����������������������������������������������������������������������������������
Covid-19 secuelas y consecuencia de la pandemia
Covid-19 sequelae and consequences of the pandemic
Consequ�ncias da Covid-19 e consequ�ncias da pandemia
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: yaritza.quimis@unesum.edu.ec
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 12 de agosto de 2024 *Aceptado: 19 de septiembre de 2024 * Publicado: �31 de octubre de 2024
I. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manab�, Docente Investigador de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Ecuador.
II. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Enfermer�a, Jipijapa, Ecuador.
III. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Enfermer�a, Jipijapa, Ecuador.
IV. Universidad Estatal del Sur de Manab�, Estudiante de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
El COVID-19, es una enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, la mayor parte de los infectados por este virus experimentan afectaciones en las v�as respiratorias que pueden ser leves o graves dependiendo de la edad del paciente y la presencia de otras afecciones en su salud. La investigaci�n se realiz� utilizando la metodolog�a documental descriptiva por medio de la recopilaci�n de informaci�n a trav�s de art�culos cient�ficos extra�dos de bases de datos nacionales e internacionales, lo que permiti� una visi�n amplia y comparativa de las secuelas post-COVID-19. Como principales secuelas y consecuencias presentes en pacientes post. COVID-19 se encontr� que la astenia es la principal secuela que se presenta en los pacientes post-COVID, con una prevalencia del 96% adem�s de que esta afectaci�n es la que tiene mayor duraci�n ya que persiste durante seis meses o m�s sin una causa evidente. Por otro lado, la dolencia abdominal se identifica como la secuela con menor frecuencia, afectando entre un 3% y 11% de los pacientes, finalmente por medio de los resultados se ha demostrado que el COVID-19 tiene un impacto profundo y duradero en la salud de los sobrevivientes, afectando m�ltiples sistemas del cuerpo humano, desde el sistema respiratorio y cardiovascular hasta el sistema nervioso central y perif�rico
Palabras claves: COVID-19; secuelas; pacientes; salud; consecuencias.
Abstract
COVID-19 is an infectious disease caused by the new coronavirus SARS-CoV-2. Most of those infected by this virus experience respiratory tract effects that can be mild or severe depending on the patient's age and the presence of other health conditions. The research was carried out using descriptive documentary methodology by collecting information through scientific articles extracted from national and international databases, which allowed a broad and comparative view of post-COVID-19 sequelae. As the main sequelae and consequences present in post-COVID-19 patients, it was found that asthenia is the main sequelae that occurs in post-COVID patients, with a prevalence of 96%, in addition to the fact that this condition is the one that lasts the longest since it persists for six months or more without an obvious cause. On the other hand, abdominal pain is identified as the least frequent sequel, affecting between 3% and 11% of patients. Finally, the results have shown that COVID-19 has a profound and lasting impact on the health of survivors, affecting multiple systems of the human body, from the respiratory and cardiovascular systems to the central and peripheral nervous systems.
Keywords: COVID-19; sequelae; patients; health; consequences.
Resumo
A COVID-19 � uma doen�a infecciosa causada pelo novo coronav�rus SARS-CoV-2. sa�de. . A pesquisa foi realizada com recurso a metodologia documental descritiva atrav�s da recolha de informa��o atrav�s de artigos cient�ficos extra�dos de bases de dados nacionais e internacionais, o que permitiu uma vis�o ampla e comparativa das consequ�ncias p�s-COVID-19. Como principais sequelas e consequ�ncias presentes nos p�s-doentes. COVID-19, verificou-se que a astenia � a principal sequela que ocorre nos doentes p�s-COVID, com uma preval�ncia de 96%, para al�m de esta condi��o ser a que dura mais tempo, pois persiste durante seis meses ou mais sem causa evidente. Por outro lado, a dor abdominal � identificada como a sequela com menor frequ�ncia, afetando entre 3% a 11% dos doentes Por fim, os resultados demonstraram que a COVID-19 tem um impacto profundo e duradouro na sa�de dos sobreviventes, afetando m�ltiplos sistemas.
