����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Influencia del estilo de vida en el desarrollo de las hepatitis virales

 

Influence of lifestyle on the development of viral hepatitis

 

Influ�ncia do estilo de vida no desenvolvimento de hepatites virais

 

Irma Gisella Parrales-Pincay I
irma.parrales@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5318-593X 
,Maria Sol Cortez-Cucal�n II
cortez-maria1251@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-9137-7629
Pierina Cristhel Molina-Sanchez III
molina-pierina9803@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4739-0715
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: irma.parrales@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 04 de agosto de 2024 *Aceptado: 20 de septiembre de 2024 * Publicado: �31 de octubre de 2024

 

        I.            Docente de la carrera de Laboratorio cl�nico, Facultad de Ciencias de la salud, Universidad Estatal Del Sur De Manab�, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Estudiante Investigador de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal Del Sur De Manab�, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Estudiante Investigador de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal Del Sur De Manab�, Jipijapa, Ecuador.

 


Resumen

El desarrollo del virus de la hepatitis influye en el desarrollo de la vida cotidiana esta patolog�a representan una alta carga de enfermedad y mortalidad a nivel mundial. Se estima que el 57% de los casos de cirrosis hep�tica y el 78% de los casos de c�ncer primario de h�gado son causados por infecciones de los virus de la hepatitis B y C. El objetivo general de la investigaci�n fue analizar la influencia del estilo de vida en el desarrollo de hepatitis virales con una metodolog�a de estudio descriptiva con dise�o documental, con la finalidad de sintetizar informaci�n acerca de la influencia del estilo de vida en el desarrollo de la hepatitis viral. Dentro de los resultados principales encontramos que los pacientes en hemodi�lisis y los donantes de sangre son los m�s afectados, as� como los estudiantes universitarios debido a que estos no utilizan los respectivos m�todos anticonceptivos siendo la hepatitis B y C las m�s comunes. Concluyendo que la vacunaci�n es crucial para la prevenci�n de las hepatitis A y B, mientras que para la hepatitis C es esencial el uso de preservativos y evitar compartir jeringuillas.

Palabras clave: inmunizaci�n; desinfecci�n; enfermedad; inmunizaci�n; profil�ctica.

 

Abstract

The development of the hepatitis virus influences the development of daily life. This pathology represents a high burden of disease and mortality worldwide. It is estimated that 57% of cases of liver cirrhosis and 78% of cases of primary liver cancer are caused by infections of the hepatitis B and C viruses. The general objective of the research was to analyze the influence of lifestyle on the development of viral hepatitis with a descriptive study methodology with a documentary design, in order to synthesize information about the influence of lifestyle on the development of viral hepatitis. Among the main results we found that patients on hemodialysis and blood donors are the most affected, as well as university students because they do not use the respective contraceptive methods, hepatitis B and C being the most common. Concluding that vaccination is crucial for the prevention of hepatitis A and B, while for hepatitis C it is essential to use condoms and avoid sharing syringes.

Keywords: immunization; disinfection; disease; immunization; prophylactic.

 

 

 

Resumo

O desenvolvimento do v�rus da hepatite influencia o desenvolvimento da vida di�ria. Estima-se que 57% dos casos de cirrose hep�tica e 78% dos casos de cancro prim�rio do f�gado sejam causados ​​por infe��es pelos v�rus das hepatites B e C. O objetivo geral da investiga��o foi analisar a influ�ncia do estilo de vida no desenvolvimento das doen�as virais. hepatites com metodologia de estudo descritiva com desenho documental, com o objetivo de sintetizar informa��o sobre a influ�ncia do estilo de vida no desenvolvimento das hepatites virais. Entre os principais resultados verificamos que os doentes em hemodi�lise e os dadores de sangue s�o os mais afetados, assim como os estudantes universit�rios por n�o utilizarem os respetivos m�todos contracetivos, sendo as hepatites B e C as mais comuns. Concluindo que a vacina��o � fundamental para a preven��o das hepatites A e B, enquanto que para a hepatite C � fundamental o uso do preservativo e evitar a partilha de seringas.

Palavras-chave: imuniza��o; desinfec��o; doen�a; imuniza��o; profil�tico.

 

Introducci�n

La calidad de vida es un concepto multidisciplinario y multifactorial que incluye aspectos biopsicosociales y se refiere a un estado de bienestar f�sico, mental y social, no solo a la ausencia de enfermedad. Esta visi�n tiene en cuenta las respuestas individuales y colectivas a las situaciones y desaf�os de la vida cotidiana, el bienestar objetivo, su percepci�n y los procesos relacionados con un estado general de satisfacci�n (Veintimilla Chinga & De la Pe�a Consuegra, 2022).

