Impacto en la insercin laboral de las plataformas de empleo para estudiantes universitarios

 

Impact on job placement of employment platforms for university students

 

Impacto na colocao profissional das plataformas de emprego para estudantes universitrios

 

Isaac Alfonso Gutirrez-Samaniego I
isaacgutierrez285@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-2523-9527


,Kevin Fernando Lara-Millan II
klaram@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9958-6245
Ashley Paola Valencia-Gmez III
avalenciag3@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-4212-7918
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: isaacgutierrez285@gmail.com

 

Ciencias Econmicas y Empresariales

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 25 de septiembre de 2024 *Aceptado: 11 de octubre de 2024 * Publicado: 21 de noviembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Guayas, Ecuador.

 


Resumen

Esta investigacin analiza la insercin laboral de estudiantes universitarios, centrndose en los factores que afectan su efectividad en el uso de plataformas digitales de empleo. Dado el crecimiento de estas plataformas como herramientas clave en la bsqueda de trabajo, es crucial entender cmo los estudiantes interactan con ellas, identificar posibles barreras y evaluar la alineacin entre sus competencias y las demandas del mercado laboral. El objetivo es proponer recomendaciones que optimicen el uso de estas plataformas, mejorando la insercin laboral de los jvenes. La metodologa se basa en una encuesta a estudiantes de diversas carreras de la Facultad de Ciencias e Ingeniera, donde se evala su experiencia, competencias y desafos al acceder a estas herramientas de empleo.

Los hallazgos revelan que muchos estudiantes tienen dificultades para navegar y aprovechar las funcionalidades de estas plataformas, adems de un desajuste entre las competencias adquiridas en su formacin acadmica y las habilidades demandadas actualmente, especialmente en reas tecnolgicas y de comunicacin. Tambin se identificaron barreras de acceso, como la falta de experiencia laboral y la competencia con candidatos experimentados. Las conclusiones subrayan la necesidad de adaptar los currculos universitarios y ofrecer capacitaciones sobre el uso efectivo de estas plataformas, as como fomentar alianzas con el sector empresarial para que los estudiantes puedan adquirir experiencia prctica. Estas mejoras contribuiran a una insercin laboral ms efectiva y sostenible para los estudiantes en el contexto actual.

Palabras clave: insercin laboral; competencias profesionales; plataformas de empleo.

 

Abstract

This research analyzes the job placement of university students, focusing on the factors that affect their effectiveness in the use of digital employment platforms. Given the growth of these platforms as key tools in the job search, it is crucial to understand how students interact with them, identify possible barriers and evaluate the alignment between their competencies and the demands of the labor market. The objective is to propose recommendations that optimize the use of these platforms, improving the job placement of young people. The methodology is based on a survey of students from various careers at the Faculty of Sciences and Engineering, where their experience, skills and challenges when accessing these employment tools are evaluated.

The findings reveal that many students have difficulties navigating and taking advantage of the functionalities of these platforms, in addition to a mismatch between the skills acquired in their academic training and the skills currently in demand, especially in technological and communication areas. Barriers to entry were also identified, such as lack of work experience and competition with experienced candidates. The conclusions highlight the need to adapt university curricula and offer training on the effective use of these platforms, as well as foster alliances with the business sector so that students can gain practical experience. These improvements would contribute to a more effective and sustainable job placement for students in the current context.

Keywords: job insertion; professional skills; employment platforms.

 

Resumo

Esta investigao analisa a colocao profissional de estudantes universitrios, centrando-se nos fatores que afetam a sua eficcia na utilizao de plataformas digitais de emprego. Dado o crescimento destas plataformas como ferramentas fundamentais na procura de emprego, crucial compreender como os estudantes interagem com elas, identificar possveis barreiras e avaliar o alinhamento entre as suas competncias e as exigncias do mercado de trabalho. O objetivo propor recomendaes que otimizem a utilizao destas plataformas, melhorando a colocao profissional dos jovens. A metodologia baseia-se num inqurito a estudantes de diversas carreiras da Faculdade de Cincias e Engenharias, onde so avaliadas as suas experincias, competncias e desafios no acesso a estas ferramentas de emprego.

As concluses revelam que muitos estudantes tm dificuldades em navegar e tirar partido das funcionalidades destas plataformas, alm de um descompasso entre as competncias adquiridas na sua formao acadmica e as competncias atualmente exigidas, especialmente nas reas tecnolgicas e de comunicao. Tambm foram identificadas barreiras entrada, como a falta de experincia profissional e a concorrncia com candidatos experientes. As concluses destacam a necessidade de adaptar os currculos universitrios e oferecer formao sobre a utilizao eficaz destas plataformas, bem como fomentar alianas com o setor empresarial para que os estudantes possam adquirir experincia prtica. Estas melhorias contribuiriam para uma colocao profissional mais eficaz e sustentvel para os estudantes no contexto atual.

Palavras-chave: insero profissional; habilidades profissionais; plataformas de emprego.

 

Introduccin

En la actualidad, el mercado laboral se enfrenta a desafos significativos que afectan la insercin laboral de los jvenes, especialmente de los estudiantes universitarios que buscan su primer empleo. Las plataformas digitales de empleo han emergido como herramientas clave para facilitar la conexin entre empresas y aspirantes a puestos laborales, proporcionando una alternativa a los mtodos tradicionales de bsqueda de empleo (Domingo, 2024). Estas plataformas ofrecen a los estudiantes un acceso sin precedentes a una variedad de oportunidades laborales, permitiendo que se postulen a ofertas que se alineen con sus habilidades y expectativas (Lopez y Galvis, 2024).

Sin embargo, a pesar de los beneficios que estas herramientas pueden ofrecer, tambin surgen interrogantes sobre su efectividad y el impacto real que tienen en la insercin laboral de los jvenes. Existen preocupaciones sobre la visibilidad de los perfiles de los estudiantes, la desconfianza hacia estas plataformas, y el desajuste entre las habilidades adquiridas en la educacin superior y las demandas del mercado laboral (Calvo et al., 2024). Adems, la brecha digital y la falta de formacin en el uso de estas tecnologas pueden limitar el acceso de ciertos grupos de estudiantes, especialmente aquellos de contextos socioeconmicos desfavorables (Pulgarin, 2023) (Martelli y Pattai, 2022).

