����������������������������������������������������������������������������������
Responsabilidad social en la gesti�n de pol�ticas p�blicas globalizadas
Social responsibility in the management of globalized public policies
A responsabilidade social na gest�o de pol�ticas p�blicas globalizadas
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: argenisrodriguez@hotmail.com
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 15 de agosto de 2024 *Aceptado: 25 de septiembre de 2024 * Publicado: �31 de octubre de 2024
I. Investigador Independiente, Jipijapa, Ecuador.
II. Investigador Independiente, Jipijapa, Ecuador.
III. Investigador Independiente, Jipijapa, Ecuador.
IV. Investigador Independiente, Jipijapa, Ecuador.
Resumen
En la actualidad el inter�s de la responsabilidad social ha ido en aumento en los �ltimos a�os, raz�n por la cual el prop�sito de esta investigaci�n se fundamenta en la posibilidad que la gesti�n de pol�ticas p�blicas sea de manera globalizadas; co-invitando a anhelar el bien com�n de la sociedad civil, teniendo el discernimiento como categor�a epistemol�gica principal. En vista de ello, la metodolog�a de este art�culo se basa en el paradigma cualitativo, a partir del cual se realizar� la descripci�n y revisi�n documental de los textos y art�culos de sus m�ximos referentes, para tal fin se utilizar� el an�lisis de contenido, con la preminencia de ofrecer una reflexi�n sobre las pol�ticas p�blicas globalizadas que apunten hacia una nueva forma de gesti�n transitando hacia la transformaci�n emergente. Entre los hallazgos, se evidencia la falta de compromiso que la administraci�n p�blica direcciona, para lograr que la sociedad de manera justa y equitativa se encamine hacia el desarrollo sostenible. Los resultados confirman, la necesidad de reorientar la gesti�n del Estado, en un modelo equilibrado que garantice la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas.
Palabras claves: Responsabilidad social; gesti�n de pol�ticas p�blicas; globalizaci�n; Estado; organizaciones gubernamentales.
Abstract
Currently, the interest in social responsibility has been increasing in recent years, which is why the purpose of this research is based on the possibility that the management of public policies be globalized; co-inviting to yearn for the common good of civil society, having discernment as the main epistemological category. In view of this, the methodology of this article is based on the qualitative paradigm, from which the description and documentary review of the texts and articles of its main referents will be carried out. For this purpose, content analysis will be used, with the preeminence of offering a reflection on globalized public policies that point towards a new form of management moving towards the emerging transformation. Among the findings, the lack of commitment that the public administration directs is evident, to achieve that society in a fair and equitable way moves towards sustainable development. The results confirm the need to reorient the management of the State, in a balanced model that guarantees equal rights and opportunities for all people.
Keywords: Social responsibility; public policy management; globalization; State; government organizations.
Resumo
Atualmente, o interesse pela responsabilidade social tem vindo a aumentar nos �ltimos anos, pelo que o objetivo desta investiga��o assenta na possibilidade de a gest�o das pol�ticas p�blicas ser globalizada; co-convidar a almejar o bem comum da sociedade civil, tendo o discernimento como principal categoria epistemol�gica. Perante isto, a metodologia deste artigo baseia-se no paradigma qualitativo, a partir do qual ser� realizada a descri��o e revis�o documental dos textos e artigos das suas maiores refer�ncias, para tal ser� utilizada a an�lise de conte�do, com destaque para oferecer uma reflex�o sobre pol�ticas p�blicas globalizadas que apontem para uma nova forma de gest�o a caminhar para a transforma��o emergente. Entre as constata��es, � evidente a falta de empenho que a administra��o p�blica direciona, para garantir que a sociedade caminha para o desenvolvimento sustent�vel de forma justa e equitativa. Os resultados confirmam a necessidade de reorientar a gest�o do Estado, num modelo equilibrado que garanta a igualdade de direitos e de oportunidades para todas as pessoas.
Palavras-chave: Responsabilidade social; gest�o de pol�ticas p�blicas; globaliza��o; Estado; organiza��es governamentais.
Introducci�n
En los �ltimos a�os se han producido cambios acelerados producto de la globalizaci�n en la gesti�n de las pol�ticas p�blicas, donde el Estado debe tomar en consideraci�n la sociedad civil, al momento de implantar una pol�tica que coadyuve en la creaci�n, aplicaci�n y estimulaci�n de la responsabilidad social. (Lincango, 2016). En este entorno, las pol�ticas p�blicas se visionan como mecanismos para transformar situaciones sociales tomando en cuenta la participaci�n ciudadana natural y jur�dica, con la finalidad de resolver problemas p�blicos y satisfacer necesidades de la poblaci�n. (Wilson, 2018).
En consecuencia, el Estado cuando planifica, formula y ejecuta sus pol�ticas deben estar coherente a la �tica p�blica, a los valores sociales y morales, la responsabilidad social (RS), adem�s del derecho y los fundamentos esenciales de la administraci�n. En este sentido, Navarro, et. at., (2017) consideran �La promoci�n de un estado de derecho desde el mismo Estado es lo que permitir�a la incorporaci�n de la RS para alcanzar un desarrollo integral para todos los ciudadanos, desde el ejercicio de los derechos y la participaci�n ciudadana� (s/p). De este modo se propician las decisiones de manera expl�cita y transparente que privilegien a la ciudadan�a. Sobre este particular, es primordial asumir una postura cr�tica frente a la responsabilidad social, concebida como la capacidad y compromiso de dar respuesta a la sociedad, por acciones e imprevisiones en pro del bien com�n, que propendan la construcci�n de valores �ticos para contribuir a la promoci�n de un trabajo sist�mico entre el Estado, las organizaciones gubernamentales y la sociedad civil.
