����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Diagn�stico y factores de riesgos asociados a la desnutrici�n en ni�os de Latinoam�rica

 

Diagnosis and risk factors associated with malnutrition in children in Latin America

 

Diagn�stico e fatores de risco associados � desnutri��o em crian�as na Am�rica Latina

 

Karina Maricela Merch�n-Villafuerte I
karinam1@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8059-7518 

,Delia Ver�nica Sacancela-Collaguazo II
sacancela-delia0600@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-9438-6157
Jomara Tatiana T�ala-Sol�s III
toala-jomara2871@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-6192-3757

,Alisson Micaela Ullauri-Bastidas IV
ullauri-alisson9959@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-3087-8219
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: sacancela-delia0600@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 13 de julio de 2024 *Aceptado: 20 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024

 

        I.            Doctora, PHD, Docente titular carrera laboratorio cl�nico, facultad ciencias de la salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

      II.            Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

    III.            Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

    IV.            Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.


Resumen

La desnutrici�n, definida como la insuficiencia en la ingesta o absorci�n adecuada de nutrientes, afecta gravemente el desarrollo f�sico y cognitivo de los ni�os, incrementando su susceptibilidad a enfermedades infecciosas. Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica de art�culos cient�ficos publicados entre 2019 y 2024, centrada en estudios que abordan el diagn�stico de la desnutrici�n en ni�os menores de cinco a�os en Latinoam�rica y los factores de riesgo asociados. Se utilizaron enfoques descriptivos y sistem�ticos para proporcionar una visi�n comprensiva del tema. El objetivo general del estudio fue analizar los estudios m�s recientes sobre la desnutrici�n infantil en Latinoam�rica, con el prop�sito de identificar los principales factores de riesgo, explorar la relaci�n entre variables socioecon�micas y prevalencia. Los hallazgos revelan una alta prevalencia de desnutrici�n en varios pa�ses de la regi�n, con factores de riesgo como pobreza, falta de acceso a servicios de salud, y las condiciones socioecon�micas adversas desempe�ando un papel crucial. Adem�s, se encontr� que la desnutrici�n est� frecuentemente asociada con otras condiciones de salud, como la anemia. La revisi�n subraya la necesidad de intervenciones adaptadas a las realidades locales para mejorar la salud nutricional infantil en Latinoam�rica.

Palabras clave: edad; factores determinantes; malnutrici�n; pobreza; salud nutricional.

 

Abstract

Malnutrition, defined as insufficient intake or adequate absorption of nutrients, seriously affects the physical and cognitive development of children, increasing their susceptibility to infectious diseases. A bibliographic review of scientific articles published between 2019 and 2024 was carried out, focused on studies that address the diagnosis of malnutrition in children under five years of age in Latin America and the associated risk factors. Descriptive and systematic approaches were used to provide a comprehensive view of the topic. The general objective of the study was to analyze the most recent studies on child malnutrition in Latin America, with the purpose of identifying the main risk factors, exploring the relationship between socioeconomic variables and prevalence. The findings reveal a high prevalence of malnutrition in several countries in the region, with risk factors such as poverty, lack of access to health services, and adverse socioeconomic conditions playing a crucial role. Additionally, malnutrition was found to be frequently associated with other health conditions, such as anemia. The review highlights the need for interventions adapted to local realities to improve children's nutritional health in Latin America.

Keywords: age; determining factors; malnutrition; poverty; nutritional health.

 

Resumo

A desnutri��o, definida como ingest�o insuficiente ou absor��o adequada de nutrientes, afecta gravemente o desenvolvimento f�sico e cognitivo das crian�as, aumentando a sua susceptibilidade a doen�as infecciosas. Foi realizada uma revis�o bibliogr�fica de artigos cient�ficos publicados entre 2019 e 2024, focada em estudos que abordam o diagn�stico de desnutri��o em crian�as menores de cinco anos na Am�rica Latina e os fatores de risco associados. Foram utilizadas abordagens descritivas e sistem�ticas para fornecer uma vis�o abrangente do tema. O objetivo geral do estudo foi analisar os estudos mais recentes sobre desnutri��o infantil na Am�rica Latina, com o objetivo de identificar os principais fatores de risco, explorando a rela��o entre vari�veis ​​socioecon�micas e preval�ncia. As conclus�es revelam uma elevada preval�ncia de subnutri��o em v�rios pa�ses da regi�o, com factores de risco como a pobreza, a falta de acesso aos servi�os de sa�de e as condi��es socioecon�micas adversas que desempenham um papel crucial. Al�m disso, descobriu-se que a desnutri��o est� frequentemente associada a outras condi��es de sa�de, como a anemia. A revis�o destaca a necessidade de interven��es adaptadas �s realidades locais para melhorar a sa�de nutricional das crian�as na Am�rica Latina.

Palavras-chave: idade; fatores determinantes; desnutri��o; pobreza; sa�de nutricional.

 

Introducci�n

La desnutrici�n infantil en Latinoam�rica es un problema de salud p�blica que persiste a pesar de los esfuerzos regionales para mejorar la nutrici�n y el acceso a los alimentos. La desnutrici�n, definida como el estado patol�gico resultante de la falta de ingesta o absorci�n adecuada de nutrientes, afecta el desarrollo f�sico y cognitivo de los ni�os y aumenta la vulnerabilidad a enfermedades infecciosas�(1).

A nivel internacional en un estudio sobre la malnutrici�n en hospitales de Am�rica Latina, se encontr� que el 39.6% de los pacientes hospitalizados estaban en riesgo de malnutrici�n. Adem�s, el riesgo de mortalidad hospitalaria aumentaba hasta 6 veces en pacientes que consum�an poca o ninguna comida durante su estancia (M, y otros, 2021). Por otro lado, en Guatemala, el pa�s con la mayor tasa de desnutrici�n en Am�rica Latina, se encontr� que el 49% de los ni�os est�n cr�nicamente desnutridos. La falta de acceso a mediciones de peso y altura en la admisi�n y al alta hospitalaria fue una de las principales limitaciones identificadas en un estudio reciente�(3).

En Latinoam�rica, diversos factores de riesgo contribuyen a la alta prevalencia de desnutrici�n infantil. Entre estos factores se incluyen la pobreza, la falta de acceso a servicios de salud, la inseguridad alimentaria, la educaci�n limitada de los padres y las pr�cticas inadecuadas de alimentaci�n infantil, adem�s, la incidencia de enfermedades infecciosas, como diarreas e infecciones respiratorias, agrava la situaci�n, ya que estas condiciones aumentan los requerimientos nutricionales y disminuyen la absorci�n de nutrientes�(4).

A nivel nacional en Ecuador Un an�lisis del impacto del empleo materno en la desnutrici�n infantil indic� que el empleo materno aumenta la probabilidad de retraso en el crecimiento entre un 4.2% y un 18.1%, especialmente en madres con alta educaci�n y altos ingresos�(5). As� mismo La desnutrici�n cr�nica y la anemia afectan desproporcionadamente a los grupos de bajos ingresos, baja educaci�n y poblaci�n ind�gena en Ecuador. Las tasas de sobrepeso y obesidad fueron m�s altas en mujeres afroecuatorianas (5).