El presente estudio busca analizar de manera crtica el impacto que las plataformas de empleo tienen en la insercin laboral de los estudiantes universitarios. Para ello, se llevar a cabo una revisin de la literatura existente sobre el tema, con el objetivo de identificar las barreras y oportunidades que estas herramientas digitales representan para la empleabilidad de los jvenes. Asimismo, se explorar cmo estas plataformas pueden ser optimizadas para mejorar su efectividad en la bsqueda de empleo, contribuyendo a una insercin laboral ms equitativa y eficiente para los estudiantes universitarios en un mundo laboral en constante evolucin.

Las plataformas de empleo son sistemas digitales que permiten a los empleadores publicar ofertas laborales y a los postulantes, incluidos los estudiantes universitarios, buscar y aplicar a estas oportunidades. Estas plataformas varan en su enfoque, desde sitios web generalistas que ofrecen una amplia gama de ofertas de trabajo hasta opciones especializadas que se centran en sectores especficos o tipos de empleo (Santana et al., 2014) (Barrio, 2023).

Una de sus caractersticas ms destacadas es la accesibilidad, ya que proporcionan acceso inmediato a un amplio espectro de ofertas laborales, superando barreras geogrficas. Adems, ofrecen un nivel de interactividad que permite la comunicacin directa entre empleadores y postulantes, utilizando herramientas como chats y videoconferencias. Asimismo, estas plataformas suelen presentar una funcin de personalizacin, donde se brindan recomendaciones de empleos basadas en las habilidades y la experiencia del usuario, aumentando as las posibilidades de encontrar oportunidades adecuadas. Muchas de ellas tambin incluyen recursos complementarios, tales como orientacin profesional, herramientas para la creacin de currculos y capacitacin en habilidades laborales (Hidalgo, 2024) (Bernal, 2012).

En el contexto actual, donde la bsqueda de empleo se ha digitalizado, estas plataformas juegan un papel fundamental en facilitar el acceso al mercado laboral, especialmente para los jvenes que estn ingresando por primera vez al mundo laboral. Sin embargo, la efectividad de estas herramientas puede depender de la familiaridad de los estudiantes con la tecnologa y de la calidad de la informacin disponible en dichas plataformas.

Por otro lado, la insercin laboral de los estudiantes universitarios se refiere al proceso mediante el cual estos individuos logran obtener un empleo acorde a su nivel educativo, habilidades y expectativas profesionales, tras finalizar sus estudios. Este proceso incluye diversas etapas, desde la bsqueda activa de empleo hasta la aceptacin de una oferta laboral (Pea, 2017).

La insercin laboral est influenciada por mltiples factores, entre ellos el nivel educativo, la relevancia de la formacin acadmica respecto a las demandas del mercado laboral, la experiencia previa (incluyendo prcticas y pasantas) y la red de contactos del estudiante. No obstante, a menudo se presentan desajustes entre las competencias adquiridas durante la formacin acadmica y las expectativas de los empleadores, lo que puede dificultar la insercin laboral (Morris, 2023) (Lozada y Osorio, 2013).

Asimismo, las condiciones del mercado laboral, como la tasa de desempleo, la demanda en sectores especficos y la competencia por los puestos disponibles, son elementos que impactan significativamente la capacidad de los estudiantes para encontrar empleo. La insercin laboral exitosa es crucial no solo para el desarrollo profesional de los estudiantes, sino tambin para su bienestar emocional y financiero. Una transicin efectiva al mercado laboral contribuye a la sostenibilidad econmica de los jvenes y a la estabilidad del mercado laboral en general (Morales, 2024).

As, al analizar el impacto de las plataformas de empleo en la insercin laboral de los estudiantes universitarios, se busca entender cmo estas herramientas digitales pueden influir en su capacidad para acceder a oportunidades laborales y qu mejoras pueden implementarse para optimizar su efectividad en la bsqueda de empleo.

La problemtica relacionada con la insercin laboral de los estudiantes universitarios es compleja y multifactica. A pesar del creciente uso de plataformas de empleo como herramientas para facilitar la bsqueda de trabajo, muchos estudiantes enfrentan desafos significativos al intentar ingresar al mercado laboral. En este sentido, la efectividad de estas plataformas en facilitar la insercin laboral se ve comprometida por diversos factores. Entre estos, se encuentran la falta de familiaridad con la tecnologa, que limita la capacidad de los estudiantes para utilizar adecuadamente estas herramientas.

Adems, la desigualdad en el acceso a estas plataformas, especialmente entre estudiantes de diferentes contextos socioeconmicos, puede agravar la situacin. Esta desigualdad limita las oportunidades de empleo para un segmento considerable de jvenes, creando una brecha en su insercin laboral. Por tanto, se hace evidente la necesidad de investigar cmo las plataformas de empleo estn afectando realmente la capacidad de los estudiantes universitarios para encontrar trabajo y qu medidas podran tomarse para mejorar su efectividad y accesibilidad (Yagual, 2024).

Con base en esta problemtica, se plantea la siguiente pregunta de investigacin: Cul es el impacto de las plataformas de empleo en la insercin laboral de los estudiantes universitarios, y qu factores influyen en su efectividad para facilitar este proceso? Esta pregunta busca explorar de manera exhaustiva los aspectos que intervienen en la relacin entre el uso de plataformas de empleo y la capacidad de los estudiantes para acceder a oportunidades laborales.

El objetivo de este estudio es analizar el impacto de las plataformas de empleo en la insercin laboral de los estudiantes universitarios, con el fin de identificar los factores que afectan su efectividad. Adems, se busca proponer recomendaciones que optimicen el uso de estas plataformas en la bsqueda de empleo. Este anlisis incluir la evaluacin de la experiencia de los estudiantes con estas herramientas digitales, el alineamiento de sus competencias con las demandas del mercado laboral y la identificacin de las posibles barreras que enfrentan en su acceso a las plataformas de empleo. De esta manera, se pretende contribuir a una comprensin ms clara de los desafos y oportunidades que se presentan en la insercin laboral de los jvenes en el contexto actual.

 

 

Metodologa

La presente investigacin se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, el cual se caracteriza por su capacidad para medir y analizar fenmenos a travs de datos numricos y anlisis estadstico (Vizcano et al., 2023).. Este enfoque permite establecer patrones, tendencias y relaciones a partir de la informacin recolectada, facilitando la evaluacin del impacto de las plataformas de empleo en la insercin laboral de los estudiantes universitarios.

