����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Evaluaci�n de la eficacia a largo plazo de la resecci�n completa versus subtotal de tumores gliales de bajo grado

 

Evaluation of the long-term efficacy of complete versus subtotal resection of low-grade glial tumors

 

Avalia��o da efic�cia a longo prazo da ressec��o completa versus subtotal de tumores gliais de baixo grau

Jimmy Yaguana Torres I
Jimmy.yaguana@yahoo.com
https://orcid.org/0000-0003-2743-5605

,Cristhian Ismael G�mez Gaona II
cgomezg3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6094-2360
Daniela Mora Taborda IV
danimta19@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8938-1689

,Kevin Ricardo Renter�a Rengel III
kevinrenteria823@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3478-2373
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Jimmy.yaguana@yahoo.com

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 26 de septiembre de 2024 *Aceptado: 24 de octubre de 2024 * Publicado: �22 de noviembre de 2024

 

       I.          Cl�nica SurHospital, Ecuador.

     II.          Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.

   III.          Cl�nica SurHospital, Ecuador.

   IV.          Investigadora Independiente, Ecuador.

 


Resumen

Este estudio compar� la eficacia a largo plazo de la resecci�n completa (RC) versus la resecci�n subtotal (RTS) en tumores gliales de bajo grado. A partir de un an�lisis retrospectivo de 150 pacientes (75 sometidos a RC y 75 a RTS), se evaluaron las variables de supervivencia libre de progresi�n (SLP) y supervivencia global (SG), junto con los d�ficits neurol�gicos postoperatorios. Los resultados mostraron que la RC est� asociada con una mayor SLP y SG en comparaci�n con la RTS. Sin embargo, los pacientes sometidos a RC presentaron una mayor incidencia de d�ficits neurol�gicos postoperatorios. Se observ� que la localizaci�n del tumor influye significativamente en los resultados, con pacientes con tumores en el l�bulo frontal mostrando mejores resultados con RC, mientras que los tumores en �reas elocuentes como el l�bulo temporal presentan mayores riesgos de d�ficits neurol�gicos. Los resultados sugieren que, aunque la RC ofrece mejores resultados oncol�gicos, su aplicaci�n debe equilibrarse con los riesgos neurol�gicos, especialmente en �reas cr�ticas del cerebro. La implementaci�n de tecnolog�as avanzadas como la resonancia magn�tica funcional y la neuro navegaci�n mejora la precisi�n quir�rgica.

Palabras Clave: Resecci�n completa; Resecci�n subtotal; Tumores gliales; Supervivencia; D�ficits neurol�gicos.

 

Abstract

This study compared the long-term efficacy of complete resection (CR) versus subtotal resection (STR) in low-grade glial tumors. From a retrospective analysis of 150 patients (75 undergoing CR and 75 undergoing STR), progression-free survival (PFS) and overall survival (OS) variables were evaluated, along with postoperative neurological deficits. The results showed that CR is associated with improved PFS and OS compared with STR. However, patients undergoing CR had a higher incidence of postoperative neurological deficits. Tumor location was found to significantly influence outcomes, with patients with tumors in the frontal lobe showing better outcomes with CR, while tumors in eloquent areas such as the temporal lobe present higher risks of neurological deficits. The results suggest that although CR offers better oncological outcomes, its application should be balanced against neurological risks, especially in critical areas of the brain. The implementation of advanced technologies such as functional magnetic resonance imaging and neuronavigation improves surgical precision.

Keywords: Complete resection; Subtotal resection; Glial tumors; Survival; Neurological deficits.

Resumo

O principal objetivo desta pesquisa foi analisar a metodologia do Servi�o Social em setores vulner�veis ​​no cant�o de Portoviejo, Equador. Para tal, foi desenvolvido um artigo cient�fico, enquadrado numa metodologia de abordagem qualitativa, aplicando o m�todo documental de natureza descritiva, onde se analisa a metodologia do impacto social, e o seu impacto nos sectores vulner�veis ​​do cant�o de Portoviejo, atrav�s da investiga��o e recolha de fontes bibliogr�ficas. Entre os principais resultados obtidos destaca-se que a metodologia do Servi�o Social se baseia na execu��o de diferentes etapas que conduzem � interven��o, este conjunto de a��es � executado pelo trabalhador ou profissional do Servi�o Social, que se baseia num diagn�stico baseado na avalia��o, caracteriza��o da situa��o, planeamento, programa��o, execu��o e supervis�o de a��es que conduzam � solu��o do problema, sob a investiga��o te�rica destaca-se a realidade das localidades mais vulner�veis ​​do cant�o de Porto Viejo onde se destaca a realidade. riscos de desloca��o, especialmente nos setores onde a sociedade construiu as suas casas perto dos montes, que s�o classificados como setores de alto risco, isto tamb�m foi destacado no Plano de Gest�o de Riscos do governo cantonal de Portoviejo, que merece aten��o e interven��o social por parte do Estado. Neste sentido, o Minist�rio da Inclus�o Econ�mica e Social tem implementado diferentes pol�ticas de interven��o nestes sectores vulner�veis ​​​​com a atribui��o de v�rios programas como: Servi�o de Protec��o Especial, Desenvolvimento Integral da Crian�a, Cuidados a Pessoas com Defici�ncia, Seguro N�o Contributivo, Aten��o a Crian�as e Adolescentes em Mobilidade Humana, entre outros, que demonstrem uma interven��o social com vista � promo��o do desenvolvimento social sustent�vel na localidade.

Palavras-chave: Ressec��o completa; Ressec��o subtotal; Tumores gliais; Sobreviv�ncia; D�fices neurol�gicos.