A nivel local en Manab�, la desnutrici�n infantil alcanz� el 23% y el sobrepeso infantil el 16% en 2018, superando ampliamente los promedios regionales. Los problemas nutricionales se agravaron tras el terremoto de 2016�(6). Tambi�n es correcto mencionar el estudio sobre desnutrici�n y su influencia en la morbilidad de infantes menores de cinco a�os en Crucita, Manab�, se utilizaron pruebas estad�sticas para identificar diferencias significativas. La prueba Z de proporciones no mostr� diferencias significativas entre ni�os y ni�as en cuanto a la prevalencia de desnutrici�n y comorbilidades, indicando que el sexo no influye en estos resultados. Sin embargo, se encontraron correlaciones significativas entre la desnutrici�n y varias comorbilidades: anemia (Rho = 0.461, p < 0.001), rinofaringitis aguda (Rho = 0.652, p < 0.001), parasitosis intestinal (Rho = 0.544, p < 0.001) y diarrea de origen infeccioso (Rho = 0.449, p < 0.001), sugiriendo que la desnutrici�n incrementa la susceptibilidad a estas enfermedades. Estas correlaciones indican que a medida que aumenta el nivel de desnutrici�n, tambi�n aumenta la probabilidad de aparici�n de estas comorbilidades�(7).

Este art�culo se relaciona con el proyecto "Caracterizaci�n nutricional antropom�trica, bioqu�mica, inmunol�gica, y hematol�gica de la poblaci�n de parroquias urbanas y rurales de zona sur de Manab�" por lo que deber�n incluir en el resumen o la introducci�n lo siguiente: El proyecto titulado "Caracterizaci�n Nutricional Antropom�trica, Bioqu�mica, Inmunol�gica, y Hematol�gica de la Poblaci�n de Parroquias Urbanas y Rurales de la Zona Sur de Manab�" se propone realizar un an�lisis exhaustivo del estado nutricional de los residentes en esta regi�n espec�fica, con un enfoque particular en las disparidades entre �reas urbanas y rurales. La elecci�n de esta regi�n y el enfoque del proyecto est�n directamente relacionados con los hallazgos y el marco te�rico presentado en el art�culo "Diagn�stico y Factores de Riesgos Asociados a la Desnutrici�n en Ni�os de Latinoam�rica". El art�culo mencionado ofrece un an�lisis detallado de los factores de riesgo y las manifestaciones cl�nicas de la desnutrici�n en ni�os latinoamericanos, destacando la prevalencia de deficiencias nutricionales y sus implicaciones para la salud p�blica. Esta investigaci�n es crucial para comprender las dimensiones de la desnutrici�n en contextos espec�ficos de Latinoam�rica y proporciona un marco valioso para abordar estos problemas en comunidades espec�ficas, como la zona sur de Manab� (RA, JS, & MC., 2024).

El diagn�stico de la desnutrici�n en ni�os incluye la evaluaci�n de indicadores antropom�tricos, como el peso para la edad, la altura para la edad y el peso para la altura, de acuerdo con los est�ndares establecidos por la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS). Estos indicadores permiten identificar diferentes formas de desnutrici�n: desnutrici�n aguda (bajo peso para la altura), desnutrici�n cr�nica (baja altura para la edad) y desnutrici�n global (bajo peso para la edad)

El objetivo de esta revisi�n es analizar los estudios m�s recientes sobre el diagn�stico y los factores de riesgo asociados a la desnutrici�n en ni�os de Latinoam�rica. Se busca proporcionar una visi�n comprensiva de la situaci�n actual y destacar las �reas cr�ticas que requieren atenci�n para mejorar la salud y el bienestar de la poblaci�n infantil en la regi�n.�(9)

Para llevar a cabo esta investigaci�n, se ha planteado la hip�tesis de que la combinaci�n de factores socioecon�micos y de salud, junto con la insuficiente implementaci�n de pol�ticas p�blicas efectivas, perpet�a la alta prevalencia de desnutrici�n en los ni�os latinoamericanos.

Antecedentes

La desnutrici�n infantil es un problema de salud significativo que afecta a los sectores menos favorecidos de la sociedad, siendo principalmente impulsada por factores econ�micos. Un estudio sistem�tico sobre la desnutrici�n infantil en Ecuador durante el periodo 2017-2021 destaca que la prevalencia de la desnutrici�n en ni�os menores de cinco a�os es alta, especialmente en la regi�n Sierra, donde la poblaci�n ind�gena es la m�s afectada con un 39% de desnutrici�n cr�nica. A nivel nacional, la desnutrici�n cr�nica afecta al 27% de los ni�os menores de dos a�os. Adem�s, las provincias de Chimborazo (48.8%), Bol�var (40.8%), Tungurahua (35.2%) y Ca�ar (35.1%) presentan los �ndices m�s altos de desnutrici�n cr�nica​�(10).

Pregunta o problema no resuelto

Sin embargo, hasta la fecha no hay datos suficientes que aborden de manera integral los factores de riesgo espec�ficos asociados a la desnutrici�n en ni�os de diferentes contextos dentro de Am�rica Latina. �Qu� variables socioecon�micas, ambientales y culturales son las m�s determinantes en la aparici�n de la desnutrici�n infantil? �Existen patrones comunes que puedan identificarse y abordarse para implementar estrategias m�s efectivas?

Hip�tesis, meta, objetivos

Este estudio se realiz� con el objetivo de identificar y analizar los factores de riesgo asociados a la desnutrici�n en ni�os de diferentes pa�ses de Am�rica Latina. Nuestra hip�tesis es que la desnutrici�n infantil en la regi�n est� influenciada por una combinaci�n de factores socioecon�micos, acceso a servicios de salud y educaci�n, y pr�cticas alimentarias tradicionales. Justificamos este estudio con la necesidad urgente de desarrollar intervenciones basadas en evidencia que puedan ser adaptadas a las realidades locales, mejorando as� la salud y el desarrollo infantil en Am�rica Latina.

Objetivo General

Analizar los estudios m�s recientes sobre el diagn�stico y los factores de riesgo asociados a la desnutrici�n en ni�os de Latinoam�rica para proporcionar una visi�n comprensiva de la situaci�n actual y destacar las �reas cr�ticas que requieren atenci�n para mejorar la salud y el bienestar de la poblaci�n infantil en la regi�n.

Objetivos Espec�ficos

1.                 Caracterizar la desnutrici�n infantil en Latinoam�rica:

2.                 Identificar los principales factores de riesgo asociados a la desnutrici�n en ni�os.

3.                 Explorar la relaci�n entre variables socioecon�micas y la prevalencia de desnutrici�n infantil.

Enfoque de la Revisi�n

                    Revisi�n Descriptiva: Se utilizar� para los objetivos de caracterizaci�n e identificaci�n de factores de riesgo. Este enfoque ayudar� a proporcionar un panorama general y detallado de la situaci�n actual y los factores que afectan a la desnutrici�n infantil.

                    Revisi�n Sistem�tica: Se aplicar� para los objetivos que requieren un an�lisis m�s profundo de la relaci�n entre variables y la evaluaci�n del impacto de pol�ticas p�blicas. Este enfoque permitir� sintetizar evidencia de m�ltiples estudios para llegar a conclusiones m�s robustas y basadas en evidencia.