El tipo de investigacin adoptado es descriptivo y relacional. El enfoque descriptivo permite detallar las caractersticas del uso de las plataformas de empleo entre los estudiantes de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), mientras que el enfoque relacional busca analizar las conexiones entre el uso de estas plataformas y la efectividad en la insercin laboral. De esta forma, se podr identificar cmo las herramientas digitales influyen en el acceso al mercado laboral por parte de los estudiantes.

El diseo de la investigacin es transversal, lo que significa que los datos se recolectarn en un nico momento temporal, especficamente en el ao 2021 y 2023 en la facultad de Ciencias e Ingeniera en donde la muestra se compone de la siguiente manera:


Tabla 1

Identificacin de la muestra

FACULTAD CIENCIAS E INGENIERA

Encuesta 1 graduados 2023 periodo 2023

Encuesta 2 graduados 2023 periodo 2024

Encuesta 3 graduados 2021 periodo 2023

322 graduados

32 graduados

47 graduados

Este diseo es adecuado para estudios que buscan establecer correlaciones en un contexto especfico sin realizar un seguimiento a lo largo del tiempo. Permite capturar la situacin actual de los estudiantes respecto a su insercin laboral a travs de plataformas de empleo.

Para la recoleccin de datos, se utilizar un muestreo probabilstico estratificado, lo que garantizar la representacin de diferentes carreras y niveles acadmicos dentro de la muestra. Se estima que la muestra estar conformada por aproximadamente 200 estudiantes, lo que permitir obtener resultados estadsticamente significativos.

La tcnica principal de recoleccin de datos ser la encuesta, diseada especficamente para evaluar la utilizacin de plataformas de empleo y su impacto en la insercin laboral. Esta encuesta incluir preguntas cerradas y escalas de valoracin, facilitando as el anlisis cuantitativo. Para garantizar un acceso amplio a la poblacin estudiada, se utilizarn herramientas digitales para la distribucin de la encuesta.

El instrumento de recoleccin consistir en un cuestionario estructurado que abarcar diversos aspectos, tales como la frecuencia de uso de las plataformas de empleo, las percepciones sobre su eficacia en la bsqueda de trabajo y los resultados obtenidos a travs de estas herramientas, incluyendo el nmero de postulaciones realizadas, las entrevistas logradas y las ofertas de empleo recibidas.

Desde el punto de vista tico, se seguirn estrictamente los principios que garantizan la confidencialidad y el anonimato de los participantes. Se solicitar el consentimiento informado de todos los encuestados, explicando el objetivo de la investigacin y el uso que se dar a los datos recopilados. Se enfatizar que la participacin es completamente voluntaria y que los estudiantes pueden retirarse en cualquier momento sin repercusiones.

Los criterios de inclusin para participar en la encuesta sern ser estudiante activo de la UNEMI en el ao 2023 y haber utilizado al menos una plataforma de empleo en el ltimo ao. Por otro lado, los criterios de exclusin abarcarn a aquellos estudiantes que no hayan utilizado plataformas de empleo y a los que no estn actualmente matriculados en programas de grado.

Por ltimo, es importante sealar que se anticipan algunas limitaciones en esta investigacin, como la disponibilidad de respuesta de los estudiantes, ya que algunos pueden no estar dispuestos a participar o pueden no tener tiempo para completar la encuesta. Adems, existe la posibilidad de sesgo en las respuestas, dado que los estudiantes pueden proporcionar informacin que consideran ms favorable o deseable.

 

Resultados y discusin

La recoleccin de datos se realiz mediante encuestas a graduados de la Facultad de Ciencias e Ingeniera, abarcando un perodo especfico que incluye dos cohortes: graduados del ao 2021 y graduados del ao 2023. Esto permite no solo capturar la situacin actual de los estudiantes, sino tambin establecer comparaciones significativas en el uso de plataformas de empleo y los resultados laborales obtenidos.

La encuesta diseada incluye preguntas cerradas y escalas de valoracin, lo que facilita un anlisis cuantitativo riguroso de los datos recolectados. Asimismo, se ha asegurado el cumplimiento de consideraciones ticas, garantizando la confidencialidad y el anonimato de los participantes, as como su derecho a la participacin voluntaria.

Los resultados obtenidos ofrecen una visin integral del impacto de las plataformas de empleo en la insercin laboral de los estudiantes, permitiendo identificar patrones, tendencias y relaciones que sern discutidos en detalle en las siguientes secciones. Este anlisis no solo contribuir a entender la efectividad de las herramientas digitales en el proceso de bsqueda de empleo, sino que tambin proporcionar informacin valiosa para futuras investigaciones y polticas educativas en la UNEMI y en otras instituciones de educacin superior.


Tabla 2

Actividades de Direccin de Vinculacin (difusin cultural, emprendimiento, vinculacin, prcticas pre-profesionales, y seguimiento a graduados)

FACULTAD CIENCIAS E INGENIERA

Las actividades de Direccin de Vinculacin (difusin cultural, emprendimiento, vinculacin, prcticas pre-profesionales, y seguimiento a graduados).

Total

1

2

3

4

5

6

7

CARRERA

ALIMENTOS 2019

Recuento

3

1

3

1

10

7

11

36

% del total

0.9%

0.3%

0.9%

0.3%

3.1%

2.2%

3.4%

11.2%

BIOTECNOLOGA 2019

Recuento

3

2

4

8

22

25

19

83

% del total

0.9%

0.6%

1.2%

2.5%

6.8%

7.8%

5.9%

25.8%

INGENIERA AMBIENTAL 2019

Recuento

0

2

1

3

7

10

13

36

% del total

0.0%

0.6%

0.3%

0.9%

2.2%

3.1%

4.0%

11.2%

INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Recuento

0

0

0

2

1

5

7

15

% del total

0.0%

0.0%

0.0%

0.6%

0.3%

1.6%

2.2%

4.7%

INGENIERA INDUSTRIAL

Recuento

0

0

0

2

1

3

15

21

% del total

0.0%

0.0%

0.0%

0.6%

0.3%

0.9%

4.7%

6.5%

INGENIERA INDUSTRIAL 2019

Recuento

1

5

5

5

22

33

18

89

% del total

0.3%

1.6%

1.6%

1.6%

6.8%

10.2%

5.6%

27.6%

SOFTWARE 2019

Recuento

1

1

4

4

11

12

9

42

% del total

0.3%

0.3%

1.2%

1.2%

3.4%

3.7%

2.8%

13.0%

Total

Recuento

8

11

17

25

74

95

92

322

% del total

2.5%

3.4%

5.3%

7.8%

23.0%

29.5%

28.6%

100.0%

Nota: Resultados de la encuesta 1 graduados 2023 periodo 2023

 