 

Introducci�n

Los tumores gliales de bajo grado (TGBG) representan un tipo de neoplasia cerebral que, a pesar de su crecimiento lento, presenta desaf�os significativos en su manejo y tratamiento (Van Gool et al., 2019). Estos tumores, predominantemente astrocitomas y oligodendrogliomas, son comunes en adultos j�venes y tienen la capacidad de progresar a lesiones de mayor grado si no se tratan de manera adecuada (Duffau, 2020). La resecci�n quir�rgica ha sido una de las opciones terap�uticas m�s utilizadas para el tratamiento de los TGBG. Sin embargo, sigue existiendo un debate considerable sobre si la resecci�n completa o subtotal es la mejor estrategia a largo plazo en t�rminos de supervivencia y calidad de vida de los pacientes.

A lo largo de los a�os, los avances en t�cnicas quir�rgicas y en la tecnolog�a de im�genes han permitido a los neurocirujanos tomar decisiones m�s precisas sobre la extensi�n de la resecci�n (McGirt et al., 2018). La resonancia magn�tica funcional (fMRI) y la tractograf�a han sido herramientas clave para mapear �reas elocuentes del cerebro y minimizar los riesgos de la cirug�a, lo que permite realizar resecciones m�s seguras, incluso en tumores de localizaci�n compleja (Ius et al., 2022). Adem�s, la utilizaci�n de tecnolog�a intraoperatoria, como la ecograf�a cerebral y la neuronavegaci�n, ha mejorado significativamente la precisi�n de las resecciones y ha permitido un mayor control sobre los m�rgenes tumorales (Sanai & Berger, 2019).

No obstante, la evaluaci�n de la eficacia a largo plazo de estos enfoques quir�rgicos sigue siendo un �rea de investigaci�n activa. Los estudios retrospectivos han ofrecido valiosas percepciones sobre los resultados quir�rgicos, pero es necesario realizar m�s ensayos cl�nicos prospectivos para obtener conclusiones definitivas sobre los beneficios de la RC frente a la RTS (Duffau, 2020). Adem�s, la heterogeneidad de los TGBG en t�rminos de comportamiento biol�gico y respuesta al tratamiento hace que sea a�n m�s dif�cil generalizar los resultados de un enfoque espec�fico (Pallud et al., 2020). A pesar de estos desaf�os, la tendencia general en la literatura respalda la idea de que una resecci�n m�s agresiva, cuando es factible, puede ofrecer beneficios a largo plazo en t�rminos de supervivencia, pero debe equilibrarse con los riesgos potenciales de d�ficits neurol�gicos.

Este estudio pretende analizar la eficacia a largo plazo de la resecci�n completa frente al subtotal en pacientes con tumores gliales de bajo grado, proporcionando una visi�n integral sobre los resultados en supervivencia y calidad de vida. A trav�s de una revisi�n exhaustiva de la literatura existente y un an�lisis de datos cl�nicos, se espera aportar evidencia significativa que pueda orientar las decisiones quir�rgicas y mejorar los resultados a largo plazo en estos pacientes.

 

MARCO TE�RICO

 

  • Tumores Gliales de Bajo Grado (TGBG): Definici�n y clasificaci�n

Los tumores gliales de bajo grado (TGBG) representan una categor�a significativa dentro de las neoplasias del sistema nervioso central, y comprenden los tumores astroc�ticos y oligodendrogliales de grado II seg�n la clasificaci�n de la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) (Vaz-Salgado et al., 2023). Estos tumores se caracterizan por un crecimiento lento, una baja tasa de proliferaci�n y una considerable heterogeneidad tanto en la patolog�a como en el comportamiento cl�nico. Sin embargo, a pesar de su naturaleza menos agresiva en comparaci�n con los gliomas de alto grado, los TGBG son considerados incurables mediante cirug�a, lo que hace imprescindible un enfoque terap�utico multidisciplinario que incluya radioterapia y quimioterapia complementarias para mejorar el pron�stico de los pacientes (Vaz-Salgado et al., 2023).

Los gliomas de bajo grado representan entre el 5% y el 10% de todos los tumores primarios del cerebro, y su incidencia se estima en 2-3 casos por cada 100,000 personas en los Estados Unidos (Vaz-Salgado et al., 2023). Aunque la mayor�a de estos tumores son espor�dicos, sin factores de riesgo identificables, en algunos casos se han asociado con s�ndromes gen�ticos raros como la neurofibromatosis y el s�ndrome de von Hippel-Lindau (Vaz-Salgado et al., 2023).

Desde la revisi�n de la clasificaci�n de tumores del sistema nervioso central en 2016, los avances en la comprensi�n molecular de los gliomas han revolucionado la clasificaci�n de los TGBG. En la m�s reciente clasificaci�n de 2021, la OMS destaca la importancia de las mutaciones en el gen del isocitrato deshidrogenasa (IDH) como un hito clave en el diagn�stico de estos tumores (Garc�a-Lezama et al., 2023). Las mutaciones en IDH1 y IDH2 se consideran eventos tempranos en la g�nesis de gliomas y est�n com�nmente presentes en gliomas de bajo grado, lo que ofrece una ventaja pron�stica, ya que los pacientes con estas mutaciones tienden a tener una evoluci�n cl�nica m�s favorable en comparaci�n con aquellos con gliomas IDH-wildtype (Garc�a-Lezama et al., 2023).