Con esta percepci�n, la responsabilidad social aumenta las cotas de bienestar social aunando la competitividad, la sostenibilidad y la cohesi�n social. (Rodr�guez, 2019). Por lo tanto, cabe mencionar que este estudio tiene como objetivo principal ofrecer una reflexi�n sobre las pol�ticas p�blicas globalizadas que apunten hacia una nueva forma de gesti�n transitando hacia la transformaci�n emergente. Vislumbrando la responsabilidad social hacia el respeto por los valores �ticos, las personas, comunidades y el medio ambiente. (Burgos, 2018). Del mismo modo, en relaci�n a los objetivos espec�ficos se destacan la descripci�n de los modelos de pol�ticas p�blicas que gestiona el Estado, adem�s de la inherencia de responsabilidad social para alcanzar el bien com�n y desarrollo sostenible.
Bajo estas perspectivas, se plantea una investigaci�n descriptiva y documental cuyo prop�sito central es revisar la literatura especializada para caracterizar los conceptos, temas que sustentan el objeto de estudio, esto con la finalidad de analizar e interpretar la informaci�n como base para definir las posibles deliberaciones que surjan de acuerdo a la responsabilidad social, la gesti�n de pol�ticas p�blicas y la globalizaci�n de las directrices que regula el Estado.
Esta investigaci�n se justifica en raz�n a la importancia e inter�s de las estrategias gubernamentales que oficia el Estado para impulsar las pol�ticas p�blicas hacia la globalizaci�n de las mismas con la mirada hacia lo sostenible; por ende, la vinculaci�n transnacional para el desarrollo sostenible, (Sorroche, 2020), que adem�s toma la referencia que la conexi�n global adquiere vida. Lo anterior demarca las exigencias y expectativas que regulan la incorporaci�n de la responsabilidad social basados en los ideales de los modelos de gesti�n de pol�ticas p�blicas. En esta din�mica, es indispensable la reflexi�n desde el contexto mundial que se vienen suscitando en relaci�n a la tem�tica de investigaci�n, en un entorno donde la administraci�n p�blica confiera las particularidades y prioridades tanto nacionales como locales, valorando de este modo, las pr�cticas del compromiso social.
En atenci�n a lo anterior, es imprescindible que en lo sucesivo se vincule la necesidad de incorporar pol�ticas, que se enfrentan a un sistema contextualizado cada vez m�s integrado, apuntalando a programas y proyectos de competencias m�s solidarias; esta concepci�n supone atender temas emergentes de impacto social en la que se aplica la responsabilidad, reflejado en una cultura del binomio p�blico-sociedad civil organizada. A partir de este umbral, emerge el proceder ciudadano voluntario, para asociar la responsabilidad social a las diversas dimensiones y fases en las que opera.
Metodolog�a
La investigaci�n se realiz� bajo el enfoque cualitativo del paradigma interpretativo, que se caracteriza por tener una concepci�n de la realidad compleja, subjetiva y vivencial, la relaci�n sujeto-objeto es subjetivista. La investigaci�n pretende una comprensi�n hol�stica, no traducible a t�rminos matem�ticos, sino poniendo �nfasis en la profundidad de la informaci�n.� De acuerdo a G�ereca (2016): �el paradigma interpretativo ya no busca conocer la �rea�lidad�, sino la interpretaci�n que cada sujeto -colectivo e individual- hace de la misma�. (p. 31).
Por tanto, en el paradigma cualitativo es inadmisible desligar el pensamiento, la subjetividad y la realidad; del mismo modo esa realidad esta modelada y construida por los pensamientos lo que significa que se construir� un conocimiento partiendo desde la teor�a sobre la responsabilidad social y la gesti�n de pol�ticas p�blicas, con la indagaci�n de informaci�n en diversidad de documentos hasta transformarlos en conocimientos nuevos bajo la contrataci�n de autores y el raciocinio del investigador.�
En correspondencia, la investigaci�n seg�n el grado de profundidad tuvo car�cter descriptivo. Apunta Palella y Martins (2017) que �el prop�sito de este nivel es el de interpretar realidades de hecho. lncluye descripci�n, registro, an�lisis e interpretaci�n de la naturaleza actual, composici�n o procesos de los fen�menos.� (p. 92). En raz�n de lo referido, es significativo porque se busc� caracterizarlos modelos de pol�ticas p�blicas para ser analizados e interpretados.
En relaci�n al dise�o de la investigaci�n es bibliogr�fico con el tipo de investigaci�n documental.� �El dise�o bibliogr�fico utiliza los procedimientos l�gicos y mentales propios de toda investigaci6n: an�lisis, s�ntesis, deducci�n, inducci�n, entre otros�.��� (Palella y Martins, 2017 p. 87). Se fundamenta en Ia revisi�n sistem�tica, rigurosa y profunda de material documental. Esto constituy� el escenario para el sustento de fuentes electr�nicas, adem�s de otros documentos inherentes a la tem�tica de investigaci�n. En cuanto a los documentos o registros es pertinente se�alar que fueron de �ndole confiable y permanente, al que se pueda recurrir en cualquier momento, sin que se modifique su sentido y su aporte sea ver�dico. Estos documentos se pueden encontrar impresos, digitales o electr�nicos, en audio o video.� Al respecto, se escogieron textos actualizados sobre responsabilidad social, pol�ticas p�blicas y globalizaci�n.
Con respecto a la recolecci�n de datos requiere el uso de t�cnicas y herramientas que pueden ser utilizadas por el investigador para buscar y manejar la informaci�n. La t�cnica que se emple� fue la de lectura y documentaci�n. El instrumento que se aplic� es el fichaje en �ste se registr�, palabras, frases y p�rrafos, de las cuales surgen las unidades de significado o t�picos relevantes que en el an�lisis se mostraron a trav�s de un texto en la discusi�n de los resultados.
La t�cnica de an�lisis de la informaci�n se bas� en el an�lisis del discurso porque es la apropiada para el estudio del fen�meno en cuesti�n, como resultado de los hallazgos de la lectura y documentaci�n. En este sentido, se hace referencia lo que sostiene G�ereca (2016): �En este m�todo se hace una descripci�n detallada de las estructuras y formas comunicacionales empleadas, se trabaja la sintaxis, la sem�ntica, la pragm�tica, la conversaci�n y las representaciones mentales de la producci�n y comprensi�n del discurso�. (p. 106).
