Anlisis detallado de la composicin florstica y la estructura ecolgica en un bosque siempre verde de tierras bajas en la costa del Cantn Urdaneta, Ecuador

 

Detailed analysis of the floristic composition and ecological structure in a lowland evergreen forest on the coast of Urdaneta Canton, Ecuador

 

Anlise detalhada da composio florstica e estrutura ecolgica numa floresta perene de vrzea na costa do canto de Urdaneta, Equador

 

Fernando Javier Morejon-Troya I
fmorejon@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-7568-6655
,Juan Jose Soriano-Saltos II
Juanjos0712@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5785-8858
Nuvia Lucrecia Moran-Sanchez III
nsanchez@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4238-2241
,Kevin Daniel Gmez-Gmez IV
kgomez@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6011-6222
Ricardo Andres Viera-Aguilera V
Rviera@uagraria.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6601-4854
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: fmorejon@uagraria.edu.ec

 

Ciencias Tcnicas y Aplicadas

Artculo de Investigacin

 

* Recibido: 02 de septiembre de 2024 *Aceptado: 12 de octubre de 2024 * Publicado: 26 de noviembre de 2024

 

        I.            Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.

      II.            Prefectura de Los Ros, Ecuador.

   III.            Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.

   IV.            Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.

     V.            Universidad Agraria del Ecuador, Ecuador.


Resumen

Este estudio tuvo como objetivo analizar la composicin florstica, la cobertura y la estructura ecolgica de un bosque siempreverde en el cantn Urdaneta, Ecuador, para aportar al manejo sostenible y conservacin de estos ecosistemas. Con un enfoque descriptivo de campo, se realizaron inventarios forestales ne las fincas de Roberto Olivo y Vicente Ruiz, utilizando mtodos de anlisis estructura tanto vertical como horizontal. Las parcelas fueron georreferenciadas, y se registraron parmetros como el rea basal, la densidad y la dominancia relativa, empleando ndices de biodiversidad como Shannon y Simpson. Los resultados indicaron una composicin diversa con 13 familias y trece gneros en ambas fincas, totalizando 186 individuos en la finca de Roberto Olivo y 134 en la de Vicente Ruiz. Ochroma pyrimidale, Acacia melanoxylon y Schizolobuim parahybum mostraron altos valores de dominancia, lo cual resalta su importancia en la estructura de estas comunidades. La finca de Vicente Ruiz una mayor diversidad y equitatividad, con un ndice de Shannon de 1,015 y un ndice de Simpson de 0,911, en comparacin con los valores de 0,988 y 0,887 obtenidos en la finca de Roberto Olivo. Estos hallazgos reflejan que el bosque posee un potencial de resiliencia alto, con capacidad de regeneracin natural, si se emplean prcticas de manejo adecuadas. En conclusin, la diversidad y distribucin de especies que ambos sitios poseen una estructura equilibrada y favorables para la estabilidad ecolgica.

Palabras clave: Resiliencia ecolgica; Inventario forestal; Biodiversidad; Dominancia relativa; anlisis estrucutual.

 

Abstract

This study aimed to analyze the floristic composition, cover, and ecological structure of an evergreen forest in the Urdaneta canton, Ecuador, to contribute to the sustainable management and conservation of these ecosystems. With a descriptive field approach, forest inventories were carried out on the farms of Roberto Olivo and Vicente Ruiz, using both vertical and horizontal structural analysis methods. The plots were georeferenced, and parameters such as basal area, density, and relative dominance were recorded, using biodiversity indices such as Shannon and Simpson. The results indicated a diverse composition with 13 families and thirteen genera on both farms, totaling 186 individuals on Roberto Olivo's farm and 134 on Vicente Ruiz's. Ochroma pyrimidale, Acacia melanoxylon, and Schizolobuim parahybum showed high dominance values, which highlights their importance in the structure of these communities. Vicente Ruiz's farm showed greater diversity and evenness, with a Shannon index of 1.015 and a Simpson index of 0.911, compared to the values ​​of 0.988 and 0.887 obtained at Roberto Olivo's farm. These findings reflect that the forest has a high resilience potential, with a capacity for natural regeneration, if appropriate management practices are used. In conclusion, the diversity and distribution of species in both sites have a balanced structure and are favorable for ecological stability.

Keywords: Ecological resilience; Forest inventory; Biodiversity; Relative dominance; structural analysis.

 

Resumo

Este estudo teve como objetivo analisar a composio florstica, a cobertura e a estrutura ecolgica de uma floresta perene no canto de Urdaneta, Equador, para contribuir para a gesto sustentvel e conservao destes ecossistemas. Com uma abordagem descritiva de campo, foram realizados inventrios florestais nas exploraes de Roberto Olivo e Vicente Ruiz, utilizando mtodos de anlise de estrutura vertical e horizontal. As parcelas foram georreferenciadas e registados parmetros como a rea basal, a densidade e a dominncia relativa, utilizando ndices de biodiversidade como o Shannon e o Simpson. Os resultados indicaram uma composio diversificada com 13 famlias e treze gneros nas duas exploraes, totalizando 186 indivduos na explorao de Roberto Olivo e 134 na explorao de Vicente Ruiz. Ochroma pyrimidale, Acacia melanoxylon e Schizolobuim parahybum apresentaram valores de dominncia elevados, o que evidencia a sua importncia na estrutura destas comunidades. A explorao de Vicente Ruiz apresentou maior diversidade e equidade, com um ndice de Shannon de 1,015 e um ndice de Simpson de 0,911, face aos valores de 0,988 e 0,887 obtidos na explorao de Roberto Olivo. Estas concluses reflectem que a floresta tem um elevado potencial de resilincia, com capacidade de regenerao natural, se forem utilizadas prticas de gesto adequadas. Concluindo, a diversidade e distribuio das espcies que ambos os locais apresentam apresentam uma estrutura equilibrada e so favorveis ​​ estabilidade ecolgica.

Palavras-chave: Resilincia ecolgica; Inventrio florestal; Biodiversidade; Dominncia relativa; anlise estrutural.

 

 

Introduccin

Ecuador, Per y Brasil has llevado a cabo numerosos estudios en la florstica, la composicin florstica y la diversidad amaznica, lo que refleja un inters creciente en esta rica regin. Sin embargo, a pesar de que estos pases albergan el 42.42% de territorio amaznico, que representa la mayor cobertura vegetal natural, las caractersticas biolgicas de esta rea an son poco conocidas en comparacin con otros pases de la cuenca. Esta brecha en el conocimiento resltala necesidad de realizar investigaciones adicionales que profundicen en los aspectos biolgicos de la amazonia, lo que podra contribuir significativamente a su conservacin y maneje sostenible (Cano & Stevenson, 2009).