Estas definiciones permitir�n estructurar la investigaci�n de manera que se aborden tanto las caracter�sticas descriptivas como los an�lisis explicativos de la desnutrici�n infantil en Latinoam�rica, asegurando una cobertura integral del tema.

 

Metodolog�a

Dise�o del Estudio

Este estudio es una revisi�n bibliogr�fica que se enfocar� en analizar art�culos cient�ficos publicados en los �ltimos cinco a�os sobre el diagn�stico y los factores de riesgo asociados a la desnutrici�n infantil en Latinoam�rica.

Criterios de Inclusi�n y Exclusi�n

1.                 Criterios de Inclusi�n:

    • Art�culos cient�ficos revisados por pares publicados entre 2019 y 2024.
    • Estudios que aborden el diagn�stico de desnutrici�n en ni�os menores de cinco a�os en pa�ses de Latinoam�rica.
    • Investigaciones que identifiquen y analicen factores de riesgo asociados a la desnutrici�n infantil.
    • Art�culos disponibles en ingl�s y espa�ol.

2.                 Criterios de Exclusi�n:

    • Estudios que se centren en poblaciones fuera de Latinoam�rica.
    • Art�culos no revisados por pares o publicaciones en revistas no indexadas.
    • Estudios que no proporcionen datos espec�ficos sobre el diagn�stico o factores de riesgo de desnutrici�n infantil.
    • Informes y estudios que se enfoquen exclusivamente en intervenciones nutricionales sin an�lisis de diagn�stico o factores de riesgo.

Proceso de Selecci�n de Art�culos

1.                 M�todo de b�squeda:

    • Se realizar� una b�squeda exhaustiva en bases de datos cient�ficas como PubMed, Scopus, y Web of Science.
    • Se utilizar�n palabras clave como �desnutrici�n infantil�, �Latinoam�rica�, �diagn�stico�, y �factores de riesgo�.

2.                 Selecci�n de art�culos:

    • Se revisar�n los t�tulos y res�menes de los art�culos encontrados para determinar su relevancia.
    • Los art�culos que cumplan con los criterios de inclusi�n se seleccionar�n para una revisi�n completa del texto.

3.                 Evaluaci�n de la calidad:

    • Se evaluar� la calidad de los estudios seleccionados utilizando criterios establecidos, como la escala de Newcastle-Ottawa para estudios observacionales.
    • Se incluir�n solo aquellos estudios que cumplan con un est�ndar m�nimo de calidad metodol�gica.

An�lisis de Datos

1.                 M�todos de an�lisis:

    • Se utilizar�n m�todos de s�ntesis narrativa para compilar y resumir los hallazgos de los estudios seleccionados.
    • Se identificar�n patrones comunes y discrepancias en los resultados de los diferentes estudios.

2.                 Variables de inter�s:

    • Se recopilar�n datos sobre las definiciones operacionales de desnutrici�n utilizadas en los estudios.
    • Se analizar�n los factores de riesgo identificados, tales como socioecon�micos, ambientales, y culturales.

3.                 Medidas de variabilidad y significancia:

    • Se reportar�n las medidas de variabilidad (por ejemplo, desviaci�n est�ndar) y los niveles de significancia estad�stica (valor p) cuando est�n disponibles.

Consideraciones �ticas

Este estudio no involucra investigaci�n directa con sujetos humanos, por lo tanto, no requiere aprobaci�n �tica. Sin embargo, se asegurar� de que todas las fuentes de informaci�n utilizadas sean citadas adecuadamente para respetar los derechos de autor y la propiedad intelectual de los investigadores originales.

Esta metodolog�a asegura una revisi�n sistem�tica y comprensiva de la literatura disponible, proporcionando una visi�n clara y actualizada sobre el diagn�stico y los factores de riesgo asociados a la desnutrici�n infantil en Latinoam�rica.

Resultados

 

Tabla 1: Caracterizar la desnutrici�n infantil en Latinoam�rica

Autor/Referencia

A�o

Regi�n/Pa�s

Poblaci�n Estudiada

N

Metodolog�a

Resultados Destacados

Mukuku, O., col�(11).

2019

Pa�ses en desarrollo

Ni�os menores de 5 a�os

27

Estudio de casos y controles; desarrollo de un modelo predictivo para el riesgo de desnutrici�n aguda severa (SAM).

Se identificaron nueve factores predictivos de SAM: bajo peso al nacer, historia de diarrea recurrente, n�mero de comidas diarias menor a 3, cese de la lactancia materna antes de los 6 meses, introducci�n temprana de dietas complementarias, edad materna menor de 25 a�os, paridad menor de 5, historia familiar de malnutrici�n, y n�mero de ni�os menores de 5 a�os mayor a 2.

Cuevas-Nasu, L., col.�(12)

2019

M�xico

Poblaci�n infantil de localidades con menos de 100,000 habitantes en M�xico

371

Estudio transversal con datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrici�n 2012 y 2018.

En 2018, 14.9% de los ni�os presentaron desnutrici�n cr�nica, siendo m�s alta en hogares ind�genas (24.5%) y en hogares con inseguridad alimentaria severa (15.3%).

Ortiz-Beltr�n, O. D., col�(13).

2020

Am�rica Latina

Ni�os y adolescentes hospitalizados

62

Revisi�n sistem�tica de estudios sobre prevalencia de desnutrici�n en menores de 18 a�os hospitalizados en Am�rica Latina (1995-2019).

La prevalencia de desnutrici�n en pacientes pedi�tricos hospitalizados vari� entre 3.3% y 67%, dependiendo de la poblaci�n y m�todos de evaluaci�n.

Galeana-Piza�a, J. M., col.�(14)

2020

M�xico

Dos grupos de edad (≥60 a�os y 20-59 a�os) y ni�os de 0-4 a�os

219

An�lisis espacial y temporal de mortalidad.

Desde 2016, la mortalidad por la mayor�a de las enfermedades cr�nicas evaluadas ha aumentado, mientras que la mortalidad por desnutrici�n infantil mostr� una tendencia a la baja.

Attia, S. L., col�(15).

2021

Peri-urbana, Ecuador

Ni�os de 12 a 59 meses

96

Estudio transversal

52.2% desnutridos; baja diversidad diet�tica y menor ingreso mensual fueron predictores significativos de desnutrici�n; alta prevalencia de anemia y deficiencia de zinc.

Barrutia Araujo, L. E., col.�(16)

2021

Am�rica Latina

Ni�os menores de 5 a�os

40

Revisi�n documental cualitativa.

La desnutrici�n cr�nica afecta al 43.0% y la anemia al 43.5% de los ni�os menores de 5 a�os en hogares humildes de Am�rica Latina. La pobreza, falta de servicios b�sicos y desigualdades en salud son factores destacados.

Rodr�guez Melgarejo, A.�(17)

2021

Colombia

Madres e hijos distribuidos por todo el territorio nacional

169

Estudio de corte transversal utilizando la base de datos de la Encuesta.

La prevalencia de la doble carga nutricional seg�n T/E fue del 4.9% y seg�n P/T fue del 0.8%.

Alvear-Vega, S., col�(18).

2022

Chile

Ni�os de 0 a 5 a�os de edad

323

Estudio de cohorte utilizando datos de la Encuesta Nacional de Caracterizaci�n.