Se infiere, que, a partir del trabajo interpretativo del investigador, se analicen los aspectos significativos extra�dos de la revisi�n documental; en funci�n del enfoque tem�tico de la investigaci�n; que conlleve a la producci�n de conocimientos para la reflexi�n respectiva que sintetice la relevancia actual de la responsabilidad social subyacente a la gesti�n racional de las pol�ticas p�blicas que direcciona el Estado.
Resultados y discusi�n
En este apartado se presenta de manera organizada la informaci�n obtenida de la revisi�n documental de las fuentes electr�nicas, textos, revistas y otros, estos bagajes de alternativas permitieron encontrar los hallazgos que dieron luces para que surgieran las categor�as de an�lisis, adem�s de concebir una reflexi�n te�rica que representa la evidencia cient�fica de la investigaci�n. Bajo estas circunstancias, se busc� dilucidar la construcci�n de un saber; para transformarlo en un aporte te�rico, propio de la t�cnica de an�lisis mencionada.
Perspectivas de la responsabilidad social (RS) para lograr el bien com�n
El fundamento hist�rico de la responsabilidad social en Am�rica Latina, lo constituye la primera d�cada del siglo XXI, para tal fin Chile dio inicio a los modelos de responsabilidad social (RS), con el prop�sito de avanzar en una sociedad justa, equitativa y con ciudadanos felices. En el eje epistemol�gico, la responsabilidad social se intuye a las empresas, concatenado en los asuntos que estudia la interrelaci�n entre la sociedad y los negocios, a fin de lograr que el Estado re-signifique nuevas responsabilidades, que est�n m�s all� de los intereses individuales y de los beneficios de los ciudadanos que integren la administraci�n p�blica.
La responsabilidad social, ha evolucionado con el tiempo y con los cambios en las demandas sociales, esta pr�ctica no es de data reciente; que si bien es cierto no existe un consenso claro en cuanto a su conceptualizaci�n, raz�n por la cual ha sido motivo de estudio por diversos autores; Rinc�n, Caridad y Salazar (2017); Mendoza, Jaramillo y L�pez (2020) consideran que es una realidad emergente. En este sentido, Ormaza, et. at., (2020) ultiman: �La responsabilidad social es un modelo aplicable a todo tipo de organizaci�n, en cualquier actividad o pa�s, para valorar y comparar su contribuci�n al desarrollo sostenible�. (p.3).
Las ideas expuestas conllevan hacia la RS como la toma de conciencia en relaci�n a la influencia que tienen las decisiones personales sobre el futuro de la sociedad a la que pertenece cada individuo. Esto significa, involucrar a todos los actores en los impactos que subyacen de los �mbitos sociales, culturales, econ�micos, pol�ticos, ambientales y de innovaci�n. Se podr�a afirmar con lo aludido, que la RS tambi�n contribuye a dar respuestas a expectativas o peticiones de la colectividad y los grupos de las empresas u organizaciones tanto p�blicas como privadas; al respecto Valecillo y Guti�rrez (2016) infieren que la RS, no solo es de grandes empresas, sino que integran la gesti�n p�blica, raz�n por la cual incluyen el desarrollo de los paradigmas inmersos en las empresas privadas.
Es oportuno destacar, que el bienestar de una localidad o regi�n, ser� de mayor calidad si es promovido y desarrollado por diversos agentes, perspectiva coincidente con principios �ticos para mejorar la calidad de vida, centrados en la defensa de los intereses colectivos que gestiona el Estado. En sinton�a con estas nociones, el Estado no puede solo limitarse al cumplimiento de la legalidad y en su caso de la exigencia de las responsabilidades econ�micas- sociales de sus modelos de gesti�n.
Dentro de este marco, la RS implica distintas utilidades y enfoques desde el punto de vista corporativo, que tambi�n son aplicadas en el �mbito de la administraci�n p�blica. Parafraseando a Cueto y Cuesta (2019, p.13) se tomaron en consideraci�n los siguientes aspectos:
1. Enfoque Instrumental: Fundamental para que puede ser aprovechada como ventaja competitiva.
2. Enfoque �tico: Promover conductas �ticas de las organizaciones frente a la sociedad.
3. Enfoque poli�drico: Coadyuva a reforzar la reputaci�n y la confianza, ante la sociedad por medio de una gesti�n responsable integral.
Como se muestra, cualquiera que sea el enfoque la RS, involucra la raz�n y el fundamento de ser las instituciones del Estado, con especial �nfasis en la protecci�n de los derechos primordiales, esto supeditado a la generaci�n de pol�ticas, estrategias y procedimientos que beneficien a la ciudadan�a. Tambi�n es importante acotar, que la sociedad civil comparte con la administraci�n p�blica, diversos intereses y roles, elementos que dependen del articulado de su participaci�n, bien sea como persona o como organizaci�n no gubernamental.
Desde esta mirada, la responsabilidad social hoy por hoy, debe anhelar que los actores de la sociedad civil donde se le da contienda a la globalizaci�n act�en como agentes cohesionadores del bien com�n, en concordancia con las decisiones p�blicas. En este clima, act�an el Estado, las instituciones internacionales, las organizaciones y grupos que en su mayor�a tienen una visi�n global, premisas que abogan por un nuevo paradigma desde la responsabilidad social co-responsable, en la cual la ciudadan�a desarrolle nuevos roles, teniendo el discernimiento como categor�a central. Todo este proceso merecedor de an�lisis, se complementa con lo expresado por Mendoza (2020):
Las organizaciones se proponen como desaf�o una satisfacci�n simultanea entre ellas y la sociedad; es decir, se promueve el desarrollo individual y el bien com�n, a trav�s de la satisfacci�n de las necesidades sociales de sus integrantes y la de los miembros de su comunidad� (p .69).
