����������������������������������������������������������������������������������
Emotional Intelligence and Self-Esteem in Citizenship Education Management Training Participants
Intelig�ncia Emocional e Autoestima em Participantes de Forma��o em Gest�o da Educa��o para a Cidadania
�������������������������������������������������������������� �����
![]() |
Correspondencia: stoalaa@unemi.edu.ec
Ciencias Sociales y Pol�ticas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 27 de septiembre de 2024 *Aceptado: 11 de octubre de 2024 * Publicado: �29 de noviembre de 2024
I. Licenciada en Psicolog�a, Docente en la Universidad Estatal de Milagro UNEMI. Milagro, Ecuador.
II. Abogada de los Tribunales y Juzgados de la Rep�blica del Ecuador, Docente en la Universidad Estatal de Milagro UNEMI, Milagro, Ecuador.
III. Licenciada en Administraci�n de Empresas, Asistente en AGROAZUCAR S.A. Milagro, Ecuador.
IV. Abogado de los Tribunales y Juzgados de la Rep�blica del Ecuador, Docente en la Universidad Estatal de Milagro UNEMI, Milagro, Ecuador.
Resumen
La falta de competencias emocionales y una autoestima s�lida en la poblaci�n limita la participaci�n activa y consciente en la sociedad. Problemas como la baja autoconfianza y la dificultad para gestionar emociones afectan tanto el involucramiento c�vico como la capacidad de resolver conflictos y tomar decisiones. Este estudio analiz� la relaci�n entre inteligencia emocional y autoestima en los participantes de las capacitaciones promovidas por la Gesti�n de Educaci�n Ciudadana de la Escuela de Formaci�n y Emprendimiento del Vicerrectorado de Vinculaci�n de la Universidad Estatal de Milagro. El objetivo principal fue describir dicha relaci�n y examinar sus manifestaciones seg�n el g�nero. Se adopt� una metodolog�a cuantitativa con dise�o transversal correlacional, utilizando una muestra no probabil�stica de 232 participantes (195 mujeres y 37 hombres). Los instrumentos aplicados fueron el TMMS-24 (Trait Meta-Mood Scale) para medir la inteligencia emocional y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los datos se recopilaron mediante encuestas, analizando diferencias de g�nero en atenci�n, claridad y regulaci�n emocional. Los resultados mostraron una correlaci�n positiva, aunque baja, entre inteligencia emocional y autoestima (r = 0.177, p < 0.01), lo que sugiere que ambas variables est�n relacionadas de manera leve. Adem�s, se observ� que las mujeres presentaron niveles de autoestima ligeramente superiores a los hombres. En conclusi�n, aunque la inteligencia emocional contribuye al fortalecimiento de la autoestima, esta relaci�n es modesta. Se recomienda ampliar la muestra y emplear instrumentos m�s espec�ficos en futuras investigaciones para obtener resultados m�s precisos y representativos.
Palabras clave: Autoestima; capacitaciones; competencias emocionales; educaci�n ciudadana; inteligencia emocional.
Abstract
The lack of emotional skills and strong self-esteem in the population limits active and conscious participation in society. Problems such as low self-confidence and difficulty managing emotions affect both civic involvement and the ability to resolve conflicts and make decisions. This study analyzed the relationship between emotional intelligence and self-esteem in participants in training promoted by the Citizen Education Management of the School of Training and Entrepreneurship of the Vice-Rectorate of Linkage of the State University of Milagro. The main objective was to describe this relationship and examine its manifestations according to gender. A quantitative methodology with a correlational cross-sectional design was adopted, using a non-probabilistic sample of 232 participants (195 women and 37 men). The instruments applied were the TMMS-24 (Trait Meta-Mood Scale) to measure emotional intelligence and the Rosenberg Self-Esteem Scale. The data were collected through surveys, analyzing gender differences in attention, clarity and emotional regulation. The results showed a positive, albeit low, correlation between emotional intelligence and self-esteem (r = 0.177, p < 0.01), suggesting that both variables are weakly related. In addition, it was observed that women had slightly higher levels of self-esteem than men. In conclusion, although emotional intelligence contributes to strengthening self-esteem, this relationship is modest. It is recommended to expand the sample and use more specific instruments in future research to obtain more precise and representative results.
Keywords: Self-esteem; training; emotional competencies; civic education; emotional intelligence.
Resumo
A falta de compet�ncias emocionais e de uma autoestima s�lida na popula��o limita a participa��o ativa e consciente na sociedade. Problemas como a baixa autoconfian�a e a dificuldade em gerir emo��es afetam tanto o envolvimento c�vico como a capacidade de resolver conflitos e tomar decis�es. Este estudo analisou a rela��o entre a intelig�ncia emocional e a autoestima nos participantes da forma��o promovida pela Gest�o de Educa��o Cidad� da Escola de Forma��o e Empreendedorismo da Vice-Reitoria de Liga��o da Universidade Estadual de Milagro. O principal objetivo foi descrever esta rela��o e examinar as suas manifesta��es de acordo com o g�nero. Adotou-se uma metodologia quantitativa com um desenho correlacional transversal, utilizando uma amostra n�o probabil�stica de 232 participantes (195 mulheres e 37 homens). Os instrumentos aplicados foram o TMMS-24 (Trait Meta-Mood Scale) para medir a intelig�ncia emocional e a Escala de Autoestima de Rosenberg. Os dados foram recolhidos atrav�s de inqu�ritos, analisando as diferen�as de g�nero na aten��o, clareza e regula��o emocional. Os resultados mostraram uma correla��o positiva, embora baixa, entre a intelig�ncia emocional e a autoestima (r = 0,177, p < 0,01), sugerindo que ambas as vari�veis est�o ligeiramente relacionadas. Al�m disso, observou-se que as mulheres apresentavam n�veis de autoestima ligeiramente superiores aos dos homens. Concluindo, embora a intelig�ncia emocional contribua para o fortalecimento da autoestima, esta rela��o � modesta. Recomenda-se o alargamento da amostra e a utiliza��o de instrumentos mais espec�ficos em futuras pesquisas para obter resultados mais precisos e representativos.
