����������������������������������������������������������������������������������
Impact of oil shocks on the transition tomares a sustainable economy in Ecuador: Implications for production and inflation in a post-pandemic context
Impacto dos choques petrol�feros na transi��o para uma economia sustent�vel no Equador: Implica��es para a produ��o e a infla��o num contexto p�s-pandemia
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mvasquezb@unemi.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 01 de septiembre de 2024 *Aceptado: 09 de octubre de 2024 * Publicado: �29 de noviembre de 2024
I. Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador.
III. Universidad Estatal de Milagro, Guayas, Ecuador.
Resumen
El art�culo examina la influencia de los shocks en los precios del petr�leo sobre la econom�a ecuatoriana, enfoc�ndose en la producci�n real (medida por el PIB) y la inflaci�n. A trav�s de un an�lisis econom�trico utilizando el modelo de Vectores Autorregresivos Estructurales (SVAR), se investigan los efectos de las fluctuaciones del precio del petr�leo en el periodo comprendido entre enero de 2000 y diciembre de 2022. Los resultados muestran que los aumentos en los precios del petr�leo impactan significativamente tanto en la producci�n como en la inflaci�n, afectando directamente la estabilidad econ�mica del pa�s. Adem�s, se destacan las implicaciones de estos resultados para la formulaci�n de pol�ticas fiscales y econ�micas, sugiriendo la necesidad de diversificar la econom�a y mitigar la dependencia de los ingresos petroleros.
Palabras�� clave: shocks del precio del petr�leo; econom�a ecuatoriana; producto interno bruto; inflaci�n; modelo SVAR; n�lisis econom�trico.
Abstract
The article examines the influence of oil price shocks on the Ecuadorian economy, focusing on real production (measured by GDP) and inflation. Through an econometric analysis using the Structural Vector Autoregressive (SVAR) model, the effects of oil price fluctuations are investigated in the period between January 2000 and December 2022. The results show that price increases of oil significantly impact both production and inflation, directly affecting the economic stability of the country. Furthermore, the implications of these results for the formulation of fiscal and economic policies are highlighted, suggesting the need to diversify the economy and mitigate dependence on oil revenues.
Keywords: oil price shocks; Ecuadorian economy; gross domestic product; inflation; SVAR model; econometric analysis.
Resumo
O artigo examina a influ�ncia dos choques nos pre�os do petr�leo na economia equatoriana, concentrando-se na produ��o real (medida pelo PIB) e na infla��o. Atrav�s de uma an�lise econom�trica utilizando o modelo de Vetor Estrutural Autorregressivo (SVAR), s�o investigados os efeitos das flutua��es do pre�o do petr�leo no per�odo entre janeiro de 2000 e dezembro de 2022. Os resultados mostram que os aumentos dos pre�os do petr�leo impactam significativamente tanto a produ��o como a infla��o, afetando diretamente o estabilidade econ�mica do pa�s. Al�m disso, s�o destacadas as implica��es destes resultados para a formula��o de pol�ticas fiscais e econ�micas, sugerindo a necessidade de diversificar a economia e mitigar a depend�ncia das receitas petrol�feras.
Palavras-chave: choques nos pre�os do petr�leo; economia equatoriana; produto Interno Bruto; infla��o; Modelo SVAR; an�lise econom�trica.
Introducci�n
La variaci�n de los precios del petr�leo emerge como un tema de gran relevancia en el �mbito global, su marcada volatilidad se ve influenciada por factores geopol�ticos o por variaciones en la oferta y la demanda (Coello G. , 2020). Bajo este escenario, las importaciones y exportaciones de petr�leo que realizan los pa�ses est�n condicionadas por los precios de este recurso, conllevando a un aumento en los costos internos, reducci�n en la producci�n de otras industrias y un impacto considerable en la econom�a si se elevan las tarifas�(Tinizha�ay, 2020).
Los shocks en el precio del petr�leo pueden manifestarse como abruptas fluctuaciones tanto al alza como a la baja, constituyen eventos de gran relevancia que impactan directamente en la estabilidad econ�mica de un pa�s (BCE, 2010). Para tal efecto, en la econom�a ecuatoriana, el precio del petr�leo se obtiene de las exportaciones de petr�leo crudo por cuenta en valor unitario d�lares por barril del Banco Central del Ecuador, adem�s, se encuentra notablemente influenciado por la industria petrolera, especialmente a partir del inicio de las exportaciones de petr�leo crudo en 1973 (Mateo & Garc�a, 2014).