Palavras-chave: COVID-19; consequ�ncias; doentes; sa�de; consequ�ncias.
Introducci�n
El Covid-19 es una enfermedad infecciosa causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, declarada por la OMS el 11 de marzo del 2020 como pandemia, con una tasa de mortalidad de 4,04%�(D�az P. J., 2020). La mayor parte de los infectados por este virus experimentan afectaciones en las v�as respiratorias las cuales no requieren tratamiento ya que son leves, mientras que en otros casos estas afecciones son graves y requerir�n asistencia hospitalaria, estos casos son m�s frecuentes en adultos mayores y aquellos que presentan antecedentes m�dicos relacionados a problemas� cardiovasculares, diabetes, enfermedades respiratorias cr�nicas o c�ncer, tienen m�s problemas.�(2)�(3).
Para el 31 de diciembre del 2019 se report� en China el primer brote de Covid-19 en Wujan, la capital de la provincia de Hubei, actualmente el total de personas contagiadas es de 81.181 casos con 3.277 fallecidos. El 26 de febrero del mismo a�o se reportaron los primeros casos en Am�rica Latina comenzando con Brasil y Argentina en la que se registr� la primera muerte por esta enfermedad si bien los primeros casos confirmados fueron personas llegadas de viajes luego se produjo el contagio comunitario, extendi�ndose la pandemia a diferentes pa�ses de este continente�(4)�(5).
Seg�n Or�s (6) el numero acumulado de personas contagiadas en el periodo 2020-2023 alrededor del mundo es de 769 millones de casos de coronavirus (SARS-CoV-2), ubic�ndose aso en la tercera causa de muerte a nivel mundial en 2020 y la segunda en 2021. En este per�odo las estad�sticas mundiales establecieron que se perdieron casi 13 millones de vidas. Las estimaciones m�s recientes revelan que, excepto en las regiones de �frica y el Pac�fico Occidental, el COVID-19 fue una de las cinco principales causas de muerte y, concretamente, la principal en las Am�ricas durante ambos a�os�(7)�(8).
El primer caso reportado en Ecuador de Covid-19 fue el 29 de febrero del 2020, es el segundo pa�s en Suram�rica con el mayor n�mero de contagios con 22.719 casos confirmados y 576 fallecidos por covid-19 y 1060 fallecidos sospechosos sin prueba confirmatoria de covid-19. Seg�n The New York Times, la cantidad de fallecidos en Ecuador por covid-19 ser�a de 15 veces m�s alta que los registros del Gobierno del Ecuador. La mortalidad entre el 1 de marzo y el 15 de abril del 2020 es de 7.600 fallecidos (9)�(10).
Actualmente se conoce que la pandemia provoco varias afectaciones en la salud y la econom�a mundial, por esta raz�n este articulo tiene como objetivo conocer las secuelas y consecuencias tras la pandemia del Covid-19, que a pesar de que ya existe una vacuna todav�a sigue generando afectaciones a todos los pa�ses, este articula nace como resultado de un proyecto de vinculaci�n titulado �Estrategias de intervenci�n en poblaciones vulnerables identificadas con secuelas post COVID-19 de la Zona Sur de Manab�. Fase I�, que este articulado al proyecto de investigaci�n: �Identificaci�n y seguimiento de secuelas post-COVID-19 e intervenci�n en poblaciones vulnerables de la zona Sur de Manab�.�
Metodolog�a
El trabajo de investigaci�n es de dise�o documental descriptivo, por medio de la t�cnica de revisi�n bibliogr�fica, para recopilar informaci�n en art�culos acordes con el tema de la investigaci�n. Para ello se consultaron bases de datos nacionales e internacionales, entre estas: Scielo, Google Acad�mico, PubMed, Elsevier, Medigraphi, etc.