De un total de 22 graduados encuestados en Ingeniera en Sistemas Computacionales, se observ que 13 de ellos, lo que equivale al 59.1%, tienen contratos fijos. Este alto porcentaje indica una preferencia por la estabilidad laboral, reflejando la naturaleza creciente y demandante del sector tecnolgico. Por otro lado, 7 graduados, representando el 31.8%, poseen contratos eventuales. Esto sugiere que, aunque hay una base slida de empleo estable, una parte significativa de los graduados tambin se involucra en trabajos temporales, que son comunes en proyectos especficos de desarrollo tecnolgico. En menor proporcin, 2 graduados, equivalente al 9.1%, estn bajo la modalidad de honorarios profesionales, lo que puede indicar que un nmero reducido de ellos opta por trabajos independientes.

En cuanto al sector econmico, la mayora de los graduados de Ingeniera en Sistemas Computacionales se encuentra en el sector secundario, con 19 graduados (86.4%). Este hallazgo es representativo del perfil de empleo en el campo de la tecnologa y desarrollo de software, donde las empresas suelen clasificarse dentro de este sector. Es notable que no hay graduados trabajando en el sector terciario, lo que sugiere que las oportunidades en servicios no son comunes para esta especialidad.

En el caso de la carrera de Ingeniera Industrial, se encuest a un total de 25 graduados. De ellos, 18 (72.0%) tienen contratos fijos, lo que tambin indica una tendencia hacia la estabilidad en sus empleos. Sin embargo, 7 graduados (28.0%) poseen contratos eventuales, lo que sugiere que hay oportunidades laborales a corto plazo en el mbito industrial, aunque en menor medida que en el rea de sistemas.

En trminos de sector econmico, se encontr que los graduados de Ingeniera Industrial estn ms diversificados. Cuatro de ellos (16.0%) trabajan en el sector primario, mientras que 7 (28.0%) estn en el sector secundario, y una mayora, 14 graduados (56.0%), se desempean en el sector terciario. Este ltimo dato indica que muchos graduados encuentran empleo en roles relacionados con la gestin, la logstica y la optimizacin de procesos, que son esenciales en el sector servicios. La representacin del 16.0% de graduados en el sector primario tambin es significativa, ya que sugiere que algunos estn aplicando sus conocimientos en mbitos como la mejora de procesos agrcolas o manufacturas.

 

Tabla 3

Formas que encontr empleo

FACULTAD CIENCIAS E INGENIERA

CARRERA

A travs de qu medio lo encontr?

Total

Peridico

Radio

Redes Sociales/Internet

Televisin

Bolsa trabajo UNEMI

Contacto personal

ALIMENTOS 2019

f

0

0

3

0

0

1

4

%

0,0%

0,0%

9,4%

0,0%

0,0%

3,1%

12,5%

BIOTECNOLOGA 2019

f

0

1

1

0

1

3

6

 

 

 

 

 

 

 

 

%

0,0%

3,1%

3,1%

0,0%

3,1%

9,4%

18,8%

INGENIERA AMBIENTAL 2019

f

0

1

2

0

1

2

6

%

0,0%

3,1%

6,3%

0,0%

3,1%

6,3%

18,8%

INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

f

0

0

0

0

0

1

1

%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

3,1%

3,1%

INGENIERA INDUSTRIAL

f

0

0

0

0

0

1

1

%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

0,0%

3,1%

3,1%

INGENIERIA INDUSTRIAL 2019

f

0

1

4

0

0

6

11

%

0,0%

3,1%

12,5%

0,0%

0,0%

18,8%

34,4%

SOFTWARE 2019

f

0

0

1

0

0

2

3

%

0,0%

0,0%

3,1%

0,0%

0,0%

6,3%

9,4%

TOTAL

f

0

3

11

0

2

16

32

%

0,0%

9,4%

34,4%

0,0%

6,3%

50,0%

100,0%

Nota: Resultados de la encuesta 2 graduados 2023 periodo 2024

 

En la carrera de Alimentos 2019, un total de 4 graduados se insertaron en el mercado laboral. De estos, 3 encontraron empleo a travs de redes sociales o internet, lo que representa el 9.4% del total de graduados, mientras que 1 graduado, equivalente al 3.1%, consigui su empleo mediante contacto personal. No se registraron graduados que utilizaran otros medios como peridicos, radio, televisin o la bolsa de trabajo de UNEMI.

En la carrera de Biotecnologa 2019, de un total de 6 graduados, 1 encontr empleo a travs de la radio (3.1%), 1 mediante redes sociales o internet (3.1%), 1 a travs de la bolsa de trabajo de UNEMI (3.1%) y 3 gracias a contactos personales (9.4%). La radio fue el nico medio de comunicacin que report resultados en esta carrera, aunque las redes sociales y el contacto personal tambin jugaron un papel importante.

En Ingeniera Ambiental 2019, 6 graduados encontraron empleo. De ellos, 1 (3.1%) lo hizo a travs de la radio, 2 (6.3%) por redes sociales o internet, 1 (3.1%) mediante la bolsa de trabajo de UNEMI y 2 (6.3%) gracias a contactos personales. Al igual que en otras carreras, el uso de redes sociales se destac como una herramienta valiosa para la bsqueda de empleo.

Por otro lado, en Ingeniera en Sistemas Computacionales, solo 1 graduado se inserta laboralmente y lo hizo a travs de contacto personal, sin registro de empleo obtenido por otros medios. En la carrera de Ingeniera Industrial, igualmente, solo 1 graduado encontr trabajo mediante un contacto personal, sin utilizar otras vas.

En el caso de Ingeniera Industrial 2019, un total de 11 graduados encontraron empleo. De estos, 4 (12.5%) lo hicieron a travs de redes sociales o internet, 1 (3.1%) a travs de la radio y 6 (18.8%) gracias a contactos personales. Este grupo mostr una mayor diversificacin en los medios de bsqueda, destacando nuevamente el uso de redes sociales.