La experiencia directa transmitida por el paciente, es decir, su experiencia en primera persona con la enfermedad, ha despertado un inter�s creciente en la ciencia m�dica en los �ltimos a�os. Esta experiencia, sin pasar por el filtro interpretativo del profesional de la salud, puede ayudar a optimizar el sistema de toma de decisiones y la atenci�n m�dica bas�ndose en las preferencias y necesidades del paciente (Borges Gonz�lez, 2023).

La Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que la epidemia actual de hepatitis es uno de los problemas de salud m�s importantes a nivel global, debido a los millones de personas afectadas y al n�mero de pacientes con enfermedad hep�tica cr�nica. La prevalencia de la hepatitis C en la Uni�n Europea var�a entre los pa�ses miembros. La lucha contra la hepatitis es una prioridad para los servicios sanitarios en Espa�a, donde se estima que cerca del 2% de la poblaci�n est� infectada con este virus (Rojas, Trujillo, Dianelis, & Bembibre, 2021).

A nivel mundial, las hepatitis virales representan una alta carga de enfermedad y mortalidad. Las infecciones de los virus de la hepatitis B y C son responsables del 57% y el 78% de los casos de cirrosis hep�tica y c�ncer primario de h�gado, respectivamente (Yepes-Barreto, Londo�o, & Mejia, 2024).

Coral et al. (2019) realizaron un estudio en Alemania sobre la inflamaci�n del h�gado, que es un �rgano crucial que filtra la sangre, produce bilis, procesa nutrientes, descompone sustancias qu�micas y regula los niveles hormonales. Cualquier modificaci�n de estas funciones puede ser peligrosa para la salud.

Cano et al. (2019) realizaron un estudio en M�xico sobre la prevalencia de la infecci�n por el virus de la hepatitis C en una poblaci�n de alto riesgo. Encontraron que los principales factores de riesgo incluyen antecedentes de cirug�a, contacto con pacientes infectados, acupuntura, tatuajes y m�ltiples parejas sexuales. Aranguren et al. (2020) realizaron un estudio sobre la caracterizaci�n epidemiolog�a en Colombia de la Hepatitis A, describiendo que se causa por una infecci�n viral (VHA) y se transmite principalmente comiendo alimentos o agua contaminados con las heces de una persona infectada (oral u fecal). Se relaciona con alimentos y agua no saludables, saneamiento deficiente, mala higiene personal y actos sexuales bucoanales. La mayor�a de los casos son completamente resueltos.

Lucas y cols. (2019), Ecuador, en un estudio sobre detecci�n de anticuerpos contra el VHC en Jipijapa, encontr� que la poblaci�n de estudio no ten�a anticuerpos. Concluyeron que se necesitan m�s estudios para cubrir poblaciones m�s grandes y determinar la presencia de anticuerpos y factores de riesgo que contribuyen a la propagaci�n del virus. Los virus de la hepatitis B y C se transmiten a trav�s del contacto con la sangre o los fluidos corporales de una persona infectada. No se transmiten por contacto cotidiano, como compartir utensilios para comer, besar, abrazar, toser o estornudar (Miquilena et al., 2023). La formaci�n de una cultura de comprensi�n para la prevenci�n del virus de la hepatitis C se establece a nivel social, donde el n�cleo familiar juega un papel importante en la soluci�n de casos espec�ficos, a partir de la interacci�n de lo abstracto y lo concreto (Trujillo P�rez., Luaces Grant y Cabrera Reyes, 2023). Cano et al. (6) En 2019, realizaron un estudio en M�xico titulado �Prevalencia de la infecci�n por el virus de la hepatitis C en grupos de alto riesgo�. Utilizaron m�todos prospectivos, observacionales, longitudinales y descriptivos para obtener resultados que fueron validados por 341 trabajadores de la salud. Se analizaron 317 trabajadores, de los cuales 208 (65,4%) reportaron contacto con pacientes con VHC y 122 (38,4%) fueron sometidos a cribado de VHC. El principal factor de riesgo reportado fue el antecedente de cirug�a en 175 casos (55%). Los factores de riesgo informados fueron: dos por exposici�n a pacientes con VHC (50%), dos por acupuntura (50%), dos por tatuajes (50%), dos por m�s de cuatro parejas sexuales (50%), 1 motivo. a Lesi�n accidental por objetos contaminados con hemo (25%), 1 por cirug�a (25%) y 1 por transfusi�n de sangre (25%).

Aranguren et al (7) estudiaron las caracter�sticas epidemiol�gicas de la hepatitis A en Colombia en 2020. En un estudio descriptivo retrospectivo con la Organizaci�n Mundial de la Salud, definieron la hepatitis viral como causada por uno de cinco tipos. El h�gado est� inflamado por el virus de la hepatitis., llamados tipo A, B, C, D y E. La hepatitis A es una infecci�n viral (VHA) que se transmite principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) consume alimentos o agua contaminados con las heces (heces u orales) de una persona infectada con el virus, lo que no est� relacionado con la seguridad. En general, en la mayor�a de los casos, las personas se recuperan por completo y se vuelven inmunes a futuras infecciones. Lucas y col. (8) En 2019, se realiz� en Jipijapa un estudio titulado �Detecci�n de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en residentes del sur de Manab�, Ecuador� mediante un estudio transversal descriptivo, observacional y prospectivo. Descubrieron que la poblaci�n del estudio no ten�a anticuerpos anti-VHC, por lo que concluyeron que se necesitan m�s estudios con una poblaci�n m�s grande para determinar si hay anticuerpos presentes e identificar los factores de riesgo, si los hubiera.

