����������������������������������������������������������������������������������
Minimally invasive surgery and its application in different surgical branches. A review article
Cirurgia minimamente invasiva e sua aplica��o nas diferentes modalidades cir�rgicas. Um artigo de revis�o
![]() |
|||||
![]() |
|||||
![]() |
Correspondencia: patrickandres713@gmail.com
Ciencias de la Salud
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 22 de septiembre de 2024 *Aceptado: 11 de octubre de 2024 * Publicado: �20 de noviembre de 2024
I. Interno rotativo de Medicina, Hospital General Docente de Calderon, Quito, Ecuador.
II. Interno rotativo de Medicina, Hospital General Docente de Calderon, Quito, Ecuador.
III. Interno rotativo de Medicina, Hospital General Docente de Calderon, Quito, Ecuador.
IV. Interno rotativo de Medicina, Hospital General Docente de Calderon, Quito, Ecuador.
V. Interno rotativo de Medicina, Hospital General Docente de Calderon, Quito, Ecuador.
Resumen
La cirug�a m�nimamente invasiva (CMI) representa un avance significativo en el campo quir�rgico, reduciendo el trauma operatorio, acelerando la recuperaci�n y minimizando complicaciones postoperatorias. Este enfoque utiliza t�cnicas como laparoscop�a, artroscop�a y cirug�a rob�tica, permitiendo procedimientos m�s seguros y eficaces. La revisi�n bibliogr�fica explora los avances recientes, aplicaciones cl�nicas y las perspectivas futuras de la CMI en diversas especialidades m�dicas. Materiales y Metodolog�a. Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica sistem�tica utilizando bases de datos cient�ficas como PubMed, Scopus y Web of Science. Los criterios de inclusi�n consideraron art�culos publicados entre 2019 y 2024, en ingl�s y espa�ol, relacionados con avances en CMI, su impacto en diferentes especialidades quir�rgicas, y an�lisis de costos-beneficios. Se seleccionaron 25 estudios originales, revisiones y meta-an�lisis relevantes tras una evaluaci�n cr�tica de su calidad mediante la herramienta PRISMA. Resultados. Los resultados de la revisi�n destacan los beneficios significativos de la cirug�a m�nimamente invasiva, incluyendo una reducci�n del tiempo de hospitalizaci�n en un 30-50%, menor incidencia de complicaciones como infecciones y cicatrices, y una recuperaci�n postoperatoria m�s r�pida. Se subraya su amplio uso en especialidades como ginecolog�a, urolog�a y cirug�a cardiovascular, as� como la incorporaci�n de tecnolog�as avanzadas como sistemas rob�ticos y realidad aumentada, que han mejorado la precisi�n quir�rgica. Adem�s, se resalta un impacto econ�mico favorable debido a la disminuci�n de complicaciones y hospitalizaciones prolongadas. Sin embargo, se identifican desaf�os, como la alta inversi�n inicial en equipos y la necesidad de formaci�n especializada para los cirujanos.
Palabras clave: Cirug�a m�nimamente invasiva; laparoscop�a; cirug�a rob�tica; recuperaci�n postoperatoria; avances tecnol�gicos; especialidades quir�rgicas.
Abstract
Minimally invasive surgery (MIS) represents a significant advance in the surgical field, reducing operative trauma, accelerating recovery, and minimizing postoperative complications. This approach uses techniques such as laparoscopy, arthroscopy, and robotic surgery, allowing for safer and more effective procedures. The literature review explores recent advances, clinical applications, and future prospects of MIS in various medical specialties. Materials and Methodology. A systematic literature review was conducted using scientific databases such as PubMed, Scopus, and Web of Science. Inclusion criteria considered articles published between 2019 and 2024, in English and Spanish, related to advances in MIS, its impact on different surgical specialties, and cost-benefit analyses. 25 relevant original studies, reviews, and meta-analyses were selected after a critical assessment of their quality using the PRISMA tool. Results. The results of the review highlight the significant benefits of minimally invasive surgery, including a reduction in hospital stays by 30-50%, lower incidence of complications such as infections and scarring, and faster postoperative recovery. Its wide use in specialties such as gynecology, urology, and cardiovascular surgery is highlighted, as well as the incorporation of advanced technologies such as robotic systems and augmented reality, which have improved surgical precision. In addition, a favorable economic impact is highlighted due to the decrease in complications and prolonged hospital stays. However, challenges are identified, such as the high initial investment in equipment and the need for specialized training for surgeons.