Por ello es indispensable, que todos los ciudadanos sean socialmente responsables como seres humanos, para reorientar las acciones, alcanzar los valores democr�ticos, con la finalidad de deliberar en la sociedad civil global, caracter�sticas que promueven la sustentabilidad de la vida en el planeta. Del mismo modo, Cogollo y Ruiz (2019), recomienda que la sostenibilidad, es un elemento decisivo para la optimizaci�n de las mejoras en las organizaciones, con la posibilidad de garantizar el desarrollo en la calidad de vida, la salud, la educaci�n, adem�s del cuidado perenne de la naturaleza, por ende, en el aspecto econ�mico lograr el crecimiento equitativo.
En este orden de idea, es apremiante que la RS y la sostenibilidad se interrelacionan porque promueven el bienestar com�n, buscando elevar la �tica y moral optimizar la gesti�n para restar problemas y peligros en la organizaci�n o empresa, entre �sta y la sociedad. V�lez, X y Cano, E (2016:10), en su aporte rese�an: �La responsabilidad social se ha convertido en una de las principales preocupaciones �ticas en la actualidad, se considera importante implantar una adecuada pol�tica de responsabilidad social, basada en valores, respeto a la sociedad y eficiencia�.
Al respecto, Zarta (2018) asevera que �la sostenibilidad social puede conseguirse cuando se apoyan proyectos en el mantenimiento de la cohesi�n comunitaria, para el emprendimiento de objetivos comunes alrededor de mejorar las condiciones de vida�. (p.418). Para lograr alcanzar el desarrollo eficiente de estas dos categor�as, los actores que influyen en ellas, el Estado, empresas, organismos multilaterales y ONGs deben estar en sinton�a y ponerse de acuerdo en las decisiones de pol�ticas p�blicas. (Manzanares, 2020).
En este sentido, es importante acotar para cerrar este apartado que la sociedad y su entorno puede mejorar significativamente siguiendo los principios de la responsabilidad y sostenibilidad social siendo responsabilidad del sector p�blico y privado. Se necesita el despertar de la consciencia de todos los trabajadores que conlleve a su utilizaci�n para lograr el bien com�n.
Percepciones de las Pol�ticas P�blicas. Concepto y/o definiciones.
En la revisi�n de la literatura relacionada con el tema, se hace imperante definir pol�tica y pol�ticas p�blicas. Inicialmente hay que recalcar que la formulaci�n e implementaci�n de pol�ticas es la actividad esencial del Estado. (Cicogna, 2020). Para este estudio es pertinente la concepci�n de la pol�tica que hace referencia Guti�rrez, et. at., (2017) �la capacidad que tiene el aparato gubernamental, institucional y legal para favorecer la co-creaci�n de pol�ticas p�blicas, por ende, el matiz econ�mico se convierte en elemento crucial para comprender la magnitud de las pol�ticas� (p. 340).
M�s all� de la incidencia de lo econ�mico para la creaci�n de las pol�ticas p�blicas, Barrows, et. at. (2018), se�alan que deben fundamentarse en una adecuada comprensi�n de la conducta humana. Con esta convicci�nes transcendental perfeccionar las decisiones pol�ticas complejas a nivel �tico o emocional, con saberes procedentes de la ciencia de datos con el conocimiento de la psicolog�a humana de las ciencias del comportamiento (Guszcza y Murphy, 2017). Para tal fin, el talento humano que direcciona, planifica, las normativas inherentes a las pol�ticas p�blicas, tendr�an que hacerlo desde el sentir humano enraizado con las exigencias y expectativas de la ciudadan�a para servir al bien com�n.
De acuerdo a lo anterior, concibe que las pol�ticas p�blicas son las soluciones espec�ficas para manejar asuntos p�blicos o situaciones socialmente problem�ticas. Del mismo modo, implican un conjunto de acciones y decisiones, que resultan de la interrelaci�n de diferentes actores sociales, pol�ticos e institucionales; por ende, de una lucha por el poder y de fuerzas en conflicto.
De esta manera la ventaja de su desarrollo y ejecuci�n subyace en el punto de partida donde se define qu� medida propiciar, c�mo evaluarla y c�mo ejecutarla.� En efecto, estas pol�ticas forman en la actualidad, el nexo fundamental entre la sociedad civil y el Estado. Por lo tanto, es importante la modernizaci�n interna de la administraci�n p�blica para velar por la injerencia de la responsabilidad social corresponsable. Esto se resume en los siguientes aspectos, como lo hace notar Espinoza, A (2018):
� Las pol�ticas p�blicas son soluciones espec�ficas de c�mo manejar los asuntos p�blicos.
� Se desprenden de la agenda p�blica.
� Son habitualmente una mejor opci�n respecto a una pol�tica �ptima en lo sustantivo.
� El gobierno puede ser concebido como un instrumento para la realizaci�n de las pol�ticas p�blicas, siendo el foco del gobierno estar en sus resultados.
� El desaf�o de dar continuidad y a la vez de innovar en las pol�ticas p�blicas como discontinuidad de alianzas y pol�ticas.
Bajo estas perspectivas, en algunos pa�ses se han desarrollado pol�ticas p�blicas para dar promoci�n a esta filosof�a, en el contexto de la globalizaci�n. Refiere Querejazu (2016), que los efectos de la globalizaci�n tratan de gobernar la relaci�n de esos mundos y de la posibilidad de coexistencia de varias realidades posibles; es por ello, que lo global debe convertirse en un dispositivo configurado como algo plural o universal.
Ante este particular, en el mundo globalizado las organizaciones del Estado, se enfrentan a los retos de ser econ�micamente factibles, socialmente aceptables y medioambientalmente sostenibles; estas premisas son el veh�culo del crecimiento y del desarrollo. Por esta raz�n, son las pol�ticas la v�a id�nea para que los gobiernos abarquen temas de importancia multidisciplinarios que aborden elementos como: educaci�n, salud, pobreza, empleo y desarrollo social.