Palavras-chave: Autoestima; forma��es; compet�ncias emocionais; educa��o cidad�; intelig�ncia emocional.
Introducci�n
La falta generalizada de competencias emocionales y una autoestima s�lida en la poblaci�n limita considerablemente la participaci�n activa y consciente en la sociedad. En muchos pa�ses, el bajo nivel de involucramiento c�vico y la carencia de habilidades para la gesti�n social est�n directamente relacionadas con una autoconfianza insuficiente y una limitada capacidad para gestionar emociones, lo que reduce la efectividad de las personas para enfrentar conflictos, tomar decisiones informadas y colaborar en equipo.
La inteligencia emocional y una autoestima saludable son componentes clave para formar ciudadanos responsables y comprometidos. Sin embargo, estas habilidades no siempre se promueven de manera adecuada en los sistemas educativos ni en los programas de formaci�n c�vica, generando un d�ficit que impacta negativamente la capacidad de las personas para relacionarse y actuar de forma constructiva en sus entornos sociales, laborales y personales.
La inteligencia emocional es una forma de inteligencia social, que implica la capacidad de gestionar tanto las propias emociones como las de otras personas, distingui�ndolas y guiando el pensamiento hacia acciones de beneficio compartido, esta habilidad abarca la evaluaci�n emocional tanto verbal como no verbal, la expresi�n de emociones, la regulaci�n emocional personal y en otros, y el uso de la informaci�n emocional para la resoluci�n de problemas (G�mez et al., 2020).
Para Flores (2023) la inteligencia emocional es la capacidad de reconocer y expresar las propias emociones, emple�ndolas de manera estrat�gica para optimizar el pensamiento y la toma de decisiones. Esta habilidad implica una comprensi�n profunda de las emociones propias y una reflexi�n constante sobre c�mo estas influyen en la vida personal y profesional. As�, la inteligencia emocional se convierte en una herramienta clave para fortalecer las relaciones interpersonales, facilitar el autocontrol y fomentar una mayor empat�a y comprensi�n en las interacciones diarias.
De la misma manera para Moreno et al. (2023) la inteligencia emocional es la habilidad para reconocer, comprender y gestionar tanto las propias emociones como las de los dem�s, implica la capacidad de identificar las emociones en uno mismo y en los otros, as� como de regularlas de manera efectiva, esta habilidad es fundamental para fomentar relaciones interpersonales saludables, ya que facilita la empat�a, la comunicaci�n efectiva y la resoluci�n de conflictos.
La autoestima se define como la percepci�n que un individuo tiene de s� mismo, manifest�ndose a trav�s de actitudes de aprobaci�n o desaprobaci�n, esta percepci�n refleja el grado de valoraci�n que la persona asigna a su propia identidad y capacidades, la autoestima no solo influye en la manera en que las personas se ven a s� mismas, sino que tambi�n impacta sus interacciones sociales y su habilidad para enfrentar desaf�os (Rupay et al., 2022).
Para Vergara et al. (2021) la autoestima se refiere a la valoraci�n que cada individuo tiene de s� mismo, la cual est� influenciada por una serie de estados emocionales que experimenta durante un per�odo determinado, esta autoevaluaci�n no solo se basa en la percepci�n interna de las capacidades y logros personales, sino que tambi�n puede ser moldeada por las experiencias externas, las relaciones interpersonales y las expectativas sociales.
Del mismo modo Murillo y Salazar (2019) mencionan que la autoestima es la evaluaci�n general que un individuo realiza sobre s� mismo, junto con los sentimientos que surgen de esta valoraci�n, esta autoevaluaci�n abarca tanto aspectos positivos como negativos y se ve influenciada por diversos factores, como las experiencias pasadas, las relaciones interpersonales y la cultura.
Se han realizado varios estudios sobre la relaci�n de la inteligencia emocional y la autoestima como la investigaci�n realizada por Cheung et al. (2014) sobre la inteligencia emocional como base de la autoestima en j�venes adultos, cuyo objetivo fue examinar c�mo la inteligencia emocional influye en la autoestima de los j�venes adultos y su papel mediador entre la competencia social y la autoestima, se realiz� una encuesta a 405 estudiantes universitarios en Hong Kong, China, para evaluar la relaci�n entre inteligencia emocional, competencia social y autoestima. Los hallazgos destacaron la importancia de la inteligencia emocional como un determinante clave de la autoestima, mostrando que esta habilidad no solo fortalec�a la autoestima directamente, sino que tambi�n potenciaba el impacto positivo de la competencia social sobre la misma.