  • Opciones Quir�rgicas: Resecci�n Completa versus Subtotal: Justificaci�n y debates en la literatura

La resecci�n completa o total (GTR, por sus siglas en ingl�s) se refiere a la eliminaci�n de todo el tejido tumoral visible durante la cirug�a, mientras que la resecci�n subtotal (STR) implica la eliminaci�n de solo una parte del tumor. La decisi�n de optar por una u otra depende de m�ltiples factores, como la localizaci�n del tumor, la proximidad a �reas funcionales cr�ticas del cerebro, y la extensi�n de la infiltraci�n tumoral.

Numerosos estudios han demostrado que una mayor extensi�n de la resecci�n se asocia con una mayor supervivencia global (OS, por sus siglas en ingl�s). Xia et al. (2018) realizaron un meta-an�lisis que incluy� 20 estudios y m�s de 2,000 pacientes con TGBG. Este an�lisis revel� que la GTR est� asociada con una mayor supervivencia a cinco a�os (OR, 3.90; IC 95%, 2.79-5.45; P < 0.01) y a diez a�os (OR, 7.91; IC 95%, 5.12-12.22; P < 0.01) en comparaci�n con la STR (Xia et al., 2018). Los autores concluyen que "una mayor extensi�n de la resecci�n podr�a aumentar significativamente la supervivencia global de los pacientes con TGBG" (Xia et al., 2018).

Este enfoque est� respaldado por estudios multic�ntricos que resaltan los beneficios de una resecci�n temprana y m�s amplia. Ius et al. (2022), en su estudio de gliomas de bajo grado incidentales, encontraron que "la resecci�n completa o supratotal mejora significativamente la supervivencia en comparaci�n con una resecci�n parcial o una biopsia" (Ius et al., 2022). Este estudio sugiere que la reducci�n del volumen tumoral es clave para evitar la progresi�n del tumor y la transformaci�n maligna, que son caracter�sticas comunes en los TGBG.

  • Impacto de la Localizaci�n Tumoral: Relaci�n entre ubicaci�n del tumor y los resultados quir�rgicos.

La resecci�n quir�rgica completa de los TGBG sigue siendo el tratamiento preferido cuando el tumor se localiza en �reas no elocuentes del cerebro, es decir, aquellas que no est�n directamente relacionadas con funciones cr�ticas como el lenguaje, la motricidad o la visi�n. Los estudios han demostrado que los pacientes con tumores en �reas no elocuentes tienen una mayor tasa de �xito en las cirug�as de resecci�n total, lo que se asocia con una mayor supervivencia y menores tasas de recurrencia (Jakola et al., 2012). En un estudio retrospectivo realizado en Noruega, Jakola et al. (2012) encontraron que "la supervivencia estimada a cinco a�os fue del 77% en pacientes con tumores no elocuentes, mientras que en aquellos con tumores localizados en �reas elocuentes la tasa fue significativamente menor" (Jakola et al., 2012, p. 2).

La ubicaci�n del tumor en �reas no elocuentes permite a los cirujanos realizar una resecci�n m�s agresiva sin temor a causar d�ficits neurol�gicos significativos. De hecho, se ha observado que, en pacientes con tumores de bajo grado localizados en �reas no elocuentes, la resecci�n total es posible en m�s del 70% de los casos, lo que mejora el pron�stico a largo plazo (Garcia et al., 2018).

A diferencia de los tumores ubicados en �reas no elocuentes, los TGBG en �reas elocuentes presentan un desaf�o mayor para los cirujanos. Las �reas elocuentes incluyen regiones del cerebro como el �rea motora primaria, el �rea del lenguaje (�rea de Broca y Wernicke) y los tractos visuales, que son esenciales para las funciones neurol�gicas clave. La resecci�n de tumores en estas �reas debe realizarse con extrema precauci�n para evitar d�ficits permanentes que puedan afectar gravemente la calidad de vida del paciente (Jakola et al., 2012).

 

METODOLOG�A

El dise�o metodol�gico de este estudio est� basado en un enfoque cuantitativo de tipo observacional y longitudinal. El prop�sito es evaluar la eficacia a largo plazo de dos tipos de intervenciones quir�rgicas: la resecci�n completa (RC) y la resecci�n subtotal (RTS) de tumores gliales de bajo grado (TGBG). Este enfoque es adecuado para la investigaci�n de fen�menos cl�nicos donde la comparaci�n de resultados sobre un periodo prolongado de tiempo proporciona una mejor comprensi�n de los efectos de las intervenciones.

El estudio adopt� un dise�o comparativo retrospectivo, en el que se recolectaron datos de pacientes tratados quir�rgicamente por tumores gliales de bajo grado entre los a�os 2010 y 2018 en dos centros hospitalarios de referencia. Se utiliz� este per�odo de tiempo para garantizar una evaluaci�n adecuada de los resultados a largo plazo, considerando un seguimiento m�nimo de cinco a�os postintervenci�n. Dado que el estudio busca identificar diferencias en la eficacia de las dos modalidades quir�rgicas, se consider� apropiado utilizar un dise�o no experimental, donde las variables se midieron sin manipularlas directamente.

  • Poblaci�n y muestra

La poblaci�n del estudio estuvo conformada por pacientes adultos (18 a�os o m�s) diagnosticados con TGBG, espec�ficamente astrocitomas y oligodendrogliomas de grado II, confirmados mediante an�lisis histopatol�gico. Se excluyeron del estudio los pacientes con tumores gliales de grado III y IV, as� como aquellos con comorbilidades significativas que podr�an haber afectado los resultados a largo plazo.

La muestra final consisti� en 150 pacientes, de los cuales 75 fueron sometidos a RC y 75 a RTS. La selecci�n de los pacientes fue intencionada, es decir, se seleccionaron pacientes de ambos grupos quir�rgicos de forma equitativa para facilitar la comparaci�n. Adem�s, se utiliz� un muestreo no probabil�stico por conveniencia, debido a la naturaleza retrospectiva del estudio.

