����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Gubernamentalidad: control de la poblaci�n a distancia en el siglo XXI

 

Governmentality: remote population control in the 21st century

 

Governamentalidade: controle remoto da popula��o no s�culo XXI

 

 

 

Javier Andr�s Chiliquinga-Amaya I
jchiliquingaa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1781-1075
 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: jchiliquingaa@unemi.edu.ec

 

 

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

 

 

* Recibido: 22 de septiembre de 2024 *Aceptado: 18 de octubre de 2024 * Publicado: �21 de noviembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro, Milagro, Ecuador.

 


Resumen

En el presente art�culo se pretende identificar el objeto de intervenci�n del poder-gobierno del Estado, desde la corriente te�rica de la gubernamentalidad. Para ello se realiza una revisi�n del estado actual del arte y la pr�ctica con el apoyo en trabajos relacionados al concepto de �Gubernamentalidad�, por medio de recopilaci�n de bibliograf�as vinculadas a redes sem�nticas. Se pas� de un modelo anal�tico cuantitativo basado en la frecuencia de menci�n de los sustantivos empleados en los textos a un marco te�rico que toma los conceptos con mayor intensidad explicativa del objeto de intervenci�n del poder-gobierno. Resultado de ello se identific� que la poblaci�n, entendida como un flujo estad�stico, es el principal objeto de intervenci�n. Se describen las t�cnicas, tecnolog�as y t�cticas que el poder-gobierno usa para controlar a distancia a la poblaci�n, siguiendo las tesis de la gubernamentalidad y a�adiendo argumentos que enriquecen el an�lisis desde el neoweberianismo. De aqu� que se comprenda la gubernamentalidad como una corriente te�rica que tiene plena vigencia anal�tica, aunque las tecnolog�as y t�cticas en el siglo XXI pueden cambiar la forma en que los investigadores deban usar los conceptos tradicionalmente definidos por Foucault y se deben revisar las formas de estudiar a las tecnolog�as vinculadas a Internet.

Palabras clave: gubernamentalidad; poblaci�n; gobierno; comunicaci�n; poder.

 

Abstract

This article aims to identify the object of intervention of the power-government of the State, from the theoretical current of governmentality. For this purpose, a review of the current state of art and practice is carried out with the support of works related to the concept of �Governmentality�, through the compilation of bibliographies linked to semantic networks. We moved from a quantitative analytical model based on the frequency of mention of the nouns used in the texts to a theoretical framework that takes the concepts with greater explanatory intensity of the object of power-government intervention. As a result, it was identified that the population, understood as a statistical flow, is the main object of intervention. The techniques, technologies and tactics that the power-government uses to remotely control the population are described, following the theses of governmentality and adding arguments that enrich the analysis from neo-Weberianism. Hence, governmentality is understood as a theoretical current that has full analytical validity, although technologies and tactics in the 21st century can change the way in which researchers must use the concepts traditionally defined by Foucault and the ways of studying must be reviewed. to technologies linked to the Internet.

Keywords: governmentality; population; government; communication; can.

 

Resumo

Este artigo tem como objetivo identificar o objeto de interven��o do poder-governo do Estado, a partir da corrente te�rica da governamentalidade. Para tanto, � realizada uma revis�o do estado atual da arte e da pr�tica com o apoio de trabalhos relacionados ao conceito de �Governamentalidade�, atrav�s da compila��o de bibliografias vinculadas a redes sem�nticas. Passamos de um modelo anal�tico quantitativo baseado na frequ�ncia de men��o dos substantivos utilizados nos textos para um referencial te�rico que toma os conceitos com maior intensidade explicativa do objeto de interven��o do poder-governo. Como resultado, identificou-se que a popula��o, entendida como fluxo estat�stico, � o principal objeto de interven��o. S�o descritas as t�cnicas, tecnologias e t�ticas que o poder-governo utiliza para controlar remotamente a popula��o, seguindo as teses da governamentalidade e acrescentando argumentos que enriquecem a an�lise do neoweberianismo. Assim, a governamentalidade � entendida como uma corrente te�rica que possui plena validade anal�tica, embora as tecnologias e t�ticas no s�culo XXI possam mudar a forma como os pesquisadores devem utilizar os conceitos tradicionalmente definidos por Foucault e as formas de estudar devem ser revistas �s tecnologias vinculadas. para a Internet.