En cuanto al Producto Interno Bruto (PIB), variable que se obtiene de las estad�sticas econ�micas del Banco Central del Ecuador (BCE), es un indicador que muestra la magnitud total de bienes y servicios que se generan dentro de un pa�s, a la vez, se posiciona como un componente esencial para valorar el desarrollo econ�mico en t�rminos generales, en tanto, si se eval�a cu�nto ha impactado la explotaci�n petrolera en este indicador, se expresa como uno de las principales fuentes de ingreso en la finanzas de Ecuador (Minuche et al., 2021).
Adem�s, la inflaci�n, cifra econ�mica que representa el promedio ponderado de los costos de los bienes y servicios de consumo en la econom�a, mide la variaci�n en porcentaje del �ndice de precios al consumidor (IPC), por tanto, a mayor incremento del IPC por mes o a�o a a�o, generar� inflaci�n, de lo contrario, si es menor, habr� una deflaci�n (Llaguno et al., 2021).
El an�lisis econom�trico se centra en estudiar los efectos de los shocks en el precio del petr�leo sobre el producto interno bruto y la inflaci�n en la econom�a ecuatoriana. Este enfoque, se dirige hacia el comportamiento de estas variables de forma trimestral durante el periodo enero de 2000 y diciembre de 2022. La metodolog�a para llevar a cabo este procesamiento fue a trav�s del modelo econom�trico de Vectores Autorregresivos Estructurales SVAR, modelo considerado para estimar los efectos de los cambios en el mercado petrolero sobre los �ndices de precios al consumidor en una actividad econ�mica de un pa�s (Banco de M�xico, 2024).
Con ese fin, el objetivo general del presente estudio se centra en examinar la influencia de los precios del petr�leo en la producci�n (medida a trav�s del PIB real) y la inflaci�n. Es decir, facilitar mayor comprensi�n de las relaciones causales y din�micas entre las variables de estudio y as� extraer aprendizajes necesarios que permitan el dise�o de estrategias para el desarrollo econ�mico.�� Por consiguiente, se busca responder preguntas claves sobre la reacci�n de la producci�n ecuatoriana a cambios en los precios del petr�leo y c�mo estos afectan la inflaci�n en el corto plazo mediante las siguientes interrogantes:
� �C�mo influyen los shocks de los precios del petr�leo en la producci�n econ�mica ecuatoriana?
� �C�mo influyen los shocks de los precios del petr�leo en la inflaci�n de la econom�a ecuatoriana?
� �C�mo afecta la inflaci�n al PIB de Ecuador?
El caso puede beneficiar a diversos destinatarios, incluidos formuladores de pol�ticas, instituciones financieras, empresas y acad�micos interesados en la econom�a ecuatoriana. Los resultados pueden utilizarse para ajustar estrategias econ�micas y fiscales, anticipar y gestionar riesgos financieros, tomar decisiones informadas sobre inversiones y proporcionar material de estudio para acad�micos y estudiantes.
M�todos e Instrumentos
Este estudio ha optado por un m�todo de investigaci�n cuantitativa, basado en el uso de datos num�ricos y medibles. El objetivo de este enfoque es examinar c�mo los shocks de los precios del petr�leo influyen en indicadores econ�micos de gran relevancia como el PIB y la inflaci�n, para ello, se utilizaron herramientas econom�tricas veraces y efectivas para obtenci�n de resultados (Coello, Baz�n, Aldaz, Calle, & V�squez, 2024).
En cuanto a la obtenci�n de la informaci�n a procesar, se opt� por la selecci�n de fuentes de datos provenientes de entidades reconocidas y fiables como el Banco Central del Ecuador, el Instituto Nacional de Estad�stica y Censos (INEC) y el Banco Mundial.� Estas instituciones, aseguran la calidad y relevancia de la informaci�n de las variables econ�micas de estudio.
Posteriormente, el procesamiento de datos se lo desarroll� a trav�s de la herramienta Microsoft Excel y posterior ingreso de los mismos en el programa estad�stico Stata16, opci�n, modelo de Vectores de an�lisis regresivos (VAR) y an�lisis de descomposici�n de varianza (DV) y funciones impulso respuesta (FIR).