As� tambi�n el estudio realizado por Morales et al. (2019) acerca de la autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de psicolog�a de una Universidad P�blica de Hu�nuco � 2019, cuyo objetivo fue analizar la conexi�n entre la autoestima y la inteligencia emocional en estudiantes de psicolog�a, centr�ndose en los diferentes componentes de la inteligencia emocional. Se trabaj� con una muestra de 64 estudiantes seleccionados de acuerdo con criterios de inclusi�n y exclusi�n. Los datos fueron analizados mediante la prueba de chi-cuadrado utilizando el software SPSS 24. Los hallazgos mostraron una relaci�n significativa entre la autoestima y la inteligencia emocional (Chi-cuadrado = 18.270, p = 0.001), revelando que el 59.38% de los estudiantes presentaban una autoestima alta y el 46.88% ten�a un nivel promedio de inteligencia emocional.
Del mismo modo el estudio realizado por Molero et al. (2022) referente a la inteligencia emocional y autoestima: competencias personales necesarias para los m�dicos, cuyo objetivo fue analizar la relaci�n entre la autoestima y la inteligencia emocional en m�dicos espa�oles, as� como su conexi�n con variables sociodemogr�ficas y laborales. Se incluy� a 180 m�dicos, quienes completaron la escala de autoestima de Rosenberg y el Inventario Breve de Inteligencia Emocional para Personas Mayores mediante una entrevista asistida por ordenador. Los hallazgos revelaron que el factor interpersonal de la inteligencia emocional disminu�a con la edad y el n�mero de hijos. Adem�s, las mujeres puntuaron m�s alto en inteligencia emocional interpersonal, mientras que los hombres se destacaron en adaptabilidad. Los m�dicos con contratos estables mostraron mejores puntuaciones en todas las variables de inteligencia emocional, y la autoestima se correlacion� positivamente con el manejo del estr�s, adaptabilidad y estado de �nimo.
Adem�s, la investigaci�n realizada por Alipour et al. (2024) acerca de la relaci�n entre la inteligencia emocional y la autoestima con el desempe�o educativo en estudiantes de medicina, el estudio tuvo como objetivo investigar la inteligencia emocional, la autoestima de los estudiantes param�dicos y su relaci�n con el rendimiento acad�mico. Se realiz� un estudio transversal correlacional con 300 estudiantes que hab�an completado al menos dos semestres, seleccionados mediante muestreo aleatorio. Se recopil� informaci�n demogr�fica y se utilizaron el cuestionario de inteligencia emocional de Shering y el cuestionario de autoestima de Rosenberg. Los resultados mostraron una relaci�n positiva y significativa entre el rendimiento acad�mico y la autoestima (p ≥ 0,01), pero no se encontr� una relaci�n significativa entre el rendimiento acad�mico y la inteligencia emocional (p = 0,01).
La realizaci�n de este estudio se justifica por la creciente preocupaci�n acerca de la falta de competencias emocionales y una autoestima s�lida en la poblaci�n, lo que limita la participaci�n activa y consciente en la sociedad. La baja autoconfianza y la insuficiente capacidad para gestionar emociones est�n correlacionadas con un bajo involucramiento c�vico, afectando la eficacia de las personas en la resoluci�n de conflictos y la toma de decisiones informadas. Aunque la inteligencia emocional y la autoestima son esenciales para formar ciudadanos responsables y comprometidos, su promoci�n en sistemas educativos y programas de formaci�n c�vica ha sido insuficiente. Adem�s, existe una escasez de estudios sobre la relaci�n entre inteligencia emocional y autoestima en adultos, lo que resalta la necesidad de investigar este tema en esta poblaci�n.
Desde esta perspectiva se plantea la investigaci�n que pretende responder a la interrogante: �existe relaci�n entre la inteligencia emocional y la autoestima de los participantes en las capacitaciones promovidas por la Gesti�n de Educaci�n Ciudadana de la Escuela de Formaci�n y Emprendimiento del Vicerrectorado de Vinculaci�n de la Universidad Estatal de Milagro?
Para ello se plante� como objetivo describir la relaci�n entre las dos variables considerando la poblaci�n de estudio previamente especificada en la pregunta.�
Metodolog�a
La investigaci�n es de tipo cuantitativa explicativa puesto que busca la explicaci�n sobre la correlaci�n de las variables a trav�s de instrumentos cuantitativos que permitan el an�lisis entre los factores que intervienen con la finalidad de brindar una comprensi�n sobre los mismos y su interacci�n (Guevara et al., 2020).
El dise�o de este estudio es transversal correlacional, se recolecta los datos en un momento �nico, de tal manera, que no se estudian las variables a lo largo del tiempo, sino que se eval�an en un instante espec�fico. Desde la correlaci�n se explora la posible relaci�n entre variables dentro del contexto de estudio (G�mez, 2020) sobre esta base se pretende identificar los perfiles de inteligencia emocional y explorar los niveles de autoestima de los participantes, tomando en consideraci�n la variable de g�nero (femenino/masculino) para determinar si existe o no alguna relaci�n entre ambos factores.
La muestra fue seleccionada por un muestreo no probabil�stico por conveniencia conformada por 232 participantes, 195 mujeres y 37 hombres, de las capacitaciones promovidas por la Gesti�n de Educaci�n Ciudadana de la Escuela de Formaci�n y Emprendimiento del Vicerrectorado de Vinculaci�n de la Universidad Estatal de Milagro durante el periodo enero a junio 2024. Con respecto a las edades predominaron los rangos de 25 a 44 a�os que representan el 49.10% de la poblaci�n en su gran mayor�a, por otra parte, el rango de edades desde 65 a�os en adelante representa la minor�a con un 7,3%. La mayor�a de los encuestados son solteros representando un 44,8%, los casados corresponden al 29,7%, por otra parte, uni�n libre y divorciados equivalen al 19,4%.