La adopcin de un enfoque estratgico y sostenible para el manejo de los recursos hdricos es fundamental para el desarrollo de nuestras comunidades. Por ello, las entidades estatales responsables de esta gestin deben promover polticas y planes que integren de manera coordinada el uso del agua, el suelo y el clima. Este enfoque integral no solo busca maximizar el bienestar social y econmico, sino tambin garantizar un futuro sostenible para las prximas generaciones. Al fomentar una gestin coherente y colaborativa, podemos asegurar que los recursos naturales se utilicen de manera responsable beneficiando tanto la poblacin actual como a la del futuro (Andrade & Ullauri, 2015).

Los bosques siempre hmedos en las zonas bajas del cantn Urdaneta estn siendo gravemente afectados por actividades humanas, lo que los convierte en un recurso natural altamente vulnerable. Debido a la limitada extensiones ocupan en el territorio ecuatoriano, esta formacin forestal est en peligro de extincin. Se encuentran en la regin ecolgica conocida como bosque hmedo tropical premontano y valle tropical, donde e las precipitaciones superan los 3.00 m anuales y las temperaturas son mayores a 24C. estos bosques ubicados entre 0 1.000 metros sobre el nivel del mar, se distribuyen a lo largo de ambas vertientes a los andes, extendindose hacia las llanuras de la amazonia. A pesar de su riqueza especfica, su estructura y crecimiento se ven afectados por una composicin alterada (Galvez, 2023; Pesantes & Bonifaz, 2022).

El presente estudio tiene por objeto analizar la forma de evaluacin de la composicin florstica, cobertura y diversidad de la estructura ecolgica del bosque siempreverde a las balsas de tierras bajas del cantn Urdaneta, pudiendo obtener resultados que contribuyan a una lnea de accin para la conservacin y planificacin en el manejo del bosque siempreverde hmedo de la costa ecuatoriana, en la cual el siempreverde se enmarca, mejor conocido como la provincia de la costa por su amplia red de sistemas. Se han realizado numerosos estudios de bosques hmedos de zonas bajas, sobre todo en los bosques hmedos de la cuenca del laurel montas de los Andes de Ecuador. Escasas son las investigaciones relatadas y publicadas acerca del tema; algunas de estas hacen referencia a un inventario, censo y estudio demogrfico en unidades de manejo.

 

Revisin

La regin en donde se encuentra el cantn se caracteriza por poseer un clima hmedo tropical a hiperhmedo, factor que provoc la existencia de varios ecosistemas de importancia nacional y global. Sin embargo, el modelo de desarrollo ha derivado en la prdida significativa de estos elementos, adems de diversos problemas de contaminacin, manejo de desechos, entre otros impactos de incidencia no solo local sino global. Todos estos problemas pudieron ser generados por una falta de conocimiento de la diversidad ecolgica, bitica como abitica de la que posee en este territorio. La mayora del territorio de Santo Domingo-Zona de Planificacin 5 posee coberturas vegetales con problemticas que pasan desde moderada hasta relevante, llevando consigo algunas prdidas de la matriz de conectividad entre las coberturas (Chacn & Surez, 2020).

Otra de las problemticas que preocupan a las autoridades competentes es que, a pesar de haber adelantado medidas como la reforestacin del ex vivero agropecuario destinado para aquellas reas con relevante observacin de prdida, el bosque no ha logrado tener una recuperacin acorde a las similitudes ecolgicas ni la biofsica que tena antes de iniciar el proceso de empresarizacin regional. Es decir, no hubo un trabajo local para lograr establecer las reas de jerarquizacin para la reforestacin antes mencionada ni un estudio estructural que revele con claridad la composicin y estructura florstica de la que posea cada rea, de tal manera que se puedan incluir las biotecnologas acordes con las reas yacimientos donde se desea proyectar (Sierra et al., 2022).

 

Bosques tropicales

Los bosques tropicales se caracterizan por ser ecosistemas complejos, ubicados en zonas de bajas latitudes con climas clidos y lluviosos todo el ao. Estas reas presentan una notable diversidad biolgica, siendo el hogar de una gran cantidad de especies de flora y fauna. Adems, se destacan por su densa cobertura vegetal, con varios estratos de vegetacin que incluye desde arboles altos hasta las plantas herbceas. La constante precipitacin y la temperatura estable constituyen a la alta productividad y biodiversidad de estos ecosistemas (Karger et al., 2021).

Por otro lado, la estructura de los bosques tropicales incluye desde un denso dosel de rboles altos que bloquea gran parte d ella luz solar, hasta un sotobosque lleno de especies adaptadas a bajos niveles de luz. Estos ecosistemas no solo regulan el clima local, sino que tambin juegan un papel crucial en el ciclo global del carbono y del agua. Sin embargo, estos bosques estn bajo presin debido a la deforestacin y la expansin agrcola, lo que amenaza su integridad ecolgica y su funcin en el equilibrio climtico (Naime et al., 2020).

 

Importancia ecolgica y funcin de bosques en tierras bajas

Los bosques de tierras bajas desempean un papel fundamental en la regulacin ecolgica a nivel local y global en su capacidad de actuar como sumideros de carbono, contribuyendo de forma significativa a la mitigacin de cambio climtico. Adems, estos ecosistemas almacenan gran cantidad de biomasa facilitando la captura de carbono atmosfrico, reduciendo la presencia de gases de efecto invernadero. La estructura de estos bosques se caracteriza por una densa vegetacin, influye en el ciclo hidrolgico, actuando como regulador de flujo de agua y previene la erosin (Anderegg et al., 2020).

En trminos de biodiversidad, los bosques de tierras bajas son unos de los ecosistemas mas ricos del mundo. Al ser hbitats diversos y complejos, sustentan a una amplia gama de especies, muchas de las cuales son endmicas o en peligro de extincin. Estos ecosistemas tambin proporcionan servicios ecosistmicos esenciales, como la polinizacin, dispersin de semilla, y mantenimiento de fertilidad del suelo. Sin embargo, la expansin de actividades humanas, como la agricultura y la desforestacin, representan una amenaza critica para su conservacin y para la estabilidad de los procesos ecolgicos que sostienen (Lukina et al., 2021).

 

Relevancia de los bosques siempreverdes en el cantn Urdaneta

Los bosques siempre verdes del canto Urdaneta, ubicados en tierras bajas de la costa ecuatoriana, son de vital importancia ecolgica debido a su rol de conservacin de la biodiversidad y regulacin climtica local. Estos bosques mantienen su follaje durante todo el ao gracias a las condiciones de alta humedad y precipitaciones regulares, creando un entorno que alberga una gran variedad de especies vegetales y animales. La estructura continua y densa del dosel tambin contribuye a la proteccin del suelo, minimizando los riesgos de erosin y manteniendo la fertilidad del mismo, lo cual es crucial para la productividad agrcola en reas circundantes (Mariscal et al., 2022).