Keywords: Minimally invasive surgery; laparoscopy; robotic surgery; postoperative recovery; technological advances; surgical specialties.
Resumo
A cirurgia minimamente invasiva (MIS) representa um avan�o significativo na �rea cir�rgica, reduzindo o trauma operat�rio, acelerando a recupera��o e minimizando as complica��es p�s-operat�rias. Esta abordagem utiliza t�cnicas como a laparoscopia, a artroscopia e a cirurgia rob�tica, permitindo procedimentos mais seguros e eficazes. A revis�o da literatura explora os avan�os recentes, as aplica��es cl�nicas e as perspetivas futuras da CMI em diversas especialidades m�dicas. Materiais e Metodologia. Foi realizada uma revis�o sistem�tica da literatura, utilizando bases de dados cient�ficas como a PubMed, Scopus e Web of Science. Os crit�rios de inclus�o consideraram artigos publicados entre 2019 e 2024, nas l�nguas inglesa e espanhola, relacionados com os avan�os da IMC, o seu impacto nas diferentes especialidades cir�rgicas e an�lise de custo-benef�cio. Foram selecionados 25 estudos originais, revis�es e meta-an�lises relevantes ap�s avalia��o cr�tica da sua qualidade atrav�s da ferramenta PRISMA. Resultados. Os resultados da revis�o destacam os benef�cios significativos da cirurgia minimamente invasiva, incluindo uma redu��o do tempo de hospitaliza��o em 30-50%, uma menor incid�ncia de complica��es como infe��es e cicatrizes, e uma recupera��o p�s-operat�ria mais r�pida. Destaca-se a sua ampla utiliza��o em especialidades como a ginecologia, a urologia e a cirurgia cardiovascular, bem como a incorpora��o de tecnologias avan�adas como os sistemas rob�ticos e a realidade aumentada, que melhoraram a precis�o cir�rgica. Al�m disso, destaca-se um impacto econ�mico favor�vel devido � diminui��o das complica��es e aos internamentos prolongados. No entanto, s�o identificados desafios, como o elevado investimento inicial em equipamentos e a necessidade de forma��o especializada para os cirurgi�es.
Palavras-chave: Cirurgia minimamente invasiva; laparoscopia; cirurgia rob�tica; recupera��o p�s-operat�ria; avan�os tecnol�gicos; especialidades cir�rgicas.
Introducci�n
La cirug�a m�nimamente invasiva (CMI) ha revolucionado la pr�ctica quir�rgica moderna, ofreciendo t�cnicas que reducen el trauma operatorio, aceleran la recuperaci�n y disminuyen las complicaciones postoperatorias. Este enfoque se basa en el uso de peque�as incisiones, c�maras de alta resoluci�n y herramientas especializadas que permiten realizar procedimientos complejos con un impacto m�nimo en los tejidos circundantes. Desde su introducci�n, la CMI ha evolucionado significativamente, integrando avances tecnol�gicos como la cirug�a rob�tica y la realidad aumentada, ampliando su alcance y eficacia�(Azar, 2020).
En las diferentes ramas quir�rgicas, la CMI ha demostrado ser una herramienta vers�til y efectiva. En ginecolog�a, procedimientos como la histerectom�a laparosc�pica han reemplazado en gran medida las cirug�as abiertas convencionales, mientras que en la urolog�a, la prostatectom�a rob�tica es ahora el est�ndar de oro para tratar el c�ncer de pr�stata. Del mismo modo, la cirug�a tor�cica asistida por video (VATS) y las t�cnicas m�nimamente invasivas en cirug�a cardiovascular han redefinido el tratamiento de enfermedades complejas con menores riesgos y tiempos de recuperaci�n m�s cortos�(Azar, 2020).