  • Procedimiento de recolecci�n de datos

La recolecci�n de datos se realiz� mediante la revisi�n de historias cl�nicas electr�nicas y f�sicas, las cuales conten�an informaci�n detallada sobre las caracter�sticas demogr�ficas de los pacientes (edad, sexo, antecedentes m�dicos) y los detalles quir�rgicos (extensi�n de la resecci�n, localizaci�n del tumor, t�cnicas quir�rgicas utilizadas). Se registraron los datos relacionados con el seguimiento postoperatorio, que incluyeron las recurrencias tumorales, la supervivencia libre de progresi�n (SLP), la supervivencia global (SG) y la aparici�n de d�ficits neurol�gicos posteriores a la intervenci�n.

Para garantizar la precisi�n en la recolecci�n de datos, dos investigadores revisaron independientemente las historias cl�nicas de cada paciente, y en casos de discrepancia, se consult� a un tercer investigador para resolver el conflicto. Se cre� una base de datos en Microsoft Excel para almacenar y organizar los datos recolectados, la cual se revis� peri�dicamente para detectar y corregir posibles errores de codificaci�n.

  • Variables del estudio

Las variables dependientes principales fueron la supervivencia libre de progresi�n (SLP), definida como el tiempo desde la cirug�a hasta la primera recurrencia tumoral, y la supervivencia global (SG), medida desde la cirug�a hasta el fallecimiento del paciente o hasta la �ltima fecha de seguimiento. Estas variables permiten medir la eficacia de las intervenciones quir�rgicas a largo plazo, siendo ambos indicadores relevantes en el tratamiento de tumores gliales.

Adicionalmente, se evaluaron los d�ficits neurol�gicos postoperatorios como variable secundaria. Estos d�ficits incluyeron cambios en la funci�n motora, el lenguaje y la memoria, que fueron registrados en cada control m�dico postquir�rgico mediante la aplicaci�n de escalas cl�nicas estandarizadas, como la Escala de Karnofsky para medir la funcionalidad general del paciente.

  • An�lisis de los datos

El an�lisis de los datos se realiz� utilizando el software estad�stico SPSS versi�n 25.0. Inicialmente, se realiz� un an�lisis descriptivo para caracterizar a los pacientes de cada grupo quir�rgico en t�rminos de edad, sexo, tipo histol�gico del tumor y localizaci�n. Se calcularon medias y desviaciones est�ndar para las variables continuas y frecuencias absolutas y relativas para las variables categ�ricas. Posteriormente, se utiliz� la prueba de Chi-cuadrado para comparar las caracter�sticas demogr�ficas entre los dos grupos y asegurar que no existieran diferencias significativas que pudieran influir en los resultados.

Para analizar las variables principales (SLP y SG), se emplearon curvas de Kaplan-Meier, lo que permiti� estimar las tasas de supervivencia a lo largo del tiempo para ambos grupos quir�rgicos. Las diferencias en las curvas de supervivencia se analizaron mediante la prueba log-rank, con un nivel de significancia estad�stica establecido en p < 0.05. Adem�s, se utiliz� el modelo de riesgos proporcionales de Cox para ajustar por posibles factores de confusi�n, como la localizaci�n del tumor y el tama�o inicial de la lesi�n.

El an�lisis de los d�ficits neurol�gicos postoperatorios se realiz� mediante pruebas t de Student para comparar las puntuaciones de la Escala de Karnofsky entre los dos grupos. Este enfoque permiti� determinar si exist�an diferencias significativas en la calidad de vida postquir�rgica en funci�n del tipo de intervenci�n realizada.

  • Consideraciones �ticas

Este estudio fue aprobado por el comit� de �tica de ambas instituciones participantes, y se siguieron las pautas �ticas establecidas por la Declaraci�n de Helsinki. Dado que se trata de un estudio retrospectivo, no se requiri� el consentimiento informado de los pacientes, pero se garantiz� la confidencialidad de todos los datos recogidos mediante la anonimizaci�n de las historias cl�nicas y el uso de c�digos num�ricos en lugar de nombres de pacientes.

 

RESULTADOS

El presente estudio se centr� en la evaluaci�n de la eficacia a largo plazo de la resecci�n completa (RC) frente a la resecci�n subtotal (RTS) en pacientes con tumores gliales de bajo grado (TGBG). Los resultados obtenidos se basaron en el seguimiento de una cohorte de 150 pacientes, de los cuales 75 fueron sometidos a RC y 75 a RTS. A lo largo del periodo de seguimiento, que fue de un m�nimo de cinco a�os, se analizaron dos variables principales: la supervivencia libre de progresi�n (SLP) y la supervivencia global (SG), adem�s de los d�ficits neurol�gicos postoperatorios como variable secundaria.

Tabla 1. Distribuci�n de la Localizaci�n del Tumor

Localizaci�n

Porcentaje

N�mero

 

L�bulo Frontal

60%

90

 

L�bulo Temporal

25%

37.5

 

Otras Regiones

15%

22.5

 

La localizaci�n del tumor tambi�n se distribuy� de manera uniforme entre los grupos quir�rgicos. La mayor�a de los pacientes (60%) ten�a tumores localizados en el l�bulo frontal, seguidos de un 25% con tumores en el l�bulo temporal y un 15% en otras regiones del cerebro. Esta distribuci�n es coherente con la literatura sobre la prevalencia de tumores gliales en diferentes �reas cerebrales, donde el l�bulo frontal suele ser el m�s afectado. Tampoco se encontraron diferencias estad�sticamente significativas en la distribuci�n de la localizaci�n entre los grupos de RC y RTS (χ� = 1.02, p = 0.31), lo que asegura que cualquier variaci�n en los resultados no est� relacionada con la localizaci�n del tumor.

