su objetivo principal es realizar una descripci�n del coeficiente intelectual (CI) y las caracter�sticas del trastorno por d�ficit de atenci�n e hiperactividad (TDAH) en ni�os, ni�as y adolescentes de educaci�n general b�sica.
Muestra
La muestra est� conformada por 50 evaluaciones psicopedag�gicas de estudiantes
con d�ficit de atenci�n e hiperactividad a quienes se les aplic� la Escala de
Inteligencia de Wechsler para ni�os (WISC-V). Los estudiantes asistieron a
evaluaci�n psicopedag�gica en un centro de atenci�n educativa y psicol�gica
especializado en la ciudad de Quito.
Los criterios de inclusi�n fueron: tener entre 5 y 16 a�os, estar escolarizado dentro del sistema educativo nacional, sin distinci�n del sostenimiento al que pertenezca y estar en educaci�n general b�sica elemental, media o superior. Las evaluaciones psicopedag�gicas se realizaron en el centro de atenci�n durante el periodo 2023-2024.Se han excluido estudiantes con diagn�sticos com�rbidos que puedan influir en el CI, por ejemplo, discapacidades intelectuales o trastornos del espectro autista, as� como evaluaciones psicopedag�gicas con datos faltantes que impidan un an�lisis adecuado.
�Procedimiento
�Se recopilaron las evaluaciones psicopedag�gicas realizadas entre enero del 2023 y agosto del 2024 en el centro de atenci�n psicol�gica. Obteniendo datos demogr�ficos (edad, sexo, nivel educativo), as� como los resultados del coeficiente intelectual obtenidos a trav�s de la aplicaci�n del reactivo WISC-V.
An�lisis de datos
Para el an�lisis de datos se emple� el software estad�stico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences), realizando un an�lisis descriptivo de las caracter�sticas del CI y de las variables sociodemogr�ficas de los participantes. En relaci�n con el CI, se calcularon medidas de tendencia central (media, mediana y moda) y de dispersi�n (desviaci�n est�ndar y rango) para comprender la variabilidad en los resultados entre los estudiantes. Los datos sociodemogr�ficos fueron categorizados en edad, sexo y nivel de instrucci�n
Resultados
El muestreo est� conformado por 50 evaluaciones psicopedag�gicas de estudiantes con d�ficit atencional e hiperactividad. Su edad se encuentra entre 5 y 16 a�os, con una media de 8,76 a�os. La mayor�a de los estudiantes evaluados est�n en el grupo de edad de 5 a 8 a�os, representando el 58% de la muestra (29 estudiantes). El grupo de 9 a 12 a�os incluye solo 9 estudiantes (18% del total), en tanto que el grupo de 13 a 16 a�os representa el 24% con 12 estudiantes. Esto sugiere un mayor requerimiento de evaluaciones psicopedag�gicas para identificaci�n metodol�gica y diagn�stico en los primeros a�os de la educaci�n b�sica, disminuyendo en los a�os posteriores.
�En cuanto al sexo, los estudiantes masculinos predominan significativamente en todos los grupos de edad, con un total de 37 (74% de la muestra), frente a 13 estudiantes femeninas (26% del total). Esta diferencia en la proporci�n de sexos es coherente con estudios previos que indican una mayor prevalencia de diagn�stico de TDAH en varones en comparaci�n con mujeres.