En total, se encuest a 32 graduados de diversas carreras. Los resultados indican que el medio ms efectivo para la bsqueda de empleo fueron los contactos personales, utilizados por 16 graduados, lo que representa el 50.0% del total. Este hallazgo resalta la importancia de las redes de conexin en el mbito laboral. Las redes sociales o internet se posicionaron como el segundo medio ms utilizado, con 11 graduados encontrando empleo a travs de estas plataformas, lo que refleja la creciente digitalizacin en la bsqueda de oportunidades laborales.

 

 

 

Tabla 4

Sector al que perteneces la empresa que trabaja

FACULTAD CIENCIAS E INGENIERA

CARRERA

Cul es el sector econmico al que pertenece la empresa?

Total

Primario: agricultura, pesca, minera

Secundario: sector industrial

Terciario: comercio y servicios

ALIMENTOS 2019

f

0

3

1

4

%

0,0%

9,4%

3,1%

12,5%

BIOTECNOLOGA 2019

f

0

3

3

6

%

0,0%

9,4%

9,4%

18,8%

INGENIERA AMBIENTAL 2019

f

2

1

3

6

%

6,3%

3,1%

9,4%

18,8%

INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

f

0

0

1

1

%

0,0%

0,0%

3,1%

3,1%

INGENIERA INDUSTRIAL

f

0

1

0

1

%

0,0%

3,1%

0,0%

3,1%

INGENIERIA INDUSTRIAL 2019

f

4

5

2

11

%

12,5%

15,6%

6,3%

34,4%

SOFTWARE 2019

f

1

1

1

3

%

3,1%

3,1%

3,1%

9,4%

TOTAL

f

7

14

11

32

%

21,9%

43,8%

34,4%

100,0%

Nota: Resultados de la encuesta 2 graduados 2023 periodo 2024

 

En el sector secundario, que corresponde al sector industrial, tres graduados encontraron trabajo, representando el 9.4% del total, mientras que uno se emple en el sector terciario, correspondiente al comercio y servicios, lo que equivale al 3.1%. Estos datos sugieren que los egresados de esta carrera tienen una clara inclinacin hacia el sector industrial.

Por otro lado, en la carrera de Biotecnologa 2019, de los seis graduados, todos se distribuyeron entre los sectores secundario y terciario, con tres graduados en cada uno. No se registr empleo en el sector primario, lo que indica que las oportunidades laborales en biotecnologa se centran en la industria y los servicios.

En la Ingeniera Ambiental 2019, de los seis graduados, dos se emplearon en el sector primario (6.3%), uno en el sector secundario (3.1%) y tres en el terciario (9.4%). La presencia de graduados en el sector primario es notable, sugiriendo que algunos empleos pueden estar relacionados con la sostenibilidad y la conservacin de recursos.

En la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales, se observ un bajo nivel de insercin laboral, con solo un graduado empleado en el sector terciario (3.1%). No se registraron graduados en los sectores primario o secundario, lo que podra indicar una necesidad de mayor conexin con el mercado laboral en esta rea.

En la Ingeniera Industrial, uno de los graduados se emple en el sector secundario (3.1%), mientras que no hubo registros en los sectores primario o terciario, lo que sugiere que las oportunidades laborales para esta carrera se concentran principalmente en la industria.

En el caso de Ingeniera Industrial 2019, de los once graduados, cuatro se emplearon en el sector primario (12.5%), cinco en el secundario (15.6%) y dos en el terciario (6.3%). Este perfil diversificado sugiere que los graduados de esta carrera tienen acceso a diversas oportunidades laborales, abarcando tanto la industria como otros sectores.

Finalmente, en la carrera de Software 2019, de un total de tres graduados, uno se emple en el sector primario (3.1%), uno en el secundario (3.1%) y uno en el terciario (3.1%). Esto refleja una equitativa dispersin de empleo en los diferentes sectores, aunque con un nmero total bajo de graduados.

 

Tabla 5

Nivel jerrquico que ocupa

FACULTAD CIENCIAS E INGENIERA

CARRERA

En qu rango jerrquico se encuentra?

Total

Obrero/Operativo

Supervisor/Mandos Medios

Gerencial

ALIMENTOS 2019

f

0

4

0

4

%

0,0%

12,5%

0,0%

12,5%

BIOTECNOLOGA 2019

f

6

0

0

6

%

18,8%

0,0%

0,0%

18,8%

INGENIERA AMBIENTAL 2019

f

5

1

0

6

%

15,6%

3,1%

0,0%

18,8%

INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

f

1

0

0

1

%

3,1%

0,0%

0,0%

3,1%

INGENIERA INDUSTRIAL

f

1

0

0

1

%

3,1%

0,0%

0,0%

3,1%

INGENIERIA INDUSTRIAL 2019

f

5

5

1

11

%

15,6%

15,6%

3,1%

34,4%

SOFTWARE 2019

f

2

1

0

3

%

6,3%

3,1%

0,0%

9,4%

TOTAL

f

20

11

1

32

%

62,5%

34,4%

3,1%

100,0%

Nota: Resultados de la encuesta 2 graduados 2023 periodo 2024

 

En la carrera de Alimentos 2019, de un total de cuatro graduados, todos se encuentran en niveles superiores, con cuatro ocupando posiciones de supervisor o mandos medios, lo que representa el 12.5% del total. No se registraron egresados en posiciones operativas ni en niveles gerenciales, lo que indica que estos graduados estn desempeando roles de cierta responsabilidad dentro de sus respectivas empresas.

En la carrera de Biotecnologa 2019, seis graduados estn en el nivel obrero o operativo, representando el 18.8% del total. No hay graduados en los niveles de supervisor o gerencial, lo que sugiere que los empleos disponibles en esta rea son predominantemente operativos y no han permitido a los egresados acceder a roles de mayor jerarqua.

Para los graduados de Ingeniera Ambiental 2019, de un total de seis, cinco se encuentran en el nivel obrero o operativo (15.6%), mientras que uno ocupa un cargo de supervisor o mando medio (3.1%). Al igual que en el caso de Biotecnologa, no hay presencia de graduados en posiciones gerenciales, indicando una concentracin en niveles operativos.

En la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales, solo un graduado se encuentra en el nivel obrero o operativo (3.1%), sin ningn graduado en los niveles de supervisor o gerencial. Esto podra reflejar un desafo en la insercin laboral de estos graduados en roles que requieran mayores responsabilidades.

Por otro lado, en la carrera de Ingeniera Industrial, un graduado tambin se ubica en el nivel obrero o operativo (3.1%), sin graduados en niveles superiores. Esto sugiere que la insercin laboral en esta carrera tambin se centra en posiciones operativas.