Para el estudio se utilizaron dos instrumentos: TMMS-24 (Trait Meta-Mood Scale) y la Escala de Autoestima de Rosenberg. A continuaci�n, se profundizan las variables psicol�gicas evaluadas en los instrumentos:
TMMS-24 (Trait Meta-Mood Scale), es una escala para evaluar la habilidad de las personas para conocer sus emociones, tiene como fundamento leve el modelo de Salovey y Mayer, contiene 24 �tems divididos en 3 dimensiones: atenci�n emocional, claridad emocional y reparaci�n emocional que se responden seg�n una escala de Likert de cinco puntos, desde 1 a 5 que van desde nada de acuerdo hasta totalmente de acuerdo respectivamente (Hidalgo-Fuentes et al., 2022).
De acuerdo a los estudios realizados por Taramuel y Zapata (2017) para determinar la fiabilidad de este instrumento concluyen que la escala TMMS-24 califica como buena de forma global con un resultado de (α=0.89), con respecto a la dimensi�n atenci�n se obtuvo un resultado de 0.84, en claridad emocional el resultado fue 0.88 y en reparaci�n emocional 0.86; de esta manera se determina que las dimensiones tienen rangos aceptables de fiabilidad para evaluar a los participantes. Para validar los resultados metodol�gicos obtenidos por los autores se procedi� a la verificaci�n de fiabilidad del instrumento aplicado a los 232 participantes, donde se obtuvo un resultado de (α=0.924) correspondiente a una consistencia interna muy alta o excelente (Rodr�guez-Rodr�guez & Reguant-�lvarez, 2020), afirmando que el cuestionario es altamente confiable para el estudio, verif�quese la Tabla 1.
Tabla 1: Alfa de Cronbach de la escala TMMS-24
Estad�sticas de fiabilidad |
||
Alfa de Cronbach |
Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados |
N� de elementos |
,924 |
,925 |
24 |
Fuente: Elaboraci�n propia
Escala de Autoestima de Rosenberg, esta escala eval�a la autoestima de manera global, en su formato original contiene 10 �tems, de los cuales cinco est�n especificados en positivo y los cinco restantes en negativo, adem�s se punt�an en escala de Likert del 1 al 4 desde muy de acuerdo hasta muy en desacuerdo respectivamente. Para este formato se consider� la versi�n de Atienza et al. (2000) como se cit� en Bueno-Pacheco et al. (2020) quienes afirman la fiabilidad, validez y sensibilidad cultural del cuestionario al contexto ecuatoriano a trav�s de los resultados obtenidos en su estudio donde se demuestra una fiabilidad adecuada de Cronbach (α=0.837).
En este mismo sentido, se verific� la fiabilidad de la Escala de Autoestima de Rosenberg donde se evidenci� un alfa de Cronbach de (α=0.754) que de acuerdo a Rodr�guez-Rodr�guez y Reguant-�lvarez (2020) corresponde a una consistencia interna aceptable para la aplicaci�n del instrumento, verif�quese la Tabla 2.
Tabla 2: Alfa de Cronbach de la Escala de Autoestima de Rosenberg
Estad�sticas de fiabilidad |
||
Alfa de Cronbach |
Alfa de Cronbach basada en elementos estandarizados |
N de elementos |
,754 |
,775 |
10 |
Fuente: Elaboraci�n propia
Procedimiento
Las pruebas fueron aplicadas a los participantes durante las capacitaciones siguiendo las instrucciones correspondientes para cada escala con una duraci�n aproximada de 30 minutos. Los participantes recibieron la informaci�n correspondiente a las pruebas, adem�s se solicit� su consentimiento voluntario y an�nimo para la administraci�n de las mismas, d�ndoles a conocer que el objetivo de la investigaci�n era describir la relaci�n entre la inteligencia emocional y los niveles de autoestima de acuerdo a los resultados que se obtuviesen de las escalas.
Resultados
Los datos que se muestran en las tablas provienen de los resultados de las escalas aplicadas a trav�s de encuestas en varias parroquias y recintos del cant�n Milagro perteneciente a la provincia de Guayas, Ecuador. De acuerdo a la encuesta aplicada se confirma que la muestra estuvo conformada por 232 participantes, el 84,1% correspond�an a mujeres (n=195) y 15,9% a hombres (n=37).� En este sentido los resultados de las dos escalas se presentar�n realizando una comparativa entre las variables femenino (mujeres) y masculino (hombres) para describir e interpretar de manera efectiva los factores que intervienen.
De acuerdo al Trait Meta Mood Scale, en la primera dimensi�n atenci�n emocional, los resultados de las encuestas reflejan que los hombres prestan m�s atenci�n que las mujeres con un 38% frente a un 13%. Sin embargo, la muestra m�s representativa se encuentra en la categor�a de adecuada percepci�n donde predominan las mujeres con un 59% frente a un 32% y el g�nero que presta menos atenci�n son los hombres con un 30%. En el total de los encuestados se confirma que el 55% tiene adecuada atenci�n, un 28% presta poca atenci�n y el 17% corresponde a demasiada atenci�n.