Tanto la sobrealimentaci�n como la desnutrici�n fueron m�s probables en ni�os varones de quintiles m�s bajos.

Villamar-Manrique, M. M., col.�(19)

 

 

 

 

 

 

2023

Am�rica Latina y el Caribe

Pacientes pedi�tricos

62

Revisi�n documental de estudios previos

La prevalencia de desnutrici�n infantil var�a del 9.3% al 54%. S�ntomas comunes incluyen peso y talla reducidos, falta de energ�a y fatiga.

 

 

Maria Cueva y col�(20).

2021

Ecuador

Ni�os de Ecuador

-

Dise�o cualitativo, interpretativo y

an�lisis documenta

En Ecuador existe una prevalencia de desnutrici�n de

23,2%, situaci�n que se agrava en el contexto rural, presentando m�s frecuencia en la Sierra (32%), la Costa (15,7%), la Amazon�a (22,7%) y la zona

Insular (5,8%

 

Uno de los hallazgos m�s significativos es la alta prevalencia de desnutrici�n infantil, que var�a ampliamente seg�n el contexto y la metodolog�a empleada. Por ejemplo, en Ecuador, un estudio realizado en �reas periurbanas report� que m�s de la mitad de los ni�os entre 12 y 59 meses presentaban alg�n grado de desnutrici�n, con factores como la baja diversidad diet�tica y el ingreso mensual reducido identificados como determinantes clave. Este hallazgo resalta la relaci�n directa entre las condiciones socioecon�micas y la nutrici�n infantil, subrayando la vulnerabilidad de los ni�os en contextos de pobreza.

La revisi�n documental de estudios en Am�rica Latina y el Caribe arroja una prevalencia de desnutrici�n que oscila entre el 9.3% y el 54%, lo que refleja la disparidad en la distribuci�n del problema a lo largo de la regi�n. Estos resultados destacan que, aunque la desnutrici�n puede ser end�mica en algunas �reas, existen diferencias significativas en su prevalencia que podr�an estar vinculadas a factores como el acceso a recursos, la implementaci�n de pol�ticas p�blicas, y las condiciones de salud subyacentes.

Adem�s, los estudios que investigan la desnutrici�n en pacientes pedi�tricos hospitalizados revelan un amplio rango de prevalencia, que var�a entre el 3.3% y el 67%, dependiendo de la poblaci�n y los m�todos de evaluaci�n utilizados. Esta variabilidad en los datos indica que la desnutrici�n puede ser subdiagnosticada en algunos entornos hospitalarios, lo cual es preocupante dado que la desnutrici�n puede exacerbar la morbilidad y mortalidad en estos pacientes.

Otro aspecto cr�tico es la intersecci�n entre desnutrici�n y anemia, especialmente en poblaciones vulnerables. Se reporta que la desnutrici�n cr�nica afecta al 43% de los ni�os menores de 5 a�os en hogares humildes de Am�rica Latina, con una prevalencia de anemia casi equivalente. Estos hallazgos apuntan a un ciclo de pobreza y malnutrici�n donde la falta de acceso a servicios b�sicos y la desigualdad en salud juegan roles cruciales en la perpetuaci�n del problema.

Finalmente, el an�lisis espacial y temporal en M�xico muestra que, aunque ha habido una tendencia a la baja en la mortalidad por desnutrici�n infantil, las enfermedades cr�nicas relacionadas siguen en aumento, lo que sugiere que la desnutrici�n sigue teniendo un impacto significativo en la salud infantil a largo plazo. Este punto subraya la necesidad de intervenciones sostenibles y focalizadas que aborden tanto la desnutrici�n como sus consecuencias a largo plazo.

 

Tabla 2: Identificar los principales factores de riesgo asociados a la desnutrici�n en ni�os

Autor/Referencia

A�o

Regi�n/Pa�s

Poblaci�n Estudiada

Metodolog�a

Resultados Destacados

Factores de Riesgo

Calceto-Garavito, L., col.�(Calceto-Garavito L, 2019)

2019

Colombia

Ni�os en primera infancia

Revisi�n sistem�tica en bases de datos.

El estado nutricional est� relacionado con un mejor desempe�o cognitivo y desarrollo de la motricidad fina y gruesa en los infantes.

Desempe�o cognitivo, desarrollo motriz.

Fagbamigbe, A. F., col.�(22)

2020

Pa�ses de bajos y medianos ingresos

Ni�os menores de 5 a�os en 51 pa�ses

An�lisis jer�rquico multinivel

La prevalencia de desnutrici�n aguda severa (SAM) vari� entre 0.1% y 9.9%.

Sexo masculino, bajo peso al nacer, falta de educaci�n formal de las madres, pobreza, falta de acceso a medios de comunicaci�n.

Paz Paredes Mamani, R., col.�(23)

2020

Per�

Ni�os menores de 5 a�os en hogares peruanos

An�lisis de la Encuesta Demogr�fica y Salud Familiar

La desnutrici�n cr�nica infantil est� relacionada con factores socioecon�micos como la educaci�n de la madre y el �ndice de riqueza.

Educaci�n de la madre, �ndice de riqueza, condiciones ambientales del hogar.

Achalu, P., col.�(24)

2021

Rural, El Salvador

Ni�os y sus cuidadores

Entrevistas a cuidadores y ex�menes de salud de los ni�os; an�lisis de regresi�n multivariable

El uso de bebidas azucaradas en biberones se identific� como un factor de riesgo significativo tanto para la desnutrici�n infantil como para la caries dental severa.

Uso de bebidas azucaradas en biberones, caries dental severa.

Hodgson, M. I., col.�(25)

2021

9 pa�ses de Latinoam�rica

Ni�os hospitalizados (0-18 a�os)

Estudio descriptivo transversal en

50.2% eutr�ficos; 15.4% en riesgo de desnutrici�n; 12.5% desnutridos; 14.2% en riesgo de obesidad; 7.7% obesos.

Malnutrici�n por d�ficit asociada a cardiopat�as y m�ltiples hospitalizaciones previas.

Kumar, S., col.�(26)

2021

Honduras

Adultos en �reas rurales con alta migraci�n

Estudio observacional con regresi�n log�stica

La inseguridad alimentaria en el hogar se asoci� con un 77% m�s de probabilidades de depresi�n, 35% m�s de probabilidades de baja salud mental, y 20% m�s de probabilidades de baja salud general.

Inseguridad alimentaria, depresi�n, baja salud mental.

Paz Paredes Mamani, R., col�(23).

2020

Per�

Ni�os menores de 5 a�os en hogares peruanos

An�lisis de la Encuesta Demogr�fica y Salud Familiar

La desnutrici�n cr�nica infantil est� relacionada con factores socioecon�micos como la educaci�n de la madre y el �ndice de riqueza.

Educaci�n de la madre, �ndice de riqueza, condiciones ambientales del hogar.

Nakandakari, M. D., col�(23).

2023

Huaraz, Ancash, Per�

Ni�os menores de 5 a�os

Estudio observacional retrospectivo.

Predomin� la anemia moderada (30%). Factores asociados: sexo masculino, edad >1 a�o, pertenecer a un caser�o diferente a Cajamarquilla.