Adems, los bosques siempre verdes en Urdaneta son esenciales para el ciclo hidrolgico de la regin, pues actan como reguladores naturales de flujo de agua, garantizando un suministro constante a las cuencas hidrogrficas locales. Sin embargo, estos ecosistemas se ven amenazados por la expansin agrcola y la deforestacin, lo que pone en riesgo no solo la estabilidad ecolgica, sino tambin los servicios ecosistmicos que brindan a las comunidades locales. Es imperativo que se implementen polticas de conservacin y manejos sostenible para preservar su integridad y asegurar la provisin de estos beneficios a largo plazo (Cerda et al., 2018).

 

Desafos y oportunidades para la conservacin en ecuador

Ecuador enfrenta una serie de desafos crticos debido a la acelerada deforestacin, la expansin de la frontera agrcola y el desarrollo de infraestructuras agrcolas que ponen en riesgo sus ecosistemas diversos. Aunque el pas posee un marco legal slido para la proteccin ambiental. Los ecosistemas como los bosques tropicales y paramos, que son vitales para la regulacin climtica y suministros de agua, estn particularmente amenazados por la sobreexplotacin y la fragmentacin del hbitat (Hnggli et al., 2023).

A pesar de estos desafos, existen oportunidades significativas para la conservacin en el ecuador. La creciente conciencia sobre la importancia de los servicios ecosistmicos, junto con el inters global en la sostenibilidad, ha impulsado proyectos de conservacin comunitarias y programa de pago por servicios ambientales. Estos incentivos brindan apoyo a las poblaciones locales para la gestin y conservacin de sus territorios. Adems, el desarrollo de tecnologas para el monitoreo ecolgico ofrece nuevas herramientas para evaluar el estado de los ecosistemas y mejorar su manejo a largo plazo (Mestanza et al., 2020).

 

Polticas y marcos normativos para la proteccin de bosques

En el Ecuador estn cimentados en diversos instrumentos legales, tanto nacionales como internacionales. Uno de los pilares fundamentales en la Constitucin de la Repblica del Ecuador del 2008, que establece el derecho a la naturaleza a ser protegida y regenerada, y asigna responsabilidades al Estado a promover la conservacin de los ecosistemas. Adems, complementa con la Ley de Gestin Ambiental de 1999, que crea un marco general para el manejo y conservacin de recursos naturales, imponiendo normas claras para la proteccin de bosques.

Otro instrumento clave es el Cdigo Orgnico del Ambiente del 2017, el cual regula el uso sostenible de los recursos forestales y establece sanciones para actividades que provoquen degradacin de los ecosistemas. Este cdigo tambin establece la implementacin de reas protegidas, como el Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP), que resguarda una significativa proporcin de los bosques siempreverdes y otras reas crticas de biodiversidad en el pas.

Ecuador tambin ha ratificado acuerdos internacionales como el Convenio sobre la Diversidad Biologa de 1992 y el Acuerdo de Paris de 2015, los cuales refuerzan el compromiso del pas con la proteccin de sus bosques como parte de los esfuerzos globales por mitigar el cambio climtico y preservar la biodiversidad. Estas normativas buscan promover la restauracin de los ecosistemas y el uso responsable de los recursos naturales.

A nivel de polticas, se destacan los Planes Nacionales de Desarrollo, como el PND 2017 2021(plan toda una vida), que incluye objetivos especficos para la conservacin de los bosques y la promocin de prcticas agrcolas sostenibles. Estas polticas buscan equilibrar el desarrollo econmico con la sostenibilidad ambiental, estableciendo incentivos econmicos para la conservacin y promoviendo la participacin comunitaria en el manejo de los recursos forestales.

En resumen, el marco normativo ecuatoriano para la proteccin de bosques es robusto y est alineado a los compromisos internacionales, aunque su efectividad depende de gran medida de su aplicacin y fiscalizacin, as como la educacin ambiental y fortalecimiento de capacidades locales para asegurar un uso sostenible y responsable de los bosques.

 

Metodologa

Esta investigacin es de tipo descriptiva, mediante la cual se describi y analiz la informacin mediante la recoleccin de datos para posteriormente obtener los resultados de la investigacin.

         Investigacin Descriptiva: Se describe los objetivos de la investigacin, analizando la informacin recopilada y estableciendo resultados para as llegar a la solucin del problema planteado.

         Investigacin de campo: Se la utiliz para la primera parte del proyecto de la composicin florstica, as como la estructura horizontal y vertical del bosque mediante un inventario forestal.

 

Mtodos utilizados en la investigacin

El mtodo de investigacin aplicado es el mtodo hipottico deductivo, el cul parte de conocimientos particulares y los extiende a conocimientos generales. En este caso, a travs de las unidades de muestreo se puede concluir acerca de la estructura y diversidad vegetal en la zona baja del Bosque siempre verde.

 

Construccin metodolgica

rea de estudio

La siguiente investigacin se realiz en las propiedades de Vicente Ruiz y Roberto Olivo ubicado en el sector La Unidad- Subjunta 2 del Cantn Urdaneta. El rea del bosque siempre verde comprende entre 5.04 Ha y 3.03 Ha. Se encuentra en una altitud de 150 msnm, con una topografa regular con una temperatura media de 25.5 C y precipitacin anual de 1800 a 2500 mm.

 

Figura 1: Levantamiento topogrfico en las zonas de evaluacin.

Unidad de investigacin

Las unidades de muestreo evaluadas comprenden una superficie de 1000 𝑚2 cada una, tomando datos de los individuos en las parcelas, las cual fueron georeferenciadas mediante un Recepctor GPS Navegador.

 

Registro de datos de la fase de campo

Se identific cada uno de los individuos (rboles), de acuerdo a unidades de muestreo. campo se registraron las caractersticas dasomtricas, nombre cientfico, nombre comn y familia y todos los rboles previamente numerados con pinturas en spray. Para la identificacin de la especie se utiliz el sistema de clasificacin del grupo de las Angiosperma Phylogeny Group (AGP, 2009).

 

Anlisis de la diversidad y composicin florstica

El rea Basal parcela junto con la Densidad y Dominancia Relativa se calcul mediante el dimetro del rbol, posteriormente se obtuvo el ndice de Valor de Importancia (IVI), para especies y familias.

 

rea basal (ab) en m

Se define como el rea del DAP en corte transversal del tallo o tronco del individuo. El rea basal de una especie es determinada en una parcela por la suma de las reas basales de todos los individuos con DAP ≥ 10 cm.

𝐴 = 𝜋 𝐷2/4

 

Densidad relativa (DnR)

Est determinada por el nmero de individuos de una especie con relacin al total de individuos de la poblacin en este caso con respecto al nmero total de rboles de la parcela.

𝐷𝑛𝑅 =

 

Dominancia relativa (DMR)

Representa el porcentaje de biomasa que aporta una determinada especie. Se expresa por la relacin entre el rea basal del conjunto de individuos de una especie y el rea muestreada.