Con respecto a la segunda dimensi�n claridad emocional, las encuestas evidencian que los hombres tienen una excelente comprensi�n con un 38% frente a un 13% de las mujeres, no obstante, las mujeres en su mayor�a manejan una adecuada comprensi�n con un 59% y en par�metros casi equivalentes, hombres con 30% y mujeres con 28% deben mejorar su comprensi�n emocional. Con respecto al total de la poblaci�n estudiada el 55% tiene una adecuada comprensi�n, el 28% debe mejorar y el 17% restante posee un excelente nivel de comprensi�n.
Finalmente, la tercera dimensi�n reparaci�n emocional, deja en evidencia que los hombres son excelentes regulando sus emociones con un 38% de prevalencia frente al 13% de mujeres, en adecuada regulaci�n predominan mujeres con el 59%. A su vez, los encuestados en su mayor�a que representan el 55% poseen una adecuada regulaci�n, un 28% debe mejorar y el 17% tiene excelente capacidad para autorregularse. Para comprender mejor los resultados del TMMS-24 verif�quese la Tabla 3.
Tabla 3: Resultados de la escala TMMS-24
Atenci�n emocional |
|||
��������������� |
|
n |
% |
Mujeres |
Presta poca atenci�n. |
54 |
28% |
Adecuada percepci�n |
116 |
59% |
|
Presta demasiada atenci�n |
25 |
13% |
|
|
|
195 |
100% |
Hombres |
Presta poca atenci�n. |
11 |
30% |
Adecuada percepci�n |
12 |
32% |
|
Presta demasiada atenci�n |
14 |
38% |
|
|
|
37 |
100% |
Total |
Presta poca atenci�n. |
65 |
28% |
Adecuada percepci�n |
128 |
55% |
|
Presta demasiada atenci�n |
39 |
17% |
|
|
|
232 |
100% |
Claridad emocional |
|||
��������������� |
|
n |
% |
Mujeres |
Debe mejorar su comprensi�n |
54 |
28% |
Adecuada comprensi�n |
116 |
59% |
|
Excelente comprensi�n |
25 |
13% |
|
|
|
195 |
100% |
Hombres |
Debe mejorar su comprensi�n |
11 |
30% |
Adecuada comprensi�n |
12 |
32% |
|
Excelente comprensi�n |
14 |
38% |
|
|
|
37 |
100% |
Total |
Debe mejorar su comprensi�n |
65 |
28% |
Adecuada comprensi�n |
128 |
55% |
|
Excelente comprensi�n |
39 |
17% |
|
|
|
232 |
100% |
Reparaci�n emocional |
|||
��������������� |
|
n |
% |
Mujeres |
Debe mejorar su regulaci�n |
54 |
28% |
Adecuada regulaci�n |
116 |
59% |
|
Excelente regulaci�n |
25 |
13% |
|
|
|
195 |
100% |
Hombres |
Debe mejorar su regulaci�n |
11 |
30% |
Adecuada regulaci�n |
12 |
32% |
|
Excelente regulaci�n |
14 |
38% |
|
|
|
37 |
100% |
Total |
Debe mejorar su regulaci�n |
65 |
28% |
Adecuada regulaci�n |
128 |
55% |
|
Excelente regulaci�n |
39 |
17% |
|
|
|
232 |
100% |
Fuente: Elaboraci�n propia
En relaci�n a los resultados del Test de Autoestima de Rosenberg se evidencia que los niveles de autoestima son superiores en mujeres con un 64% frente a un 57% de los hombres, de acuerdo a la autoestima media predominan los hombres con el 27%, finalmente los hombres tienen m�s baja autoestima que las mujeres. Con respecto a los resultados generales se verifica que el 62% de los encuestados tiene una autoestima alta, y el 38% restante se divide entre los participantes que poseen una media o baja autoestima. Para comprender mejor los resultados del TMMS-24 verif�quese la Tabla 4.
Tabla 4: Resultados del Test de Autoestima de Rosenberg
Autoestima |
|||
��������������� |
|
n |
% |
Mujeres |
Autoestima baja |
33 |
17% |
Autoestima media |
38 |
19% |
|
Autoestima alta |
124 |
64% |
|
|
|
195 |
100% |
Hombres |
Autoestima baja |
6 |
16% |
Autoestima media |
10 |
27% |
|
Autoestima alta |
21 |
57% |
|
|
|
37 |
100% |
Total |
Autoestima baja |
39 |
17% |
Autoestima media |
48 |
21% |
|
Autoestima alta |
145 |
62% |
|
|
|
232 |
100% |
Fuente: Elaboraci�n propia
Para responder a la pregunta de investigaci�n �existe relaci�n entre la inteligencia emocional y la autoestima de los participantes en las capacitaciones promovidas por la Gesti�n de Educaci�n Ciudadana de la Escuela de Formaci�n y Emprendimiento del Vicerrectorado de Vinculaci�n de la Universidad Estatal de Milagro durante el periodo enero a junio de 2024? Es necesario determinar la correlaci�n entre las variables, tanto independiente (inteligencia emocional) como dependiente (autoestima), para lo cual se aplica la correlaci�n de Pearson que corresponde a un �ndice num�rico utilizado para medir la fuerza de relaci�n entre dos variables cuantitativas (Fiallos, 2021).