Criterios de inclusi�n y exclusi�n del estudio
La informaci�n fue obtenida solo de art�culos cient�ficos que���� contengan���� informaci�n actualizada de sobre el Covid-19, sus secuelas y sus consecuencias para b�squeda exhaustiva de la literatura, se emple� diversos t�rminos clave en combinaciones variadas, tales como: COVID-19, SARS-CoV-2, coronavirus, secuelas, consecuencias. Para la elaboraci�n de esta revisi�n, se consultaron 42 art�culos.
Se excluyeron toda informaci�n proveniente de proyectos, tesis y blog que contenga informaci�n sobre tratamientos, situaci�n cl�nica, s�ntomas del Covid-19, secuelas, consecuencias y m�todos de prevenci�n de la enfermedad, etc.
Resultados
La palabra COVID (Long COVID) fue usada anteriormente por pacientes para hacer referencia a los s�ntomas que se presentaban despu�s de una infecci�n, para poder demostrar un curso m�s largo y complejo de la enfermedad que la presentada en los informes iniciales de Wuhan (Marshall, 2020).
Ilustraci�n 1: Progresi�n de la infecci�n aguda de SARS-CoV-2 al s�ndrome post-COVID, la figura muestra las diversas formas de progresi�n de la infecci�n aguda por SARS-CoV-2 a las categor�as propuestas de COVID-19 post-aguda y s�ndrome post-COVID, cada una con los s�ntomas presentados.�(12)�(13)
Tabla 1: Consecuencias de pacientes post-COVID-19
Varios estudios establecen que muchos pacientes experimentaron varios s�ntomas despu�s de haberse recuperado de la infecci�n inicial por SARS-CoV-2. De la misma forma datos ingleses, reflejaron que hasta 10 % de los pacientes presentaron s�ntomas por m�s de tres semanas y hay casos cuyos s�ntomas duraron meses. El porcentaje de frecuencia de estos s�ntomas var�an dependiendo la poblaci�n estudiada. De hecho, en otro estudio realizado en EE. UU que involucr� a 274 sobrevivientes de COVID-19 se revel� que solo 35 % de los participantes hab�a regresado a su estado de salud normal, es decir antes de haberse infectado de SARS-CoV-2. Entre las explicaciones para el s�ndrome pos-COVID-19 se incluyen la persistencia del virus en sangre, reinfecci�n, reacciones inflamatorias o inmunes, factores psicol�gicos, o secuelas de la infecci�n (14)�(15)
Tabla 1: Incidencia de pacientes con presencia de secuelas post-COVID-19
Autor/Ref. |
A�o |
Pa�s/regi�n |
Secuela Post-COVID 19 |
Muestra |
Incidencia % |
Acosta & Vladimir,� (16) |
2022 |
Ecuador |
disfunci�n olfativa y gustativa |
125 |
52,73% para la disfunci�n olfativa y del 43,93% para la disfunci�n gustativa. |
L�pez et al., (L�pez, y otros, 2021) |
2021 |
M�xico |
Dolor de cabeza y p�rdida de cabello |
47.910� |
dolor de cabeza (44%) p�rdida de cabello (25%) |
Mingkun, Yaxun, Xiang & Shuaiju (Mingkun, Yaxun, Xiang, & Shuaijun, 2021) |
2020 |
Francia |
Delirio |
58 |
84% |
Aguilar & Arciniega (19)
|
2022 |
Ecuador |
Depresi�n |
93� |
51,92% en hombre y el 36,59% mujeres |
Rolfe, Smith & Wolfe (20) |
2021 |
Carolina del norte |
pericarditis |
100 |
78% |
Puntmann et al., (21) |
2020 |
Alemania |
Inflamaci�n miocardio |
100 |
60% |
Xiong et al.,�(22) |
2020 |
China |
Taquicardia |
538 |
75% |
Rushad et al., (23)