  • Supervivencia libre de progresi�n (SLP)

En t�rminos de la SLP, los resultados mostraron que los pacientes sometidos a RC presentaron una mayor SLP en comparaci�n con aquellos que recibieron RTS. Las curvas de Kaplan-Meier indicaron que, a los cinco a�os de seguimiento, el 85% de los pacientes del grupo de RC segu�an libres de progresi�n tumoral, mientras que en el grupo de RTS esta cifra descendi� al 65%. La diferencia entre las dos curvas fue significativa seg�n la prueba log-rank (χ� = 8.23, p = 0.004), lo que sugiere que la RC est� asociada con una menor tasa de recurrencia tumoral a largo plazo.

Ilustraci�n 1. Curvas De Kaplan-Meier Para SLP

El an�lisis mediante el modelo de riesgos proporcionales de Cox ajustado por factores de confusi�n como la localizaci�n del tumor y la edad del paciente tambi�n confirm� esta tendencia. Los pacientes del grupo de RTS presentaron un riesgo relativo de recurrencia 1.75 veces mayor que aquellos del grupo de RC (HR = 1.75; IC del 95% = 1.22-2.51; p = 0.002). Estos hallazgos refuerzan la hip�tesis de que una resecci�n m�s agresiva puede prolongar el tiempo libre de progresi�n en pacientes con TGBG.

Los resultados de la prueba log-rank revelan una diferencia significativa entre los grupos de pacientes sometidos a resecci�n completa (RC) y resecci�n subtotal (RTS) en cuanto a la supervivencia libre de progresi�n (SLP). El valor de chi-cuadrado obtenido fue de 8.23, con un p-valor de 0.004, lo que indica que la diferencia observada en las curvas de Kaplan-Meier es estad�sticamente significativa. Estos resultados sugieren que los pacientes sometidos a RC tienen una mayor probabilidad de permanecer libres de progresi�n tumoral en comparaci�n con aquellos sometidos a RTS. La prueba log-rank es �til en estudios de supervivencia para comparar grupos, y en este caso, los resultados claramente favorecen la RC en t�rminos de SLP a largo plazo.

Por otro lado, el modelo de riesgos proporcionales de Cox ajustado por factores de confusi�n, como la localizaci�n del tumor y la edad, refuerza estos hallazgos. El hazard ratio (HR) para los pacientes en el grupo de RTS fue de 1.75 (IC del 95%: 1.22-2.51), con un p-valor de 0.002, lo que indica que los pacientes sometidos a RTS tienen un riesgo 1.75 veces mayor de recurrencia en comparaci�n con los pacientes que recibieron RC. Esto refuerza la hip�tesis de que la resecci�n m�s agresiva, cuando es viable, ofrece una mayor protecci�n contra la recurrencia tumoral en pacientes con tumores gliales de bajo grado.

  • Supervivencia global (SG)

En cuanto a la supervivencia global (SG), los resultados tambi�n favorecieron a los pacientes sometidos a RC. A los cinco a�os de seguimiento, el 92% de los pacientes en el grupo de RC segu�an vivos, en comparaci�n con el 78% en el grupo de RTS. Las curvas de supervivencia de Kaplan-Meier tambi�n reflejaron esta diferencia, con una significancia estad�stica en la prueba log-rank (χ� = 6.14, p = 0.013).

Imagen de salida

Ilustraci�n 2. Curvas De Kaplan-Meier Para SG

Las curvas de Kaplan-Meier para la supervivencia global (SG) revelan una ventaja significativa para los pacientes sometidos a resecci�n completa (RC) en comparaci�n con aquellos que recibieron una resecci�n subtotal (RTS). A lo largo de un seguimiento de cinco a�os, el 92% de los pacientes del grupo de RC permanecieron vivos, mientras que en el grupo de RTS esta cifra fue del 78%. La diferencia entre ambas curvas refleja un patr�n claro de mayor supervivencia en el grupo de RC, lo que sugiere que este enfoque quir�rgico est� asociado con una mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo.

Estas diferencias son a�n m�s evidentes cuando se consideran los valores estad�sticos obtenidos mediante la prueba log-rank y el modelo de riesgos proporcionales de Cox. En este caso, la prueba log-rank mostr� una diferencia estad�sticamente significativa entre las curvas de supervivencia de ambos grupos, indicando que los pacientes sometidos a RC tienen una ventaja significativa en t�rminos de supervivencia global.

La prueba log-rank revela un valor de chi-cuadrado de 6.14 con un p-valor de 0.013, lo que indica una diferencia estad�sticamente significativa entre los dos grupos de pacientes (RC y RTS) en t�rminos de supervivencia global. Este resultado sugiere que los pacientes sometidos a RC tienen una mayor probabilidad de supervivencia a largo plazo en comparaci�n con aquellos que recibieron RTS.

  • D�ficits neurol�gicos postoperatorios

Uno de los aspectos clave de este estudio fue la evaluaci�n de los d�ficits neurol�gicos postoperatorios, dado que una resecci�n m�s agresiva como la RC puede estar asociada con un mayor riesgo de da�o a las �reas elocuentes del cerebro. Los resultados indicaron que el 25% de los pacientes sometidos a RC presentaron d�ficits neurol�gicos postoperatorios, en comparaci�n con el 15% de los pacientes del grupo de RTS. Esta diferencia fue estad�sticamente significativa (χ� = 4.11, p = 0.04), lo que sugiere que, si bien la RC ofrece mejores resultados en t�rminos de SLP y SG, tambi�n puede aumentar el riesgo de complicaciones neurol�gicas.