 

Materiales y m�todos

Dise�o y tipo de estudio

El dise�o de investigaci�n de este estudio se centr� en una revisi�n sistem�tica de varios art�culos publicados que investigaron la esteatosis hep�tica y la resistencia a la insulina en adultos con diabetes tipo 2 o utilizaron un estudio descriptivo para abordar preguntas relacionadas con el tema de investigaci�n de una o m�s variables.

 

 

 

Estrategia de b�squeda

El dise�o de investigaci�n de este estudio se centr� en una revisi�n sistem�tica de varios art�culos publicados que investigaron la esteatosis hep�tica y la resistencia a la insulina en adultos con diabetes tipo 2 o utilizaron un estudio descriptivo para abordar preguntas relacionadas con el tema de investigaci�n de una o m�s variables.

 

Criterios de selecci�n

Durante este estudio, se recopilaron y revisaron art�culos de revisi�n, art�culos de muestra y metaan�lisis que contienen informaci�n descriptiva y experimental sobre el tema de investigaci�n.

 

Inclusi�n

         Art�culos publicados en bases de datos de revistas indexadas.

         Estudios en adultos con diabetes tipo 2.

         Investigaci�n realizada en espa�ol, ingl�s y portugu�s.

         Art�culos publicados en los �ltimos 6 a�os.

 

Criterios de exclusi�n

         Investigaciones sin base cient�fica documentada.

         Los art�culos no est�n disponibles gratuitamente.

         No se acceder� a la informaci�n contenida en el trabajo de fin de carrera.

         Art�culos en idiomas no enumerados anteriormente.

 

Operadores, booleanos o truncamiento, palabras clave, idioma y per�odos de b�squeda

Debido a la necesidad de disponer de una base de datos extensa, se busc� en espa�ol y portugu�s, y esta revisi�n sistem�tica incluy� una revisi�n bibliogr�fica de art�culos de los �ltimos 6 a�os (2019�presente). Para optimizar la b�squeda de estos, se utilizaron los operadores WoS, AND, OR y NO. Para garantizar la inclusi�n de la bibliograf�a seg�n los criterios de inclusi�n puntuales, se tendr�n en cuenta otros factores, como las palabras clave mencionadas anteriormente, adem�s de las variables a tener en cuenta para llevar a cabo la b�squeda de recursos bibliogr�ficos.

 

Criterios �ticos

La investigaci�n cumpli� con los criterios �ticos porque se manej� la informaci�n necesaria de manera confidencial. Los acuerdos �ticos se cumplieron, la informaci�n recolectada y analizada se mantuvo adecuadamente y se utiliz� correctamente, y los hallazgos no ser�n utilizados o reproducidos para fines no acad�micos. Adem�s, se respetaron los derechos de autor�a de cada art�culo y las investigaciones realizadas en su redacci�n (Centro de Escritura, 2022).

 

Resultados

 

Tabla 1: Prevalencia de esteatosis hep�tica asociada a insulinoresistencia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2.

Autor/es

Referencia

Pa�s

 

 

Metodolog�a

n�

 

Prevalencia de pacientes con esteatosis hep�tica y diabetes

 

 

Prevalencia de resistencia a la insulina

 

(Ycaza Reynoso & Del Hierro , 2019)

Ecuador

Estudio de cohorte retrospectivo

70

 

44%

 

 

30.7%

 

(Rodriguez Reyes, 2019)

Venezuela

Estudio descriptivo retrospectivo

102

 

27.9%

 

13.1%

 

(Bruno Gonz�lez & P�rez Buenahora , 2019)

Uruguay

Estudio observacional, descriptivo, y transversal

64

 

 

38.1%

 

44%

 

(Sarasa Mu�oz, Cruz P�rez, & Artiles Santana, 2020)

M�xico

Estudio ambispectivo

1426

 

21.5%

 

75.1%


(Di Lorenzi, Bruno, Garau, Javiel, & Ruiz Diaz, 2020)

Uruguay

Estudio descriptivo, observacional

81

 

51.3%

 

34.6%

 

(Achiong-Estupi��n, y otros, 2021)

Cuba

Estudio observacional descriptivo

601

 

36.1%

 

69.3%

 

(Ortiz Roman�, Morales Quiroz, Vel�squez Rosas, & Ortiz Montalvo, 2021)

Per�

Estudio observacional

250

 

37.2%

 

50%

 

(Tamata C�rdova, 2021)