|
2020 |
EE. UU. |
tromboemb�licas y trombosis |
163 |
2,5% |
Claudia (24) |
2021 |
Francia |
Dolor tor�cico |
150 |
20% |
Dennis et al.,�(25) |
2020 |
Reino Unido |
Disnea |
201 |
88% |
Taboada et al., (26) |
2021 |
EE. UU. |
Tos |
242 |
19% |
Greenhalg& Knight (27)
|
2020 |
EE. UU. |
Diarrea y v�mito |
50 |
del 9 % al 34 % |
Serrano M. (Serrano M. , 2021)
|
2021 |
M�xico |
N�usea |
100� |
7 % y 26 % |
Peramo el al., (29) |
2021 |
Espa�a |
Fatiga |
100 |
96% |
�ngel LM de Francisco CR (30) |
2020 |
Espa�a |
Reducci�n de fuerza |
300 |
32% |
Goicochea et al., (31) |
2022 |
Per� |
Hiperglucemia |
1280 |
14% |
Mazza et al., (32) |
2020 |
Italia |
Insomnio |
402 |
40% |
Hasan et al., (33) |
|
Bangladesh |
Ansiedad |
237 |
el 37,1%, el 10,5% y el 8% presentaban niveles de ansiedad leve, moderada y grave, respectivamente |
Seg�n la informaci�n recolectada en Tabla 2 se destaca que la fatiga y la disnea son las principales secuelas que se presentan en los pacientes post-COVID, con una prevalencia del 96% en fatiga y un 88% en disnea, adem�s de que estas afectaciones tienen mayor duraci�n, ya que persisten durante seis meses o m�s sin una causa evidente.
Discusi�n
Seg�n Ch�rrez et al. (34), establece que la secuela con mayor incidencia es la fatiga, afectando a m�s del 80% de los pacientes, mientras que s�ntomas menos comunes, como ca�da de cabello, molestias digestivas y enfermedades cr�nicas emergentes como insuficiencia renal y diabetes mellitus, tambi�n impactan significativamente la calidad de vida.
En concordancia con lo descrito anteriormente Garc�s, Loor & Alcocer�(35) a trav�s de su estudio realizado en Latinoam�rica establece que las secuelas m�s comunes asociadas a la infecci�n post-COVID-19 en adultos descritas en diversos pa�ses de Am�rica latina han sido las dificultades respiratorias como la fatiga, tos acompa�ada�� de�� disfunciones�� olfativas�� y�� gustativas�� post-viral,�� debilidad�� muscular, complicaciones neurol�gicas como encefalopat�as, accidentes cerebrovasculares, ansiedad, depresi�n� y� problemas� del� sue�o,� acompa�ados� de� secuelas� musculares� como� atrofia muscular,� debilidad,� dolores� musculares y� alteraciones gastrointestinales persistentes.
Seg�n L�pez et al. (36) Entre el 16% y 88% de los pacientes presentan quejas por prevalencia de secuelas respiratorias severa representadas por el 30 a 45% y un 85% presento secuela respiratoria aguda (37). Por lo contrario, Anaya et al.,�(38) en su estudio establece que entre las secuelas m�s comunes est�n la tos, representada por el 67% de los pacientes, la diarrea con un 23% de los pacientes, junto con el dolor abdominal, con un 17 %, y por ultimo las n�useas y los v�mitos con un 8 % en personas de la regi�n latinoamericana.
De la misma forma Carod (8) describe que a los seis meses de haber presentado la infecci�n un 27% de los sujetos infectados pueden presentar reducci�n en la capacidad pulmonar o complicaciones respiratorias, a los 12 meses, puede presentarse ansiedad o depresi�n, y un 39%, presentara trastorno de estr�s postraum�tico (39)�(Gonz�lez A. F., 2021).