Este art�culo de revisi�n bibliogr�fica tiene como objetivo analizar los avances m�s recientes, las aplicaciones espec�ficas y los desaf�os asociados a la CMI en diversas especialidades quir�rgicas. Adem�s, se explorar� su impacto cl�nico, econ�mico y social, destacando su papel como una herramienta clave para la medicina del futuro�(Azar, 2020).
Historia y Antecedentes de la Cirug�a M�nimamente Invasiva
La CMI tiene sus ra�ces en el desarrollo de t�cnicas que permitieron reducir la invasividad de los procedimientos quir�rgicos. Sus or�genes pueden trazarse hasta finales del siglo XIX, cuando el cirujano alem�n Georg Kelling realiz� la primera laparoscop�a en animales en 1901. Posteriormente, en la d�cada de 1910, Hans Christian Jacobaeus aplic� la t�cnica en humanos, estableciendo las bases para el desarrollo de la laparoscop�a como una pr�ctica cl�nica�(Speth, 2023).
El verdadero avance ocurri� en la d�cada de 1980, con la introducci�n de c�maras de video de alta resoluci�n y herramientas especializadas que facilitaron la realizaci�n de procedimientos laparosc�picos. En 1987, Philippe Mouret realiz� la primera colecistectom�a laparosc�pica en Francia, marcando un hito en la historia de la CMI. Este �xito inicial llev� a una r�pida adopci�n de la t�cnica, expandi�ndose a diversas especialidades como la ginecolog�a, la cirug�a tor�cica y la urolog�a�(Carlo Biz, 2020).
En las �ltimas d�cadas, los avances tecnol�gicos han impulsado a�n m�s la evoluci�n de la CMI. La introducci�n de la cirug�a rob�tica a finales de la d�cada de 1990, liderada por sistemas como el da Vinci Surgical System, permiti� una mayor precisi�n, flexibilidad y control en los procedimientos quir�rgicos. Adem�s, el desarrollo de tecnolog�as como la realidad aumentada y las herramientas de imagen intraoperatoria ha mejorado la planificaci�n y ejecuci�n quir�rgica. Estos antecedentes han consolidado a la CMI como una alternativa segura y eficaz a las cirug�as abiertas tradicionales, revolucionando la atenci�n m�dica en m�ltiples disciplinas�(Janelle F Rekman, 2019).
Innovaciones en Cirug�a M�nimamente Invasiva
La CMI ha experimentado avances tecnol�gicos significativos en las �ltimas d�cadas, transformando la manera en que se realizan los procedimientos quir�rgicos. Entre las principales innovaciones destacan:
1. Cirug�a Rob�tica: Los sistemas rob�ticos, como el da Vinci Surgical System, han revolucionado la precisi�n y el control en la CMI. Estos dispositivos ofrecen movimientos m�s exactos, visualizaci�n tridimensional ampliada y ergonom�a mejorada, permitiendo a los cirujanos realizar procedimientos complejos en espacios anat�micos reducidos con menor riesgo de complicaciones�(Martin, 2020).
2. Realidad Aumentada y Virtual: La integraci�n de tecnolog�as de realidad aumentada (RA) y realidad virtual (RV) en los quir�fanos ha mejorado la planificaci�n y la ejecuci�n quir�rgica. Estas herramientas permiten a los cirujanos superponer im�genes de diagn�stico en tiempo real durante la intervenci�n, facilitando una navegaci�n m�s precisa y segura�(Scott C Flynn, 2022).
3. Cirug�a Guiada por Imagen: Las tecnolog�as avanzadas de imagen intraoperatoria, como la tomograf�a computarizada (TC) y la resonancia magn�tica (RM) en tiempo real, han mejorado significativamente la precisi�n de los procedimientos. Esto es particularmente �til en neurocirug�a y cirug�a oncol�gica, donde la exactitud es crucial�(James R McWilliam, 2021).