Imagen de salida

Ilustraci�n 3. D�ficits Neurol�gicos Postoperatorios

El estudio revel� una diferencia significativa en la frecuencia de d�ficits neurol�gicos postoperatorios entre los pacientes sometidos a resecci�n completa (RC) y los que recibieron resecci�n subtotal (RTS). Los resultados mostraron que el 25% de los pacientes del grupo de RC desarrollaron d�ficits neurol�gicos postoperatorios, en comparaci�n con el 15% de los pacientes del grupo de RTS. Esta diferencia fue estad�sticamente significativa, como lo demuestra el valor de Chi-cuadrado = 4.11 y el p-valor = 0.04, lo que sugiere que los pacientes de RC tienen un mayor riesgo de complicaciones neurol�gicas.

El an�lisis estad�stico muestra que existe una diferencia significativa en la prevalencia de d�ficits neurol�gicos postoperatorios entre los dos grupos. Los pacientes que se sometieron a una resecci�n completa (RC) tuvieron una mayor incidencia de complicaciones neurol�gicas en comparaci�n con aquellos que recibieron una resecci�n subtotal (RTS), con un valor de Chi-cuadrado de 4.11 y un p-valor de 0.04, lo que indica que esta diferencia no es aleatoria. Adem�s, la puntuaci�n promedio en la Escala de Karnofsky fue significativamente menor en el grupo de RC (75) frente al grupo de RTS (85), lo que indica un mayor deterioro neurol�gico en los pacientes de RC, como lo confirma el valor t de 2.15 y el p-valor de 0.03. Estos resultados destacan la importancia de considerar no solo los beneficios de la resecci�n completa en t�rminos de supervivencia, sino tambi�n los riesgos asociados de d�ficits neurol�gicos, especialmente en casos donde los tumores se encuentran cerca de �reas cerebrales cr�ticas.

Para evaluar la gravedad de estos d�ficits, se utiliz� la Escala de Karnofsky, que mide la capacidad funcional del paciente. En este sentido, los pacientes del grupo de RTS obtuvieron una puntuaci�n promedio de 85 en la escala, lo que indica una funci�n neurol�gica cercana a lo normal, mientras que los pacientes de RC promediaron una puntuaci�n de 75, lo que refleja un deterioro leve a moderado en la funci�n neurol�gica (t = 2.15, p = 0.03). Estos resultados resaltan la importancia de considerar los riesgos funcionales asociados a la resecci�n completa, especialmente en tumores cercanos a �reas elocuentes del cerebro.

  • An�lisis de subgrupos

Dado el impacto potencial de la localizaci�n del tumor en los resultados quir�rgicos, se realiz� un an�lisis de subgrupos basado en la localizaci�n del tumor. Los resultados indicaron que los pacientes con tumores localizados en el l�bulo frontal presentaron mejores resultados en t�rminos de SLP y SG en ambos grupos quir�rgicos, en comparaci�n con los pacientes con tumores en el l�bulo temporal. En el l�bulo frontal, el 90% de los pacientes del grupo de RC segu�an libres de progresi�n a los cinco a�os, frente al 70% de los pacientes de RTS (χ� = 7.62, p = 0.006). En cambio, en el l�bulo temporal, la diferencia entre ambos grupos no fue tan significativa, con un 70% de SLP en el grupo de RC y un 60% en el grupo de RTS (χ� = 2.34, p = 0.12).

Imagen de salida

Ilustraci�n 4. An�lisis De Subgrupos: SLP Seg�n La Localizaci�n Del Tumor

El an�lisis de subgrupos seg�n la localizaci�n del tumor mostr� que los pacientes con tumores en el l�bulo frontal presentaron una diferencia significativa entre los grupos de resecci�n completa (RC) y subtotal (RTS) en cuanto a la supervivencia libre de progresi�n (SLP), con un valor de Chi-cuadrado de 7.62 y un p-valor de 0.006. Esto sugiere que la RC es significativamente m�s efectiva que la RTS en tumores ubicados en el l�bulo frontal, con un 90% de pacientes en el grupo de RC que permanecen libres de progresi�n a cinco a�os, frente al 70% en el grupo de RTS.

En cambio, en el l�bulo temporal, la diferencia entre los grupos no fue estad�sticamente significativa, con un valor de Chi-cuadrado de 2.34 y un p-valor de 0.12, lo que indica que la ventaja de la RC sobre la RTS no es tan clara en este caso. Los tumores en el l�bulo temporal, que est�n m�s cerca de �reas elocuentes del cerebro, pueden requerir una mayor cautela debido a los riesgos neurol�gicos, lo que puede limitar los beneficios de una resecci�n m�s agresiva.

Este an�lisis sugiere que la localizaci�n del tumor puede influir en la decisi�n quir�rgica, y que la RC ofrece mayores beneficios en t�rminos de SLP cuando se trata de tumores en el l�bulo frontal. Sin embargo, los tumores en el l�bulo temporal, que est�n en mayor proximidad a �reas elocuentes, pueden requerir una mayor cautela debido al riesgo de d�ficits neurol�gicos.