Sexo masculino, edad >1 a�o, pertenecer a un caser�o diferente a Cajamarquilla, y no contar con servicios b�sicos completos.

Morales-Cauja, E. A., col�(9).

2023

Am�rica Latina

Ni�os de Am�rica Latina

Dise�o documental descriptivo y exploratorio.

La malnutrici�n en Am�rica Latina afecta al 9.1% de los ni�os, con la prevalencia m�s alta en Venezuela (76.6%).

Socioecon�micos, sociodemogr�ficos, socioculturales, bajo peso al nacer, deficiencia de vitaminas.

Rodriguez Romero, D. D., col�(27).

2023

Am�rica Latina y el Caribe

Ni�os ind�genas y no ind�genas menores de 5 a�os

Revisi�n exploratoria

Los ni�os ind�genas tienen un mayor riesgo de desnutrici�n en comparaci�n con los no ind�genas.

Mayor riesgo de desnutrici�n en ni�os ind�genas en comparaci�n con no ind�genas.

Pinz�n-Espitia, O. L., col.�(28)

2023

Colombia

Ni�os y adolescentes con c�ncer hospitalizados

Estudio observacioal prospectivo.

El 76% de los pacientes estaban "en riesgo de desnutrici�n". El 56% de los hogares ten�an alg�n nivel de inseguridad alimentaria.

Riesgo de desnutrici�n, inseguridad alimentaria.

Vaishnavadevi, G., col�(29).

2023

Global

Pacientes con eosinofilia y antecedentes de infestaciones helm�nticas

Serie de casos basada en la evaluaci�n.

La eosinofilia, junto con otros par�metros hematol�gicos, fue clave en el diagn�stico de infecciones helm�nticas.

Eosinofilia, infecciones helm�nticas.

Novak, B., col.�(30)

2024

Argentina

Ni�os preescolares (24 a 60 meses)

An�lisis de datos

La prevalencia de sobrepeso entre los preescolares argentinos aument� significativamente entre 2005 y 2019.

Sobrepeso, retraso en el crecimiento.

 

El an�lisis de los resultados del segundo objetivo, que se enfoca en identificar los principales factores de riesgo asociados a la desnutrici�n en ni�os de Latinoam�rica, revela una compleja interacci�n de variables que contribuyen significativamente a la prevalencia de la desnutrici�n en la regi�n. Los estudios recopilados muestran que los factores de riesgo no son homog�neos y var�an considerablemente seg�n el contexto socioecon�mico, geogr�fico y cultural.

Uno de los patrones m�s destacados es la fuerte asociaci�n entre la malnutrici�n y las condiciones socioecon�micas adversas. Varios estudios, como el de Morales-Cauja col. (2023), subrayan que la pobreza, la falta de acceso a servicios b�sicos, y las condiciones de salud precarias son determinantes cr�ticos de la desnutrici�n en Am�rica Latina. En particular, la malnutrici�n alcanza prevalencias alarmantes en pa�ses como Venezuela, donde los factores sociodemogr�ficos y la deficiencia de vitaminas juegan un papel clave en el deterioro del estado nutricional de los ni�os. Este an�lisis evidencia c�mo las crisis econ�micas y la inestabilidad pol�tica pueden exacerbar la inseguridad alimentaria, impactando directamente en la salud infantil.

La desigualdad entre diferentes grupos de poblaci�n tambi�n emerge como un factor importante. La revisi�n exploratoria de Rodr�guez Romero col. (2023) revela que los ni�os ind�genas enfrentan un mayor riesgo de desnutrici�n en comparaci�n con sus contrapartes no ind�genas. Esta disparidad se debe, en parte, a las diferencias en el acceso a recursos y a las barreras culturales que dificultan la implementaci�n de programas de salud p�blica efectivos en comunidades ind�genas. Este hallazgo pone de relieve la necesidad de enfoques espec�ficos que aborden las desigualdades �tnicas y culturales en las pol�ticas de nutrici�n.

Adem�s, factores biol�gicos y de salud tambi�n juegan un papel significativo en la desnutrici�n infantil. Por ejemplo, Hodgson col. (2021) destacan que los ni�os hospitalizados con cardiopat�as o aquellos con m�ltiples hospitalizaciones previas tienen un mayor riesgo de malnutrici�n por d�ficit. Asimismo, estudios como el de Nakandakari col. (2023) en Per� identifican la anemia, particularmente la anemia moderada, como un factor de riesgo prevalente entre los ni�os menores de 5 a�os, con asociaciones claras a factores como el sexo masculino y la falta de servicios b�sicos.

El entorno familiar y las pr�cticas alimentarias tambi�n se han identificado como factores cr�ticos. Achalu col. (2021) en El Salvador, por ejemplo, se�alan que el uso de bebidas azucaradas en biberones no solo contribuye a la desnutrici�n, sino que tambi�n est� asociado con la caries dental severa. Este tipo de pr�cticas refleja la falta de educaci�n nutricional en algunas comunidades rurales, subrayando la importancia de campa�as de sensibilizaci�n y educaci�n dirigidas a cuidadores y familias.

Por �ltimo, estudios como el de Kumar col. (2021) en Honduras resaltan la relaci�n entre la inseguridad alimentaria del hogar y la salud f�sica y mental de los ni�os. La inseguridad alimentaria no solo contribuye a la desnutrici�n, sino que tambi�n se asocia con un aumento en los problemas de salud mental, lo que demuestra el impacto multifac�tico de la inseguridad alimentaria en el bienestar general de los ni�os.

 

Tabla 3: Prevalencia de desnutrici�n infantil asociada a las variables sociodemogr�ficas

Autor/Referencia

A�o

Pa�s

n

Metodolog�a

Prevalencia de desnutrici�n

Variables Socioecon�micas

Shimabuku, R y col.�(31)

2019

Uruguay

278

Descriptiva Observacional

 

13.9%

Edad

Sexo

Segoviano y col.�(32)

2019

Per�

 

388

Descriptiva no experimental

 

70%

Nivel econ�mico

Lugar de procedencia

Rivera y col.�(6)

2020

Ecuador

 

219

Descriptivo de corte transversal

 

30%

Sexo

Etnia

Campos y col.�(33)

2021

M�xico y Estados Unidos

 

387

Corte Transversal

 

26.9%

Nivel de educaci�n

Acceso a servicios b�sicos dentro del hogar

Otten, y col.�(34)

2022

Cuba

 

185

Descriptivo Transversal cuantitativo

 

5.3%

�ndice de masa corporal

Edad

Pratama, R., col.