 

 

ndice de valor de importancia (IVI)

El ndice de valor de importancia (IVI) es la suma de dos parmetros dominancia y densidad. Este valor revela la importancia ecolgica relativa de cada especie en una comunidad vegetal. Para obtener el IVI es necesario transformar los datos de rea basal y densidad en valores relativos.

IVI = DnR + DmR

 

Biodiversidad especifica ndice de Shannon

El ndice de Shannon, de Shannon-Weaver o de Shannon-Wiener se usa en ecologa u otras ciencias similares para medir la biodiversidad especfica. Este ndice se representa normalmente como H y se expresa con un nmero positivo, que en la mayora de los ecosistemas naturales vara entre 0,5 y 5, aunque su valor normal est entre 2 y 3; valores inferiores a 2 se consideran bajos en diversidad y superiores a 3 son altos en diversidad de especies. No tiene lmite superior o en todo caso lo da la base del logaritmo que se utilice. Los ecosistemas con mayores valores son los bosques tropicales y arrecifes de coral, y los menores las zonas desrticas. La ventaja de un ndice de este tipo es que no es necesario identificar las especies presentes; basta con poder distinguir unas de otras para realizar el recuento de individuos de cada una de ellas y el recuento total. Pla (2006) La frmula del ndice de Shannon es la siguiente:

𝑠

− ∑ 𝑝𝑖 log 2 𝑝𝑖

𝑖=1

donde:

         S nmero de especies (la riqueza de especies)

 

         pi proporcin de individuos de la especie i respecto al total de individuos (es decir la abundancia relativa de la especie i):

         pi nmero de individuos de la especie i

         N nmero de todos los individuos de todas las especies

De esta forma, el ndice contempla la cantidad de especies presentes en el rea de estudio (riqueza de especies), y la cantidad relativa de individuos de cada una de esas especies (abundancia) (Pla, 2006).

 

ndice de diversidad de Simpson

ndice de diversidad de Simpson (tambin conocido como el ndice de la diversidad de las especies o ndice de dominancia) es uno de los parmetros que nos permiten medir la riqueza de organismos. El ndice de Simpson representa la probabilidad de que dos individuos, dentro de un hbitat, seleccionados al azar pertenezcan a la misma especie (Simpson, 1960). La frmula para el ndice de Simpson es:

Donde:

S es el nmero de especies

N es el total de organismos presentes (o unidades cuadradas) n es el nmero de ejemplares por especie (Simpson, 1960).

 

Abundancia relativa

La abundancia relativa se obtuvo mediante el nmero de individuos de una especie aplicando la siguiente frmula.

 

Ar = Abundancia relativa (%).

Aa = Abundancia absoluta

 

Frecuencia relativa (FR)

La frecuencia relativa (nmero de subparcelas en que se presenta una especie) se calcul mediante la siguiente frmula.

Siendo:

𝐹𝑎 = 𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 𝑒𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎 𝑐𝑎𝑑𝑎 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑖𝑒

𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑏𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠

 

Procesamiento de la informacin

Para digitalizar la informacin geogrfica se utiliz el paquete de SIG ArcGIS 9.3; una vez obtenida la informacin de campo, se procedi a procesarla mediante el uso de paquetes informticos como hoja electrnica Excel, Biodiversity Pro 2.

 

Resultados

Individuos, especies y familias del bosque siempre verde del cantn Urdaneta.

Especies en las fincas investigada

La tabla 1 presente las familias, y especies presentan el bosque siempre verde del cantn Urdaneta, se encontraron 13 familias.

Tabla 1: Nombres de familias y especies encontradas.

N

Nombre comn

Familia

Especie

1

Palo prieto

Leguminosaceae

Acacia melanoxylon

2

Balsa

Malvaceae

Ochroma pyramidale

3

Fernansanchez

Polygonaceae

Triplaris cumingiana

4

Laurel

Boraginaceae

Cordia alliodora

5

Saman

Leguminosaceae

Samanea saman

6

Pachaco

Caesalpinaceae

Schizolobium parahybum

7

Zapote

Malvaceae

Quararibea cordata

8

Caa

Poaceae

Bambusa vulgaris

9

Guarumo

Urticaceae

Cecropia peltata

10

Aguacate

Lauraceae

Persea americana

11

Mamey

Sapotaceae

Pouteria sapota

12

Pechiche

Lamiaceae

Vitex gigantea

13

Fruta de Pan

Moraceae

Artocarpus communis

 

Nmero de familias, gneros especies e individuos presentes en la finca de Roberto Olivo

La composicin florstica de la finca Roberto Olivo est conformada por 13 familias, 13 gneros, 13 especies y un total de 181 individuos. Distribuidos en 3 parcelas que representan el 100% de los datos registrados, teniendo como resultado que la parcela 2 y 3 cuenta con un 90,91 % del total de familias. La parcela 2 que mostr un 84,62 % del total de los gneros y especies registradas.

 

Tabla 2: Nmero de familias, gneros y especies por parcelas finca 1.

Variables

Parcela 1

Parcela 2

Parcela 3

Total

Familias

8

10

10

11

Gneros

9

11

10

13

Especies

9

11

10

13

Individuos

58

65

63

186

 

Nmero de familias, gneros especies e individuos presentes en la finca de Vicente Ruiz

La composicin florstica de la finca Vicente Ruiz est compuesta por 13 familias, 13 gneros, 13 especies y 134 individuos. Distribuidos en 3 parcelas que representan el 100% de los datos registrados, mostrando que la parcela 1 fue la que alcanzo los mayores promedios de diversidad teniendo un 90,91 % de familias registradas, 92,31% de los gneros y un 92,31% del total de las especies.

 

Tabla 3: Nmero de familias, gneros y especies por parcelas finca 2.

Variables

Parcela 1

Parcela 2

Parcela 3

Total

Familias

10

9

6

11

Gneros

12

11

8

13

Especies

12

11

8

13

Individuos

45

38

51

134

 

ndice de diversidad y dominancia

ndice de Shannon

El ndice de diversidad de Shannon de las parcelas de la finca Roberto Olivo oscilan entre 0,960 y 0,907. Lo que significa que existi una baja riqueza de especies en la zona evaluada que compone un bosque secundario. Los valores de equitabilidad fluctan entre 0,950 y 0,909 lo cual significa que existi una baja distribucin de las especies entre las parcelas de la finca Roberto Olivo.

 

Tabla 4: ndice de Shannon finca 1.

ndices

Parcela 1

Parcela 2

Parcela 3

ndice-Diversidad-Shannon (H)

0,907

0,96

0,909

ndice-equitabilidad-Shannon (e)

0,95

0,922

0,909

 

El ndice de diversidad de Shannon las parcelas de la finca Vicente Ruiz oscilan entre 0,988 y 0,833. Lo que significa que existi una baja riqueza de especies en la zona evaluada que compone un bosque secundario. Los valores de Equitabilidad fluctan entre 0,949 y 0,913 lo cual significa que existi una baja distribucin de las especies entre las parcelas de la finca Vicente Ruiz.