Con la aplicaci�n de coeficiente r de Pearson se obtuvo un resultado de r=0,177 que se interpreta como una correlaci�n baja, al ser positiva se considera de tipo directa, es decir, aumenta la variable independiente al mismo tiempo que la variable dependiente, y si disminuye se aplica de la misma forma a la inversa (Fiallos, 2021). El nivel de significancia es p<0.01 que demuestra la poca probabilidad de que los resultados obtenidos ocurran por azar y que existe confiabilidad en ellos a pesar de su correlaci�n baja (Apaza et al., 2022) (Ver Tabla 5).
Tabla 5: Resultados de la correlaci�n de Pearson entre inteligencia emocional y autoestima
Correlaci�n de Pearson |
|||
|
V1 |
VD |
|
V1 |
Correlaci�n de Pearson |
1 |
,177** |
Sig. (bilateral) |
|
,007 |
|
N |
232 |
232 |
|
VD |
Correlaci�n de Pearson |
,177** |
1 |
Sig. (bilateral) |
,007 |
|
|
N |
232 |
232 |
Fuente: Elaboraci�n propia
Discusi�n
El presente estudio acerca de la relaci�n entre la inteligencia emocional y la autoestima es de suma importancia, puesto que en el contexto social que se vive actualmente se presentan diversos escenarios de gran conmoci�n social como conflictos, inseguridad, violencia y desastres naturales que generan crisis internas en cada individuo y familia, alterando la vida plena y equilibrada de las comunidades (Guevara et al., 2023). En este mismo sentido Vel�squez (2003) afirma que la autoestima tiene una relaci�n directa con el bienestar psicol�gico, debido a que individuos con un alto nivel de autoestima son capaces de ser m�s activos, expresivos, tolerantes ante la cr�tica y la ansiedad; es decir son capaces de tener conductas emocionales adecuadas y competentes para enfrentar las dificultades con �xito.
De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio se identific� una relaci�n baja, aunque significativa, entre la inteligencia emocional y la autoestima en los participantes de las capacitaciones de la Gesti�n de Educaci�n Ciudadana de la Escuela de Formaci�n y Emprendimiento del Vicerrectorado de Vinculaci�n de la Universidad Estatal de Milagro, con un coeficiente de correlaci�n de Pearson de r=0.177r = 0.177r=0.177, significativo al nivel de p<0.01p < 0.01p<0.01. Este hallazgo respalda parcialmente la hip�tesis planteada, que anticipaba una asociaci�n positiva entre estas dos variables. Aunque la correlaci�n es baja, los resultados sugieren que una mejora en la inteligencia emocional podr�a contribuir modestamente al aumento de la autoestima. Esta baja correlaci�n puede atribuirse a la complejidad de los factores que influyen en la autoestima, que incluyen no solo habilidades emocionales, sino tambi�n variables contextuales y socioecon�micas que afectan la autopercepci�n (G�ngora & Casullo, 2009).
La comparaci�n con estudios previos sugiere que la relaci�n entre inteligencia emocional y autoestima puede ser m�s fuerte en contextos o poblaciones espec�ficas. Por ejemplo, el estudio de Cheung et al. (2014) realizado con j�venes adultos en Hong Kong, encontr� una correlaci�n significativa entre ambas variables, destacando que la inteligencia emocional act�a como un factor esencial en la formaci�n de la autoestima en esta poblaci�n joven. La diferencia en los resultados podr�a explicarse por el hecho de que los j�venes adultos suelen estar en una fase de desarrollo donde la validaci�n social y el manejo emocional tienen un impacto m�s directo en la autoestima, en contraste con los adultos de este estudio, cuyas experiencias y entornos de vida pueden influir de forma diversa en su autopercepci�n.
Asimismo, Morales et al. (2019) examinaron la relaci�n entre inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de psicolog�a y observaron una correlaci�n significativa. Este estudio utiliz� una muestra m�s homog�nea en cuanto a edad y contexto, lo cual podr�a haber contribuido a una relaci�n m�s fuerte al reducir la variabilidad de factores externos que influyen en la autoestima. La muestra de adultos de diferentes edades y contextos en nuestro estudio podr�a diluir el impacto de la inteligencia emocional en la autoestima.
Otro estudio relevante es el de Molero et al. (2022) realizado en m�dicos espa�oles, que identific� factores sociodemogr�ficos y laborales, como la estabilidad en el empleo, que afectan la relaci�n entre estas dos variables. Este hallazgo resalta que el contexto sociodemogr�fico y laboral puede influir en la fuerza de la relaci�n entre inteligencia emocional y autoestima, lo cual reafirma la importancia de analizar la poblaci�n en funci�n de sus caracter�sticas espec�ficas. En l�nea con estos hallazgos, el presente estudio destaca que la heterogeneidad de la muestra en t�rminos de edades y experiencias vitales podr�a explicar en parte la correlaci�n baja obtenida.
A nivel pr�ctico, estos resultados tienen importantes implicaciones para la capacitaci�n en educaci�n ciudadana y el desarrollo de competencias emocionales. Los hallazgos sugieren que incluir programas de desarrollo de inteligencia emocional en capacitaciones ciudadanas podr�a contribuir al fortalecimiento de la autoestima, aunque este efecto es modesto. En un contexto de educaci�n ciudadana, el desarrollo de la inteligencia emocional puede potenciar la capacidad de los individuos para enfrentar desaf�os personales y sociales, fomentando una participaci�n c�vica m�s activa y resiliente. A nivel te�rico, este estudio ampl�a la comprensi�n de la relaci�n entre inteligencia emocional y autoestima en adultos y sugiere que, en poblaciones adultas, otros factores como la estabilidad laboral y el apoyo social pueden ser tan o m�s importantes que las habilidades emocionales en la formaci�n de la autoestima (Guevara et al., 2023).