Tabla 1. Caracter�sticas sociodemogr�ficas de ni�os, ni�as y adolescentes
|
Edad |
||||
De 5 a 8 a�os |
De 9 a 12 a�os |
De 13 a 16 a�os |
Total |
||
Recuento |
Recuento |
Recuento |
Recuento |
||
Sexo |
Femenino |
8 |
4 |
1 |
13 |
Masculino |
21 |
5 |
11 |
37 |
|
Curso |
1er grado |
10 |
0 |
0 |
10 |
2do grado |
12 |
0 |
0 |
12 |
|
3er grado |
3 |
2 |
0 |
5 |
|
4to grado |
3 |
1 |
0 |
4 |
|
5to grado |
0 |
2 |
0 |
2 |
|
6to grado |
0 |
1 |
1 |
2 |
|
7mo grado |
0 |
1 |
1 |
2 |
|
8vo grado |
0 |
2 |
0 |
2 |
|
9no grado |
0 |
0 |
1 |
1 |
|
10mo grado |
1 |
0 |
9 |
10 |
En cuanto a la caracterizaci�n del coeficiente intelectual, los puntajes en esta muestra oscilan entre 72 y 120, lo que representa una variabilidad amplia dentro de los rangos de la Escala Weschler. La mayor�a de los puntajes de CI se encuentran entre 80 y 96, con un acumulado significativo alrededor de estos valores, lo cual coincide con el rango de "medio bajo" y el l�mite inferior del rango �medio�.
Aproximadamente el 16% de la muestra tiene un CI entre 72 y 79, lo que corresponde a al nivel "bajo�, quienes pueden experimentar desaf�os adicionales en el aprendizaje y beneficiarse de intervenciones espec�ficas. La frecuencia es mayor en el rango de 80-89, donde aproximadamente el 36% de los estudiantes se concentra. Esto indica que un n�mero considerable de estudiantes con TDAH tiene un rendimiento cognitivo en el rango "medio bajo", aunque dentro del promedio. Aproximadamente el 30% de la muestra tiene un CI entre 90 y 109, clasificado en el "promedio normal". Un 6% de la muestra alcanza puntajes de CI de 110 o m�s, con un puntaje m�ximo de 120. Esto ubica a estos estudiantes en el rango de "medio" a �medio alto� de acuerdo a la Escala Wechsler.
Tabla 2. Tabla de distribuci�n de frecuencias del coeficiente intelectual de ni�os, ni�as y adolescentes
CI |
|||||
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje v�lido |
Porcentaje acumulado |
|
V�lido |
72,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
2,0 |
75,00 |
2 |
4,0 |
4,0 |
6,0 |
|
76,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
8,0 |
|
77,00 |
2 |
4,0 |
4,0 |
12,0 |
|
79,00 |
2 |
4,0 |
4,0 |
16,0 |
|
80,00 |
3 |
6,0 |
6,0 |
22,0 |
|
81,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
24,0 |
|
82,00 |
2 |
4,0 |
4,0 |
28,0 |
|
83,00 |
4 |
8,0 |
8,0 |
36,0 |
|
84,00 |
2 |
4,0 |
4,0 |
40,0 |
|
85,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
42,0 |
|
86,00 |
2 |
4,0 |
4,0 |
46,0 |
|
88,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
48,0 |
|
89,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
50,0 |
|
90,00 |
2 |
4,0 |
4,0 |
54,0 |
|
91,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
56,0 |
|
92,00 |
3 |
6,0 |
6,0 |
62,0 |
|
93,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
64,0 |
|
94,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
66,0 |
|
95,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
68,0 |
|
96,00 |
2 |
4,0 |
4,0 |
72,0 |
|
98,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
74,0 |
|
99,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
76,0 |
|
100,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
78,0 |
|
102,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
80,0 |
|
103,00 |
2 |
4,0 |
4,0 |
84,0 |
|
104,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
86,0 |
|
105,00 |
2 |
4,0 |
4,0 |
90,0 |
|
106,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
92,0 |
|
107,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
94,0 |
|
108,00 |
2 |
4,0 |
4,0 |
98,0 |
|
120,00 |
1 |
2,0 |
2,0 |
100,0 |
|
Total |
50 |
100,0 |
100,0 |
|
En el an�lisis estad�stico detallado en la Tabla 3 incluye medidas de tendencia central y dispersi�n, lo que permite comprender mejor la distribuci�n de los puntajes de CI y las caracter�sticas intelectuales en esta muestra. La media de CI es de 90.36. Este puntaje se encuentra dentro del rango de �medio� seg�n los baremos de la Escala Weschler. Esto indica que, en general, los estudiantes con TDAH en la muestra presentan un rendimiento intelectual dentro del rango t�pico. La mediana es de 89.5, lo que refuerza la idea de que el puntaje central de la muestra est� cercano a la media. La cercan�a entre la media y la mediana muestran una distribuci�n aproximadamente sim�trica de los puntajes. La moda es 83, lo que representa el valor m�s frecuente en esta muestra. Este puntaje cae en el nivel de "medio bajo" seg�n los baremos.