En este recorrido discursivo, es necesario hacer menci�n al logro de objetivos comunes (Porras, 2020) que permitan dar apertura a espacios institucionales para la participaci�n ciudadana, en la planificaci�n y evaluaci�n de las pol�ticas p�blicas, que en algunos casos resuelva los problemas complejos que se susciten en los diferentes contextos, en el caso particular en el pa�s, regi�n, provincia o cant�n. Esta consideraci�n, esta entrelazada con los postulados de Lobel, (2017) quien induce que la formulaci�n de las pol�ticas p�blicas, en las agendas locales constituyen pr�cticas de subsistencia en relaci�n con la sostenibilidad en las diversas �reas del gobierno.
Todas estas aseveraciones se rigen por el proceso metodol�gico del ciclo de las pol�ticas p�blicas o formulaci�n de pol�ticas, que inicia con la incorporaci�n de temas en la agenda p�blica, pasa por la formulaci�n del problema objeto de una pol�tica p�blica, luego determina la soluci�n al problema entre distintas alternativas para la explicaci�n de la pol�tica p�blica, despu�s su implementaci�n y ejecuci�n, y, por �ltimo, su seguimiento y evaluaci�n.�
En funci�n a lo establecido, la pol�tica p�blica implica una serie de etapas, y cada una brinda diferentes oportunidades para quienes buscan incidir en las pol�ticas p�blicas, al tiempo que requieren de diferentes habilidades y t�cnicas para hacerlo con �xito. (University of North Florida, 2017). Al respecto, se han desarrollado muchas teor�as, modelos y enfoques para analizar la formulaci�n de pol�ticas. Los enfoques te�ricos incluyen la teor�a de �lites, la teor�a de grupos, la teor�a de los sistemas pol�ticos y el institucionalismo, el an�lisis de los resultados de las pol�ticas, la teor�a incremental y la teor�a de la elecci�n racional, que se ocupan principalmente de la formulaci�n de pol�ticas p�blicas como un proceso. (Anyebe, 2018). En este sentido, el autor especifica que no se puede determinar cu�l de estos enfoques te�ricos es el m�s satisfactorio, ya que centra en diferentes aspectos de la formulaci�n de pol�ticas. Por lo tanto, aconseja no limitarse a un enfoque sino ser ecl�ctico y flexible, y basarse en las teor�as que parecen m�s �tiles para la descripci�n y explicaci�n satisfactoria y justa de las pol�ticas.
Siguiendo esta serie de acciones para la creaci�n de pol�ticas, m�s las diversas definiciones planteadas, se considera que el Estado debe generar pol�ticas p�blicas globalizadas transparentes, encauzadas en el sentir de la sociedad civil. Esto bajo las presunciones de la gobernanza global que encamine a lo ontol�gico para unificar pol�ticas p�blicas (Querejazu, 2020), que apunte a la teor�a de Cuadro (2020) en la cual elimina el binarismo que contrapone lo global a lo internacional, por lo contrario, concebirlos rec�procamente integrados para una pr�ctica que denomina �gubernamental globalizada�. Esto en la b�squeda de la responsabilidad social para evitar la pobreza, que se incremente la igualdad social, tecnol�gica y de g�nero, mejoren los sistemas de salud p�blicos y que haya oportunidad para la educaci�n y el trabajo para todos.
Los modelos de gesti�n de pol�ticas p�blicas
A ra�z de la agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible propiciados por la Organizaci�n de Naciones Unidas, se ha incentivado a nivel mundial el compromiso y la responsabilidad por parte de las naciones a generar acciones de igualdad de g�nero, participaci�n ciudadana, interculturalidad; que implican la formulaci�n de pol�ticas. Estas analog�as, constituyen el principio de sinergia para la aproximaci�n de los modelos de gesti�n de pol�ticas p�blicas, consagrados en una idea fundamental que se concretan en las acciones gubernamentales empleadas por el gobierno. Antes de especificarlos es fundamental esclarecer su definici�n, como una tipolog�a de pr�ctica que poseen los Estados para lograr los objetivos al ser una entidad depositaria de derechos y obligaciones, residiendo en el compromiso de proporcionar bienes y servicios a sus asociados por mandamiento constitucional de un contrato social que origina una estructura pol�tica regente. (Rave, 2017). Por otra parte, los conceptualiza Waissbluth y Larra�n (2018):
El concepto de modelo de gesti�n p�blica, o modelo de agregaci�n de valor p�blico, es una mutaci�n de una eficaz noci�n de la gesti�n privada: el modelo de negocio. En t�rminos muy simples se trata, para entes p�blicos o privados, del conjunto de definiciones clave que es necesario visualizar desde un inicio, respecto de c�mo la organizaci�n (o el Estado) crear� valor (p�blico o privado), y lo llevar� a sus clientes, usuarios y stakeholders de car�cter pol�tico y estrat�gico. (p. 541).
Con esta cosmovisi�n, se revisaron la propuesta de los siguientes modelos emergentes: continuidad, transici�n e innovaci�n; los mismos propugnan una nueva concepci�n de gobierno abierto y las innovadoras fuentes de gesti�n. (Pont, 2016). De acuerdo al enunciado anterior, se hace menci�n al aporte del modelo de continuidad, inherente a la relaci�n del Estado con los ciudadanos, inspirados en la pr�ctica de gesti�n empresarial.
�De esta manera se debe desarrollar en un entorno estable, signado por las nuevas pol�ticas gerenciales incluyentes de la modernizaci�n de la administraci�n (Pont, op. cit.). Como resultado, este modelo permite visualizar lo local, desde la base social, partiendo del consenso/acuerdo. Estos argumentos desde la posici�n del investigador, conducen a planificar una agenda de servicios p�blicos en la ciudadan�a, por ende, propiciar el sentido de identidad de una localidad con ventajas competitivas; esto incluye pr�cticas emergentes.