2024

Venezuela

 

398

Transversal Descriptivo Retrospectivo

 

17.2%

Etnia

Nivel econ�mico

Sexo

Valenzuela y col.�(35)

2024

Colombia

 

266

Transversal Descriptivo Retrospectivo

 

25%

Nivel educativo

Empleo

Gener�

Ponce y col.�(RA, JS, & MC., 2024)

2024

Ecuador

 

1022

Observacional

Descriptivo

Transversal

 

0.9%

Sexo

Edad

Nivel econ�mico

Merch�n y col.�(36)

2024

Ecuador

189

Observacional Retrospectivo

 

7.2%

Etnia

Lactancia materna

Edad

Orellana y col.�(37)

2024

Ecuador

 

518

 

Observacional descriptivo

 

36.4%

Niveles extrema de pobreza

Nivel educativo

 

El an�lisis de la tabla 3 la cual est� asociada al tercer objetivo consecutivamente, que busca exponer como inciden las variables socioecon�micas en el desarrollo de la desnutrici�n, ya que incrementa la morbilidad y mortalidad infantil, afectando el desarrollo intelectual del ni�o y, por tanto, su desempe�o escolar, lo que consecuentemente ocasiona p�rdidas econ�micas a la familia y a la sociedad, incidiendo en su condici�n socioecon�mica. Los estudios revisados en esta tabla destacan variables como como pobreza, nivel educativo, residencia en �reas rurales, y la inseguridad alimentaria influyen directamente en la prevalencia tanto de desnutrici�n como de malnutrici�n dual (coexistencia de desnutrici�n y obesidad) en la poblaci�n infantil.

Uno de los hallazgos m�s consistentes es la asociaci�n entre el bajo nivel socioecon�mico y una mayor prevalencia de desnutrici�n infantil. Shimabuku col. (2019) muestran que la carga doble de malnutrici�n, que incluye tanto la obesidad como la anemia, es m�s prevalente en �reas rurales, de alta altitud, pobreza extrema, entre comunidades ind�genas.

La revisi�n de Otten y Seferidi (2022) revela que la prevalencia de madres con sobrepeso y al menos un ni�o presenta retraso en el crecimiento es significativamente alto en hogares con bajos �ndices de riqueza, educaci�n limitada y procedencia de zonas rurales. Estos hallazgos subrayan la importancia de la educaci�n y las condiciones econ�micas en la nutrici�n infantil, sugiriendo que mejorar estos factores podr�a tener un impacto positivo en la reducci�n de la desnutrici�n.

En un contexto m�s espec�fico, el estudio de Campos col. (2021) sobre ni�os de origen mexicano provenientes de M�xico y Estados Unidos destaca el papel protector de la lactancia materna contra el retraso en el crecimiento, pero tambi�n identifica factores de riesgo adicionales como el bajo peso al nacer, la introducci�n temprana de alimentos complementarios, y la inseguridad alimentaria. Estos resultados muestran que, aunque la lactancia materna puede mitigar algunos riesgos, las condiciones socioecon�micas adversas siguen siendo un desaf�o significativo para la salud nutricional infantil.

Otro aspecto cr�tico es la inseguridad alimentaria, que Valenzuela y col (2024) asocian una altura menor para la edad establecida y un mayor nivel de afectaci�n por parte de la desnutrici�n en escolares de pa�ses de ingresos bajos y medios. La mayor�a de los estudios sugieren que la inseguridad alimentaria est� m�s fuertemente vinculada a la desnutrici�n que al sobrepeso en estas poblaciones, destacando la necesidad de intervenciones focalizadas en mejorar el acceso a alimentos nutritivos.

 

Discusi�n

Al analizar los diversos estudios sobre la desnutrici�n infantil en Am�rica Latina y otras regiones, se revela una amplia gama de factores que contribuyen a este problema, as� como enfoques diversos para abordarlo. Aunque todos los estudios coinciden en la gravedad de la desnutrici�n infantil, las diferencias en los contextos y enfoques de investigaci�n ofrecen una oportunidad para contrastar las principales tendencias y desaf�os observados.

Grajeda col. (2019) y Rodr�guez Romero col. (2023) abordan la desnutrici�n infantil desde una perspectiva regional en Am�rica Latina, pero lo hacen enfoc�ndose en aspectos diferentes. Grajeda y sus colegas se centran en la doble carga de malnutrici�n, que incluye tanto la desnutrici�n como la obesidad, y critican la falta de voluntad pol�tica para implementar pol�ticas efectivas. En contraste, Rodr�guez Romero col. se enfocan en la disparidad entre ni�os ind�genas y no ind�genas, se�alando que los primeros est�n en un mayor riesgo de desnutrici�n debido a factores culturales y socioecon�micos espec�ficos. Mientras que Grajeda col. destacan la necesidad de un enfoque pol�tico y estructural para abordar la malnutrici�n, Rodr�guez Romero col. subrayan la importancia de intervenciones culturalmente sensibles para reducir las desigualdades.

Por otro lado, Ayala col. (2021) y Segoviano-Lorenzo col. (2019) exploran los factores sociales y ambientales que influyen en la salud nutricional de los ni�os, pero desde perspectivas diferentes. Ayala col. se enfocan en c�mo el entorno social, particularmente en lo que respecta a la dieta y la actividad f�sica, contribuye a la obesidad infantil en Estados Unidos y Am�rica Latina. Este estudio resalta la influencia del entorno social en la formaci�n de h�bitos alimenticios y de ejercicio f�sico, y sugiere la necesidad de intervenciones multifac�ticas para abordar la obesidad. En contraste, Segoviano y col. investigan c�mo factores biol�gicos y socioecon�micos, como el n�mero de hijos y el estado socioecon�mico bajo, contribuyen a la desnutrici�n y otras condiciones relacionadas en �reas periurbanas de la Amazon�a peruana.

Finalmente, Paz M (2020) ofrece un enfoque m�s estructurado sobre c�mo los factores socioecon�micos, como la educaci�n materna y las condiciones del hogar, est�n relacionados con la desnutrici�n cr�nica infantil en Per�. Este estudio refuerza la noci�n de que las intervenciones deben ser multisectoriales, abordando tanto los determinantes sociales de la salud como las necesidades nutricionales. Comparado con los estudios de Segoviano y col., que tambi�n tratan de factores socioecon�micos, se enfoca m�s en la intersecci�n entre educaci�n y condiciones ambientales, sugiriendo que mejorar estos factores podr�a tener un impacto significativo en la reducci�n de la desnutrici�n.

En conjunto, estos estudios revelan que, aunque la desnutrici�n infantil es un problema generalizado en Am�rica Latina, los enfoques para abordarla deben ser tan diversos como las poblaciones afectadas. Mientras que algunos estudios enfatizan la necesidad de pol�ticas p�blicas y cambios estructurales, otros subrayan la importancia de intervenciones adaptadas a las realidades culturales y socioecon�micas locales. Este contraste sugiere que no existe una �nica soluci�n para la desnutrici�n infantil; en cambio, se requiere una combinaci�n de enfoques que aborden tanto los s�ntomas inmediatos como las causas subyacentes del problema.

 

Conclusiones

El an�lisis de los estudios incluidos en la revisi�n proporciona una visi�n clara y diversa de la situaci�n de la desnutrici�n infantil en Am�rica Latina, destacando tanto los desaf�os persistentes como las �reas cr�ticas que requieren atenci�n urgente. A lo largo de los resultados, emerge una imagen compleja en la que factores socioecon�micos, culturales y ambientales interact�an para influir en la prevalencia y gravedad de la desnutrici�n en diferentes regiones.

Los factores de riesgo asociados a la desnutrici�n en Latinoam�rica son distintos elementos que hacen parte del entorno pr�ximo en el que se desenvuelve el infante e inciden para que los productos y/o sustancias que ingiere, no solventen sus requerimientos nutricionales, situaci�n que repercute sobre su desarrollo y crecimiento dejando en evidencia que los niveles econ�micos son los principales causantes de esta problem�tica debido a que en pa�ses en plena v�a de desarrollo a�n existe niveles de pobreza extrema debido a la falta de empleo.