En la Ingeniera Industrial 2019, de los once graduados, cinco estn en el nivel obrero o operativo (15.6%), cinco ocupan posiciones de supervisor o mandos medios (15.6%), y uno se encuentra en el nivel gerencial (3.1%). Este perfil diversificado muestra que hay una representacin tanto en niveles operativos como en posiciones de mayor responsabilidad.

Finalmente, en la carrera de Software 2019, dos graduados estn en el nivel obrero o operativo (6.3%), mientras que uno ocupa un cargo de supervisor o mando medio (3.1%). No hay graduados en posiciones gerenciales, lo que es consistente con las tendencias observadas en otras carreras.


Tabla 6

Sector econmico al que pertenece la empresa

FACULTAD CIENCIAS E INGENIERA

Cul es el sector econmico al que pertenece la empresa?

Total

Primario: agricultura, pesca, minera

Secundario: sector industrial

Terciario: comercio y servicios

INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Tipo de contrato

Fijo

F

 0

1

12

13

%

 0%

4.5%

54.5%

59.1%

Eventual

F

 0

2

5

7

%

 0%

9.1%

22.7%

31.8%

Honorarios profesionales

F

 0

0

2

2

%

 0%

0.0%

9.1%

9.1%

Total

F

 0

3

19

22

%

 0%

13.6%

86.4%

100.0%

INGENIERA INDUSTRIAL

Tipo de contrato

Fijo

F

3

6

9

18

%

12.0%

24.0%

36.0%

72.0%

Eventual

F

1

1

5

7

%

4.0%

4.0%

20.0%

28.0%

Total

F

4

7

14

25

%

16.0%

28.0%

56.0%

100.0%

Total

4

10

33

47

8.5%

21.3%

70.2%

100.0%

Nota: Resultados de la Encuesta 3 graduados 2021 periodo 2023

 

Para la carrera de Ingeniera en Sistemas Computacionales, el total de egresados es de 22. Se observa que la mayora de ellos, es decir, 19 personas, se encuentran trabajando en el sector terciario, que incluye comercio y servicios, lo que representa el 86.4% de los egresados. Los dems estn en el sector secundario (industrial) con un 13.6%, mientras que no hay presencia en el sector primario (agricultura, pesca, minera). Respecto a la modalidad de contratacin, el 59.1% de estos egresados (13 personas) tiene contratos fijos, de los cuales 12 se encuentran en el sector terciario y solo 1 en el sector secundario. El 31.8% (7 personas) posee contratos eventuales, de las cuales 5 estn en el sector terciario y 2 en el sector secundario. Finalmente, el 9.1% (2 personas) trabaja bajo honorarios profesionales, ambos en el sector terciario. Estos datos sugieren que la mayora de los egresados de Ingeniera en Sistemas Computacionales no solo se emplean predominantemente en el sector terciario, sino que tambin disfrutan de contratos fijos, lo que sugiere cierta estabilidad laboral en este sector.

Por otro lado, en la carrera de Ingeniera Industrial, con un total de 25 egresados, la mayora tambin se encuentra en el sector terciario, con 14 personas, lo que equivale al 56.0% del total. Le sigue el sector secundario, con 7 personas (28.0%), y el sector primario, con 4 personas (16.0%). En cuanto al tipo de contrato, el 72.0% (18 personas) de los egresados de Ingeniera Industrial tiene contratos fijos. Este grupo se distribuye principalmente en el sector terciario, con 9 personas, seguido del sector secundario, con 6 personas, y del sector primario, con 3 personas. Adems, el 28.0% de estos egresados (7 personas) cuenta con contratos eventuales; de ellos, 5 estn en el sector terciario y 1 en cada uno de los sectores primario y secundario. Esto refleja que los egresados de Ingeniera Industrial, aunque estn mayoritariamente empleados en el sector terciario, muestran una distribucin laboral ms equilibrada entre los sectores, en comparacin con los egresados de Ingeniera en Sistemas Computacionales.

Considerando el total de ambas carreras, que agrupa a 47 egresados, el 70.2% (33 personas) trabaja en el sector terciario, el 21.3% (10 personas) en el sector secundario y el 8.5% (4 personas) en el sector primario. En trminos de modalidad contractual, la mayora de los egresados (59.6%) tiene contratos fijos, mientras que el 29.8% cuenta con contratos eventuales, y el 10.6% trabaja bajo honorarios profesionales.

 

Tabla 7

Nivel jerrquico que ocupa

FACULTAD CIENCIAS E INGENIERA

En qu rango jerrquico se encuentra?

Total

Obrero - Operativo

Supervisor - Mandos Medios

Gerencial

INGENIERA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Salario mensual

<=SBU

f

3

1

 

4

%

13.6%

4.5%

 

18.2%

SBU a 500

f

6

2

 

8

%

27.3%

9.1%

 

36.4%

501 a 1000

f

6

2

 

8

%

27.3%

9.1%

 

36.4%

1001 a 2000

f

1

1

 

2

%

4.5%

4.5%

 

9.1%

Total

f

16

6

 

22

%

72.7%

27.3%

 

100.0%

INGENIERA INDUSTRIAL

Salario mensual

<=SBU

f

2

1

0

3

%

8.0%

4.0%

0.0%

12.0%

SBU a 500

f

2

3

0

5

%

8.0%

12.0%

0.0%

20.0%

501 a 1000

f

6

9

0

15

%

24.0%

36.0%

0.0%

60.0%

1001 a 2000

f

1

0

1

2

%

4.0%

0.0%

4.0%

8.0%

Total

f

11

13

1

25

%

44.0%

52.0%

4.0%

100.0%

Total

f

27

19

1

47

%

57.4%

40.4%

2.1%

100.0%

Nota: Resultados de la Encuesta 3 graduados 2021 periodo 2023

 

Para los egresados de Ingeniera en Sistemas Computacionales, que suman un total de 22 personas, la mayora se encuentra en el rango jerrquico de "Obrero - Operativo" (72.7%), mientras que un 27.3% ocupa posiciones de "Supervisor - Mandos Medios". No se registra personal en el nivel "Gerencial". En cuanto a la remuneracin, el 18.2% de estos egresados percibe salarios mensuales iguales o inferiores al Salario Bsico Unificado (SBU), distribuidos principalmente en el nivel operativo, con una pequea parte en mandos medios. Adems, el 36.4% recibe salarios entre el SBU y 500 dlares, distribuyndose igualmente entre los niveles operativo y de supervisin. Otro 36.4% tiene salarios que oscilan entre 501 y 1000 dlares, tambin con presencia en ambos rangos. Finalmente, el 9.1% de los egresados tiene un salario entre 1001 y 2000 dlares, dividindose equitativamente entre los rangos operativo y de supervisin.