Per�

Estudio descriptivo, transversal

49

 

79.6%

 

55.1%

 

(Marchan, Cede�o, Castro, & Brito Nu�ez, 2021)

Argentina

Investigaci�n descriptiva, transversal

89

 

 

39.7%

 

21.2%

 

(Orellana Barrera, Pinos V�lez, Parra Jim�nez, & V�lez Quinteros, 2022)

Ecuador

Estudio observacional descriptivo

36

 

56.4%

 

76%

(Barre-Paz & Ponce-Pincay, 2024)

Ecuador

Investigaci�n retrospectiva

117

 

24%

 

2.5%

(L�zaro Rodr�guez, Medina Huayta, Huam�n Rodriguez, Rodr�guez L�zaro, & Campos Rodr�guez, 2024)

Per�

Investigaci�n descriptiva de corte transversal

130

 

 

34.8%

 

39.2%

 

An�lisis: La resistencia a la insulina es un problema com�n en pacientes con diabetes mellitus, afectando tanto a pa�ses desarrollados como en desarrollo. Una variedad de estudios est� cubierta en la revisi�n, que difieren en la ubicaci�n de los pa�ses, el enfoque metodol�gico, la poblaci�n y el tama�o de la muestra. En los estudios presentados en M�xico, por ejemplo, se report� una prevalencia del 75.1% de resistencia a la insulina entre pacientes diab�ticos (Sarasa et al., 2020). En Ecuador, otro estudio encontr� que el 76% de los pacientes con diabetes presentaban resistencia a la insulina (Orellana et al., 2022). Esto sugiere que la resistencia a la insulina es una condici�n prevalente entre pacientes con diabetes mellitus tipo 2, independientemente del desarrollo econ�mico del pa�s.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Tabla 2: Factores de riesgo de la resistencia a la insulina en pacientes con diabetes

Autor/es

Referencia

Pa�s

Metodolog�a

Factores de riesgo

 

(Vazquez Morales, Calderon Ramos, & Arias Rico, 2019)

 

M�xico

Investigaci�n descriptiva

Sedentarismo, consumo de alcohol

 

(Acosta Andrade , Solorzano, & Bravo Bonoso, 2019)

 

Ecuador

Estudio descriptivo cualitativo

Enfermedades, factores gen�ticos y ambientales

 

 

(Aguilera, Labbe , Busquets, & Valenzuela, 2019)

 

Chile

Estudio de tipo descriptivo, transversal, con enfoque cuantitativo

Comida chatarra, Sedentarismo

 

(Alvarez Mieres, 2019)

 

Uruguay

Estudio observacional, descriptivo y transversal

Consumo de anticonceptivos, estr�s

 

(Petrova , y otros, 2020)

Cuba

Estudio descriptivo cualitativo

Edad, enfermedades

 

(Rico Fontalvo, Daza Arnedo, & Pajaro Galvis, 2020)

 

Colombia

Estudio descriptivo de corte transversal

Estr�s, antecedentes familiares, estilo de vida

 

(Salazar Sanchez, Politi Martinez, & Diaz Palacios, 2020)

 

Colombia

Estudio observacional descriptivo transversal

 

Situaci�n socioecon�mica, Inactividad f�sica

 

(Echevarria Martinez, 2020)

 

Cuba

Investigaci�n retrospectiva

 

Antecedentes familiares, estr�s, sedentarismo

 

(Tenorio Mucha & Hurtado Roca, 2020)

Per�

Estudio descriptivo de corte transversal

Problemas sociales y econ�micos

 

(Rodas Perez & Llerena Vicu�a, 2022)

 

Ecuador

Investigaci�n transversal, descriptiva

Antecedentes familiares y enfermedades preexistentes

 

(Salas-Gonz�lez, Loria-Kohen, Jim�nez-Ortega, & L�pez-Sobaler, 2023)

 

M�xico

Estudio observacional descriptivo

Mala alimentaci�n, actividad f�sica insuficiente, sedentarismo

 

(Cede�o Caballero & Maurath Maurath, 2024)

Ecuador

Estudio descriptivo de corte transversal

Sedentarismo, sexo

 

 

An�lisis: El sedentarismo, el consumo de alcohol y tabaco, la alimentaci�n desequilibrada y los antecedentes familiares de diabetes son los factores de riesgo m�s comunes para la resistencia a la insulina. Los h�bitos alimenticios inadecuados, la inactividad f�sica y el consumo de alimentos ultraprocesados se identificaron como factores importantes de riesgo en naciones como Colombia, M�xico y Uruguay (Aguilera et al., 2019; �lvarez, 2019; Rico et al., 2020). Pero Acosta et al. (2019) y Rodas et al. (2022) destacan el uso excesivo de medicamentos como un factor de riesgo importante para el desarrollo de la resistencia a la insulina.