Tabla 3. An�lisis estad�stico del CI de ni�os, ni�as y adolescentes de la muestra
Estad�sticos |
||
CI� |
||
N |
V�lido |
50 |
Perdidos |
0 |
|
Media |
90,3600 |
|
Error est�ndar de la media |
1,56277 |
|
Mediana |
89,5000 |
|
Moda |
83,00 |
|
Desviaci�n est�ndar |
11,05046 |
|
Rango |
48,00 |
|
M�nimo |
72,00 |
|
M�ximo |
120,00 |
La desviaci�n est�ndar de 11.05 lo que indica una dispersi�n moderada de los puntajes alrededor de la media. Esto sugiere variabilidad en el CI entre los estudiantes, lo cual es caracter�stico en poblaciones con TDAH debido a las diferencias individuales en c�mo el trastorno incide en las capacidades cognitivas y las funciones ejecutivas. El rango de 48 puntos, que va desde un m�nimo de 72 hasta un m�ximo de 120, refleja una amplia variaci�n en los puntajes de CI. Esta dispersi�n sugiere que dentro de esta poblaci�n existen estudiantes con habilidades cognitivas bajas, as� como otros con un rendimiento superior.
.
Discusi�n y conclusiones
Los resultados obtenidos en este estudio revelan una distribuci�n variada del coeficiente intelectual (CI) entre los estudiantes con diagn�stico de Trastorno por D�ficit de Atenci�n e Hiperactividad (TDAH). En general, el puntaje promedio de CI de los participantes (90.36) se encuentra dentro del rango "medio" de acuerdo con los baremos establecidos por la Escala WISC-V. Este hallazgo es consistente con estudios previos que sugieren que, a pesar de las dificultades asociadas con el TDAH en t�rminos de atenci�n, impulsividad e hiperactividad, el CI total de los estudiantes con este trastorno no suele ser significativamente inferior al de sus pares sin TDAH (Jepsen et al., 2009; Schuck y Crinella, 2005).
Sin embargo, la dispersi�n de los puntajes de CI en la muestra es considerable, con un rango que va desde los 72 hasta los 120, lo que refleja la heterogeneidad de la poblaci�n en el muestreo. Aproximadamente el 36% de los estudiantes se ubican en el rango de "medio bajo" (CI entre 80-89), lo que puede indicar que una parte significativa de los estudiantes con TDAH experimentan dificultades cognitivas asociadas a las funciones ejecutivas que podr�an influir en su rendimiento acad�mico y en la implementaci�n de estrategias de intervenci�n educativa. Adicional podr�a suponer un rendimiento inferior en algunas de las escalas del reactivos como la MT o VP, aspecto indicado por Alava et al. (Alava et al., 2021).
El an�lisis de los puntajes m�s bajos de CI (entre 72 y 79), que representan aproximadamente un 16% de la muestra, sugiere que estos estudiantes podr�an estar enfrentando mayores retos en t�rminos de aprendizaje y rendimiento acad�mico. Esto refuerza la idea de que el TDAH puede tener un impacto en la capacidad de los estudiantes para organizar, planificar y ejecutar tareas cognitivas de forma efectiva, lo que puede reflejarse en puntajes de CI m�s bajos dentro del rango normal, sobre todo� en la gesti�n de tareas que requieren atenci�n sostenida y control de impulsos.