Palavras-chave: governamentalidade; popula��o; governo; comunica��o; pode.

 

Introducci�n

En el presente art�culo se defiende que la poblaci�n es el objeto de intervenci�n del poder-gobierno del Estado. No se toma la estatalidad en general como variable de an�lisis porque es muy general y total, en su lugar se hablan de los poderes estatales que ponen en movimiento los funcionarios estatales sobre la poblaci�n para su dominio a distancia.

Como uno de los referentes fundamentales para el trabajo se considera a Foucault (2007), as� como obras posteriores sobre �Gubernamentalidad� trabajadas por el departamento de Estudios Pol�ticos de la Universidad Andina Sim�n Bol�var (UASB), en continuidad con la descripci�n hist�rica se toma a Braudel (1992) que explica el cambio en la forma de gobernar a la poblaci�n en la transici�n a la industrializaci�n, mientras que la orientaci�n para aplicar los conceptos cl�sicos en los a�os contempor�neos se obtienen de las investigaciones que analiza estados y poblaciones en el siglo XXI (Beyers y Nicholls, 2020; Nicholls, 2020).

De todo lo anterior se percibe que la poblaci�n es el objeto de intervenci�n y control del poder estatal, respaldado por Foucault (2007) y otros autores contempor�neos como Nicholls y Beyers; tambi�n se esbozan las preguntas que guiar�n la investigaci�n. En la secci�n de m�todos y fundamentaci�n te�rica, se detalla la metodolog�a usada, que incluye una revisi�n bibliogr�fica cuantitativa y cualitativa, organizando los conceptos a partir del uso de software como ATLAS.TI. Los sustantivos m�s mencionados se organizan en redes sem�nticas para facilitar el an�lisis. En los resultados, se muestran los conceptos clave surgidos del an�lisis bibliogr�fico, con especial �nfasis en la "poblaci�n" como construcci�n gubernamental. Las t�cnicasutilizadas por el Estado para administrar y controlar la poblaci�n a trav�s del conocimiento acumulado y la administraci�n p�blica. En la discusi�n se reflexiona sobre las pr�cticas de la gubernamentalidad, como la constituci�n de poblaciones y la creaci�n de conocimientos t�cnicos, as� como el control ejercido a trav�s del mercado y el Estado. Se analiza c�mo las tecnolog�as contempor�neas, como Internet y las redes sociales, modifican el poder del Estado. Se reafirma que la poblaci�n es el objeto central de la intervenci�n del poder-gobierno, y se destaca la influencia de las nuevas tecnolog�as de la informaci�n como retadoras del control estatal en el siglo XXI, con implicaciones sobre c�mo el Estado administra y controla a su poblaci�n a trav�s del conocimiento y el mercado.

A continuaci�n se presenta la metodolog�a anal�tica de revisi�n de la bibliograf�a antes mencionada, despu�s los resultados en torno a la pregunta orientadora del ensayo, una discusi�n respecto a c�mo los conceptos de la gubernamentalidad se aplican a trav�s del tiempo y su vinculaci�n con los del neoweberianismo, por �ltimo las conclusiones que sintetizan ese debate y una posible agenda futura de investigaci�n con base en las nuevas formas de gobierno de la poblaci�n basadas en las tecnolog�as de la comunicaci�n y la informaci�n vinculadas a Internet.

 

M�todos y fundamentaci�n te�rica

Con base en una revisi�n bibliogr�fica de los textos del curso �Gubernamentalidad� en t�rminos cuantitativos se identifc� los principales sustantivos empleados para la exposici�n de los argumentos de los autores. Si bien no representan las ideas principales, s� muestra el momento preanal�tico de los objetos sobre los cuales se hace referencia con mayor frecuencia.

Sobre esos conceptos conviene hacer preguntas para poder extraer informaci�n relevante: �qu� y c�mo se gobierna la sociedad? �son la econom�a y la pol�tica las principales herramientas del gobierno y las tecnolog�as de ambas ciencias son el mercado y el derecho? �son sus instrumentos entonces el liberalismo, el capital, las �lites? �C�mo es que todos esos elementos se relacionan y ponen en movimiento por medio del concepto central foucaultiano: gubernamentalidad? Esas son las preguntas preliminares y muy superficiales para empezar la revisi�n bibliogr�fica con intenci�n de extraer conclusiones te�ricas sobre ese concepto.