Metodol�gicamente, los resultados destacan la relevancia de emplear muestras diversas y representativas para entender c�mo influye la inteligencia emocional en distintos contextos y poblaciones. A partir de estas consideraciones, se identifican varias l�neas para futuras investigaciones. Se sugiere replicar este estudio en diversos contextos culturales y socioecon�micos, tambi�n ser�a relevante realizar estudios longitudinales para observar c�mo evoluciona la relaci�n entre estas variables a lo largo del tiempo y en respuesta a eventos significativos en la vida de los participantes (Alipour et al., 2024). Finalmente, se plantea la posibilidad de utilizar m�todos cualitativos que exploren en profundidad las percepciones y experiencias individuales relacionadas con la inteligencia emocional y la autoestima, ofreciendo una visi�n m�s matizada de esta relaci�n (Navarro et al., 2021).
En conclusi�n, el presente estudio confirma una relaci�n positiva y directa, aunque baja, entre la inteligencia emocional y la autoestima en adultos participantes de programas de educaci�n ciudadana. A pesar de su magnitud limitada, esta relaci�n refuerza la importancia de trabajar el desarrollo emocional como una v�a para mejorar la autoestima. Sin embargo, los resultados tambi�n sugieren que otros factores podr�an desempe�ar un papel crucial en la formaci�n de la autoestima, lo cual abre nuevas perspectivas para investigaciones futuras que busquen identificar y analizar estos elementos adicionales.
Conclusiones
1. La inteligencia emocional y la autoestima son constructos psicol�gicos que han tomado relevancia con el transcurso de los a�os y se han convertido en pilares fundamentales para el estudio de la psicolog�a siendo aspectos intr�nsecos de los individuos que generan o determinan su comportamiento. En la b�squeda constante por responder interrogantes relacionadas a estas conductas, los profesionales de la salud mental han orientado sus investigaciones a comprender e intervenir sobre los mismos con la finalidad de modelar comportamientos que permitan respuestas conductuales m�s acordes a la edad y contexto en el que se generan los conflictos.
2. En el estudio realizado se confirma la relaci�n entre la inteligencia emocional y la autoestima, especificando una correlaci�n lineal directa, donde una variable aumenta y la otra igual, y si disminuyen se repite el mismo proceso a la inversa. No obstante, es importante recalcar las limitaciones del estudio, debido a que la poblaci�n est� segmentada por una actividad en particular que corresponde a las capacitaciones de la Gesti�n de Educaci�n Ciudadana de la Escuela de Formaci�n y Emprendimiento del Vicerrectorado de Vinculaci�n de la Universidad Estatal de Milagro no se pueden generalizar estos resultados a toda la poblaci�n. En este sentido, se recomienda replicar el estudio y ampliarlo hacia una muestra m�s representativa de acuerdo al sector que se pretenda estudiar en lo posterior, adem�s es importante considerar la posibilidad de utilizar instrumentos m�s espec�ficos que ampl�en las dimensiones de cada variable de forma particular para obtener respuestas m�s precisas y detalladas. De esta misma forma, se confirma la importancia de capacitar continuamente a la ciudadan�a sobre estas tem�ticas en relaci�n a Psicolog�a y Salud Mental como una oportunidad para mejorar el bienestar y el desarrollo integral de los participantes en las capacitaciones de la Gesti�n de Educaci�n Ciudadana, siendo de gran importancia para la mejora de la autoestima y el adecuado manejo de las emociones a trav�s de la inteligencia emocional.
Referencias
1. Alipour, N., Sangi, S., Babamiri, M., & Arman, P. (2024). Investigating the relationship between emotional intelligence and self-esteem with educational performance in paramedical students. Medicina Cl�nica Pr�ctica, 7(1), 100398. https://doi.org/10.1016/j.mcpsp.2023.100398
2. Apaza, E., Cazorla, S., Condori, C., Arpasi, F., Tumi, I., Yana, W., & Quispe, J. (2022). La Correlaci�n de Pearson o de Spearman en caracteres f�sicos y textiles de la fibra de alpacas. Rev Inv Vet Per�, 33(3), 1-19. https://doi.org/10.15381/rivep.v33i3.22908
3. Atienza, F., Pons, D., Balaguer, I., & Garc�a-Merita, M. (2000). Propiedades psicom�tricas de la Escala de Satisfacci�n con la Vida en adolescentes. Psicothema, 12(2) 314-319. https://www.redalyc.org/pdf/727/72712226.pdf
4. Bueno-Pacheco, A., Lima-Castro, S., Arias-Medina, P., Pe�a-Contreras, E., Aguilar-Sizer, M., & Cabrera-V�lez, M. (2020). Estructura Factorial, Invarianza y Propiedades Psicom�tricas de la Escala de Autoestima de Rosenberg en el Contexto Ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Diagn�stico y Evaluaci�n - e Avalia��o Psicol�gica, 3(56), 5-19. https://www.redalyc.org/journal/4596/459664450008/html/
5. Cheung, C., Cheung, H., & Hue, M. (2014). Inteligencia emocional como base de la autoestima en adultos j�venes. The Journal of Psychology, 149 (1), 63�84. https://doi.org/10.1080/00223980.2013.838540