 

Tabla 5: ndice de Shannon finca 2.

ndices

Parcela 1

Parcela 2

Parcela 3

ndice-Diversidad-Shannon (H)

0,986

0,988

0,833

ndice-Equitabilidad-Shannon (E)

0,913

0,949

0,922

 

Los datos arrojados por el programa estadstico Biodiversity pro 2.0 demuestran que la finca 2 correspondiente a Vicente Ruiz supera en bajo porcentaje la finca 1 Roberto Olivo lo que indica que la finca 2 presenta mayor riqueza de especies.

 

Tabla 6: Datos estadsticos de comparacin de diversidad.

ndices

Finca 1

Finca 2

ndice-Diversidad-Shannon (H)

0,988

1,015

ndice-Equitabilidad-Shannon (E)

0,887

0,911

 

ndice de Simpson

El ndice de diversidad Simpson de las parcelas de la finca Roberto Olivo oscilan entre 0,135 y 0,109. Lo que significa que existi una baja dominancia de especies en la zona evaluada que compone un bosque secundario. Los valores de diversidad de Simpson fluctan entre 9,204 y 7,398 lo que significa que existi una alta diversidad de especies entre las parcelas de la finca Roberto Olivo.

 

Tabla 7: ndice de dominancia y diversidad de Simpson finca 1 Roberto Olivo

ndices

Parcela 1

Parcela 2

Parcela 3

Dominancia de Simpson

0,119

0,109

0,135

ndice de diversidad de Simpson

8,391

9,204

7,398

 

El ndice de diversidad Simpson de las parcelas de la finca Vicente Ruiz oscilan entre 0,151 y 0,098. Lo que significa que existi una baja dominancia de especies en la zona evaluada que componen un bosque secundario. Los valores de diversidad de Simpson fluctan entre 11,339 y 6,606 lo que significa que existi una alta diversidad de especies entre las parcelas de la finca Vicente Ruiz.

 

Tabla 8: ndice de dominancia y diversidad de Simpson Finca 2 Vicente Ruiz.

ndices

Parcela 1

Parcela 2

Parcela 3

Dominancia de Simpson

0,098

0,088

0,151

ndice de diversidad de Simpson

10,206

11,339

6,606

 

Los datos registrados y analizados con el programa estadstico Biodiversity pro 2.0 demuestran que la finca 2 presenta una baja dominancia en relacin a la finca 1 y una alta diversidad con valores de 9,803 superando la finca 1 que presento valores de 8,505 dichos resultados se comparan con los datos del ndice se Shannon.

 

Tabla 9: Comparacin del ndice de Dominancia y diversidad de Simpson Finca 1 y 2.

ndices

Finca 1

Finca 2

Dominancia de Simpson

0,118

0,102

ndice de diversidad de Simpson

8,505

9,803

 

rea basal

En la finca 1 correspondiente a Roberto Olivo, el rea basal del total de rboles por especie oscil entre 30.592 m2 correspondiente a la balsa (Ochoa pyramidale), mientras que el de menor rea basal obtuvo 2.9401 m2 correspondiente a Fruta de Pan (Artocarpus communis).

 

Tabla 10: rea Basal Finca 1. Roberto Olivo

N. Comn

Familia

Especies

N DE ESPECIES

Total m2

Palo prieto

Leguminosaceae

Acacia melanoxylon

5

3,558

Balsa

Malvaceae

Ochoa pyramidale

37

30,592

Fernansanchez

Polygonaceae

Triplaris cumingiana

16

13,603

Laurel

Boraginaceae

Cordia alliodora

31

22,4198

Saman

Leguminosaceae

Samanea saman

4

6,7551

Pachaco

Caesalpinaceae

Schizolobium parahybum

27

23,9439

Zapote

Malvaceae

Quararibea

4

4,6502

cordata

Caa

Poaceae

Bambusa vulgaris

9

3,6485

Guarumo

Urticaceae

Cecropia peltata

17

10,6362

Aguacate

Lauraceae

Persea americana

19

22,8226

Mamey

Sapotaceae

Pouteria sapota

5

5,935248

Pechiche

Lamiaceae

Vitex gigantea

10

6,728074

Fruta de Pan

Moraceae

Artocarpus communis

2

2,9401

 

En la finca 2 correspondiente a Vicente Ruiz, el rea basal del total de rboles por especie oscil entre 19,5853 m2 correspondiente al Pachaco (Schizolobium parahybum), mientras que el de menor rea basal obtuvo 0,6897 m2 correspondiente al Pechiche (Vitex gigantea).

 

Tabla 11: rea Basal Finca 2. Vicente Ruiz.

N. Comun

Familia

Especies

Especies

Total 𝑚2

 

Palo prieto

Leguminosaceae

Acacia melanoxylon

12

9,2145

Balsa

Malvaceae

Ochroma pyramidale

22

16,9747

Fernansanchez

Polygonaceae

Triplaris cumingiana

12

9,7281

Laurel

Boraginaceae

Cordia alliodora

9

6,0655

Saman

Leguminosaceae

Samanea saman

8

11,4977

Pachaco

Caesalpinaceae

Schizolobium parahybum

15

19,5853

Zapote

Malvaceae

Quararibea cordata

7

3,1167

Caa

Poaceae

Bambusa vulgaris

23

5,2004

Guarumo

Urticaceae

Cecropia peltata

10

10,6362

Aguacate

Lauraceae

Persea americana

11

11,2794

Mamey

Sapotaceae

Pouteria sapota

3

2,0648

Pechiche

Lamiaceae

Vitex gigantea

1

0,6897

Fruta de Pan

Moraceae

Artocarpus communis

1

1,2345

 

Dominancia relativa

La especie con mayor dominancia en la finca 1 correspondiente a Roberto Olivo fue Ochroma pyramidale con un valor de 19,32 % y la de menor dominancia corresponde a la especie Bambusa vulgaris con un valor de 2,29 %.

 

Tabla 12: Dominancia relativa Finca 1.

Nombre Comn

Familia

Especies

N DE ESPECIES

Total de dominancia relativa

Palo prieto

Leguminosaceae

Acacia melanoxylon

5

2,30860569

Balsa

Malvaceae

Ochroma pyramidale

37

19,3270806

Fernansanchez

Polygonaceae

Triplaris cumingiana

16

8,66550593

Laurel

Boraginaceae

Cordia alliodora

31

14,0536309

Saman

Leguminosaceae

Samanea saman

4

4,16416807

Pachaco

Caesalpinaceae

Schizolobium parahybum

27

15,1433202

Zapote

Malvaceae

Quararibea cordata

4

2,99587343

Caa

Poaceae

Bambusa vulgaris

9

2,29512366

Guarumo

Urticaceae

Cecropia peltata

17

6,72686497

Aguacate

Lauraceae

Persea americana

19

14,570319

Mamey

Sapotaceae

Pouteria sapota

5

3,61372197

Pechiche

Lamiaceae

Vitex gigantea

10

4,2551712

Fruta de Pan

Moraceae

Artocarpus communis

2

1,88061447

 

La especie con mayor dominancia en la finca 2 correspondiente a Vicente Ruiz fue Ochroma pyramidale con un valor de 15,88 % y la de menor dominancia corresponde a la especie Vitex gigantea con un valor de 0,64 %.