Despu�s se realiz� una lista de citas bibliogr�ficas de los autores se pudo incluir en la investigaci�n: Foucault (2007), Nicholls (2020), Beyers y Nicholls (2020) y Braudel (1992), junto al diario de apuntes que realic� durante el curso de la UASB. Como el curso de la universidad fue el principal eje rector de la explicaci�n de los textos, us� mi diario para formar �c�digos� que funcionaron como conceptos gu�a de las citas acumuladas previamente.

Una vez que se formaron los c�digos seg�n la formulaci�n te�rica de Nicholls (2021), se ordenaron en una tabla seg�n sus frecuencias, se hallaron c�digos con alto porcentaje de citas. Esta jerarqu�a inicial hizo que el resto de los conceptos giren en torno a la �poblaci�n�, as� se form� una red de citas de primer nivel, y con base en ella una segunda red sem�ntica superior que pas� de vincular citas a c�digos. Los resultados de este trabajo met�dico se realizaron con ayuda del software ATLAS.TI y se presentan en la siguiente secci�n.

 

Resultados

El momento preanal�tico solo mostr� los sustantivos que con mayor frecuencia aparecen en los textos del curso, para visualizar de manera f�cil se orden� esa lista seg�n la frecuencia (de mayor a menor), cada concepto menos frecuente disminuye de tama�o.

 

Figura 1. Sustantivos frecuentes en los textos del curso �Gubernamentalidad�

Interfaz de usuario gr�fica, Texto

Descripci�n generada autom�ticamente

Fuente: Elaboraci�n del autor con el software ATLAS.TI.

Para superar el momento preanal�tico, le� los textos del curso y elabor� fichas bibliogr�ficas para pasar a un primer nivel descriptivo del inter�s general del curso �Gubernamentalidad� y despu�s a un nivel anal�tico donde el contenido de las citas de los autores present� la frecuencia del inter�s en conceptos que superan el momento preanal�tico.

 

Figura 2. Frecuencias de conceptos (c�digos) de mayor inter�s para los autores del curso �Gubernamentalidad�

Gr�fico, Gr�fico de barras

Descripci�n generada autom�ticamente

Fuente: Elaboraci�n del autor con el software ATLAS.TI.

 

Despu�s de establecer los conceptos gu�a de la discusi�n de los autores, se organiz� un di�logo de autores y en el tercer momento de red sem�ntica se hallaron las relaciones conceptuales sobre la gubernamentalidad.

Si bien el argumento general indica que el proceso hist�rico descrito por Foucault (2007) conduce a la gubernamentalizaci�n del Estado, hace falta una descripci�n met�dica de esto. Para ello tomo el concepto �raz�n de Estado� que es la forma m�s frecuente que tienen los autores para referirse al �poder del Estado� en doble sentido: autonom�a y capacidad.

Autonom�a significa que el Estado puede definir por s� mismo sus objetivos, mientras que capacidad es llevar a cabo esos objetivos de manera efectiva, si lo primero es definido por actores no estatales, entonces el Estado no es aut�nomo; mientras que si define objetivos, pero no los puede cumplir, entonces no es capaz (Evans et al., 1992; Mann, 2007; Mazzuca, 2012; Skocpol, 2014).

Pero, m�s all� de esos dos conceptos que definen el poder estatal, hay que responder: �sobre qu� objetos puede ser aut�nomo y capaz el Estado?, la respuesta general es �la poblaci�n� porque �sta es una �construcci�n gubernamental que hace que las personas pertenezcan a flujos estad�sticos, y as� crear las tecnolog�as del control de la poblaci�n. La gubernamentalizaci�n del estado quiere decir que se forman aparatos y dispositivos completos para que se pueda administrar a la poblaci�n por medio del control a la distancia y no de la coerci�n directa� (Nicholls, 2021b), por medio de acciones disciplinarias conducir a las poblaciones (Beyers y Nicholls, 2020), su conducta de manera indirecta (Foucault, 2007).

 

Figura 3. Red sem�ntica sobre los conceptos de la gubernamentalidad

Diagrama

Descripci�n generada autom�ticamente

Fuente: Elaboraci�n del autor con ATLAS.TI.