Ejecuci�n y/o Procesamiento de informaci�n
En el marco de esta investigaci�n sobre los efectos de los shocks del precio del petr�leo en la econom�a ecuatoriana, formulamos como hip�tesis las siguientes: a) Hip�tesis Alternativa (H1): Existe un efecto significativo de los shocks del precio del petr�leo sobre la producci�n real y la inflaci�n en la econom�a del pa�s, b) Hip�tesis Nula (H0): No existe un efecto significativo de los shocks del precio del petr�leo sobre la producci�n real y la inflaci�n en la econom�a del pa�s.
Esta formulaci�n de hip�tesis busca determinar la relaci�n entre el precio del petr�leo, la producci�n real y la inflaci�n en el contexto econ�mico ecuatoriano.
En un principio, con el an�lisis gr�fico de las variables de estudio durante el periodo 2000 hasta el a�o 2022, no s�lo se precisa mostrar c�mo las variables han evolucionado, sino, adem�s, identificar la existencia de propiedades como estacionariedad, patrones c�clicos o alteraciones significativas que puedan incidir en las interpretaciones.
Gr�fico 1
Evoluci�n
de variables
Fuente: Banco Central del Ecuador, INEC
La evoluci�n del Producto Interno Bruto (PIB) entre el periodo 2000 y 2022, ha destacado crecimiento con ligeras disminuciones en los a�os 2008, 2015 y 2020. Estas contracciones se atribuyen a factores diversos, como la recesi�n econ�mica y la pandemia de coronavirus que a�os citados incidieron.
Con respecto al efecto inflacionario, gr�fica que representa el comportamiento de las primeras dos d�cadas del siglo XXI, destaca la estabilidad lograda mediante la dolarizaci�n, as� como el constante control de la inflaci�n en los a�os de an�lisis.
Por �ltimo, la gr�fica sobre el precio del petr�leo por barril destaca una exhaustiva representaci�n de su desempe�o en la econom�a ecuatoriana, notable volatilidad econ�mica y exhibici�n de los valores m�s bajos registrados en los a�os 2000, 2009, 2015 y 2020, mismos que descendieron por debajo de los $40 por barril.
La incidencia de la variaci�n de los precios del petr�leo en el desempe�o econ�mico de Ecuador revela notables fluctuaciones, este indicador proporciona una visi�n completa de la complejidad y la interconexi�n de factores que influyen en la econom�a.
El comportamiento de los tres indicadores econ�micos revela una incidencia directa en la econom�a. Por citar el efecto en el Producto Interno Bruto (PIB), ligeras disminuciones en momentos de conflictos pol�ticos y territoriales impactan directamente en el crecimiento econ�mico. Lo descrito, se ajusta a lo planteado por el BCE (2010) ��Eventos externos como internos ejercen una influencia directa sobre el crecimiento del PIB, especialmente, los eventos externos como las crisis a nivel internacional y las variaciones en los precios del petr�leo desempe�an un papel fundamental al generar interrupciones significativas en su evoluci�n.��
Ejecuci�n
El modelo SVAR es un sistema de ecuaciones din�micas que examina las relaciones pasadas y presentes de las variables econ�micas con una buena representaci�n estad�stica.� Adem�s, permite observar como el cambio de una variable afecta el comportamiento de otras.
En su versi�n simplificada, un modelo SVAR puede ser interpretado de la siguiente forma:
Donde:
�Representa
el vector que contiene las variables end�genas.
�=
Denota la matriz de coeficientes asociada al rezago i de las variables
end�genas.
��Es
el vector que contiene los residuos.
Para la ejecuci�n del modelo en Stata se emplearon una serie de comandos en funci�n al an�lisis econom�trico propuesto. Primero, se inici� con la limpieza del entorno de trabajo e la instalaci�n del paquete `SVAR` para facilitar la estimaci�n de modelos VAR estructurales.
A continuaci�n, se realiz� una conversi�n de las variables en su tiempo y una transformaci�n logar�tmica del PIB, para luego definir matrices de restricciones para la estimaci�n del modelo SVAR, incorporando elementos estructurales clave. Finalmente, se procedi� a la estimaci�n del modelo SVAR, almacenando los resultados para su posterior an�lisis.