 

Discusi�n

La esteatosis hep�tica conduce a niveles elevados de ciertas citocinas relacionadas con la inflamaci�n y prote�nas de fase aguda, que pueden contribuir al desarrollo de diabetes tipo 2 como consecuencia directa de la diabetes tipo 2 juvenil. un paso anterior en la fisiopatolog�a de la diabetes tipo 2 es la presencia de resistencia a la insulina (Pajuelo Ram�rez et al., 2018).

Los estudios actuales basados ​​en la prevalencia de resistencia a la insulina en pacientes diab�ticos dejan claro que este problema afecta a poblaciones con mayor incidencia de da�o hep�tico en pa�ses como M�xico, Cuba y Per� (Sarasa Mu�oz, Cruz P�rez, & Artiles Santana, 2020. Estos resultados concuerdan con otros estudios como (Ortiz Roman�, Morales Quiroz, Vel�squez Rosas y Ortiz Montalvo, 2021) realizado en Per�, que demostr� que el 37,2% de la poblaci�n padece diabetes y obesidad, mientras que el 50% tiene diabetes y obesidad.

A diferencia de un estudio realizado en Chile (Rodr�guez Reyes, 2019), que encontr� que solo el 31,2% de la poblaci�n presentaba problemas de diabetes e insuficiencia hep�tica relacionados con la resistencia a la insulina, la prevalencia de estos problemas llegaba al 18,7%. encontrando que el pa�s de Am�rica Latina es uno de los pa�ses con menor prevalencia de resistencia a la insulina (Orellana Barrera, Pinos V�lez, Parra Jim�nez y V�lez Quinteros, 2022), su estudio en Ecuador mostr� que la prevalencia de pacientes diab�ticos con da�o hep�tico era de 56.4 %, el 76% de ellos ten�a resistencia a la insulina. Cuando se trata de factores de riesgo de resistencia a la insulina en diab�ticos, los factores m�s comunes e importantes son diversos factores como el sedentarismo, la dieta desequilibrada, la edad, el consumo excesivo de alcohol y el tabaquismo o antecedentes de estos. Familiares de otros pa�ses est�n directamente involucrados en este problema (Salazar S�nchez, Politi Mart�nez y D�az Palacios, 2020; V�zquez Morales, Calder�n Ramos y Arias Rico, 2019; �lvarez Mieres, 2019).

Estos resultados est�n en l�nea con (Tenorio Mucha y Hurtado Roca, 2020), donde se destacan factores de riesgo directo como el estilo de vida, pues si una persona se mantiene desordenada en la vida, puede causar problemas en el futuro. Galvis, 2020), identificaron en su estudio el estr�s, los antecedentes familiares y el estilo de vida como factores de riesgo para la diabetes y los problemas relacionados con la obesidad. Por el contrario, demostraron en un estudio de (Acosta Andrade, Solorzano y Bravo Bonoso, 2019) que los factores gen�ticos y ambientales pueden influir en los momentos que provocan estas patolog�as, as� como en un estudio de (Rodas P�rez & Bravo Bonoso).)., 2022) consideran que los medicamentos son un factor de riesgo importante para el da�o hep�tico porque pueden causar alteraciones metab�licas en caso de sobredosis. Se necesita m�s investigaci�n para llenar los vac�os de investigaci�n existentes, particularmente sobre c�mo interact�an los factores del estilo de vida y los factores gen�ticos en la resistencia a la insulina en pacientes diab�ticos con da�o hep�tico.

El estadio de la enfermedad tiene un impacto significativo en la productividad laboral, ya que los pacientes con un estadio m�s avanzado de la enfermedad tienden a perder m�s tiempo laboral. Esto concuerda con un informe (Lao Dom�nguez et al., 2022) que encontr� que la gravedad de la hepatitis cr�nica estaba directamente relacionada con una mayor p�rdida de productividad laboral. Sin embargo, es importante se�alar que otros estudios, como (Hern�ndez Fern�ndez et al., 2022), han demostrado que incluso en etapas menos graves de la enfermedad, los pacientes pueden tener un impacto significativo en su capacidad laboral como resultado del tratamiento. y terapia. enfermedad. En cuanto a los grupos desfavorecidos, existen diferencias significativas entre pa�ses. En Cuba, el principal grupo afectado por la hepatitis C son los hemof�licos, mientras que la hepatitis B afecta principalmente a personas en hemodi�lisis y donantes de sangre (Agramonte Llanes et al., 2019). En comparaci�n, la hepatitis C es m�s susceptible a la infecci�n en pacientes con hepatitis C. Tambi�n es muy com�n entre los humanos.