4. Instrumentos Flexibles y Miniaturizados: El desarrollo de herramientas quir�rgicas m�s peque�as y flexibles ha ampliado las aplicaciones de la CMI. Por ejemplo, endoscopios de alta definici�n y pinzas miniaturizadas permiten realizar procedimientos en �reas delicadas como el sistema nervioso central o las v�as biliares�(Marco La Verde, 2022).
5. T�cnicas de Incisi�n �nica y Cirug�a a trav�s de Orificios Naturales (NOTES): Estas t�cnicas eliminan o reducen las incisiones externas, mejorando los resultados est�ticos y minimizando el dolor postoperatorio. En la cirug�a NOTES, los procedimientos se realizan a trav�s de orificios naturales del cuerpo, como la boca o el recto, evitando cicatrices visibles�(Rebecca Stone, 2021).
6. Aplicaci�n de Inteligencia Artificial (IA): La IA ha comenzado a jugar un papel importante en la planificaci�n quir�rgica, el an�lisis de im�genes y el soporte en tiempo real durante las cirug�as. Los algoritmos avanzados ayudan a identificar estructuras cr�ticas, predicen complicaciones y optimizan los resultados quir�rgicos�(Ori Barzilai, 2020).
Estas innovaciones no solo han ampliado las aplicaciones de la CMI, sino que tambi�n han mejorado los resultados cl�nicos y la experiencia del paciente, consolidando su papel como una herramienta clave en la medicina del futuro.
Aplicaci�n de la Cirug�a M�nimamente Invasiva en Diferentes Ramas Quir�rgicas
La CMI ha revolucionado la pr�ctica quir�rgica en m�ltiples especialidades m�dicas, gracias a su capacidad para realizar procedimientos complejos con menor trauma operatorio y una recuperaci�n m�s r�pida. Entre sus principales aplicaciones destacan:
1. Ginecolog�a: La CMI ha transformado el manejo de enfermedades ginecol�gicas, como la endometriosis, los miomas uterinos y los quistes ov�ricos. Procedimientos como la histerectom�a laparosc�pica y la salpingectom�a han reemplazado en gran medida a las cirug�as abiertas, ofreciendo menos complicaciones y tiempos de recuperaci�n m�s cortos�(Gabriel Pokorny, 2022).
2. Urolog�a: En esta especialidad, la cirug�a rob�tica ha marcado un antes y un despu�s. La prostatectom�a radical asistida por robot se ha convertido en el est�ndar para el tratamiento del c�ncer de pr�stata, mientras que la nefrectom�a laparosc�pica es ampliamente utilizada en casos de tumores renales y trasplante renal�(Aldo Brassetti, 2023).
3. Cirug�a Digestiva: La CMI es ampliamente utilizada en procedimientos como la colecistectom�a laparosc�pica, la reparaci�n de hernias inguinales y la cirug�a bari�trica. En el tratamiento del c�ncer colorrectal, las resecciones laparosc�picas han demostrado ser igualmente efectivas que las abiertas, pero con menos complicaciones postoperatorias�(Hai-Jie Hu, 2019).
4. Cirug�a Cardiovascular: Las t�cnicas m�nimamente invasivas, como la cirug�a card�aca asistida por video y el reemplazo de v�lvulas mediante cat�ter (TAVI), han reducido significativamente la morbilidad asociada a las intervenciones cardiovasculares. Estas t�cnicas permiten abordar patolog�as complejas sin necesidad de abrir completamente el t�rax�(Jonathan M Hemli, 2020).
5. Cirug�a Tor�cica: La cirug�a tor�cica asistida por video (VATS) se utiliza para tratar afecciones como el c�ncer de pulm�n, el neumot�rax y las enfermedades esof�gicas. Comparada con las t�cnicas tradicionales, VATS ofrece menos dolor postoperatorio y una recuperaci�n m�s r�pida�(Gary Schwartz, 2020).
6. Neurocirug�a: La CMI se aplica en la extracci�n de tumores cerebrales y en la cirug�a de columna. La endoscop�a intracraneal y las t�cnicas guiadas por im�genes han mejorado la precisi�n y reducido las complicaciones en intervenciones delicadas.