An�lisis del proceso aplicado en el Caso
An�lisis de los Resultados
Gr�fico 2
Resultados del modelo
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboraci�n: Los autores
El modelo est� dividido en los bloques A y B, por consiguiente, cada uno tiene coeficientes espec�ficos para las relaciones entre las variables end�genas.
Bloque A:
Los coeficientes estimados para las variables fuera de las restricciones son significativos ya que los valores p de 0.857 y 0.673 indican que no podemos rechazar la hip�tesis alternativa dado que existe relaci�n entre los shocks del precio del petr�leo, el PIB y la inflaci�n.
La existencia de un coeficiente de 0.39 indica que, ante el aumento de una unidad monetaria en el precio de exportaci�n del petr�leo, el PIB disminuir� en $213.87. Por otra parte, en cuanto a la relaci�n precio del petr�leo e inflaci�n, si esta �ltima aumenta en 1%, el precio se ver� afectado en 0.62.
Bloque B:
En el caso del bloque B todos los coeficientes estimados son significativos dado a que los valores p son 0.000 en todos los casos. Esto determina que las relaciones son estad�sticamente diferentes de cero, es decir, existe total relaci�n directa entre las variables de estudio.
En lo referente a la descomposici�n de la varianza en el periodo 0, la varianza de cada variable es explicada completamente por sus propios rezagos.
En el periodo 1, observamos que la varianza de la primera variable ("step 1") es principalmente explicada por s� misma (FEVD = 1). Esto sugiere una fuerte dependencia de la variable en su propio pasado, esto tiene coherencia pues el PIB depende completamente de sus periodos anteriores.
La varianza de las otras variables tambi�n es explicada en menor medida por sus propios rezagos, es decir la inflaci�n y el precio de petr�leo depende la una de la otra como se explic� anteriormente.
A medida que avanzamos en el tiempo (columnas "2", "3",...), la importancia relativa de los rezagos cambian indicando as� que los efectos en la inflaci�n y las variaciones del precio del petr�leo ir�n dependiendo cada vez menos de sus periodos muy rezagados y solo estar�n m�s relacionados de los a�os m�s recientes.
Gr�fico 3
Descomposici�n
de la Varianza del error del pron�stico
Fuente: Banco Central del Ecuador
Elaboraci�n: Los Autores
Se identifican las variables que contribuyen m�s a la volatilidad en las predicciones del modelo, permitiendo entender la contribuci�n relativa de diferentes variables en la generaci�n de errores de pron�stico. Cada l�nea representa una especificaci�n diferente para el an�lisis de las respuestas a impulsos entre las variables mencionadas. Por ejemplo, si deseamos comprender el caso del PIB en el periodo 1, podemos visualizar en los comandos que ambos impulsos tienen un 100% de la predicci�n.
Gr�fico 4
Descomposici�n
del PIB
Fuente: Banco Central del Ecuador
Este gr�fico representa la descomposici�n de la varianza del PIB. Podemos observar una nula interacci�n con la inflaci�n, mientras que con su misma variable existe una abundante variaci�n en su inicio para luego disminuir ligeramente y en el caso del precio del barril, se visualiza un aumento aproximado de un tercio de la gr�fica, posteriormente se mantiene estable.
Este an�lisis tambi�n aborda la creaci�n de funciones de impulso-respuesta y realiza descomposiciones de la varianza del error del pron�stico. De manera que los coeficientes individuales del modelo VAR com�nmente son dif�ciles de interpretar, a menudo se aplica las funciones de impulso-respuesta (Guajarati y Porter, 2010).
Gr�fico 5
Funci�n
impulso-respuesta: Impulso en el PIB
Fuente: Banco Central del Ecuador
La presente gr�fica de las funciones de impulso-respuesta permite una visualizaci�n clara de las din�micas econ�micas modeladas.� Tomando como ejemplo nuevamente la variable del PIB, podemos visualizar el �nfimo impacto que tiene la inflaci�n con el PIB. Mientras tanto, la interacci�n de la variable del Producto Interno Bruto consigo misma exhibe un efecto nulo, ya que ambas instancias est�n comprendidas dentro de la misma variable.