(Otero et al., 2018) destacaron que los j�venes son un grupo de riesgo por conductas como compartir jeringas para el consumo de drogas y no utilizar cond�n durante las relaciones sexuales. En contraste, (Covarrubias et al., 2021) enfatiza que los trabajadores de la salud son un grupo de alto riesgo, ya que est�n expuestos a m�ltiples v�as de infecci�n desde la transmisi�n sexual a la materia fecal oral y deben cumplir estrictos est�ndares de bioseguridad. Las medidas de higiene y prevenci�n tambi�n difieren de un pa�s a otro. En Cuba, Argentina y Ecuador, la vacunaci�n contra los virus de la hepatitis A y B se considera una importante estrategia de prevenci�n, mientras que en M�xico se implementa un saneamiento adecuado para prevenir la propagaci�n de la hepatitis E, y en Costa Rica, el suministro de agua potable adecuada previene hepatitis. A (Garc�a et al., 2018) (Villacreses et al., 2019). Pero (Hern�ndez Fern�ndez et al., 2022) cree que la vacunaci�n no es suficiente para los trabajadores de la salud, tambi�n es importante implementar medidas preventivas y de bioseguridad adicionales.

Los resultados confirman lo reportado por (Villacreses et al., 2019) y (Garc�a et al., 2018), que demostraron que la vacunaci�n y el lavado de manos son medidas efectivas contra los virus de la hepatitis A, B y E, pero (Hern�ndez Fern�ndez et al. A la luz de estos hallazgos, es fundamental fomentar m�s investigaciones para abordar las brechas existentes, especialmente para el virus de la hepatitis E, que se considera la causa m�s com�n de infecci�n por hepatitis enteroviral en todo el mundo (Covarrubias et al., 2021). La falta de datos recientes sobre este pat�geno indica la necesidad de un enfoque m�s riguroso para su vigilancia y control.

 

Discusi�n

El estadio de la enfermedad tiene un impacto significativo en la productividad laboral, ya que los pacientes con un estadio m�s avanzado de la enfermedad tienden a perder m�s tiempo laboral. Esto concuerda con un informe (Lao Dom�nguez et al., 2022) que encontr� que la gravedad de la hepatitis cr�nica estaba directamente relacionada con una mayor p�rdida de productividad laboral. Sin embargo, es importante se�alar que otros estudios, como (Hern�ndez Fern�ndez et al., 2022), han demostrado que incluso en etapas menos graves de la enfermedad, los pacientes pueden tener un impacto significativo en su capacidad laboral como resultado del tratamiento. y terapia. enfermedad.

�En cuanto a los grupos desfavorecidos, existen diferencias significativas entre pa�ses. En Cuba, el principal grupo afectado por la hepatitis C son los hemof�licos, mientras que la hepatitis B afecta principalmente a personas en hemodi�lisis y donantes de sangre (Agramonte Llanes et al., 2019). En comparaci�n, la hepatitis C es m�s susceptible a la infecci�n en pacientes con hepatitis C. Tambi�n es muy com�n entre los humanos.

�(Otero et al., 2018) destacaron que los j�venes son un grupo de riesgo por conductas como compartir jeringas para el consumo de drogas y no utilizar cond�n durante las relaciones sexuales. En contraste, (Covarrubias et al., 2021) enfatiza que los trabajadores de la salud son un grupo de alto riesgo, ya que est�n expuestos a m�ltiples v�as de infecci�n desde la transmisi�n sexual a la materia fecal oral y deben cumplir estrictos est�ndares de bioseguridad. Las medidas de higiene y prevenci�n tambi�n difieren de un pa�s a otro. En Cuba, Argentina y Ecuador, la vacunaci�n contra los virus de la hepatitis A y B se considera una importante estrategia de prevenci�n, mientras que en M�xico se implementa un saneamiento adecuado para prevenir la propagaci�n de la hepatitis E, y en Costa Rica, el suministro de agua potable adecuada previene hepatitis. A (Garc�a et al., 2018) (Villacreses et al., 2019).

�Pero (Hern�ndez Fern�ndez et al., 2022) cree que la vacunaci�n no es suficiente para los trabajadores de la salud, tambi�n es importante implementar medidas preventivas y de bioseguridad adicionales. Los resultados confirman lo reportado por (Villacreses et al., 2019) y (Garc�a et al., 2018), que demostraron que la vacunaci�n y el lavado de manos son medidas efectivas contra los virus de la hepatitis A, B y E, pero (Hern�ndez Fern�ndez et al.

�A la luz de estos hallazgos, es fundamental fomentar m�s investigaciones para abordar las brechas existentes, especialmente para el virus de la hepatitis E, que se considera la causa m�s com�n de infecci�n por hepatitis enteroviral en todo el mundo (Covarrubias et al., 2021). La falta de datos recientes sobre este pat�geno indica la necesidad de un enfoque m�s riguroso para su vigilancia y control.