En relaci�n al modelo de transici�n emergente, se promueve la introducci�n a las tecnolog�as, considerada como una de las mayores innovaciones. En este caso subyacen como un subsistema de pol�ticas p�blicas. Este proceso, se caracteriza por la incorporaci�n de una diversidad de canales de comunicaci�n y contacto directo; esto se debe a los cambios y exigencias de la ciudadan�a. Cabe indicar que en la actualidad la sociedad civil est� solicitando una mayor apertura del Estado, donde se consagre la participaci�n ciudadana en los asuntos de inter�s p�blico.
En este modelo de gesti�n p�blica que se encuentra la gobernanza de la innovaci�n en el cual adem�s suscitala proximidad institucional entre los sectores p�blico y privado que facilita la creaci�n de las estructuras regionales de gobernanza de la innovaci�n. (Morisson y Doussineau, 2019). No obstante, ya hac�a menci�n Bergquist, et. at. (2017) que el �ndice de innovaci�n global se basa en el desempe�o de los pa�ses y el reconocimiento de que los resultados de la innovaci�n que est�n definidos por las pol�ticas nacionales, las leyes y las instituciones, el gasto federal y los v�nculos culturales. En sinton�a a la era de innovaciones tecnol�gicas, tambi�n surge la gobernanza de la era digital con la tecnolog�a de redes sociales. (Abdul, 2020).
En efecto brota la iniciativa que la ciudadan�a debe tener acceso a la informaci�n y comunicaci�n que est� en manos del gobierno, al estar inmersos en la cibercultura con las tecnolog�as de la informaci�n y la comunicaci�n (TIC), adem�s de ser informada de las normativas y toma de decisiones de las organizaciones gubernamentales. Por tal raz�n, es decisivo que intervengan en las tareas y actividades que ejecuta y planifica el Estado. Asimismo, esta fase reafirma los valores democr�ticos y la gobernanza social.
En consonancia cabe referir al modelo de transici�n emergente, fundamentado a partir de experiencias y vivencias inherentes a las posibilidades de planificaci�n y ejecuci�n de pol�ticas sostenibles (ecol�gicas, ambientales y econ�micas) orientadas con los integrantes de la sociedad civil. (Pont, 2016). Se persigue con esta teor�a, el desarrollo sustentable propio de una gobernanza inteligente. (Criado, 2016). Aunado a estos nuevos modelos esboza Cohen (2016), la necesidad de renunciar a la nueva gesti�n p�blica y adaptar principios de gesti�n p�blica post-nuevos para reformar la administraci�n p�blica.�
Por lo antes expuesto, tales modelos emergentes de gesti�n p�blica, brindan indicios sobre las formas en las que hoy en d�a se est� reestructurando y encaminado el Estado y su gobierno; por lo que no se puede dejar de mencionar el paradigma de gobierno abierto que tambi�n insta a la participaci�n ciudadana y la ayuda de distintas figuras para la coproducci�n del valor p�blico. �Un modelo de gobernanza abierta y colaborativa, para, con y a trav�s de los ciudadanos. Para alcanzar sus metas de desarrollo econ�mico y social, un Estado orientado al desarrollo inclusivo y sostenible� (CEPAL, 2018).
En este mismo orden, se da �La cogobernanza, por su parte, remite a formas de interacci�n horizontal para prop�sitos de gobierno. Esto significa que, bajo l�gicas de interdependencia, los actores se comunican, colaboran o cooperan sin un actor central o dominante�. (C�rdova, 2018). De igual manera se intuye que cada modelo de gesti�n de pol�ticas p�blicas puede ser aplicado y utilizado por diferentes opciones ideol�gicas, independientemente del partido pol�tico que rija el poder de un pa�s o naci�n.
Con todas estas argumentaciones es ineludible discurrir al momento de construir un modelo de gesti�n y, en especial, de pol�ticas p�blicas que se debe considerar todos los actores intervinientes como ya se ha aludido con anterioridad para su desarrollo con la experiencia del interesado. (Been, et. at., 2016). En consideraci�n a lo descrito, surge de las ideas, nociones y concepciones expresadas en el discurso, la discusi�n de los hallazgos desde el punto de vista del investigador, adentr�ndose en el an�lisis de un nuevo modelo de gesti�n de pol�ticas globalizadas, que permita la articulaci�n entre la� responsabilidad social y el poder p�blico; adem�s del fortalecimiento del acceso a la informaci�n como alternativa capaz de promover confianza en la ciudadan�a, en concordancia con las organizaciones de la sociedad civil. En este caso, una nueva forma de integrar un conjunto de pr�cticas y valores sobre la cual se construya un modelo de gobernanza abierta, participativa, colaborativa, para el beneficio del bien com�n.
En este sentido, se requiere tambi�n una mayor transparencia del poder p�blico y agilidad en sus acciones, (Mar�n, 2016), esto abre la posibilidad al ciudadano conocer la informaci�n que administra dicho poder. Sin embargo, en esta �poca de trasformaciones, es imprescindible que los procesos de gesti�n, respondan a las necesidades de los actores sociales, para la construcci�n y reconstrucci�n de nuevas significaciones y significados que conlleve a un modelo equilibrado, en igualdad de oportunidades, en la que el Estado tenga la posibilidad de ejercer un buen liderazgo, excelente toma de decisiones, en consecuencia, un alto nivel de compromiso.
Esta nueva filosof�a, encamina de forma �ptima, efectiva� la consolidaci�n del logro de metas como reto necesario para la promoci�n de una administraci�n p�blica, adoptadas por un gobierno democr�tico, que trascienda al desarrollo sostenible y vaya m�s all� de esa visi�n, con la particularidad de generar procesos enfocados desde lo global, tomando en consideraci�n los elementos ex�genos y end�genos de los entornos locales y nacionales; con la visi�n de una profunda reflexi�n� que imbrique la sensibilidad como garante del desarrollo humano de los actores incluyentes de la responsabilidad social, supuesto que infiere el investigador debe ser co-responsable.