El predominio de estudiantes masculinos en la muestra (74%) es consistente con las tasas m�s altas de diagn�stico de TDAH en varones, como se reporta en estudios previos (V�lez y Vidarte, 2012). Esta diferencia de g�nero podr�a deberse, en parte, a las diferencias en la manifestaci�n de los s�ntomas de TDAH entre hombres y mujeres. Como se ha se�alado en investigaciones previas, los s�ntomas de inatenci�n en las mujeres pueden ser m�s f�cilmente pasados por alto en contextos escolares, lo que podr�a llevar a una subidentificaci�n en este grupo (Derks et al., 2007).
Adem�s, el hecho de que los estudiantes con TDAH en la muestra presenten puntajes de CI dentro del rango normal, en su mayor�a, apoya la noci�n de que el trastorno no necesariamente est� vinculado con una menor capacidad cognitiva general, sino con dificultades en las funciones ejecutivas que afectan la forma en que los ni�os abordan las tareas (Schuck y Crinella, 2005). Estos d�ficits en las funciones ejecutivas pueden incluir la dificultad para inhibir respuestas impulsivas, planificar y organizar informaci�n, lo que puede interferir con el rendimiento acad�mico, incluso cuando el CI es normal o superior al promedio.
El an�lisis del coeficiente intelectual de los estudiantes con Trastorno por D�ficit de Atenci�n e Hiperactividad (TDAH) de educaci�n general b�sica en esta� muestra identifica que, en general, su CI se encuentra dentro del rango promedio� con una variabilidad significativa que refleja la diversidad en la manifestaci�n del trastorno. Si bien la mayor�a de los estudiantes presentan un rendimiento cognitivo en el rango "medio", tambi�n se observa una proporci�n considerable de estudiantes en el rango "medio bajo" (CI entre 80 y 89), lo que sugiere que, a pesar de no tener un CI bajo, estos ni�os, ni�as y adolescentes podr�an estar enfrentando desaf�os adicionales en el �mbito acad�mico debido a las dificultades inherentes al TDAH en �reas como la atenci�n sostenida, la organizaci�n y el control de impulsos.
Es importante destacar que el CI no debe ser considerado como el �nico indicador de las capacidades cognitivas de los estudiantes con TDAH. Las dificultades que enfrentan en el entorno escolar, particularmente en t�rminos de atenci�n y funciones ejecutivas, pueden tener un impacto considerable en su rendimiento acad�mico y social. Por lo tanto, se recomienda que las estrategias educativas e intervenciones psicopedag�gicas para estudiantes con TDAH se centren en mejorar las habilidades de organizaci�n, planificaci�n, y control de impulsos, en lugar de enfocarse �nicamente en el desarrollo de habilidades cognitivas globales.
Por �ltimo, es necesario realizar estudios adicionales que incluyan una muestra m�s amplia y representativa, con el fin de explorar en mayor profundidad la relaci�n entre el TDAH y el CI, y c�mo las intervenciones psicoeducativas pueden mitigar las dificultades asociadas con este trastorno, especialmente en el contexto escolar.
Referencias
1. Acosta, �., Mejia, W., & Gonzales, A. (2024). (PDF) Coeficiente intelectual y rendimiento acad�mico en un grupo de estudiantes de primer semestre de psicolog�a. ResearchGate. https://doi.org/10.21803/penamer.15.29.450
2. Alava, S., Cantera, M., Sanchez, I., Garrido, H., & Gonzales, J. (2021). TDAH e inteligencia en muestra cl�nica: Comparaci�n del perfil intelectual del WISC-IV entre ni�os con TDAH y Trastorno de Aprendizaje. Pulso, 44(1), 15-37.