 

Conclusiones

Los grupos de riesgo para los diferentes tipos de hepatitis son muy diferentes seg�n las caracter�sticas sociodemogr�ficas y el comportamiento de la poblaci�n afectada. En el caso de la hepatitis A, los ni�os y los j�venes son los m�s afectados, quienes a menudo desarrollan inmunidad a largo plazo despu�s de la infecci�n. Para la hepatitis B, los grupos de mayor riesgo son los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (porque no usan cond�n durante la actividad sexual) y las personas que entran en contacto con sangre contaminada, como los pacientes en hemodi�lisis y los donantes de sangre. La hepatitis C es com�n entre las personas que comparten agujas para consumir drogas ilegales. Finalmente, la hepatitis E tiende a propagarse en zonas con malas condiciones sanitarias y afecta principalmente a personas que entran en contacto con heces contaminadas.

Las medidas preventivas var�an seg�n el tipo de hepatitis, lo que enfatiza la necesidad de estrategias de prevenci�n espec�ficas. La vacunaci�n es fundamental para prevenir la hepatitis A y B, y para la hepatitis C es importante utilizar condones y evitar compartir jeringas. Adem�s, una higiene adecuada y el mantenimiento de la calidad de los sistemas de agua y saneamiento son fundamentales para prevenir la hepatitis A y E. Se puede observar que la estrategia integral de prevenci�n y control incluye no s�lo medidas de vacunaci�n, sino tambi�n educaci�n sanitaria, mejora de la infraestructura de salud p�blica y programas de intervenci�n espec�ficos para diferentes grupos de riesgo. Las investigaciones futuras deber�an centrarse en abordar las lagunas existentes, en particular las relacionadas con la hepatitis E, que sigue siendo la principal causa de hepatitis por enterovirus en todo el mundo. La necesidad de datos actualizados y ampliados es esencial para desarrollar estrategias efectivas de control y prevenci�n para reducir el impacto global de estas infecciones.

En resumen, comprender los factores de riesgo e implementar medidas de prevenci�n espec�ficas del contexto son fundamentales para reducir la carga global de la hepatitis viral. Las pol�ticas de salud p�blica efectivas y la educaci�n p�blica continua son esenciales para prevenir la transmisi�n y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por estos virus.

 

Referencias

      1.            Veintimilla Chinga C, De la Pe�a Consuegra G. (2020). Programa de atenci�n y apoyo a familias con pacientes con hepatitis B y tratamiento de hemodi�lisis en el cant�n Portoviejo. Revista Cient�fica Hig�a De La Salud, 6(1).

      2.            Borges Gonzalez S. (2023). Calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con infecci�n cr�nica por virus de la Hepatitis C y B. Revista Habanera de Ciencias M�dicas, 22(2).

      3.            Rojas Y, Trujillo L, Dianelis A, Bembibre D. (2021). Algunas consideraciones sobre las hepatitis virales cr�nicas como problema de salud. Revista Medisan, 5.

      4.            Yepes-Barreto I, Londo�o JP, Mejia P. (2024) Information Needs of Patients with Cirrhosis of the Liver and Quality of Life. Revista colombiana de Gastroenterolog�a, 39(1).

      5.            Coral S, Santistevan M, Menoscal R. (2019). Inflamaci�n del h�gado. Revista Asscat- hepatitis, 9(2).

      6.            Lucas E, Murillo A (2019). Detecci�n de anticuerpos contra el virus de la hepatitis C en habitantes de la zona sur de Manab�-Ecuador. Kasmera, 47(2): p. 1-6.

      7.            Miquilena M, Neri S, Martinez , Higuera A, Colina M.(2023). Hepatitis colest�sica neonatal: etiolog�a y evoluci�n en pacientes que acuden a la consulta de gastroenterolog�a. Revista GEN, 77(3): p. 88 - 95.

      8.            Contreras C, Rosas D, Mart�nez F, Mart�nez S, Olvera B, Vald�s J, et al. (2019). Prevalencia de infecci�n por virus de hepatitis C en una poblacion de alto riesgo. Medigraphic, 86(3).

      9.            Sandra A, Porras C. (2020). Caracterizaci�n epidemiol�gica de la Hepatitis A, Casanare- Colombia, 2013-2019. Revista Peruana de Investigaci�n en Salud. Diciembre 7; 5(1).

  10.            Trujillo P�rez Y, Luaces Grant Y, Cabrera Reyes L. (2023). Prevenci�n de las hepatitis virales cr�nicas como contenido de la formaci�n del especialista de Medicina. General Integral. Humanidades M�dicas, 23(1).

  11.            Agramonte Llanes, O. M., Rodriguez Lay, L. l., Sariego Frometa, S., Rivero Jim�nez, R. A., Mustelier Celsa, G. L., Bello Corredor, M., Lam D�az, R. M., & Gra�a Ayll�n, G. (2019). Genotipos del virus de la Hepatitis C en pacientes hemof�licos. Revista cubana de Hematologia, Inmunologia y Hemoterapia, 34(1).

  12.            Otero, W., Parga, J., & Gastelbondo, J. (2018). Serolog�a del virus de la hepatitis B: para m�ltiples escenarios, m�ltiples ex�menes. Scielo, 33(4).