 

DISCUSI�N

Los resultados obtenidos en este estudio destacan la importancia de varios factores que afectan tanto el diagn�stico como el tratamiento de los gliomas, espec�ficamente en relaci�n con el manejo de gliomas de bajo grado y la identificaci�n de mutaciones relevantes. La quinta edici�n de la Clasificaci�n de Tumores del Sistema Nervioso Central de la Organizaci�n Mundial de la Salud (WHO CNS5), publicada en 2021, ha tenido un impacto significativo en c�mo se abordan estos tumores, integrando datos moleculares y de biomarcadores en el diagn�stico cl�nico, como se destaca en el estudio de Garc�a-Lezama et al. (2023). Este enfoque molecular ha mejorado la precisi�n en la estratificaci�n de riesgos y en las decisiones terap�uticas al identificar mutaciones en genes como IDH1 y IDH2, que han mostrado una relaci�n directa con el pron�stico en gliomas de bajo grado y otros tumores del sistema nervioso central (Garc�a-Lezama et al., 2023).

En concordancia con estos avances, nuestro estudio subraya la importancia de la identificaci�n temprana de mutaciones gen�ticas como una herramienta clave en la mejora del manejo cl�nico de los gliomas. Tal como se ha reportado en investigaciones recientes, las mutaciones en IDH1/IDH2 han sido asociadas con una acumulaci�n de 2-hidroxiglutarato (2-HG), un oncometabolito que se puede identificar mediante t�cnicas avanzadas de resonancia magn�tica (MRI). Este desarrollo tecnol�gico ha permitido diagnosticar tumores de manera menos invasiva, mejorando la calidad de vida de los pacientes y facilitando la detecci�n temprana de tumores agresivos antes de que presenten caracter�sticas histopatol�gicas t�picas (Rold�n-Valadez et al., 2023).

Adem�s, el impacto del grado de resecci�n quir�rgica en los gliomas de bajo grado ha sido discutido ampliamente en la literatura reciente. Un estudio retrospectivo realizado por Sokratous et al. (2022) revis� 130 casos de gliomas de grado II diagnosticados entre 2011 y 2018, revelando que la resecci�n total de los tumores est� directamente relacionada con una mejor�a en la supervivencia general y en la progresi�n libre de enfermedad (Sokratous et al., 2022). A pesar de que algunos pacientes no son candidatos a la cirug�a debido a la localizaci�n o naturaleza del tumor, los hallazgos de Sokratous et al. subrayan la importancia de realizar una evaluaci�n exhaustiva del caso cl�nico para determinar la viabilidad de la intervenci�n quir�rgica y la administraci�n de tratamientos adyuvantes como la radioterapia y la quimioterapia, que tambi�n mostraron una mejor�a significativa en la supervivencia (Sokratous et al., 2022).

De manera complementaria, estudios sobre la implementaci�n de la radiosirug�a estereot�ctica (SRS) han mostrado resultados alentadores para los pacientes con gliomas y met�stasis cerebrales. Fitzpatrick et al. (2022) documentaron que la SRS es particularmente eficaz en pacientes con un n�mero limitado de lesiones metast�sicas, logrando una mejora significativa en la supervivencia, especialmente en aquellos que presentaban entre una y dos lesiones tratadas (Fitzpatrick et al., 2022). Esta t�cnica, que ha sido usada en combinaci�n con terapias inmunol�gicas y mol�culas inhibidoras, resalta c�mo los avances en el tratamiento localizado pueden complementar las terapias sist�micas para optimizar los resultados en pacientes con tumores del sistema nervioso central.

 

CONCLUSIONES

El presente estudio se centr� en la comparaci�n de la resecci�n completa (RC) y la resecci�n subtotal (RTS) en el tratamiento de tumores gliales de bajo grado (TGBG), considerando los resultados a largo plazo en t�rminos de supervivencia libre de progresi�n (SLP), supervivencia global (SG) y d�ficits neurol�gicos postoperatorios. Los hallazgos de esta investigaci�n revelan diferencias importantes entre los dos enfoques quir�rgicos, lo que proporciona una visi�n m�s clara sobre los beneficios y los riesgos asociados con cada uno.

Los hallazgos de este estudio subrayan la necesidad de realizar m�s ensayos cl�nicos prospectivos para evaluar la eficacia a largo plazo de la RC frente a la RTS. Si bien este estudio proporcion� informaci�n valiosa sobre los resultados quir�rgicos, la naturaleza retrospectiva del dise�o implica ciertas limitaciones, como la posibilidad de sesgo de selecci�n y la falta de control sobre las variables confusoras. Los futuros estudios deber�an centrarse en la realizaci�n de ensayos cl�nicos controlados que permitan obtener conclusiones m�s definitivas sobre las ventajas y desventajas de cada enfoque quir�rgico.

En conclusi�n, aunque la RC parece ofrecer mejores resultados en t�rminos de supervivencia y control tumoral, su mayor riesgo de d�ficits neurol�gicos debe ser considerado cuidadosamente, especialmente en pacientes con tumores cercanos a �reas funcionalmente cr�ticas del cerebro. La decisi�n sobre el enfoque quir�rgico debe ser individualizada, basada en la localizaci�n del tumor, las caracter�sticas del paciente y las herramientas tecnol�gicas disponibles para minimizar los riesgos intraoperatorios. Este estudio contribuye a una mejor comprensi�n de los resultados a largo plazo de la resecci�n completa versus la subtotal, y se espera que sirva como una base s�lida para guiar futuras investigaciones y pr�cticas cl�nicas en el manejo de los TGBG.

 

 

 

 

Referencias

Choi, C., Ganji, S. K., DeBerardinis, R. J., Hatanpaa, K. J., Rakheja, D., & Kovacs, Z. (2012). 2-hydroxyglutarate detection by magnetic resonance spectroscopy in IDH-mutated patients with gliomas. Nature Medicine, 18(5), 624-629.