En el caso de variaciones en el precio del barril, el PIB puede experimentar cambios descendentes, pero tal fen�meno requerir�a simult�neamente una reducci�n en el precio del barril. Se evidencia, por ende, una relaci�n inversa, la cual se manifiesta claramente al considerar que el petr�leo constituye la principal fuente de ingresos del pa�s. En consecuencia, alteraciones en el precio del petr�leo, ya sea al alza o a la baja, impactan directamente en la econom�a nacional.
Las funciones de impulso-respuesta posibilitan la evaluaci�n de c�mo una perturbaci�n inicial, tambi�n conocida como "impulso", en una variable del modelo impacta a lo largo del tiempo en todas las dem�s variables. Estas funciones ofrecen una perspectiva din�mica y secuencial de las interacciones entre las variables, facilitando la comprensi�n de los efectos a corto y largo plazo. Este instrumento proporciona informaci�n crucial sobre c�mo las variables responden a shocks espec�ficos y se adaptan mutuamente dentro del marco del modelo VAR.
Conclusiones
La econom�a ecuatoriana est� fuertemente influenciada por la producci�n y exportaci�n de petr�leo. La relaci�n positiva entre los precios del petr�leo y los ingresos por exportaci�n inciden a que los shocks positivos en los precios del petr�leo impulsen la producci�n econ�mica. Un aumento en los ingresos por exportaci�n fortalece la balanza comercial y proporcionar recursos adicionales al gobierno. Es decir, cuando los precios del petr�leo son m�s altos, el pa�s experimenta un aumento en los ingresos por exportaci�n, lo que puede impulsar positivamente la balanza comercial y proporcionar m�s recursos para el gobierno.
Ecuador, como exportador de petr�leo, enfrenta una relaci�n compleja entre los precios del petr�leo y la inflaci�n. Los cambios en los precios del petr�leo pueden afectar directamente los costos de producci�n, generando presiones inflacionarias. El aumento de los costos relacionados con la producci�n puede influir en los precios de bienes y servicios, contribuyendo a la inflaci�n.� Si se prev� que los precios del petr�leo aumenten a largo plazo, las expectativas inflacionarias pueden incrementarse, lo que podr�a llevar a comportamientos que contribuyan a la inflaci�n, como la anticipaci�n de mayores costos futuros.
La relaci�n entre la inflaci�n y el Producto Interno Bruto en Ecuador est� marcada por diversos factores interrelacionados. La inflaci�n, al afectar el poder adquisitivo, los costos de producci�n y las decisiones de la pol�tica monetaria, puede incidir en la actividad econ�mica y, por ende, en el PIB. Sin embargo, la magnitud y la direcci�n de esta influencia pueden variar seg�n la respuesta de los agentes econ�micos, la estabilidad macroecon�mica y las pol�ticas implementadas. Esto se corrobora con los resultados obtenidos pues por cada 1% de aumento de la inflaci�n; el PIB incrementa apenas $0.39 y este ir� decreciendo a medida que aumente la inflaci�n como resultado del efecto impulso respuesta.
Recomendaciones
� Al mantener a�n en el estado ecuatoriano una fuerte dependencia de los ingresos del petr�leo, se recomienda continuar esfuerzos para diversificar la econom�a. La inversi�n en sectores no relacionados con el petr�leo puede ayudar a reducir la vulnerabilidad a la volatilidad de los precios del petr�leo y fortalecer la resiliencia econ�mica. Implementar pol�ticas de ahorro y estabilizaci�n fiscal para manejar los ingresos generados por la exportaci�n de petr�leo de manera prudente. Establecer fondos de estabilizaci�n puede ayudar a mitigar el impacto de la volatilidad de los precios del petr�leo en las finanzas p�blicas.
� Correspondiente a la compleja relaci�n entre los precios del petr�leo y la inflaci�n en Ecuador, se sugiere llevar a cabo un an�lisis m�s detallado sobre la capacidad del pa�s para gestionar los impactos de las variaciones en los precios del petr�leo en los costos de producci�n. Adem�s, se podr�a explorar la implementaci�n de estrategias de gesti�n de riesgos que permitan mitigar las presiones inflacionarias resultantes de los cambios en los precios del petr�leo. Esto podr�a incluir pol�ticas econ�micas flexibles y medidas preventivas para abordar posibles incrementos en los costos futuros.