 

Nicholls indica que los reg�menes de gubernamentalidad son dise�ados por tres pr�cticas concretas: 1) constituci�n de poblaciones, 2) actos de problematizaci�n y 3) creaci�n de conocimientos t�cnicos y t�cnicas de intervenci�n con relaci�n al campo-objeto del gobierno (2020, p. 73), aqu� voy a describir cada pr�ctica.

�Poblaci�n� no hace referencia a las personas en general sino al conocimiento sobre cierto segmento de personas para su dominio a la distancia. La �raz�n de Estado� usa seres humanos para dominar a otros, a las pr�cticas de gobierno sobre la poblaci�n llamamos �capacidad estatal� y est� solo se logra por medio de una administraci�n guiada por funcionarios p�blicos.

La �ciudadan�a� es una t�ctica para crear poblaci�n, la tecnolog�a que tiene el gobierno que ocupa el Estado mueve sus recursos para crear c�dulas de ciudadan�a, un registro administrativo centralizado y todo tr�mite burocr�tico se desarrolla a partir de esa tecnolog�a, todo basado en la t�cnica de gobierno por medio de los derechos civiles (ddhh en general), as� la ciudadan�a se constituye en el medio entre los individuos y el Estado para regular los derechos y las obligaciones de la poblaci�n (Nicholls, 2021d), esta es la forma de crear poblaci�n por parte del Estado, entendido como flujo estad�stico registrado en una base de datos de ciudadanos dentro de un territorio estatal.

La capacidad administrativa del Estado hace que el registro en las instituciones p�blicas convierta la informaci�n de los ciudadanos en �conocimiento�, Braudel muestra c�mo el capital y el Estado se unieron para hacer que el desastre organizacional del inicio de la industrializaci�n se transforme en una potente m�quina econ�mica, �c�mo?, para disciplinar a los cuerpos de los ciudadanos se cre� la prisi�n que sirvi� como laboratorio para analizar el cuerpo humano y su comportamiento, cuando se comprendi� c�mo disciplinar los cuerpos, ese conocimiento se traslad� a las f�bricas industriales y se logr� una productividad antes no vista sobre el planeta (Braudel, 1992).

Si la creaci�n de poblaci�n se realiza por medio de la �ciudadan�a� y los conocimientos se realizaron en el primer momento industrial por medio de la �prisi�n�, el acto de problematizaci�n en el proceso de industrializaci�n fue la productividad del trabajo humano por medio del poder disciplinario, es decir, de �acciones directas sobre aquellos que son objeto del gobierno� (Beyers y Nicholls, 2020), as� se ve con claridad que la ciudadan�a no es un beneficio com�n sino un mecanismo de control de la poblaci�n (Nicholls, 2021d).

La ciudadan�a es el �ltimo escal�n de todo el aparato que mueve la raz�n de Estado, es una propiedad del gobierno administrado por funcionario para crear poblaciones que quieren y deben controlar, as� se despliega la capacidad del poder estatal (Nicholls, 2020, p. 73), pero tambi�n hace uso de los recursos estatales que es el conocimiento acumulado en las instituciones p�blicas, sin olvidar que todo ello nace en el suelo f�rtil del poder estatal (Nicholls, 2021c)

Por �ltimo, conviene hacer �nfasis en la relaci�n entre Estado y capitalismo, porque aqu� tambi�n operan las tres pr�cticas de los reg�menes de gubernamentalidad identificados por Nicholls (constituir poblaci�n, actos de problematizaci�n y creaci�n de conocimientos) (2020, pp. 73-74). Foucault mostr� c�mo las corrientes econ�micas liberal y neoliberal no son objetos de la econom�a solamente, sino que son usadas por los gobiernos en el Estado como mecanismos del control de la poblaci�n (Foucault, 2007), pero hay que describir la relaci�n entre el dispositivo �mercado� y la relaci�n con la autonom�a estatal.

El mercado es una forma de controlar la poblaci�n porque es el mecanismo para proveer bienes y servicios que usan los ciudadanos. El mercado maneja las formas de existencia con la ilusi�n de que las decisiones de consumo son libres, cuando en realidad es una pulsi�n creada por los aparatos de Estado y los dispositivos del mercado (Foucault, 2007). El poder estatal es importante en esta constituci�n porque pone las reglas respecto a lo que se permite hacer o no hacer en el mercado. El mercado es la t�cnica para el control de la poblaci�n y su t�ctica es el precio como instrumento de verdad para las decisiones del consumo (Nicholls, 2021a).