7. Cirug�a Pedi�trica: En los ni�os, la CMI ha permitido realizar procedimientos como la reparaci�n de malformaciones cong�nitas, la apendicectom�a y la correcci�n de reflujo gastroesof�gico, con menores riesgos y una r�pida recuperaci�n�(C Soto Beauregard, 2022).
8. Cirug�a Oncol�gica: La resecci�n laparosc�pica de tumores ha ganado popularidad en el tratamiento de diversos tipos de c�ncer, como el de colon, est�mago e h�gado, ofreciendo mejores resultados est�ticos y menos complicaciones perioperatorias�(Cloyd, 2019).
En cada una de estas especialidades, la CMI ha demostrado su capacidad para mejorar los resultados cl�nicos, reducir el tiempo de hospitalizaci�n y optimizar los costos en comparaci�n con las t�cnicas tradicionales. Su adopci�n contin�a expandi�ndose a medida que se desarrollan nuevas tecnolog�as y se ampl�an sus indicaciones quir�rgicas�(V�ctor L�pez-L�pez, 2023).
Beneficios de la Cirug�a M�nimamente Invasiva
1. Menor trauma quir�rgico: La cirug�a m�nimamente invasiva utiliza incisiones m�s peque�as, lo que reduce el da�o a los tejidos circundantes. Esto conlleva menos dolor postoperatorio y una menor respuesta inflamatoria en comparaci�n con las t�cnicas quir�rgicas tradicionales, que requieren incisiones grandes�(Mohamed A Hakim, 2019).
2. Recuperaci�n m�s r�pida: Los pacientes sometidos a cirug�a m�nimamente invasiva experimentan una recuperaci�n m�s r�pida, con menor estancia hospitalaria. Esto se debe a la reducci�n del trauma, el menor dolor y la r�pida cicatrizaci�n de las peque�as incisiones, lo que permite a los pacientes regresar a sus actividades cotidianas m�s pronto�(Yuehan Wang, 2020).
3. Menor riesgo de complicaciones: Las tasas de infecci�n, hemorragias y formaci�n de adherencias son significativamente m�s bajas en procedimientos m�nimamente invasivos en comparaci�n con la cirug�a abierta. Esto tambi�n reduce el riesgo de complicaciones a largo plazo, como hernias incisionales y problemas est�ticos relacionados con cicatrices�(Maria Grazia Raucci, 2020).
4. Mejor precisi�n quir�rgica: Las tecnolog�as como la cirug�a rob�tica, la laparoscopia y la realidad aumentada permiten a los cirujanos realizar procedimientos con una mayor precisi�n. Esto es especialmente valioso en �reas complejas, como la cirug�a cardiovascular, la neurocirug�a y la cirug�a oncol�gica, donde los m�rgenes de error deben ser m�nimos�(Hussein M Hariri, 2024).
5. Menos costos a largo plazo: Aunque el costo inicial de los equipos puede ser elevado, la cirug�a m�nimamente invasiva generalmente conlleva menores costos hospitalarios debido a la reducci�n en el tiempo de hospitalizaci�n, el menor uso de medicaci�n para el dolor y la disminuci�n de las complicaciones postoperatorias. Esto resulta en un ahorro global para los sistemas de salud�(Saurabh Gupta, 2024).
6. Mejores resultados est�ticos: Las incisiones m�s peque�as y menos invasivas reducen las cicatrices visibles, lo que mejora los resultados est�ticos y aumenta la satisfacci�n del paciente, especialmente en procedimientos est�ticos y reconstructivos�(Dezzani, 2023).
7. Accesibilidad en pacientes con comorbilidades: Dado que la cirug�a m�nimamente invasiva conlleva menos estr�s para el cuerpo, los pacientes con comorbilidades (como enfermedades card�acas o diabetes) pueden someterse a procedimientos con menor riesgo de complicaciones, lo que ampl�a las opciones quir�rgicas para pacientes de alto riesgo�(Settmacher, 2023).
Los beneficios de la cirug�a m�nimamente invasiva hacen de esta una opci�n preferida en muchas disciplinas m�dicas, mejorando la experiencia del paciente y los resultados a largo plazo.