Estos prop�sitos multidisciplinarios, se concretan en la responsabilidad social co-responsable interrelacionada con una nueva gesti�n p�blica estas pol�ticas han estado inmersas en diferentes enfoques, teor�as y modelos para explicar el cambio de la acci�n p�blica. Todo lo expuesto, induce a esquematizar un modelo emergente, sistem�tico, din�mico, integrado por los elementos que a continuaci�n se detallan en la siguiente figura:
Figura 1: Nuevo modelo de gesti�n de pol�tica p�blica
Fuente: Rodr�guez, (2021).
Conclusiones
- Los modelos de pol�ticas p�blicas: continuidad, transici�n e innovaci�n; adoptan una nueva concepci�n de gobierno abierto, consecuente con las innovadoras fuentes de gesti�n.
- Es necesario reorientar la gesti�n del Estado, en un modelo equilibrado que garantice la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas.
- Las pol�ticas p�blicas concatenadas con la responsabilidad social co-responsable est�n orientadas hacia la integraci�n del gobierno y la ciudadan�a, en un contexto plural y diverso, donde se respeten los deberes y derechos ciudadanos y el bienestar com�n, premisas que incitan a propiciar la sensibilidad de los actores que integran las organizaciones gubernamentales
- La responsabilidad social contribuye al desarrollo sostenible global, con la integraci�n de acciones dirigidas en los impactos econ�micos, ambientales y sociales de las pol�ticas p�blicas.
- Es necesario que el Estado como garante de la gesti�n de pol�ticas, atienda a los desaf�os y retos de la sociedad civil.
- Los modelos de pol�ticas p�blicas, deben surgir como instrumentos viables para buscar soluci�n a las necesidades de la ciudadan�a, que contribuyan a mejorar su calidad de vida.
Referencias
1. Abdul, O. (2020). Digital Era Governance and Social Media: The Case of Information Department Brunei. In Employing Recent Technologies for Improved Digital Governance. (p. 19-35).
2. Anyebe, A (2018). International Journal of Political Science (IJPS) Volume 4, Issue 1,� 08-17 ISSN 2454-9452 http://dx.doi.org/10.20431/2454-9452.0401002 www.arcjournals.org International
3. Barrows, A., Dabney, N., Hayes, J. y Rosenberg, R. (2018). Behavioral Design Teams. A Model for Integrating Behavioral Design in City Government. Ideas42.https://www.ideas42.org/wp-content/uploads/2018/04/BDT_ Playbook_FINAL-digital.pdf
4. Been, H.; Lee, J.; Pei, P. & Mu, C. (2016). The Management Model Development of User Experience Design in Organization. Springer Publishing. 163-172.
5. Bergquist, K., Fink, C. y Raffo, J. (2017). Identificaci�n y clasificaci�n de los conglomerados de actividad inventiva m�s grandes del mundo, documento de investigaci�n econ�mica de la OMPI No 37. Ginebra: OMPI. https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=KRBzDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA161&ots=Qb2eyHmck5&sig=yZSWMutnCKy9kXA10nRVH1_MlQ8&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false
6. Burgos, C. (2018). La Responsabilidad Social o sostenibilidad: Un enfoque desde el entorno y la comunicaci�n. Revista Retos, 8(16), 47-60.
7. Cicogna, M. (Comp.) (2020). Estado, sociedad y pol�ticas p�blicas. Eudeba. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uleam/153611?page=28.
8. Cogollo, J. M., y Ruiz, C. (2019). Pr�cticas de responsabilidad sostenible de cadenas de suministro: Revisi�n y Propuesta. Revista Venezolana de Gerencia.
9. Cohen, N. (2016). Forgoing New Public Management and Adopting Post-New Public Management Principles: The On-Going Civil Service Reform in Israel. PublicAdministration and Development. 36 (1): 20�34.
10. Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe. (CEPAL, 2018). Panorama de la gesti�n p�blica en Am�rica Latina y el Caribe: un gobierno abierto centrado en el ciudadano. Disponible en: https://www.cepal.org/es/publicaciones/42396-panorama-la-gestion-publica-america-latina-caribe-un-gobierno-abierto-centrado
11. C�rdova, M. (2018). Gobernanza y pol�ticas p�blicas. La seguridad ciudadana en Bogot� y Quito. Bogot�: Editorial Universidad del Rosario / Flacso. DOI: dx.doi.org/10.12804/th9789587841336
12. Criado, I. (2016). Nuevas tendencias en la gesti�n p�blica. Innovaci�n abierta, gobernanza inteligente y tecnolog�as sociales en unas administraciones p�blicas colaborativas. Madrid, Instituto Nacional de Administraci�n P�blica.
13. Cuadro, M. (2020). Lo internacional y lo global. Gubernamentalidad global: anal�tica y pr�ctica de gobierno. Colombia Internacional (102): 23-39. https://doi.org/10.7440/colombiaint102.2020.02
14. Cueto, C; De La Cuesta, Martha. (2019). La administraci�n p�blica de la responsabilidad social. Econom�a y organizaci�n. Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Educaci�n a Distancia.
15. Espinoza, A (2018). Estudio comparativo de las pol�ticas p�blicas en competitividad a nivel centroamericano. Revista Innovare, Ciencia y Tecnolog�a. Vol. 7, N�1.Estudios Pol�ticos.
16. G�ereca, R. (2016). Gu�a para la investigaci�n cualitativa: etnograf�a, estudio de casos e historia de vida. Universidad Aut�noma Metropolitana. M�xico.
17. Guszcza, J. y Murphy, T. (2017). Cognitive Collaboration: What Data Science Can Learn from Psychology. En A. Samson (Ed.), The Behavioral Economics Guide (p. 41-46).
18. Lincango, C. (2016). Hacia el fortalecimiento de la Sociedad Civil.� Construyendo la pol�tica p�blica para la gesti�n de las organizaciones de la sociedad civil en el Ecuador. [Documento en l�nea]. Programa de Fortalecimiento de Capacidades de Grupo FARO y la Confederaci�n Ecuatoriana de las Organizaciones de la Sociedad Civil (CEOSC). Quito.