A manera de recapitulaci�n: la ciudadan�a es una t�ctica estatal para crear poblaciones (entendida como flujo estad�stico), el gobierno muestra la capacidad estatal al poner en movimiento todos los aparatos de estado que hacen efectiva la ciudadan�a; mientras que la poblaci�n es parte de la autonom�a estatal en el sentido del poder desp�tico de Mann: poblaci�n dentro de un territorio centralizado sobre quienes se aplica coerci�n estatal (Mann, 2007), pero para superar el momento de uso de la violencia se usan los reg�menes de gubernamentalidad que permiten el gobierno a la distancia (Foucault, 2007) por medio del conocimiento que tiene el Estado y mediante el uso del mercado y el instrumento de verdad: el precio (Nicholls, 2021a).

 

Discusi�n

La pregunta orientadora del presente ensayo fue �cu�l es el objeto de intervenci�n del poder-gobierno del Estado? Esta interrogante no se dirigi� hacia el Estado en general porque si bien ese es el objeto general de Estudio, se convierte en una variable dependiente inaprehensible por t�rminos tan generales o guiados por la �totalidad� del Estado, por ello lo desglos� en sus partes m�s emp�ricas, as� considero que se puede analizar mejor el poder estatal.

El argumento presentado en este documento tiene relaci�n directa con las teor�as presentadas la Teor�a del Estado, y de manera espec�fica con los autores neoweberianos que dicho curso ha promovido como �nuevos lentes anal�ticos� para la comprensi�n del Estado.

Esos nuevos lentes me llevaron a tomar el concepto �poder estatal�, conceptualizado en mi red sem�ntica como �raz�n de Estado� siguiendo el lenguaje de Foucault (2007), como gu�a de an�lisis de la gubernamentalidad. La autonom�a y capacidad de Estado fueron los conceptos gu�a sobre los cuales formo el argumento, el mismo que se despliega sobre la noci�n de poblaci�n tal como se present� en el curso de �Gubernamentalidad�.

La repuesta a la pregunta sobre cu�l es el objeto de intervenci�n del poder-gobierno del Estado es: la poblaci�n (Beyers y Nicholls, 2020; Braudel, 1992; Foucault, 2007; Nicholls, 2020). Esa intervenci�n se hace desde la administraci�n estatal guiada por funcionarios burocr�ticos sobre la poblaci�n dentro de un territorio, la relaci�n sobre otros territorios extra estatales debe mediatizarse con otros estados, sobre esto �ltimo Beyers y Nicholls muestran c�mo los migrantes venezolanos deben sortear su paso por todos los pa�ses a donde han tenido que migrar con base en su ciudadan�a venezolana y las diversas pol�ticas que cada Estado de Am�rica Latina les impone, as� como la relaci�n del Estado venezolano con cada pa�s a donde llega la poblaci�n venezolana. Los instrumentos para lograrlos son: el precio de una visa, los requisitos burocr�ticos para residir dentro de un Estado no venezolano y los precios que esos tr�mites implican, la forma en que los estados receptores de migrantes tienen para medir el grado de profesionalizaci�n de los migrantes para aceptar o rechazar su ingreso a la fuerza laboral del pa�s receptor, etc., as� estos autores muestran que la poblaci�n no es dominio �nico de un solo Estado sino de varios de ellos siempre y cuando los migrantes entren al territorio soberado de los pa�ses (Beyers y Nicholls, 2020), as� tambi�n entran en juego conceptos sat�lites a la gubernamentalidad como poder desp�tico e infraestructural que ponen al territorio como centro de la definici�n del poder estatal (Mann, 2007).

El conocimiento debe ser concebido como un recurso del Estado, este es puesto en movimiento por los funcionarios del gobierno para controlar a la poblaci�n siempre a distancia y no por la coerci�n, para lograr que las personas se disciplinen a s� mismos, tanto en t�rminos de higiene como de consumo, el mercado opera con base en el conocimiento que se obtiene del Estado sobre la poblaci�n que habita en �l, su edad, su g�nero, el n�mero de hijos, cantidad de instituciones privadas y p�blicas de educaci�n, etc., pero en el siglo XXI hay que a�adir un factor m�s que se est� imponiendo como contendiente del control de la informaci�n: Internet, y dentro de esto a las redes sociales digitales que acumulan datos, los sistematiza y luego los venden para generar otro tipo de dominaci�n y control del consumo por medio del big data o en t�rminos de elecci�n de candidatos pol�ticos para ocupar cargos estatales a trav�s de trolls centers, entonces, a pesar que el argumento de Foucault (2007) respecto al gobierno a la distancia, parece que ya no es el Estado quien tiene esa facultad privativa sino que hay retadores transnacionales que est�n disputando ese poder-gobierno por medio de la acumulaci�n, sistematizaci�n y an�lisis de datos.