Morbilidad y Mortalidad en la Cirug�a M�nimamente Invasiva
La cirug�a m�nimamente invasiva ha demostrado ser una alternativa m�s segura en comparaci�n con la cirug�a abierta, reduciendo significativamente la morbilidad y, en muchos casos, la mortalidad asociada a los procedimientos quir�rgicos. Sin embargo, estos beneficios dependen del tipo de cirug�a, la experiencia del equipo quir�rgico y la selecci�n adecuada de los pacientes�(Marco Ceresoli, 2020).
Reducci�n de la Morbilidad
1. Menor trauma operatorio: Al utilizar incisiones peque�as, la CMI minimiza el da�o a los tejidos circundantes, lo que reduce el dolor postoperatorio, la inflamaci�n y el riesgo de infecciones quir�rgicas�(Zheng, 2021).
2. Menos complicaciones postoperatorias: Los pacientes sometidos a CMI presentan tasas m�s bajas de complicaciones como hernias incisionales, adherencias y hemorragias, en comparaci�n con las t�cnicas abiertas�(Kartik, 2024).
3. Recuperaci�n acelerada: La reducci�n del trauma permite una recuperaci�n m�s r�pida, con menor estancia hospitalaria y un retorno m�s temprano a las actividades diarias�(Gabriel Pokorny, 2022).
Impacto en la Mortalidad
En procedimientos complejos, como la cirug�a oncol�gica, tor�cica o cardiovascular, la CMI ha mostrado beneficios significativos en la reducci�n de la mortalidad perioperatoria. Por ejemplo:
� En cirug�as card�acas como el reemplazo de v�lvulas mediante cat�ter (TAVI), la mortalidad intraoperatoria es menor debido a la naturaleza menos invasiva del procedimiento�(Cloyd, 2019).
� En la resecci�n laparosc�pica de tumores gastrointestinales, la mortalidad se ha mantenido comparable o incluso inferior a la de las cirug�as abiertas, con ventajas adicionales en t�rminos de calidad de vida postoperatoria�(Christina L Costantino, 2019).
Factores de Riesgo y Limitaciones
A pesar de sus ventajas, la CMI puede presentar riesgos asociados a la curva de aprendizaje del cirujano, la duraci�n del procedimiento en etapas iniciales y las complicaciones espec�ficas de la t�cnica, como lesiones inadvertidas de �rganos vecinos. Adem�s, en pacientes con comorbilidades severas o enfermedades avanzadas, la cirug�a abierta puede ser m�s apropiada�(Yoshihiro Miyasaka, 2021).
En general, la CMI ha demostrado disminuir tanto la morbilidad como la mortalidad en una amplia variedad de procedimientos quir�rgicos, consolid�ndose como una opci�n preferida en muchos escenarios cl�nicos. Sin embargo, su �xito depende de una adecuada selecci�n de pacientes y de la experiencia del equipo m�dico�(Ram�n D�az Jara, 2020).
Futuro de la Cirug�a M�nimamente Invasiva
La CMI est� en constante evoluci�n, impulsada por avances tecnol�gicos, la demanda de procedimientos m�s seguros y el enfoque en mejorar la experiencia del paciente. En el futuro, se espera que la CMI ampl�e su alcance, integre tecnolog�as emergentes y redefina los est�ndares de la pr�ctica quir�rgica en diversas especialidades.
1. Innovaciones Tecnol�gicas
� Cirug�a rob�tica avanzada: Se desarrollar�n sistemas rob�ticos m�s compactos, accesibles y aut�nomos, con capacidades mejoradas de inteligencia artificial (IA) para asistir a los cirujanos en la planificaci�n y ejecuci�n de procedimientos�(C Soto Beauregard, 2022).
� Nanotecnolog�a: Se espera el uso de herramientas quir�rgicas miniaturizadas y nanorobots para intervenciones extremadamente precisas, como en el tratamiento de tumores o enfermedades vasculares�(C Soto Beauregard, 2022).