6. Fiallos, G. (2021). La Correlaci�n de Pearson y el proceso de regresi�n por el M�todo de M�nimos Cuadrados. Ciencia Latina Revista Multidisciplinar, 5(3), 2491-2509. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.466
7. Flores, M. (2023). La inteligencia emocional en la pr�ctica pedag�gica. Horizontes. Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.588
8. G�mez, A., N��ez, C., Agudelo, M., & Caballo, V. (2020). Riesgo suicida y su relaci�n con la inteligencia emocional y la autoestima en estudiantes universitarios. Terapia psicol�gica, 38(3), 403-426. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000300403
9. G�mez, E. (2020). An�lisis Correlacional de la Formaci�n Acad�mico-Profesional y Cultura Tributaria de los estudiantes de Marketing y Direcci�n de Empresas. Revista Universidad y Sociedad, 12(6), 478-483. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n6/2218-3620-rus-12-06-478.pdf
10. G�ngora, V., & Casullo, M. (2009). Factores Protectores de la Salud Mental: Un estudio comparativo sobre valores, autoestima e inteligencia emocional en poblaci�n cl�nica y poblaci�n general. Interdisciplinaria, 26(2), 183-205. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s1668-70272009000200002&script=sci_arttext
11. Guevara, G., Verdesoto Arguello, A., & Castro, N. (2020). Metodolog�as de investigaci�n educativa (descriptivas, experimentales, participativas, y de investigaci�n - acci. Revista Cient�fica Mundo de la Investigaci�n y el Conocimiento, 4(3), 163-173. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/860
12. Guevara, J., S�nchez, R., Hinojosa, C., Sandoval, J., & Neyra, F. (2023). Autoestima e Inteligencia Emocional en las Adolescentes de 4� a�o de secundaria de la I.E. Nicol�s la Torre Garc�a -Chiclayo. Editorial CID - Centro de Investigaci�n y Desarrollo. https://doi.org/10.37811/cli_w906
13. Hidalgo-Fuentes, S., Mart�nez-�lvarez, I., Tijeras-Iborra, A., & Sospedra-Baeza, M. (2022). Relaci�n entre la inteligencia emocional y el apoyo social en el bienestar subjetivo: un estudio transcultural Espa�a - Ecuador. Revista Psicolog�a de la Salud, 10(1), 41-53. https://doi.org/10.21134/pssa.v10i1.800
14. Molero, M., P�rez-Fuentes, M., Martos, �., & G�zquez, J. (2022). Emotional intelligence and self-esteem: Personal competencies necessary for physicians. Frontiers in medicine, 9, 965417. https://doi.org/10.3389/fmed.2022.965417
15. Morales, G., Salazar, D., & Soto, T. (2019). Autoestima e inteligencia emocional en estudiantes de psicolog�a de una Universidad P�blica de Hu�nuco-2019 [Tesis de Grado, Universidad Nacional Hermilio Valdiz�n]. Repositorio Institucional UNHEVAL. https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/4820
16. Moreno, N., Rold�n, B., Mena, I., Castillo, M., & Rodriguez, B. (2023). Inteligencia Emocional en el aula: Una Revisi�n de Pr�cticas y Estrategias para promover el Bienestar Estudiantil. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(2), 4731-4748. https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/5683
17. Murillo, J., & Salazar, M. (2019). La autoestima, la extraversi�n y el resentimiento como variables predictoras del bienestar subjetivo. Universitas Psychologica, 18(1), 1-18. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy18-1.aerv
18. Navarro, G., Flores, G., & Rivera, J. (2021). Relaci�n entre autoestima y estrategias de regulaci�n en estudiantes con alta capacidad que participan de un programa de enriquecimiento extracurricular chileno. Calidad en la Educaci�n (55), 6-40. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-45652021000200006&script=sci_arttext
19. Rodr�guez-Rodr�guez, J., & Reguant-�lvarez, M. (2020). Calcular la fiabilitat d�un q�estionari o escala mitjan�ant l�SPSS: el coeficient alfa de Cronbach. REIRE Revista d�Innovaci� I Recerca En Educaci�, 13(2), 1�13. https://doi.org/10.1344/reire2020.13.230048
20. Rupay, O., Nu�ez, L., Alberto, V., Regalado, N., Menacho, R., & Valderrama, O. (2022). Autoestima y rendimiento acad�mico en estudiantes de Enfermer�a. Horizontes. Revista de Investigaci�n en Ciencias de la Educaci�n, 6(23), 759-765. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i23.375
21. Taramuel, J., & Zapata, V. (2017). Aplicaci�n del test TMMS-24 para el an�lisis y descripci�n de la Inteligencia Emocional considerando la influencia del sexo. Revista Publicando, 4(11), 162-181. https://revistapublicando.org/revista/index.php/crv/article/view/518
22. Vel�squez, C. (2003). Inteligencia emocional y autoestima en estudiantes de la ciudad de Lima Metropolitana con y sin participaci�n en actos violentos. Revista de Investigaci�n en Psicolog�a, 6(2), 153-166. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8176531
23. Vergara, N., Fuentes, A., Gonzales, H., Cadagan, C., Morales, S., Poblete, C., & Poblete, C. (2021). Efecto de la danza en la mejora de la autoestima y el autoconcepto en ni�os, ni�as y adolescentes: Una revisi�n (Effect of dance on improving self-esteem and self-concept in children and adolescents: A review). Retos, 40, 385�392. https://doi.org/10.47197/retos.v0i40.76933
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/