Las intervenciones deben considerar tanto los determinantes sociales como las pr�cticas culturales espec�ficas que influyen en la salud nutricional. La mejora de las condiciones de vida, el acceso a servicios b�sicos y la educaci�n, tanto de las madres como de las comunidades en general, son componentes esenciales para reducir la prevalencia de la desnutrici�n y sus comorbilidades asociadas.

 

Referencias

1.      Wells JC, Sawaya AL, Wibaek R, Mwangome M, Poullas MS, Yajnik CS, col. The double burden of malnutrition: aetiological pathways and consequences for health. Lancet. 2020;395(10217):75-88. doi: 10.1016/S0140-6736(19)32472-9.

2.      Correia M, Sulo S, Brunton C, Sulz I, Rodr�guez D, G�mez G, col. Prevalence of malnutrition risk and its association with mortality: nutritionDay Latin America survey results. Clin Nutr. 2021;40(9):5114-5121. doi: 10.1016/j.clnu.2021.07.023.

3.      Braxton M, Mel�ndez C, Larson K. A Feasibility Study to Examine Clinical Variables of Childhood Malnutrition in Guatemala. Hisp Health Care Int. 2023;21:158-165. doi: 10.1177/15404153221150452.

4.      Andrade J, Gil J. Maternal Employment and Child Malnutrition in Ecuador. Int J Environ Res Public Health. 2023;20. doi: 10.3390/ijerph20136253.

5.      Rivera J, Olarte S, Rivera N. Las secuelas del terremoto: el problema de la malnutrici�n infantil en Manab�. ECA Sinergia. 2020. doi: 10.33936/eca_sinergia.v11i3.2392.

6.      Rom�n-Zambrano VV, Gonz�lez-Hern�ndez A. Malnutrition and its influence on morbidity in infants under five years of age, Crucita parish, Manab�. J Sci Investigar. 2023;7(4):1393-1407. doi: 10.56048/MQR20225.7.4.2023.1393-1407.

7.      Sold�n Ricardo SP, Cueto Lourdes Z, Chevalier P, Parent G, Er�stegui Revilla C, Serrano Caballero E. Estrategia multidimensional comunitaria integral en desnutrici�n cr�nica. 2020.

8.      Ponce-Pincay RA, Bazurto-V�lez JS, Garc�a-Hidalgo MC. Caracterizaci�n nutricional, hematol�gica y bioqu�mica en poblaci�n infantil en Latinoam�rica. MQRInvestigar. 2024;8(3):2158-2178.

9.      Mej�a Cocha AI, Galarraga P�rez EA. Desnutrici�n infantil en ni�os menores de 5 a�os en Ecuador durante el periodo 2017-2021; revisi�n sistem�tica. 2023 Jan 27.

10.  Attia SL, Schmidt WP, Osorio JC, Young T, Schadler A, Plasencia J. Identifying Targets for the Prevention of Childhood Undernutrition in a Resource-Limited Peri-Urban Ecuadorian Community. Food Nutr Bull. 2021 Jun;42(2):210-224. doi: 10.1177/0379572120982500.

11.  Villamar Manrique MM, Andachi Rodr�guez JL. Diagn�stico cl�nico y perfil proteico asociado a desnutrici�n en pacientes pedi�tricos de Am�rica Latina y el Caribe [Bachelor's thesis]. Jipijapa-Unesum; 2023.

12.  Hodgson MI, Maciques R, Fern�ndez A, Inverso A, M�rquez MP, Lagrutta F, col. Prevalencia de desnutrici�n en ni�os al ingreso hospitalario en 9 pa�ses latinoamericanos y an�lisis de sus factores asociados. Pediatr�a (Asunci�n). 2021;48(3):176-186.

13.  Morales-Cauja EA, Lude�a-Lude�a LJ, Rosero-O�ate MA. Malnutrici�n y su repercusi�n en estudios inmunol�gicos en ni�os de Latinoam�rica. MQRInvestigar. 2023;7(3):3809-3824.

14.  Celis Ruiz LE. Factores de riesgo asociados a anemia en ni�os de 6 a 24 meses de edad en el puesto de salud �Mariscal C�ceres� San Juan de Lurigancho�Lima, agosto 2018�2019. 2021.

15.  Ortiz-Beltr�n OD, Pinz�n-Espitia OL, Aya-Ramos LB. Prevalencia de desnutrici�n en ni�os y adolescentes en instituciones hospitalarias de Am�rica Latina: una revisi�n. Duazary. 2020;17(3):70-85.

16.  Shimabuku R, Delgado C, Nakachi G, Teruya A, Vel�squez P. Double Burden of Excess Weight and Anemia in Latin American Children up to 2019. Tohoku J Exp Med. 2020;252(2):159-168. doi: 10.1620/tjem.252.159.

17.  Grajeda R, Hassell T, Ashby-Mitchell K, Uauy R, Nilson E. Regional Overview on the Double Burden of Malnutrition and Examples of Program and Policy Responses: Latin America and the Caribbean. Ann Nutr Metab. 2019;75:139-143. doi: 10.1159/000503674.

18.  Rodr�guez D, Rojas G�mez A, Cuadrado Guzman JD. Scoping Review: Differences between the risk factors of indigenous and non-indigenous Latin American and Caribbean children younger than 5 years old. bioRxiv. 2023. doi: 10.1101/2023.05.08.23289688.

19.  Otten HS, Seferidi P. Prevalence and socioeconomic determinants of the double burden of malnutrition in mother�child pairs in Latin America and the Caribbean. BMJ Nutr Prev Health. 2022;5:263-270. doi: 10.1136/bmjnph-2022-000489.

20.  Ayala G, Monge-Rojas R, King A, Hunter R, Berge J. The social environment and childhood obesity: Implications for research and practice in the United States and countries in Latin America. Obes Rev. 2021;22. doi: 10.1111/obr.13246.

21.  Achalu P, Bhatia A, Turton B, Luna L, Sokal-Gutierrez K. Sugary Liquids in the Baby Bottle: Risk for Child Undernutrition and Severe Tooth Decay in Rural El Salvador. Int J Environ Res Public Health. 2020;18. doi: 10.3390/ijerph18010260.

22.  Cuevas A, Barquera S. COVID‐19, Obesity, and Undernutrition: A Major Challenge for Latin American Countries. Obesity (Silver Spring). 2020;28:1791-1792. doi: 10.1002/oby.22961.

23.  Araujo L, Ruiz-Camus CE, Moncada Horna JF, Vargas Villacorta JC, Alvarado G, P�rez A. Prevenci�n de la anemia y desnutrici�n infantil en la salud bucal en Latinoam�rica. Rev Cient Multidiscip. 2021. doi: 10.37811/CL_RCM.V5I1.319.

24.  Fagbamigbe A, Kandala N, Uthman O. Severe acute malnutrition among under-5 children in low- and middle-income countries: A hierarchical analysis of associated risk factors. Nutrition. 2020;75-76:110768. doi: 10.1016/j.nut.2020.110768.