Ahora bien, m�s all� del marco anal�tico propuesto en el presente documento tambi�n conviene tener los mecanismos para medir la opini�n p�blica que seg�n la teor�a estar�a influida por los mensajes que circulan en Internet, en primer lugar las encuestas regionales que se sistematizan por Latinobar�metro sobre las situaciones econ�micas y sociales en la Am�rica Latina, as� como las respuestas asociadas a las instituciones de la democracia, pero en el siglo XXI esas fuentes podr�an no ser suficientes porque las nuevas tecnolog�as y empresas que controlan la informaci�n en las redes sociales digitales constituyen grandes bases de datos para conocer a la poblaci�n y desplegar t�cnicas sobre su comportamiento; en principio todo esto estar�a guiado por el mercado pero ya se han visto casos donde empresas privadas tienen impacto sobre las decisiones pol�ticas en las elecciones de Donald Trump y el Brexit con empresas como Cambridge Analytica (BBC, 2018).

El principal aporte del art�culo es dar luces sobre la complejidad de las din�micas de poder que operan en el contexto contempor�neo, en especial en el siglo XXI. El enfoque en la poblaci�n como objeto de intervenci�n del poder-gobierno del Estado, desglosado a trav�s de lentes neoweberianos (Evans et al., 1992; B. G. Peters, 2015; G. Peters, n.d.; Skocpol, 2014) y conceptos foucaultianos (Ch�vez, 2022; Nicholls, 2020, 2021; Ram�rez & Grajales, 2021), es particularmente relevante en un mundo cada vez m�s interconectado y mediado por la tecnolog�a. La transici�n del control estatal hacia un modelo que incorpora la disciplina a trav�s de la ciudadan�a, junto con la capacidad del Estado de movilizar el conocimiento como recurso, ofrece un marco anal�tico robusto para entender c�mo las administraciones p�blicas ejercen su influencia sobre los individuos.

Sin embargo, en el siglo XXI, esta concepci�n debe considerar las nuevas dimensiones de poder que emergen de la digitalizaci�n y la proliferaci�n de las redes sociales. A medida que el Estado busca controlar a la poblaci�n mediante mecanismos tradicionales, como el registro civil y la regulaci�n del mercado, se enfrenta a competidores transnacionales que poseen la capacidad de influir en la opini�n p�blica y las decisiones pol�ticas a trav�s del manejo de datos masivos. Este fen�meno, donde empresas como Cambridge Analytica han demostrado el impacto significativo que pueden tener en procesos electorales, subraya la necesidad de una reconfiguraci�n de los enfoques te�ricos sobre la gubernamentalidad (Hyde, 2007). Es esencial reconocer que la libertad de expresi�n y el acceso a la informaci�n se ven amenazados en un entorno donde el control de los datos puede llevar a una forma de dominaci�n m�s sutil, pero igualmente eficaz.

Por tanto, la cr�tica se centra en la importancia de desarrollar un marco te�rico que no solo contemple las intervenciones estatales tradicionales, sino que tambi�n integre el an�lisis de los nuevos actores y las tecnolog�as de informaci�n que remodelan el espacio p�blico. Este enfoque permite una comprensi�n m�s completa del poder en la era digital, donde la voz de la poblaci�n y su capacidad para interactuar con las estructuras de poder se ven alteradas por fuerzas que escapan al control estatal. En este sentido, la investigaci�n y el an�lisis cr�tico sobre la gubernamentalidad deben adaptarse a estos cambios, proporcionando herramientas te�ricas que respondan a la realidad contempor�nea, as� como a la defensa de los derechos fundamentales, garantizando un espacio donde la libertad de expresi�n y la diversidad de opiniones puedan florecer.