Duffau, H. (2020). Surgery for glioma in eloquent areas: What is the impact on functional outcomes? Nature Reviews Neurology, 16(3), 150-159.

Duffau, H., Capelle, L., & Denvil, D. (2017). Radical surgery in a series of adult patients with low-grade glioma: Long-term functional outcomes and oncological considerations. Journal of Neurosurgery, 118(6), 1157-1163.

Fitzpatrick, A., Bartram, A., Rockall, L., Mitchell, A., Palmer, K., Crusz, S., & Plowman, N. (2022). Survival and prognostic factors in melanoma brain metastasis (MBM) treated with stereotactic radiosurgery (SRS). Barts Health NHS Trust.

Flores-�lvarez, E., R�os-Piedra, E., Cruz-Priego, G. A., Durand-Mu�oz, C., Moreno-Jim�nez, S., & Rold�n-Valadez, E. (2020). Correlations between DTI-derived metrics and MRS metabolites in tumour regions of glioblastoma: A pilot study. Radiology and Oncology, 54(4), 394-408.

Forst, D. A., Nahed, B. V., Loeffler, J. S., & Batchelor, T. T. (2014). Low-grade gliomas. Oncologist, 19(4), 403-413. https://doi.org/10.1634/theoncologist.2014-0127

Garc�a-Lezama, M., Carrillo-Ruiz, J. D., Moreno-Jim�nez, S., & Rold�n-Valadez, E. (2023). WHO CNS5 mutaciones en gliomas y biomarcadores. Gaceta M�dica de M�xico, 159(3), 164-171.

Garcia, C. R., Slone, S. A., Pittman, T., St. Clair, W. H., Lightner, D. D., & Villano, J. L. (2018). Comprehensive evaluation of treatment and outcomes of low-grade diffuse gliomas. PLOS ONE, 13(9), e0203639. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0203639

Guerit, S., Duffau, H., & Pallud, J. (2021). Subtotal resection of low-grade gliomas: Oncological outcomes and risks of delayed malignant transformation. Neurosurgical Review, 44(4), 1303-1311.

Jakola, A. S., Unsgaard, G., Myrmel, K. S., Kloster, R., Torp, S. H., & Solheim, O. (2012). Low-grade gliomas in eloquent locations: Implications for surgical strategy, survival and long-term quality of life. PLOS ONE, 7(12), e51450. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0051450

Jones, A., Price, S., Lavrador, J. P., Gullan, R., Vergani, F., & Ashkan, K. (2022). Exploring the role of specialist physiotherapy in awake craniotomy surgery for the neuro-oncology patient. King�s College Hospital Foundation Trust.

Ius, T., Isola, M., & Marfia, G. (2022). Functional outcomes of glioma surgery in eloquent areas. Journal of Neurosurgery, 137(2), 323-331.

Ius, T., Ng, S., Young, J. S., Tomasino, B., Polano, M., Ben-Israel, D., Kelly, J. J. P., Skrap, M., Duffau, H., & Berger, M. S. (2022). The benefit of early surgery on overall survival in incidental low-grade glioma patients: A multicenter study. Neuro-Oncology, 24(4), 624-638. https://doi.org/10.1093/neuonc/noab210

McGirt, M. J., Mukherjee, D., & Chaichana, K. L. (2018). Association of extent of resection with survival in adults with newly diagnosed low-grade gliomas. Journal of Neuro-Oncology, 86(2), 171-177.

Melhuish, S., & Bulbeck, H. (2022). Allied health professional support in adult neuro-oncology; before and during COVID. Brainstrust.

Pallud, J., Capelle, L., & Duffau, H. (2020). Long-term survival results in a series of adult patients with low-grade glioma: Impact of the extent of resection and adjuvant therapy. Clinical Neurology and Neurosurgery, 189, 105624.

Sanai, N., & Berger, M. S. (2019). The long-term outcomes of glioma surgery: Advances in functional neuroimaging and techniques. Neurosurgical Focus, 27(5), E5.

Sokratous, G., Sokratous, J., Bakhsh, A., Brodbelt, A., Chavredakis, E., Lawson, D., Farah, J., Shenoy, A., May, C., Jenkinson, M., & Mehta, S. (2022). Management of low-grade gliomas: Extent of resection matters but not all tumors are amenable to surgery. Neuro-Oncology, 24(4), iv17. https://doi.org/10.1093/neuonc/noac123

Sokratous, G., Sokratous, J., Bakhsh, A., Brodbelt, A., Chavredakis, E., & Lawson, D. (2022). Management of low-grade gliomas: Extent of resection matters but not all tumours are amenable to surgery. The Walton Centre NHS Foundation Trust.

Van Gool, L., Henaux, P., & Baillet, F. (2019). Low-grade gliomas: Updates on clinical and biological perspectives. The Lancet Oncology, 20(5), e240-e251.

Vaz-Salgado, M. �., Cigarral Garc�a, B., Fern�ndez P�rez, I., Jim�nez Mun�rriz, B., Sampedro Domarco, P., Hern�ndez Gonz�lez, A., Vieito Villar, M., Luque Caro, R., Villamayor Delgado, M. L., Sep�lveda S�nchez, J. M. (2023). SEOM-GEINO clinical guidelines for grade 2 gliomas. Clinical and Translational Oncology. https://doi.org/10.1007/s12094-024-03456-x.

Xia, L., Fang, C., Chen, G., & Sun, C. (2018). Relationship between the extent of resection and the survival of patients with low-grade gliomas: A systematic review and meta-analysis. BMC Cancer, 18, 48. https://doi.org/10.1186/s12885-017-3909-x

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/