 

Tabla 13: Dominancia relativa Finca 2.

N. Comun

Familia

Especies

N DE ESPECIES

Total de Dmr

Palo prieto

Leguminosaceae

Acacia melanoxylon

12

8,57648963

Balsa

Malvaceae

Ochroma pyramidale

22

15,8770579

Fernansanchez

Polygonaceae

Triplaris cumingiana

12

9,48598603

Laurel

Boraginaceae

Cordia alliodora

9

5,96232303

Saman

Leguminosaceae

Samanea saman

8

8,4210101

Pachaco

Caesalpinaceae

Schizolobium parahybum

15

13,5264895

Zapote

Malvaceae

Quararibea cordata

7

4,0828193

Caa

Poaceae

Bambusa vulgaris

23

11,6387308

Guarumo

Urticaceae

Cecropia peltata

10

7,24180677

Aguacate

Lauraceae

Persea americana

11

10,9476875

Mamey

Sapotaceae

Pouteria sapota

3

2,46246848

Pechiche

Lamiaceae

Vitex gigantea

1

0,63698535

Fruta de Pan

Moraceae

Artocarpus communis

1

1,14014559

 

Densidad relativa

Los valores porcentuales expresados en la Densidad Relativa de las especies demostraron que Ochroma pyramidale alcanzo los mayores valores con 21,52 % en la finca 1 correspondiente a Roberto Olivo y la especie Artocarpus communis presento los menores valores 1,02%.

 

Tabla 14: Densidad relativa finca 1

N. Comun

Familia

Especies

N de especies

Total de Dnr

 

Palo prieto

Leguminosaceae

Acacia melanoxylon

5

3,26797386

Balsa

Malvaceae

Ochroma pyrimidale

37

21,5288851

Fernansanchez

Polygonaceae

Triplaris cumingiana

16

9,0986138

Laurel

Boraginaceae

Cordia alliodora

31

11,5425315

Saman

Leguminosaceae

Samanea saman

4

5,36809597

Pachaco

Caesalpinaceae

Schizolobium parahybum

27

9,87382987

Zapote

Malvaceae

Quararibea cordata

4

2,98642534

Caa

Poaceae

Bambusa vulgaris

9

12,5073619

Guarumo

Urticaceae

Cecropia peltata

17

6,23524623

Aguacate

Lauraceae

Persea americana

19

8,95783953

Mamey

Sapotaceae

Pouteria sapota

5

3,9526922

Pechiche

Lamiaceae

Vitex gigantea

10

3,65486367

Fruta de Pan

Moraceae

Artocarpus communis

2

1,02564103

 

Los valores porcentuales expresados en la Densidad Relativa de las especies demostraron que Schizolobium parahybum alcanzo los mayores valores con 18,20% en la finca 2 correspondiente a Vicente Ruiz y las especies Vitex gigantea y Artocarpus communis presento los menores valores 0,74% en ambas especies.

 

Tabla 15: Densidad relativa Finca 2

N. Comun

Familia

Especies

N DE

Total de

INDIVIDUOS

DNR

Palo prieto

Leguminosaceae

Acacia melanoxylon

12

10,2534113

Balsa

Malvaceae

Ochroma pyramidale

22

9,70760233

Fernansanchez

Polygonaceae

Triplaris cumingiana

12

7,48538013

Laurel

Boraginaceae

Cordia alliodora

9

9,70760233

Saman

Leguminosaceae

Samanea saman

8

3,23586745

Pachaco

Caesalpinaceae

Schizolobium parahybum

15

18,2066277

Zapote

Malvaceae

Quararibea cordata

7

6,00389863

Caa

Poaceae

Bambusa vulgaris

23

12,2027291

Guarumo

Urticaceae

Cecropia peltata

10

12,4756335

Aguacate

Lauraceae

Persea americana

11

7,48538013

Mamey

Sapotaceae

Pouteria sapota

3

1,75438597

Pechiche

Lamiaceae

Vitex gigantea

1

0,74074074

 

IVI

El mayor IVI en la finca 1 correspondiente a Roberto Olivo fue para la especie Ochroma pyramidale con un valor de 61,28 y la especie con los valores ms bajos fue Artocarpus communis con promedios de 4,35.

 

N. Comun

Familia

Especies

N DE

TOTAL

INDIVIDUOS

IVI

Palo prieto

Leguminosaceae

Acacia melanoxylon

5

8,3648693

Balsa

Malvaceae

Ochroma pyramidale

37

61,2839485

Fernansanchez

Polygonaceae

Triplaris cumingiana

16

26,6461796

Laurel

Boraginaceae

Cordia alliodora

31

38,3942437

Saman

Leguminosaceae

Samanea saman

4

14,298396

Pachaco

Caesalpinaceae

Schizolobium parahybum

27

37,5257251

Zapote

Malvaceae

Quararibea cordata

4

8,97344815

Caa

Poaceae

Bambusa vulgaris

9

22,2037284

Guarumo

Urticaceae

Cecropia peltata

17

19,4431669

Aguacate

Lauraceae

Persea americana

19

35,2922378

Mamey

Sapotaceae

Pouteria sapota

5

11,3496212

 

El mayor IVI en la finca 2 correspondiente a Vicente Ruiz fue para la especie Schizolobium parahybum con un valor de 47,59 y la especie con los valores ms bajos fue Vitex gigantea con promedios de 2,06.

 

N. COMUN

FAMILIA

ESPECIES

N DE INDIVIDUOS

Total

Palo prieto

Leguminosaceae

Acacia melanoxylon

12

28,2448514

Balsa

Malvaceae

Ochroma pyramidale

22

38,3769904

Fernansanchez

Polygonaceae

Triplaris cumingiana

12

25,4570493

Laurel

Boraginaceae

Cordia alliodora

9

23,5048881

Saman

Leguminosaceae

Samanea saman

8

17,4853164

Pachaco

Caesalpinaceae

Schizolobium parahybum

15

47,5996758

Zapote

Malvaceae

Quararibea cordata

7

15,1300769

Caa

Poaceae

Bambusa vulgaris

23

35,7621898

Guarumo

Urticaceae

Cecropia peltata

10

29,5761604

Aguacate

Lauraceae

Persea americana

11

27,6496014

Mamey

Sapotaceae

Pouteria sapota

3

6,32528165

 

Conclusiones

las fincas en estudio presentan una notable diversidad de especies arbreas, con una densidad poblacional suficientemente alta para facilitar la recuperacin ecolgica a mediano plazo de los ecosistemas evaluados. En particular, se registraron 186 individuos en la finca 1 y 134 en la finca 2. Entre las familias y especies identificadas se encuentran: Legumonoseare (Acasia melanoxulon, Samanea saman), Malvaceae (Ochroma pyramidale, Quararibea cordata), Polygonaceae (Triplaris cumingiana), Boraginaceae (Corida olliodora), Caesalpinaceae (Schizolobium parahybum), Poaceae (Bombusa vulgaris), Urticaceae (Cecropia peltata), Lauraceae (Persea americana), Sapotaceae (Pouteria sapota), Lamiaceae (Vitex gigantea) y Moraceae (Artocarpus communis).