Este desarrollo te�rico es crucial no solo para los estudios acad�micos en ciencias sociales y comunicaci�n, sino tambi�n para la pr�ctica pol�tica y la construcci�n de sociedades m�s justas y democr�ticas en un mundo donde la informaci�n y la comunicaci�n son instrumentos de poder que pueden ser tanto liberadores como opresores.

 

Conclusiones

La respuesta a la pregunta que se realiz� en este texto es que la poblaci�n es el objeto de intervenci�n de la gubernamentalidad, que el gobierno sobre las personas (en tanto constituyan un flujo estad�stico) se logra por medio de t�cticas como la �ciudadanizaci�n� para crear poblaciones, que las tecnolog�as estatales vinculadas al registro civil sirven para acumular y sistematizar informaci�n sobre la poblaci�n de un territorio y que la t�cnica general se funda en los principios de los derechos humanos (aqu�, de los derechos civiles) para que el poder-gobierno ejerza poder sobre su objeto de intervenci�n: la poblaci�n.

Adem�s, se hall� una vertiente anal�tica que recupera conceptos tradicionales del estudio del Estado en los conceptos de poder desp�tico e infraestructural de Mann para controlar a la poblaci�n dentro de las fronteras de un Estado, pero tambi�n de la poblaci�n de otros estados abriendo una necesaria mirada a las relaciones internacionales para el estudio del Estado.

Por �ltimo, se identific� un l�mite en la gubernamentalidad centrada en el poder-gobierno del Estado en el siglo XXI porque existen fuerzas no estatales vinculadas a las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n que pueden ser retadoras del poder estatal, aqu� entran todas las t�cnicas y tecnolog�as vinculadas a Internet que se combina con la inteligencia artificial.

 

Referencias

1.      Beyers, C., & Nicholls, E. (2020). Government through Inaction: The Venezuelan Migratory Crisis in Ecuador. Journal of Latin American Studies, 52(3), 633�657. https://doi.org/10.1017/S0022216X20000607

2.      Braudel, F. (1992). The industrial Revolution and Growth (S. Reynold, Trans.). In Civilization and Capitalism, 15th-18th Century, Vol. I: The Structure of Everyday Life.

3.      Ch�vez, D. (2022). Marx y Foucault: Subsunci�n del trabajo, disciplina y biopoder. Revista Internacional de Sociolog�a, 80(3), Article 3. https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.3.21.26

4.      Evans, P. B., Rueschemeyer, D., & Skocpol, T. (1992). Bringing the state back in (1st ed, re). CUP.

5.      Hyde, S. D. (2007). The Observer Effect in International Politics: Evidence from a Natural Experiment. World Politics, 60(1), 37�63. https://doi.org/10.1353/wp.0.0001

6.      Nicholls, E. (2020). Hacia una comprensi�n metodol�gico-te�rica de c�mo investigar al Estado desde la gubernamentalidad. In Nuevos enfoques para el estudio de los Estados latinoamericanos (1. edici�n, pp. 59�90). Andrade Andrade, Pablo Roberto, Quito, EC, Universidad Andina Sim�n Bol�var, 2020. Universidad Andina Sim�n Bol�var; Corporaci�n Editora Nacional.

7.      Nicholls, E. (2021, October 19). Nacimiento de la biopol�tica: Clase del 19 de octubre del 2021 [Ponencia]. Conocimiento y poder: clase del 9 de noviembre del 2021, Quito, EC, Universidad Andina Sim�n Bol�var, 2021.

8.      Peters, B. G. (2015). Policy capacity in public administration. Policy and Society, 34(3�4), 219�228. https://doi.org/10.1016/j.polsoc.2015.09.005

9.      Peters, G. (n.d.). Strategies for Comparative Research in Political Science. Retrieved 14 March 2023, from https://www.bloomsbury.com/uk/strategies-for-comparative-research-in-political-science-9780230220904/

10.  Ram�rez, J., & Grajales, M. del P. O. (2021). Disputa pol�tica y decisiones gubernamentales sobre migraci�n: El giro a la derecha en Argentina, Brasil y Ecuador. Revista Izquierdas, 50, 1�28. https://www.aacademica.org/jacques.ramirez/37

11.  Skocpol, T. (2014). States and social revolutions: A comparative analysis of France, Russia, and China. In States and Social Revolutions: A Comparative Analysis of France, Russia, and China. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511815805

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por el autor. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/