En la carrera de Ingeniera Industrial, que cuenta con 25 egresados, la distribucin jerrquica presenta una mayor diversidad. El 44.0% se encuentra en el rango "Obrero - Operativo", el 52.0% en "Supervisor - Mandos Medios" y un 4.0% en el rango "Gerencial". En trminos salariales, el 12.0% de los egresados percibe salarios iguales o inferiores al SBU, distribuidos en los niveles operativo y de supervisin. El 20.0% recibe entre el SBU y 500 dlares, con una mayor proporcin en mandos medios. Un 60.0% de estos egresados percibe salarios entre 501 y 1000 dlares, predominantemente en el nivel de supervisin. Finalmente, el 8.0% de los egresados recibe entre 1001 y 2000 dlares, repartidos entre los rangos operativo y gerencial.

En el total combinado de ambas carreras, que incluye a 47 egresados, se evidencia que el 57.4% ocupa posiciones en el rango "Obrero - Operativo", el 40.4% en "Supervisor - Mandos Medios" y el 2.1% en el rango "Gerencial". Estos datos reflejan una tendencia mayoritaria de los egresados a ocupar posiciones operativas y de mandos medios, con una participacin menor en cargos gerenciales. La distribucin salarial muestra que una significativa parte de los egresados se encuentra en un rango salarial entre el SBU y 1000 dlares, lo cual sugiere una estabilidad econmica razonable dentro de los rangos operativos y de supervisin para ambas carreras.

 

Discusin

Estudios previos, como los de (Palmer, 2022) y (Portillo, 2022) en su anlisis de los egresados de ingeniera en el contexto latinoamericano, muestran que una gran mayora de los recin egresados de carreras tcnicas e ingenieras suelen iniciar su vida profesional en posiciones de nivel operativo y mandos medios, coincidiendo con los resultados observados en esta investigacin. (Huaman, 2023) seala que la falta de experiencia laboral previa y la competencia en el mercado laboral generan una saturacin de profesionales en posiciones operativas y de supervisin, lo cual se evidencia en el 57.4% de los egresados de ambas carreras ocupando el nivel operativo y el 40.4% en mandos medios en la muestra analizada.

Por otro lado, investigaciones como la de (Ruiz, 2021) y (Ruiz M. , 2020) destacan la importancia de las competencias tcnicas especficas en el avance hacia puestos gerenciales, lo cual parece estar limitado en el caso de estos egresados, dado que solo el 2.1% alcanza posiciones gerenciales. Estos autores sostienen que, si bien el sector industrial puede ofrecer mejores posibilidades de ascenso, las empresas de servicios y tecnologa tienden a tener estructuras organizativas planas, limitando as las oportunidades de ascenso a posiciones de alta jerarqua para los ingenieros en sistemas computacionales, lo que podra explicar el bajo porcentaje de egresados en puestos gerenciales.

En trminos salariales, la presente investigacin muestra que la mayora de los egresados de Ingeniera en Sistemas Computacionales e Ingeniera Industrial percibe un salario que oscila entre el Salario Bsico Unificado (SBU) y los 1000 dlares, similar a lo identificado en el estudio de (Lozada y Osorio, 2013) quienes analizaron los salarios de ingenieros recin egresados en varios pases de Amrica Latina. Cruz et al. concluyen que, aunque las reas tecnolgicas e industriales son percibidas como altamente demandadas, los salarios iniciales de estos profesionales suelen ser bajos debido a la experiencia limitada y la competencia en el mercado, un fenmeno que tambin se refleja en el presente estudio con el 86.4% de los egresados de Ingeniera en Sistemas Computacionales y el 56.0% de los de Ingeniera Industrial percibiendo salarios entre el SBU y los 1000 dlares.

Adems, estudios comparativos en pases de la OCDE, como el de (Ruiz M. , 2020) sealan una tendencia diferente, donde los ingenieros recin graduados logran acceder a posiciones de mandos medios y gerenciales en mayor proporcin que en Amrica Latina, atribuido a factores como polticas de capacitacin continua, programas de desarrollo de carrera y apoyo gubernamental para la insercin de jvenes en la industria. La baja representacin en posiciones gerenciales observada en la presente investigacin puede indicar una necesidad de programas de formacin en liderazgo y estrategias de desarrollo de carrera para ingenieros en Ecuador, como un medio para promover un avance profesional ms rpido y permitir que estos egresados puedan aspirar a posiciones de mayor jerarqua y remuneracin.

 

Conclusiones

En primer lugar, la experiencia de los estudiantes con las plataformas digitales de empleo es un factor crucial para evaluar su efectividad. La familiaridad con las herramientas y funcionalidades de estas plataformas determina en gran medida la capacidad de los estudiantes para optimizar su perfil, realizar bsquedas avanzadas de empleo y aplicar de manera estratgica a las oportunidades laborales que mejor se ajusten a su perfil. Sin embargo, estudios recientes muestran que muchos jvenes encuentran las plataformas de empleo confusas y carecen de orientacin sobre cmo maximizar su uso, lo cual limita su efectividad en la bsqueda de empleo.

En segundo lugar, es esencial analizar si las competencias adquiridas por los estudiantes durante su formacin universitaria se alinean con las necesidades actuales del mercado laboral. Muchas empresas buscan candidatos con habilidades especficas, tales como manejo de tecnologas avanzadas, habilidades de comunicacin efectiva y capacidad de adaptacin. Sin embargo, existe una brecha entre las competencias desarrolladas en la universidad y las expectativas del mercado, lo cual obstaculiza la insercin laboral de los jvenes. Este desajuste subraya la necesidad de adaptar los currculos acadmicos para que integren competencias tcnicas y habilidades blandas directamente vinculadas con las demandas del entorno laboral actual.

Finalmente, es importante identificar las barreras que los estudiantes enfrentan al acceder a estas plataformas de empleo. Entre las barreras ms comunes se encuentran la falta de acceso a internet o dispositivos adecuados, la falta de experiencia laboral previa, y la competencia con candidatos ms experimentados. Adems, algunos estudiantes reportan limitaciones para crear perfiles atractivos debido a la escasez de habilidades especficas requeridas en el mercado laboral, lo que reduce sus posibilidades de ser seleccionados en los procesos de reclutamiento.