En cuanto, a los ndices de diversidad y auditabilidad, el ndice de diversidad de Shannon en la finca 1 oscilo en 0.0988, mientras que el ndice de auditabilidad alcanzo 0,887, en la finca 2 estos valores fueron 1,015 y 0,911, respectivamente, lo cual refleja una distribucin de especies ligeramente ms equitativa en esta ltima. Asimismo, el ndice de dominancia de Simpson fue de 0,118 en la finca 1 y 0,102 en la finca 2, con niveles de diversidad de 8,505 9,803 respectivamente, lo que indica una mayor diversidad de especies en la finca 2. La especie Ochroma pyramidale (balsa) domin en ambas fincas, representando el 19,32% de la poblacin de la finca 1 y 15,88% en la finca 2, lo que evidencia su relevancia en la estructura de estas comunidades vegetales.

 

Discusin

La evaluacin de la diversidad y estructura de especies en las fincas estudiadas revela una composicin ecolgica rica y una densidad de individuos que favorece procesos de recuperacin y resiliencia del ecosistema, un hallazgo que coincide con investigaciones previas sobre el impacto de la densidad poblacional en la estabilidad ecolgica (Ruggirello et al., 2023). Segn Klock et al. (2022), los ecosistemas forestales que albergan una diversidad amplia de especies arbreas y alta densidad de individuos muestran una mayor capacidad para resistir perturbaciones ambientales, pues las interacciones biolgicas entre especies fomentan la estabilidad del sistema y mejoran los procesos de sucesin ecolgica a mediano plazo. En las fincas bajo estudio, la presencia de 186 individuos en la finca 1 y 134 en la finca 2, distribuidos entre 11 familias botnicas, sugiere un alto potencial para la regeneracin natural, alinendose con el concepto de resiliencia ecolgica planteado en estudios recientes.

Por otro lado, la estructura de la comunidad vegetal, evaluada a travs de ndices de diversidad y equitabilidad, seala diferencias importantes entre las fincas. El ndice de Shannon, con valores de 0.988 en la finca 1 y 1.015 en la finca 2, respalda la idea de una diversidad levemente superior en esta ltima, lo cual sugiere que la finca 2 posee una comunidad ms equilibrada, un factor clave para la sostenibilidad del ecosistema (Ao et al., 2021). As mismo, el ndice de equitabilidad es mayor en la finca 2 (0.911) en comparacin con la finca 1 (0.887), lo cual indica una distribucin ms equitativa de especies en la finca 2, contribuyendo a un sistema menos vulnerable a la dominancia de unas pocas especies (Strahan et al., 2016). La dominancia relativa medida con el ndice de Simpson tambin refleja esta diferencia, con 0.118 en la finca 1 y 0.102 en la finca 2, sugiriendo una dominancia menor y, por ende, mayor diversidad efectiva en la finca 2 (Parsons et al., 2021).

Es interesante observar que Ochroma pyramidale, una especie de alta plasticidad ecolgica, muestra una dominancia significativa en ambas fincas, representando un 19.32% en la finca 1 y un 15.88% en la finca 2. Esta especie, segn Guzman et al. (2021), desempea un papel fundamental en la recuperacin de suelos degradados y en la provisin de recursos alimentarios para la fauna local, promoviendo la biodiversidad al facilitar condiciones favorables para la colonizacin de otras especies. De esta manera, la presencia de O. pyramidale en las fincas no solo contribuye a la estabilidad estructural del ecosistema, sino que tambin fortalece las interacciones ecolgicas esenciales para la resiliencia del sistema.

En conclusin, los resultados obtenidos concuerdan con estudios recientes que enfatizan la importancia de mantener la diversidad de especies y una estructura poblacional equilibrada en ecosistemas forestales, lo cual no solo incrementa la biodiversidad, sino que tambin optimiza la funcionalidad ecolgica del rea (Klock et al., 2022; Ruggirello et al., 2023). La implementacin de estrategias de manejo que promuevan la equitatividad y reduzcan la dominancia de ciertas especies podra, en el futuro, potenciar an ms la capacidad de recuperacin de estos ecosistemas.

 

Recomendaciones

Debido a la alta densidad observada y diversidad observada, es recomendable establecer un monitorea peridico de la diversidad de especies, evaluando con indicadores de diversidad como los ndices de Shannon y Simpson. Esto permitir detectar cambios en la composicin de especies y anticipar posibles problemas de dominancia o perdida de equitatividad.

Considerando la dominancia de Ochroma pyrimidale en ambas fincas, se recomienda introducir otras especies nativas que complementes la funcionalidad ecolgica, aumenta la resiliencia del ecosistema y reduciendo la posibilidad de dominancia excesiva de una sola especie. Estas acciones pueden mejorar la estructura de las comunidades y su resistencia a perturbaciones.

Dada la diferencia en equitatividad entre las fincas, sera beneficioso ajustar la densidad poblacional en reas especficas, favoreciendo una distribucin ms homognea de especies para aumentar la equitatividad y evitar la sobre carga de ciertas reas. Una distribucin equitativa refuerza la biodiversidad y mejora la estabilidad del sistema en largo plazo.

Algunas especies identificadas, como Cecropia peltata y Bambusa vulgaris, pueden ayudar a la proteccin contra la erosin y el mantenimiento del ciclo hdrico. La implementacin de prcticas de conservacin del suelo es crucial para mantener la salud ecolgica de las fincas, especialmente en zonas de alta pendiente o con suelos ms vulnerables.

Involucrar a la comunidad en actividades de restauracin y la importancia de conservar la biodiversidad local puede incrementar el valor ecolgico y social del proyecto, logrando una conservacin sostenible a largo plazo.