El elevado porcentaje de pacientes con secuelas sugiere que el COVID-19 tiene un impacto profundo y duradero en la salud de los sobrevivientes. Aunque la mayor�a de los estudios actuales se enfocan en el seguimiento a corto plazo, la falta de datos a largo plazo limita la comprensi�n completa de la evoluci�n de la enfermedad y la eficacia de las estrategias de rehabilitaci�n. La ausencia de evidencia s�lida y la gran variabilidad entre los estudios complican la interpretaci�n de los resultados y subrayan la necesidad de una evaluaci�n m�s sistem�tica y prolongada.
Conclusi�n
Por medio de la revisi�n bibliogr�fica se concluy� que el COVID-19, adem�s convertirse en la primera causa de muerte en el 2020, ha demostrado tener un impacto profundo y duradero en la salud de los sobrevivientes, generando secuelas en varios sistemas, desde el sistema respiratorio y cardiovascular hasta el sistema nervioso central y perif�rico. Las principales secuelas que presentan preocupaciones son las neurol�gicas y neuropsiqui�tricas, ya que estas pueden persistir durante meses y afectar significativamente la calidad de vida de los sobrevivientes. Otra de las secuelas presentes es la fatiga que emerge como una de las m�s comunes en pacientes post-COVID-19, afectando a un gran porcentaje, es por esta raz�n que se resalta la necesidad de estudios adicionales para comprender su fisiopatolog�a y desarrollar estrategias de manejo efectivas. Entre otros s�ntomas prevalentes se incluye la disnea, la tos, la p�rdida de olfato y gusto, as� como s�ntomas gastrointestinales.
Recomendaci�n
- Se recomienda seguir con programas de vinculaci�n por parte de la Universidad para desarrollar m�s informaci�n sobre secuelas del COVID-19. Se recomienda tambi�n la integraci�n de equipos interdisciplinarios conformado por estudiantes de diferentes carreras m�dicas, incluidos internistas, cardi�logos, rehabilitadores, neum�logos y psic�logos, para proporcionar una atenci�n integral y abordar adecuadamente las secuelas.
- Debido a la alta prevalencia de astenia (96%) como secuela principal en pacientes post-COVID, se recomienda la implementaci�n de programas de rehabilitaci�n personalizados que se centren en la recuperaci�n de la fuerza y resistencia f�sica. Estos programas deben ser adaptativos y progresivos para abordar la fatiga prolongada y mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados.
- Es crucial desarrollar y optimizar modelos de atenci�n que mejoren la infraestructura sanitaria y el manejo a largo plazo de los pacientes post-COVID-19, por medio de la ejecuci�n de estudios adicionales para mejorar los enfoques terap�uticos y de apoyo, asegurando as� una recuperaci�n �ptima y una mejor calidad de vida para los sobrevivientes de COVID-19.
Referencias
1. Descripci�n estad�stica del COVID- 19 seg�n el grupo etario en Colombia. D�az, Pinz�n Jorge Enrique. 1, 2020, Repertorio de medicina y cirug�a, Vol. 29, p�gs. 76-82.
2. OMS. Organizaci�n Mundial de la Salud. [En l�nea] 2024. https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1.
3. Secuelas y consecuencias de la COVID-19. Molina, Molina Maria. 2, 2020, Medicina Respiratoria, Vol. 13, p�gs. 71-77.
4. Factores de riesgo de mortalidad por COVID-19 en pacientes hospitalizados: Un modelo de regresi�n log�stica. Yupari, Azabache Irma, y otros. 1, 2021, Revista de la Facultad de Medicina Humana, Vol. 21.
5. Secuelas que enfrentan los pacientes que superan el COVID 19. Ponce, Lino Leonela Lissett, y otros. 3, 2020, Recimundo, Vol. 4, p�gs. 153-162.
6. Or�s, Abigail. N�mero acumulado de casos de coronavirus en el mundo desde el 22 de enero de 2020 hasta el 2 de agosto de 2023. Statista. [En l�nea] 2024. https://es.statista.com/estadisticas/1104227/numero-acumulado-de-casos-de-coronavirus-covid-19-en-el-mundo-enero-marzo/#:~:text=COVID%2D26%3A%20n%C3%BAmero%20acumulado%20de,en%20el%20mundo%202020%2D2023&text=A%20fecha%20de%202%20de,geograf%C3%ADa%20europe.