� Realidad aumentada (RA) y virtual (RV): Estas tecnolog�as ser�n m�s integradas en los quir�fanos, proporcionando gu�as visuales en tiempo real y simulaciones preoperatorias para mejorar la precisi�n quir�rgica�(Gary Schwartz, 2020).
2. Personalizaci�n y Cirug�a Guiada por Datos
La medicina personalizada ser� una parte central de la CMI, con enfoques basados en el perfil gen�tico, caracter�sticas anat�micas espec�ficas y predicciones de riesgos individualizados. Adem�s, el an�lisis de grandes datos y algoritmos de aprendizaje autom�tico permitir� optimizar los procedimientos y prever complicaciones.
3. Nuevas T�cnicas y Procedimientos
� Cirug�a sin incisiones externas: Se expandir� el uso de t�cnicas como NOTES (cirug�a a trav�s de orificios naturales), eliminando cicatrices visibles y reduciendo el trauma operatorio�(Azar, 2020).
� Biolog�a regenerativa y cirug�a: La combinaci�n de la CMI con terapias regenerativas, como injertos celulares o impresi�n 3D de tejidos, permitir� reconstrucciones m�s precisas y efectivas�(Gary Schwartz, 2020).
4. Expansi�n a Regiones y Entornos con Recursos Limitados
Con la disminuci�n de los costos de las tecnolog�as actuales y el desarrollo de equipos m�s accesibles, se espera que la CMI llegue a entornos con recursos limitados. Esto democratizar� el acceso a procedimientos avanzados, reduciendo desigualdades en la atenci�n quir�rgica�(Gabriel Pokorny, 2022).
5. Automatizaci�n y Cirug�a Remota
La automatizaci�n parcial o total de ciertos procedimientos ser� una realidad, permitiendo que cirug�as complejas sean realizadas con m�nima intervenci�n humana. Adem�s, la cirug�a remota, impulsada por avances en conectividad, permitir� que especialistas realicen procedimientos en tiempo real a pacientes ubicados en cualquier parte del mundo�(V�ctor L�pez-L�pez, 2023).
Conclusi�n
La cirug�a m�nimamente invasiva (CMI) ha demostrado ser un avance significativo en el �mbito quir�rgico, ofreciendo beneficios clave como una menor morbilidad, tiempos de recuperaci�n m�s r�pidos y una reducci�n de las complicaciones postoperatorias. Su adopci�n ha sido exitosa en una amplia variedad de especialidades m�dicas, desde la ginecolog�a hasta la cirug�a cardiovascular, mejorando los resultados cl�nicos y optimizando los recursos de los sistemas de salud. A medida que las tecnolog�as contin�an avanzando, la CMI se ha consolidado como una herramienta esencial en la pr�ctica quir�rgica moderna.
El futuro de la cirug�a m�nimamente invasiva se perfila a�n m�s prometedor, con innovaciones tecnol�gicas como la cirug�a rob�tica avanzada, la realidad aumentada y la nanotecnolog�a, que permitir�n procedimientos a�n m�s precisos y seguros. Adem�s, la personalizaci�n de los tratamientos, la expansi�n de la CMI a regiones con recursos limitados y la automatizaci�n de ciertos procedimientos ofrecen un horizonte en el que la cirug�a ser� m�s accesible, eficiente y adaptada a las necesidades individuales de los pacientes. Sin duda, la CMI seguir� transformando la medicina, marcando un camino hacia una cirug�a m�s precisa, menos invasiva y con mejores resultados para la salud global.
Referencias
1. Aldo Brassetti, A. R. (2023). Robotic Surgery in Urology: History from PROBOT� to HUGOTM. Sensors (Basel), 1217-1218.
2. Azar, F. M. (2020). Minimally Invasive Surgery: Is Less More? . Orthop Clin North Am, xiii-xiv.
3. C Soto Beauregard, J. R. (2022). Implementing a pediatric robotic surgery program: future perspectives . Cir Pediatr, 187-195.
4. Carlo Biz, P. R. (2020). Minimally Invasive Surgery: Osteotomies for Diabetic Foot Disease . Foot Ankle Clin, 441-460.