A partir de este anlisis, se proponen varias recomendaciones para optimizar el uso de las plataformas de empleo entre los estudiantes universitarios. En primer lugar, se recomienda que las universidades ofrezcan talleres y capacitaciones especficas para el uso de estas plataformas, orientando a los estudiantes sobre cmo construir perfiles efectivos y utilizar filtros de bsqueda avanzada. Asimismo, es esencial que las instituciones educativas adapten sus programas acadmicos para incorporar competencias demandadas en el mercado laboral, incluyendo tanto habilidades tcnicas como habilidades blandas. Finalmente, se sugiere implementar programas de prcticas preprofesionales y alianzas con empresas para que los estudiantes obtengan experiencia laboral y mejoren su competitividad en el mercado.

 

Referencias

1.      Barrio, M. A. (2023). Anlisis de marcas de productos basado en Twitter utilizando tcnicas de PNL y la teora de grafos. UVADOC: https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60440

2.      Bernal, C. G. (2012). Internet como esfera pblica para la participacin y la deliberacin ciudadana. El caso del movimiento por la paz con justicia y dignidad. TEC: https://repositorio.tec.mx/handle/11285/619504

3.      Calvo, R. A., Guillermo, J. C., Collantes, J. S., Bardales, Z. E., & Huerta, H. F. (2024). Inteligencia artificial: Praxis y empoderamiento docente. HCOMMONS: https://hcommons.org/deposits/item/hc:68351/

4.      Domingo, M. V. (2024). erecho al trabajo y poltica de fomento de empleo en Espaa: el plan estatal de garanta juvenil como solucin a la problemtica de acceso al trabajo por los jvenes. Universitat Politcnica de Valncia: https://riunet.upv.es/handle/10251/201480

5.      Hidalgo, P. G. (2024). Digitalizacin de la radio mundo y su impacto en las personas adultas mayores, miembros de la Asociacin de Jubilados de San Jos de Chimbo, perodo mayo-septiembre 2023. IPN: https://dspace.ueb.edu.ec/bitstreams/99f7314a-43f6-45d6-be16-eaa8d95c6f4a/download

6.      Huaman, C. G. (2023). Cultura Organizacional y Desempeo Laboral Docente en la Institucion Educativa N 64731 Mariscal Cceres de Atalaya. UNPRG: http://repositorio.unprg.edu.pe/handle/20.500.12893/11359

7.      Lopez, A. Y., & Galvis, S. L. (2024). Evolucin y transformacin de las bibliotecas: Del intercambio de libros en la antigedad a las plataformas digitales en Colombia. UGC: https://repository.ugc.edu.co/bitstreams/5e5dcb4f-003c-4ff6-8221-1fab5360f579/download

8.      Lozada, P. B., & Osorio, M. D. (2013). El cuidado de si: alternativa tica para la educacin del futuro. UCM: https://repositorio.ucm.edu.co/handle/10839/562

9.      Martelli, I., & Pattai, M. B. (2022). Captacin, motivacin y fidelizacin de la generacin yen los puestos de trabajo en grandes empresas. Universidad Nacional del Comahue. Facultad de Economa y Administracin: http://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/16893

10.  Morales, F. J. (2024). Relacin entre educacin secundaria y empleo: un enfoque en el mercado laboral del cantn Machala periodo 2019-2022. UTMACHALA: https://repositorio.utmachala.edu.ec/handle/48000/22612

11.  Morris, R. B. (2023). Caractersticas de las creencias de los maestros sobre los posibles efectos que tiene el desarrollo de las acciones pedaggicas de enseanza culturalmente receptiva en el aula en el nivel de educacin bsica primaria en Barranquilla. UNINORTE: https://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/11961

12.  Palmer, A. M. (2022). Docentes hiperdiscursivos: problemticas y propuestas para el profesorado de L2/LE. Ediciones Octaedro: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=uPRvEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT10&dq=publicar+ofertas+laborales+y+a+los+postulantes,+incluidos+los+estudiantes+universitarios,+buscar+y+aplicar+a+estas+oportunidades.+Estas+plataformas+var%C3%ADan+en+su+enfoque,+desde+

13.  Pea, S. (2017). Anlisis de la formacin tcnico productiva del sistema de reinsercin social del adolescente en conflicto con la ley penal en el centro juvenil de diagnstico y rehabilitacin de lima 2015 . Pontificia Universidad Catolica del Peru (Peru): https://search.proquest.com/openview/375efa15680a5cb8dbea706e756388d3/1?pq-origsite=gscholar&cbl=51922&diss=y

14.  Portillo, T. L. (2022). Satisfaccin laboral de los trabajadores de la red de salud lucanas puquio y como repercute en la productividad laboral, Ayacucho 2021. UNAC: https://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/6595

15.  Pulgarin, M. A. (2023). Factores que inciden en el mejoramiento de la competitividad de la oferta de educacin continua: Caso de estudio de tres instituciones de educacin superior del Distrito Ciencia, Tecnologa e Innovacin de Medelln. Universidad Nacional de Colombia: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/84768

16.  Ruiz, M. (2020). Exclusin social y polticas de atencin a la persona en situacin de calle en Costa Rica: del sujeto de derechos al sujeto de deberes. . Conjeturas Sociolgicas, 172-201.: http://revistas.ues.edu.sv/index.php/conjsociologicas/article/view/1541

17.  Ruiz, R. A. (2021). Gestin de la calidad educativa para la acreditacin de la carrera profesional de ingeniera agroindustrial de la Universidad Nacional de Huancavelica. UNCP: http://repositorio.uncp.edu.pe/handle/20.500.12894/7731

18.  Santana, M., Franco, P., & Hernndez, R. (2014). Rol de las redes sociales en la eleccin de una universidad. ESAN: https://repositorio.esan.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12640/119/Gerencia_para_el_desarrollo_41.pdf

19.  Vizcano, P., Cedeo, R., & Maldonado, I. (2023). Metodologa de la investigacin cientfica: gua prctica. Revista Multidiciplinaria Ciencia Latina , 7(4), 9723-9762. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

20.  Yagual, S. K. (2024). actores que generan el desempleo juvenil en el barrio La Rotonda del cantn Santa Elena, 2023. Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena: https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10743

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/