7. OMS. La COVID-19 ha acabado con una d�cada de avances en esperanza de vida a nivel mundial. Organizaci�n Mundial de la Salud . [En l�nea] 2024. https://www.who.int/es/news/item/24-05-2024-covid-19-eliminated-a-decade-of-progress-in-global-level-of-life-expectancy.
8. S�ndrome post-COVID-19: epidemiolog�a, criterios diagn�sticos y mecanismos patog�nicos implicados. Carod, Artal, F. 11, 2021, Rev Neuro, Vol. 72, p�gs. 384-396.
9. Caracterizaci�n epidemiol�gica de Covid-19 en Ecuador Epidemiological. Santil�n, Haro Angel y Palacios, Calder�n Estefan�a. 2020, InterAm J Med Health, Vol. 3.
10. Planning for the Post-COVID Syndrome: How Payers Can Mitigate Long-Term Complications of the Pandemic. Jiang, DH McCoy RG. 10, 2020, J Gen Intern Med , Vol. 35.
11. The lasting misery of coronavirus long-haulers. Marshall, M. 7825, 2020, Nature, Vol. 585, p�gs. 339-341.
12. The known unknowns of T cell immunity to COVID-19. Karlsson, A, Humbert, M y Buggert, M. 53, 2020, Sci Immunol., Vol. 5.
13. Caracter�sticas cl�nicas de los pacientes infectados con el nuevo coronavirus 2019 en Wuhan, China. Huang, C., Wang, Y. y Li, X. et al. 2020, LANCETA.
14. Management of post-acute covid-19 in primary care. Greenhalgh, T, y otros. 2020, BMJ, Vol. 370.
15. Symptom duration and risk factors for delayed return to usual health among outpatients with COVID-19 in a multistate health care systems network - United States. Tenforde, MW. 30, 2020, MMWR Morb Mortal Wkly Rep., Vol. 69, p�gs. 993-998.
16. Secuelas del COVID-19, un desaf�o de la salud p�blica: Revisi�n bibliogr�fica. Acosta, Morales Aida Gabriela, Vladimir, Espinosa y Herrera, Fernando. 15, Diciembre de 2022, Vive Revista de Salud, Vol. 5.
17. M�s de 50 efectos a largo plazo de la COVID-19: una revisi�n sistem�tica y un metan�lisis. L�pez, Le�n Sandra, y otros. 2021, medRxiv.
18. Caracter�sticas neurol�gicas en la infecci�n grave por SARS-CoV-2. Mingkun, Zhan M., y otros. 23, 2021, N Engl, Vol. 382, p�gs. 2268 - 2270.
19. Secuelas psicol�gicas post Covid-19. Aguilar, Maita Antonio Pa�l y Arciniega, Carri�n Ana Cristina. 2, Ecuador : s.n., 2022, RECIAMUC, Vol. 6, p�gs. 365-374.
20. The Emerging Chronic Sequelae of COVID-19 and Implications for North Carolina. Rolfe, RJ, Smith, CM y Wolfe, CR. 1, 2021, N C Med J, Vol. 82, p�gs. 75�8.
21. Outcomes of cardiovascular magnetic resonance imaging in patients recently recovered from coronavirus disease 2019 (COVID-19). Puntmann, VO, y otros. 2020, JAMA Cardiol , Vol. 5.
22. Secuelas cl�nicas de sobrevivientes de COVID-19 en Wuhan, China: un estudio longitudinal de un solo centro. Qiutang, Xiong, y otros. 1, 2021, Clin Microbiol Infect. , Vol. 27, p�gs. 89�95.
23. Trombosis y hemorragia posalta en pacientes con COVID-19. Patell, Rushad, y otros. 11, EE.UU : s.n., 2020, blood, Vol. 136, p�gs. 1342�1346.