5. Christina L Costantino, J. T. (2019). Minimally Invasive Gastric Cancer Surgery . Surg Oncol Clin N Am, 201-213.
6. Cloyd, J. M. (2019). Minimally Invasive Surgery for Palliation. Surg Oncol Clin N Am, 79-88.
7. Dezzani, E. O. (2023). Minimally invasive surgery: an overview. Minerva Surg, 616-625. .
8. Gabriel Pokorny, R. A. (2022). Minimally invasive versus open surgery for degenerative lumbar pathologies:a systematic review and meta-analysis . Eur Spine J, 502-2526.
9. Gary Schwartz, M. S. (2020). Robotic Thoracic Surgery. Surg Clin North Am, 237-248.
10. Hai-Jie Hu, Z.-R. W.-W. (2019). Minimally invasive surgery for hilar cholangiocarcinoma: state of art and future perspectives . ANZ J Surg, 476-480. .
11. Hussein M Hariri, S. B. (2024). Minimally Invasive Pancreas Surgery: Is There a Benefit? Surg Clin North Am, 1083-1093.
12. James R McWilliam, O. N. (2021). Minimally Invasive Surgery . Foot Ankle Spec, 153-157.
13. Janelle F Rekman, A. A. (2019). Training for Minimally Invasive Cancer Surgery. Surg Oncol Clin N Am, 11-30.
14. Jonathan M Hemli, N. C. (2020). Robotic Cardiac Surgery. Surg Clin North Am, 219-236. .
15. Kartik, A. (2024). Two Decades of Minimally Invasive Surgery in Solid Organ Transplantation . Exp Clin Transplant, 44-55.
16. Marco Ceresoli, M. P.-Z. (2020). Minimally invasive surgery in emergency surgery: a WSES survey. World J Emerg Surg, 18;17(1):18.
17. Marco La Verde, G. R. (2022). Ultra-minimally invasive surgery in gynecological patients: a review of the literature . Updates Surg, 843-855.
18. Maria Grazia Raucci, U. D. (2020). Injectable Functional Biomaterials for Minimally Invasive Surgery . Adv Healthc Mater, 345-367.
19. Martin, R. F. (2020). Robotic Surgery . Surg Clin North Am, 267-290.
20. Mohamed A Hakim, J. P. (2019). Minimally Invasive Endoscopic Oral and Maxillofacial Surgery. Oral Maxillofac Surg Clin North Am, 561-567.
21. Ori Barzilai, A. M. (2020). Minimally Invasive Surgery Strategies: Changing the Treatment of Spine Tumors . eurosurg Clin N Am, 201-209.
22. Ram�n D�az Jara, A. D. (2020). Complications of Robotic Surgery . Surg Clin North Am, 461-468.
23. Rebecca Stone, E. C. (2021). Enhanced Recovery and Surgical Optimization Protocol for Minimally Invasive Gynecologic Surgery: An AAGL White Paper. J Minim Invasive Gynecol, 179-203.
24. Saurabh Gupta, C. M. (2024). Minimally Invasive Surgery for Congenital Heart Disease . Ann Thorac Surg, 953-962.
25. Scott C Flynn, I. M. (2022). Minimally Invasive Surgery for Spinal Metastasis: A Review . World Neurosurg, 159:e32-e39. .
26. Settmacher, U. (2023). Anastomosis techniques in minimally invasive surgery. Chirurgie (Heidelb), 757-758. .
27. Speth, J. (2023). Guidelines in Practice: Minimally Invasive Surgery. AORN J, 250-257.
28. V�ctor L�pez-L�pez, M. �.-S.-M. (2023). Minimally invasive surgery and liver transplantation: is it a safe, feasible, and effective approach? . Updates Surg, 807-816.
29. Yoshihiro Miyasaka, T. O. (2021). Minimally invasive surgery for pancreatic cancer . Surg Today, 194-203.
30. Yuehan Wang, S. Z. (2020). Minimally invasive surgery for uterine fibroids . Ginekol Pol, 149-157.
31. Zheng, M.-H. (2021). Minimally invasive gastrointestinal surgery in China: Past, present, and future. J Surg Oncol, 1:S5-S7. .
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/