  13.            Rojas, Y., Trujillo, Y., & Reyes, A. (2021). Algunas consideraciones sobre las hepatitis virales cr�nicas como problema de salud. Scielo, 25(4).

  14.            Ruiz, L., Villegas, R., & Cardona, J. (2019). Prevalencia de agentes transmisibles por transfusi�n y factores asociados en un banco de sangre. Revista de Endocrinolog�a y Gastroenterolog�a, 21(2).

  15.            Sanchez F, Simo A, Castillo M, Sanchez M, Nieves A.(2020). Marcadores serol�gicos de infecci�n y exposici�n a la hepatitis B en donantes voluntarios de sangre. Medigraphic, 67(2).

  16.            Diaz A. (2020). Seroprotecci�n para virus de hepatitis B en estudiantes universitarios de atenci�n prehospitalaria en Cali, Colombia. Scielo. Enero; 46(1).

  17.            Garay J, Valdez E. (2021). Hepatitis B Y C en personas con vih del instituto para el desarrollo humano. Scielo. Julio; 24(1).

  18.            Cabeza, J. (2021). Detecci�n de anticuerpos IgG contra el virus Hepatitis E en dos grupos de riesgo ocupacional de Trujillo, Per�. Scielo.

  19.            Martinez N, Gonzalez A, Martinez Y, Garcia M, Caballero S, Gonzalez M. (2022). Cambios en la epidemiolog�a de la hepatitis A: repercusiones cl�nicas y preventivas. Elsevier, 11.

  20.            Berdasquera Corcho D. (2020). El control de la hepatitis viral A en instituciones cerradas. Higia de la Salud.� Enero - Febrero; 18(1).

  21.            Pe�a M, Barquero O, Molina J, Segura G. (2019). Infecci�n del virus de la hepatitis E en mujeres embarazadas. Ciencia Latina, (4).

  22.            Villacreses, B., Fernandez, M., Merchan, H., & Valero, N. (2019). Conocimientos, actitudes y pr�cticas en estudiantes del �rea de la salud en una universidad ecuatoriana y su asociaci�n al perfil serol�gico para Hepatitis B por inmunizaci�n. . Dominio de las Ciencias, 5(1).

  23.            Mi�an, A., Torres, G., Torres, S., Hualipa, E., & Mepa, C. (2019). Nivel de conocimientos sobre hepatitis b y factores asociados. Scielo, 35(3).

  24.            Herrera, A., & Badilla, J. (2019). Hepatitis A. Med. leg. Costa Rica., 36(2).

  25.            Guillem Mora , F. (2019). Prevenci�n en Hepatitis B. Scielo, 50(3).

  26.            Alvarez, F., Cuarterolo, M., & Ciocca, M. (2021). Hepatitis B cr�nica en pediatr�a: tratar o no tratar. Scielo, 119(2).

  27.            Montalvo , M., Rodriguez , L., Hernandez , D., Bello , M., Diaz , M., & Fernandez , I. (2021). Marcadores serol�gicos del virus de la hepatitis B a 26 a�os de la primera inmunizaci�n en Cuba. Scielo, 11(2).

  28.            Lao Dom�nguez , F. A., Guti�rrez Pizarraya , A., & Morillo Verdugo , R. (26 de julio de 2022). Relaci�n entre la calidad de vida y la complejidad farmacoterap�utica en pacientes con hepatitis C. ILAPHAR, 7(3), 12 - 20. ilapha: https://www.ilaphar.org/relacion-entre-la-calidad-de-vida-y-la-complejidad-farmacoterapeutica-en-pacientes-con-hepatitis-c/

  29.            Hern�ndez Fern�ndez, A., Ortega Rey, E., Bad�a Romano, E., Gracia, C. M., Merino Leiva, D., & Viadas N��ez, S. (2022). Prevenci�n en el contagio por el virus de la hepatitis B para profesionales sanitarios. Dialnet, 3(5).

  30.            Urzua, A., Araneda, G., Venegas, M., Arancibia, J., & Brahm, J. (2020). Hepatitis aguda por virus C: Reporte de siete casos en centro de referencia en Chile. Scielo, 148(12).

  31.            Covarrubias , N., Bohle , C., Lara , C., Miranda , J., Hurtado , C., & Venegas, M. (2021). Detecci�n de anticuerpos anti virus hepatitis E IgG e IgM utilizando un m�todo automatizado: experiencia de un hospital universitario. Scielo, 38(5).

  32.            Fortea , J., Fernandez , M., Samaniego , I., Puente , A., Cuadrado , A., & Cabezas , J. (2020). Epidemiolog�a y curso cl�nico de la hepatitis A en Cantabria antes y despu�s del brote epid�mico de junio 2016. Revista de Endocrinologia y Gastroenterologia., 220(7).

  33.            Garcia , N., Gonzalez, S., Navarro , A., Garcia , C., Polo , C., & Fernandez , A. (2018). El virus de la Hepatitis E. Dialnet(13).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/