25.  Galeana-Piza�a JM, Verdeja-Vendrell L, Diaz-Trejo LI, Anzaldo C, D�vila Figueroa RA, Jim�nez-Ortega AD. Spatiotemporal patterns of mortality associated with chronic non-communicable diseases and child malnutrition at the municipal level in Mexico. Geospat Health. 2022;17(1). doi: 10.4081/gh.2022.1087.

26.  Obasohan P, Walters S, Jacques R, Khatab K. Risk Factors Associated with Malnutrition among Children Under-Five Years in Sub-Saharan African Countries: A Scoping Review. Int J Environ Res Public Health. 2020;17. doi: 10.3390/ijerph17238782.

27.  Campos A, Vilar-Compte M, Hawkins S. Cross-National Comparison of Breastfeeding, Malnutrition and Associated Risk Factors among Mexican-Origin Children Living in Mexico and the US. Cross-Cult Res. 2021;55:287-318. doi: 10.1177/10693971211021558.

28.  Humbwavali J, Giugliani C, Nunes LN, Dalcastagn� SV, Duncan B. Malnutrition and its associated factors: a cross-sectional study with children under 2 years in a suburban area in Angola. BMC Public Health. 2019;19. doi: 10.1186/s12889-019-6543-5.

29.  Mukuku O, Mutombo A, Kamona L, Lubala T, Mawaw P, Aloni M, col. Predictive Model for the Risk of Severe Acute Malnutrition in Children. J Nutr Metab. 2019. doi: 10.1155/2019/4740825.

30.  Tan R, Kagoro F, Levine G, Masimba J, Samaka J, Sangu W, col. Clinical Outcome of Febrile Tanzanian Children with Severe Malnutrition Using Anthropometry in Comparison to Clinical Signs. Am J Trop Med Hyg. 2019. doi: 10.4269/ajtmh.19-0553.

31.  David SM, Pricilla R, Paul S, George K, Bose A, Prasad J. Risk factors for severe acute malnutrition among children aged 6�59 months: A community-based case-control study from Vellore, Southern India. J Fam Med Prim Care. 2020;9:2237-2243. doi: 10.4103/jfmpc.jfmpc_211_20.

32.  Tripoli FM, Accomando S, La Placa S, Pietravalle A, Putoto G, Corsello G, col. Analysis of risk and prognostic factors in a population of pediatric patients hospitalized for acute malnutrition at the Chiulo hospital, Angola. Ital J Pediatr. 2021;47. doi: 10.1186/s13052-021-01140-2.

33.  Kumar S, Christakis NA, P�rez-Escamilla R. Household food insecurity and health in a high-migration area in rural Honduras. SSM Popul Health. 2021;15:100885. doi: 10.1016/j.ssmph.2021.100885. PMID: 34409149; PMCID: PMC8361312.

34.  Novak B, Muniagurria ME. Malnutrition in Argentine preschoolers: 2005-2019. J Cienc Soc. 2024;1(22):5-31.

35.  Valenzuela-Guzm�n DM, Esparza-Romero J. Relationship between food insecurity and malnutrition in schoolchildren from low- and middle-income countries - A systematic review. Nutr Hosp. 2024;41(4):897-905. doi: 10.20960/nh.04847.

36.  Segoviano-Lorenzo MC, Trigo-Esteban E, Gyorkos TW, St-Denis K, Mart�nez-De Guzm�n F, Casap�a-Morales M. Prevalence of malnutrition, anemia, and soil-transmitted helminthiasis in preschool-age children living in peri-urban populations in the Peruvian Amazon. Rev Panam Salud Publica. 2024;41(4):897-905.

37.  Aceves-Martins M, L�pez-Cruz L, Garc�a-Botello M, Gutierrez-G�mez YY, Moreno-Garc�a CF. Interventions to treat obesity in Mexican children and adolescents: systematic review and meta-analysis. J Clin Endocrinol Metab. 2024;109(4):897-905.

38.  Rodr�guez Melgarejo A. Prevalencia de la doble carga nutricional y factores de riesgo relacionados en Colombia durante el a�o 2015 [Tesis de Maestr�a]. Barranquilla: Universidad del Norte; 2021.

39.  Alvear-Vega S, Vargas-Garrido H. Social determinants of malnutrition in Chilean children aged up to five. BMC Public Health. 2022;22:44. doi: 10.1186/s12889-021-12455-4. PMCID: PMC8740415. PMID: 34996396.

40.  Calceto-Garavito L, Garz�n S, Bonilla J, Cala-Mart�nez D. Relaci�n del estado nutricional con el desarrollo cognitivo y psicomotor de los ni�os en la primera infancia. Rev Ecuat Neurol. 2019;28(29)

41.  Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Rodr�guez-Ram�rez S, Morales-Ru�n MC, Gonz�lez-Castell LD, Garc�a-Feregrino R, col. Desnutrici�n cr�nica en poblaci�n infantil de localidades con menos de 100 000 habitantes en M�xico. Salud Publica Mex. 2019;61(6):. doi: 10.21149/10642.

42.  Paredes Mamani RP. Efecto de factores ambientales y socioecon�micas del hogar sobre la desnutrici�n cr�nica de ni�os menores de 5 a�os en el Per�. Rev Investig Altoandin. 2020;22(3):[p�ginas espec�ficas si se conocen]. doi: 10.18271/ria.2020.657.

43.  Pinz�n-Espitia OL, L�pez JFC, col. Risk of malnutrition and food insecurity in pediatric cancer patients. Nutricion. 2023. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39054863/

44.  Vaishnavadevi G. Eosinophilia Can Serve As a Diagnostic Clues For Helminthic Infestations: A Case Series. Int J Biol Med Res. 2023. https://www.academia.edu/download/106363080/Eosinophilia_can_serve_as_a_diagnostic_clues_for_helminthic_infestations_a_case_series.pdf

45.  Pratama R, Bimantara RF, Arundani P. Correlation Of Malnutrition Status With Malaria Incidents In Children Under 5 Years Old. Community Med Public Health. 2024. https://doi.org/10.33936/comphi.v1i1.202

46.  V�squez JIR, Benavides SCO, V�squez NXR. Madre hay una sola: malnutrici�n infantil en Carchi. SATHIRI. 2020;15(2):273-300.

47.  Duy Quindi MDJ, Guam�n Zaruma VG. Malnutrici�n infantil en ni�os menores de 10 a�os en el Ecuador: una revisi�n sistem�tica [Trabajo de titulaci�n]. Cuenca: Universidad Cat�lica de Cuenca; 2023.

48.  Pillai R, Koek W, Rayas MS. Prevalence of Overweight/Obesity in a Largely Hispanic Pediatric Cystic Fibrosis Center. Diabetes. 2024. https://doi.org/10.2337/db24-1153-p

49.  Maza CPQ. Malnutrici�n infantil. Progresos y desaf�os. Mundos Plurales-Rev Latam Polit Acci�n Publica. 2023;10(1):220-222.

50.  Merch�n-Villafuerte KM, S�nchez-Pijal KD, Toala-Pincay MG. Revisi�n sistem�tica de los factores determinantes de la desnutrici�n infantil en Am�rica Latina. 2024.

51.  Orellana Posligua SM, Mac�as Moreira PS. Factores sociales y culturales relacionados al estado nutricional en menores de 2 a�os ecuatorianos. 2024.

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/