24. Seguimiento de adultos con COVID-19 no cr�tico dos meses despu�s del inicio de los s�ntomas. Carvalho, Schneider Claudia, y otros. 2, 2021, ELSEVIER, Vol. 27, p�gs. 258-263.
25. Multiorgan impairment in low-risk individuals with post-COVID-19 syndrome: a prospective, communitybased study. Dennis, A, Wamil, M y et al. 11, 2020, BMJ Open.
26. Estado funcional post-COVID-19 a los seis meses de la hospitalizaci�n. Taboada, Manuel, y otros. 4, 2021, Revista de infecciones, Vol. 82.
27. Long COVID: A Primer for Family Physicians. Greenhalgh, T y Knight, M. 12, 2020, Vol. 102, p�gs. 716�7.
28. 50 Secuelas de la Covid. Profesionales sanitarios. Serrano, M. 2021.
29. Secuelas m�dicas de la COVID-19Medical sequels of COVID-19. Peramo, �lvarez Francisco Pablo, L�pez, Z��iga Miguel A. y L�pez, Ruz Miguel A. 8, Vol. 157, p�gs. 388-394.
30. Insuficiencia Renal Aguda en la Infecci�n por Coronavirus Sar-Cov2 (COVID-19). de Francisco, ALM y Ronco, Claudio. 2020, p�gs. 1-12.
31. Secuelas post infecci�n por COVID 19 en pacientes del Hospital I Florencia de Mora. Trujillo - Per�. Goicochea, R�os Evelyn del Socorro, y otros. 4, 2022, Rev. Fac. Med. Hum. , Vol. 22.
32. Ansiedad y depresi�n en sobrevivientes de COVID-19: papel de los predictores inflamatorios y cl�nicos. Mazza, MG, y otros. 2020, Revista Colombiana de Cardiolog�a, Vol. 89, p�gs. 594-600.
33. Salud mental de los pacientes con COVID-19 en Bangladesh. Hasan, MJ., y otros. 1, 2021, PubMed, Vol. 30, p�gs. 189-195.
34. Seguimiento de los pacientes despu�s de neumon�a por COVID-19. Secuelas pulmonares. Ch�rrez, Ojeda Iv�n, y otros. 4, Ciudad de M�xico : s.n., 2021, Rev. alerg. M�x., Vol. 67.
35. Secuelas post-COVID-19 en adultos de Latinoam�rica. G�rces, Granoble Ivanna Gabriela, Loor, Intriago Maria Fernanda y Alcocer, D�az Sirley. 1, 2023, MQRInvestigar, Vol. 7, p�gs. 2778-2798.
36. More than 50 long-term effects of COVID-19: a systematic review and meta-analysis. Lopez, Leon S, y otros. 1, 2021, Sci Rep, Vol. 11, p�gs. 1-22.
37. Secuelas a Largo Plazo De Covid-19. LS., Llamosas Falc�n. 4, 2020, Rev Esp Salud Publica, Vol. 10.
38. A Comprehensive Meta-Analysis of COVID-19 in Latin America. Ashktorab, H., y otros. 11, SOJ Microbiol Infect Dis, Vol. 8, p�gs. 1�11.
39. The Stanford Hall consensus statement for post-COVID-19 rehabilitation. Barker, Davies RM, y otros. 16, 2020, Br J Sports Med , Vol. 54, p�gs. 949-59.
40. Post-COViD-19 conditions in Ecuadorian patients: an observational study. Lancet Reg Heal - Am. Gonz�lez, Andrade F. 2021.
41. Consideraciones cardiovasculares para pacientes, trabajadores de la salud y sistemas de salud durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019. Driggin, E., Madhavan, MV y Bikdeli, B. 2020, J Am Coll Cardiol.
42. Enfermedad COVID-19 e insuficiencia card�aca: �un eslab�n perdido? Mehra, Sr. y Ruschitzka, F. 2020, JACC: Insuficiencia card�aca.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/