� Debido a la falta de una pol�tica monetaria propia en Ecuador, se sugiere profundizar en la evaluaci�n de pol�ticas estructurales para mejorar la comprensi�n de su impacto en la relaci�n entre la inflaci�n y el Producto Interno Bruto (PIB). Estas pol�ticas deber�an centrarse en fomentar la eficiencia y la resiliencia econ�mica, con el objetivo de reducir la susceptibilidad del PIB a las variaciones en la tasa de inflaci�n.
� Para esta investigaci�n se sugiere la inclusi�n de posibles variables externas y an�lisis de robustez, as� como una aplicaci�n detallada de la elecci�n del modelo SVAR que mejoren la fundamentaci�n metodol�gica. Incorporar estas variables puede ayudar a anticipar y comprender mejor los posibles impactos futuros de los shocks del precio del petr�leo en la econom�a ecuatoriana.
Referencias
1. Arango, M. A. (2017). An�lisis econom�trico del sector petrolero colombiano desde la perspectiva de la hip�tesis de eficiencia de mercado. Revista Espacios, 22-34.
2. Banco de M�xico. (2024). Efecto de los choques a los precios del petr�leo sobre los �ndices de precios al consumidor de Estados Unidos y la zona del euro. Extracto del Informe Trimestral Octubre � Diciembre 2023, 10-14. Obtenido de https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/informes-trimestrales/recuadros/%7B7E29E6A5-E3D9-114C-B740-89277C3BA200%7D.pdf
3. BCE. (2010). La Econom�a Ecuatoriana luego de 10 a�os de dolarizaci�n. Direcci�n general de estudios.
4. Coello, G. (2020). Banca p�blica: y laparticipaci�n en el desarrollo socio econ�mico del sector agropecuario de la provincia del Guayas. MAPA. Obtenido de https://www.revistamapa.org/index.php/es/article/view/193/246
5. Coello, G. O., Baz�n, M. L., Aldaz, N. M., Calle, H. d., & V�squez, M. F. (2024). Educational Gamification to Improve Knowledge and Sexist Attitudes in Teachers.
Migration Letters, 338-350 . Obtenido de https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/133865/AC_Coello_FGO.pdf?sequence=1&isAllowed=y
6. INEC. (2015). Efectos Macroeconomicos de la Poltica Fiscal en Ecuador 1993-2009. Instituto Nacional de Estad�stica y Censos, Quito. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Revistas/Analitika/volum-multimedia/ANAlitika9/files/assets/basic-html/page2.html
7. Llaguno, O., Recalde, B., & Campuzano, J. (2021). An�lisis de inflaci�n y base monetaria del Ecuador en el periodo 2015-2020. Revista Sociedad & Tecnolog�a, 4(S2), 306-319. Obtenido de https://institutojubones.edu.ec/ojs/index.php/societec/article/view/153/441?__im-SHnhWFwz=1536514570411346479
8. Mateo, J. P., & Garc�a, S. (2014). El sector petrolero en Ecuador. 2000‐2010. Revista Problemas del Desarrollo. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/prode/v45n177/v45n177a6.pdf
9. Minuche, A., Salcedo, M. V., & Apolo, V. N. (2021). Contribuci�n de los factores productivos y productividad total factorial en el crecimiento de Ecuador (1990-2019). Revista San Gregorio, 30-47.
10. Sol�rzano, V. M., Saltos, C., C�lleri, M., Castillo, N., & Vera, O. S. (2016). El petr�leo en el ecuador: un an�lisis del costo de agotamiento, aplicaci�n del modelo hotelling. Upse. Obtenido de https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/8317/1/UPSE-RCT-2016-Vol.3-No.3-007.pdf
11. Tinizha�ay, J. P. (2020). Efecto de shocks de precios del petr�leo y alimentos en la econom�a ecuatoriana. BANCO CENTRAL DEL ECUADOR. doi:https://orcid.org/0000-0002-7350-693X
12. V�squez, M. F., Gonzabay, L. A., Vicu�a, T. A., & Coello, G. O. (2024). Impacto de la Inversi�n Extranjera Directa (IED), en el Crecimiento Econ�mico del Ecuador: una Revisi�n Sistem�tica. Reincisol. Obtenido de https://www.reincisol.com/ojs/index.php/reincisol/article/view/123/227
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/