3. Biederman, J., Fried, R., Petty, C., Mahoney, L., & Faraone, S. V. (2012). An Examination of the Impact of Attention-Deficit Hyperactivity Disorder on IQ: A Large Controlled Family-Based Analysis. The Canadian Journal of Psychiatry, 57(10), 608-616. https://doi.org/10.1177/070674371205701005
4. Campos, J. A. A. (2019). Escala de inteligencia de Wechsler para ni�os, quinta edici�n: WISC-V.
5. Conejeros Solar, M. L., G�mez Arizaga, M. P., Sandoval Rodr�guez, K., & C�ceres-Serrano, P. A. (2018). Aportes a la comprensi�n de la doble excepcionalidad: Alta capacidad con trastorno por d�ficit de atenci�n y alta capacidad con trastorno del espectro autista. Revista Educaci�n, 645-676. https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25430
6. Fern�ndez V�zquez, A., Garrote Y��ez, D., & Iglesias, M. (2015). ADAH and giftedness. A high IQ as a predictor of response to drug terapy with stimulants? // TDAH y altas capacidades. �Un elevado CI como predictor de respuesta al tratamiento farmacol�gico con estimulantes?
7. Goicoechea, M. (2014). DIAGN�STICO DEL TRASTORNO POR D�FICIT DE ATENCI�N CON HIPERACTIVIDAD (TDAH) EN NI�OS CON SUPERDOTACI�N INTELECTUAL [Tesis doctoral]. Universidad de Burgos.
8. Jepsen, J., Fagerlund, B., & Mortensen, E. (2009). �Influyen los d�ficits de atenci�n en la evaluaci�n del coeficiente intelectual en ni�os y adolescentes con TDAH? Journal of Attention Disorders, 12(6), 551-562. https://doi.org/10.1177/1087054708322996
9. Mackenzie, G. B., & Wonders, E. (2016). Rethinking Intelligence Quotient Exclusion Criteria Practices in the Study of Attention Deficit Hyperactivity Disorder. Frontiers in Psychology, 7. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2016.00794
10. Mart�n Navarro, N. (2012). Caracterizaci�n y evoluci�n del TDAH en la atapa adulta. Cuadernos de Psiquiatr�a comunitaria, 11(2), 87-96.
11. Polanczyk, G., de Lima, M. S., Horta, B. L., Biederman, J., & Rohde, L. A. (2007). The Worldwide Prevalence of ADHD: A Systematic Review and Metaregression Analysis. American Journal of Psychiatry, 164(6), 942-948. https://doi.org/10.1176/ajp.2007.164.6.942
12. Robles Bermejo, F. (2024a). Trastorno por d�ficit de atenci�n e hiperactividad: Perfil neuropsicol�gico y estudio de su impacto en las funciones ejecutivas y acad�micas. Anales de Pediatr�a, 100(2), 87-96. https://doi.org/10.1016/j.anpedi.2023.11.007
13. Rodillo, B. E. (2015). Trastorno por d�ficit de atenci�n e hiperactividad (TDAH) en adolescentes. Revista M�dica Cl�nica Las Condes, 26(1), 52-59. https://doi.org/10.1016/j.rmclc.2015.02.005
14. Rodriguez, C., �lvarez, D., Gonzales, P., & Gonzales, J. (2009). (PDF) El cociente intelectual y el g�nero como factores mediadores en el trastorno por d�ficit de atenci�n con hiperactividad y las dificultades de aprendizaje. Aula Abierta, 37(1). https://www.researchgate.net/publication/28312506_El_cociente_intelectual_y_el_genero_como_factores_mediadores_en_el_trastorno_por_deficit_de_atencion_con_hiperactividad_y_las_dificultades_de_aprendizaje
15. Rusca-Jord�n, F., & Cortez-Vergara, C. (s. f.). Trastorno por d�ficit de atenci�n con hiperactividad (TDAH) en ni�os y adolescentes. Una revisi�n cl�nica. Recuperado 30 de octubre de 2024, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=372064490003
16. Schuck, S. E. B., & Crinella, F. M. (2005). Why children with ADHD do not have low IQs. Journal of Learning Disabilities, 38(3), 262-280. https://doi.org/10.1177/00222194050380030701
17. V�lez-�lvarez, C. (2012). A abordar en la pol�tica p�blica de primera infancia en Colombia. REVISTA DE SALUD P�BLICA.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/