19. Lobel, G. (2017). Pol�ticas p�blicas sociales. Apuntes y reflexiones. Revista Cubana de Informaci�n y Reflexi�n. Vol. 6 N�14.
20. Manzanares, G. (2020). Desarrollo sostenible y pol�ticas p�blicas: enfoque de la ONU y ecolog�a pol�tica. Revista Ciencia Jur�dica y Pol�tica, 73-87. Recuperado de: https://portalderevistas.upoli.edu.ni/index.php/5revciencasjuridicasypoliticas/article/view/636
21. Mar�n, D. (2016). Modelos de gesti�n como estrategia innovadora para la toma de decisiones en la gerencia p�blica moderna en Colombia. Tesis de especializaci�n Universidad Militar Nueva Granada https://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/handle/10654/14437/MarinNi%C3%B1oSergioDavid2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
22. Mendoza, D. L., Jaramillo, M. C., Y L�pez, D. D. (2020). Responsabilidad social de la universidad de la guajira respecto a las comunidades ind�genas. Revista De Ciencias Sociales (Ve), XXVI.
23. Morisson, A. &Doussineau, M. (2019). Regional innovation governance and place-based policies: design, implementation and implications. Regional Studies, RegionalScience,6(1),101-116. https://rsa.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21681376.2019.1578257.
24. Navarro, Gracia, Rubio, V., Lavado, S., Minnicelli, A., y Acu�a, J. (2017). Razones y Prop�sitos para Incorporar la Responsabilidad Social en la Formaci�n de Personas y en Organizaciones de Latinoam�rica. Revista latinoamericana de educaci�n inclusiva, 11(2), 51-72. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782017000200005
25. Ormaza, J., Ochoa, J.; Ram�rez, F.; Quevedo, J. (2020). Responsabilidad social empresarial en el ecuador: Abordaje Desde La Agenda 2030.Revista De Ciencias Sociales Vol. XXVI, N�m. 3. Universidad Del Zulia, Venezuela Disponible En: Http://Www.Redalyc.Org/Articulo.Oa?Id=28063519009
26. Palella, S. y Martins, F. (2017). Investigaci�n cuantitativa. (4� edici�n). Caracas: FEDUPEL.
27. Pont, J. (2016). Modelos innovadores de administraci�n y gesti�n p�blica: Hacia la emergencia de nuevos paradigmas. Gesti�n Y An�lisis De Pol�ticas P�blicashttps://doi.org/10.24965/gapp.v0i16.1036
28. Porras, F. (2020). Gobernanza y Sustentabilidad. Monterrey, Nuevo Le�n, M�xico.
29. Querejazu, A. (2016). Violencias encubiertas de la gobernanza Global. Estudios��������������������� Pol�ticos. Colombia.
30. Querejazu, A. (2020). "Comprendiendo y cuestionando la gobernanza global". Colombia Internacional, N�102 63 -� 86. https://doi.org/10.7440/colombiain
31. Rave, J. (2017) Modelos de gesti�n p�blica y organizaciones p�blicas.
32. Un an�lisis de dependencia. Revista Difusiones.� Universidad Libre de Colombia, Universidad Nacional de Rosario. https://www.revistadifusiones.net/index.php/difusiones/article/view/20/38
33. Rinc�n, Y., Caridad, M., y Salazar (2017). Responsabilidad social en universidades de gesti�n privada en Barranquilla. Revista de Ciencias Sociales. Venezuela.
34. Rodr�guez, A. (2019). Responsabilidad social corporativa. ADGG072PO. IC Editorial. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/uleam/124246?page=13.
35. Roth, D. (2015). An�lisis de las pol�ticas p�blicas: de la pertinencia de una perspectiva basada en el anarquismo epistemol�gico. Ciencia Pol�tica.
36. Sorroche, S. (2017). Experiencias replicables. An�lisis de las vinculaciones entre cooperativas de cartoneros, agencias estatales y ONG en el Gran Buenos Aires. Revista de Estudios Sociales 61: 58-68. https://dx.doi.org/10.7440/res61.2017.05
37. University of North Florida (2017). Public policy theory. Public policy of the week.
38. Uvalle, R. (2016). Revista Mexicana de Ciencias Pol�ticas y Sociales Universidad Nacional. Aut�noma de M�xico Nueva �poca. A�o LXI, n�m. 226.
39. Vallecillo, M. R., Y Guti�rrez, J. J. (2016). La responsabilidad social p�blica como elemento de pol�tica de empleo. CIRIEC-Espa�a, Revista De Econom�a P�blica, Social Y Cooperativa.
40. V�lez, X y Cano, E (2016). Los diferentes tipos de responsabilidad social y sus implicaciones �ticas. Revista Cient�fica. Dominio de las Ciencias.� Vol. 2, n�m. esp., dic, pp. 117-126.http://dominiodelasciencias.com/ojs/index.php/es/ind
41. Waissbluth, M.� y Larra�n, F. (2018). Modelos de gesti�n p�blica: implicancias para la planificaci�n, evaluaci�n y control de gesti�n del Estado. Un mejor Estado para Chile Planificaci�n, control y evaluaci�n de la acci�n del Estado. https://www.sistemaspublicos.cl/wp-content/uploads/2018/02/Modelos-de-gesti%c3%b3n-p%c3%bablica-implicancias-para-la-planificaci%c3%b3n-evaluaci%c3%b3n-y-control-de-gesti%c3%b3n-del-Estado.pdf
42. Wilson, J. (2018). �Qu� son y para qu� sirven las pol�ticas p�blicas? Revista IN IURE, A�o 8. Vol. 2. La Rioja Argentina.
43. Zarta, P. (2018). La sustentabilidad o sostenibilidad: un concepto poderoso para la humanidad. Tabula Rasa, n�m. 28, pp. 409-423, 2018. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/