 

Referencias

      1.            AGP. (2009). Angiosperm Phylogeny Group (APG) system.

      2.            Anderegg, W. R. L., Trugman, A. T., Badgley, G., Anderson, C. M., Bartuska, A., Ciais, P., Cullenward, D., Field, C. B., Freeman, J., Goetz, S. J., Hicke, J. A., Huntzinger, D., Jackson, R. B., Nickerson, J., Pacala, S., & Randerson, J. T. (2020). Climate-driven risks to the climate mitigation potential of forests. In Science (Vol. 368, Issue 6497). American Association for the Advancement of Science. https://doi.org/10.1126/science.aaz7005

      3.            Andrade, M. A., & Ullauri, N. (2015). Historia del Agroturismo en el cantn Cuenca Ecuador. PASOS Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, 13(5), 11991212. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2015.13.081

      4.            Ao, A., Changkija, S., & Tripathi, S. K. (2021). Stand structure, community composition and tree species diversity of sub-tropical forest of Nagaland, Northeast India. Tropical Ecology, 62(4), 549562. https://doi.org/10.1007/s42965-021-00170-5

      5.            Cano, ., & Stevenson, P. R. (2009). DIVERSIDAD Y COmpOSICIN FLORSTICA DE TRES TIpOS DE bOSQUE EN LA ESTACIN bIOLGICA CApAR, VAUpS Floristic composition and diversity of three forest types at Capar, Vaups Biological Station. In Revista Colombia Forestal (Vol. 12).

      6.            Cerda, I. M., Mayek-Prez, N., Hernndez-Delgado, S., Muruaga-Martnez, J. S., Reyes-Lara, M. A., Reyes-Valds, M. H., & Gonzlez-Prieto, J. M. (2018). Climatic adaptation and ecological descriptors of wild beans from Mexico. Ecology and Evolution, 8(13), 64926504. https://doi.org/10.1002/ece3.4106

      7.            Chacn, E., & Surez, P. (2020). Mapa bioclimtico de la Cordillera de Mrida. Ecotropicos. https://doi.org/10.53157/ecotropicos.32e0010

      8.            Galvez, Y. (2023). CARACTERIZACIN ESTRUCTURAL DEL BOSQUE SECO LA LAGUNA EL CANCLN, RESERVA ECOLGICA MANGLARES DE CHURUTE, GUAYAS.

      9.            Guzmn, C. A., Howe, H. F., Wise, D. H., Coates, R. I., & Zambrano, J. (2021). Rodent suppression of seedling establishment in tropical pasture. Oecologia, 195(3), 813824. https://doi.org/10.1007/s00442-021-04858-2

  10.            Hnggli, A., Levy, S. A., Armenteras, D., Bovolo, C. I., Brando, J., Rueda, X., & Garrett, R. D. (2023). A systematic comparison of deforestation drivers and policy effectiveness across the Amazon biome. Environmental Research Letters, 18(7). https://doi.org/10.1088/1748-9326/acd408

  11.            Karger, D. N., Kessler, M., Lehnert, M., & Jetz, W. (2021). Limited protection and ongoing loss of tropical cloud forest biodiversity and ecosystems worldwide. Nature Ecology and Evolution, 5(6), 854862. https://doi.org/10.1038/s41559-021-01450-y

  12.            Klock, A. M., Vogt, K. A., Vogt, D. J., Gordon, J. G., Scullion, J. J., Suntana, A. S., Mafune, K. K., Polyakov, A. Y., Gmur, S. J., & Gmez de la Rosa, C. (2022). See the forest not the trees! Ecosystem-based assessment of response, resilience, and scope for growth of global forests. Ecological Indicators, 140. https://doi.org/10.1016/j.ecolind.2022.108973

  13.            Lukina, N. V., Geraskina, A. P., Gornov, A. V., Shevchenko, N. E., Kuprin, A. V., Chernov, T. I., Chumachenko, S. I., Shanin, V. N., Kuznetsova, A. I., Tebenkova, D. N., & Gornova, M. V. (2021). BIODIVERSITY AND CLIMATE-REGULATING FUNCTIONS OF FORESTS: CURRENT ISSUES AND RESEARCH PROSPECTS. FOREST SCIENCE ISSUES, 1(4), 160. https://doi.org/10.31509/2658-607x-202141k-60

  14.            Mariscal, A., Tigabu, M., Savadogo, P., & Odn, P. C. (2022). Regeneration Status and Role of Traditional Ecological Knowledge for Cloud Forest Ecosystem Restoration in Ecuador. Forests, 13(1). https://doi.org/10.3390/f13010092

  15.            Mestanza, C., Henkanaththegedara, S. M., Duchicela, P. V., Tierras, Y. V., Capa, M. S., Meja, D. C., Gutierrez, M. J., Guamn, M. C., & Ramn, P. M. (2020). In-situ and ex-situ biodiversity conservation in ecuador: A review of policies, actions and challenges. In Diversity (Vol. 12, Issue 8). MDPI AG. https://doi.org/10.3390/D12080315

  16.            Naime, J., Mora, F., Snchez-Martnez, M., Arreola, F., & Balvanera, P. (2020). Economic valuation of ecosystem services from secondary tropical forests: trade-offs and implications for policy making. Forest Ecology and Management, 473. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2020.118294

  17.            Parsons, J., Motta, C., Sehgal, G., Miller-ter-Kuile, A., Young, H., & Orr, D. (2021). Interactive effects of large herbivores and climate on California oak seedling outcomes. Forest Ecology and Management, 502. https://doi.org/10.1016/j.foreco.2021.119650

  18.            Pesantes, J., & Bonifaz, C. (2022). Caracterizacin del bosque hmedo primario de la Estacin Biolgica Pedro Franco Dvila, Provincia Los Ros, Ecuador. Revista Cientifica de Ciencias Naturales y Ambientales, 16.

  19.            Pla, L. (2006, August). Biodiversidad: Inferencia basada en el ndice de Shannon y la riqueza. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S0378-18442006000800008&script=sci_arttext

  20.            Ruggirello, M. J., Bustamante, G., Rodriguez, P., Cruz-Alonso, V., & Soler, R. (2023). Post-fire forest recovery at high latitudes: tree regeneration dominated by fire-adapted, early-seral species increases with latitude. In Annals of Forest Science (Vol. 80, Issue 1). Springer-Verlag Italia s.r.l. https://doi.org/10.1186/s13595-023-01213-8

  21.            Sierra, A., Quijano, N., Herrera, C., Villalobos, R., Delgado, D., & Gutirrez, M. (2022). Documentacin de procesos de restauracin ecolgica asistida: islas de cultivo y plantaciones de melina en Guanacaste, Costa Rica. CIENCIA Ergo-Sum, 29(2). https://doi.org/10.30878/ces.v29n2a6

  22.            Simpson, G. (1960). Notes on the measurement of faunal resemblance. Amer J Sci, 258300.

  23.            Strahan, R. T., Snchez Meador, A. J., Huffman, D. W., & Laughlin, D. C. (2016). Shifts in community-level traits and functional diversity in a mixed conifer forest: a legacy of land-use change. Journal of Applied Ecology, 53(6), 17551765. https://doi.org/10.1111/1365-2664.12737

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/