17


image

Pol. Con. (Edición núm. 28) Vol. 3, No 12

Diciembre 2018, pp. 284-297 ISSN: 2550 - 682X

DOI: 10.23857/pc.v3i12.835


image

Recepción: 25 / 09 / 2018

Aceptación: 19 / 11 / 2018

Publicación: 03 / 12 / 2018

Ciencias sociales y políticas

Artículo original


Inteligencia emocional y su relación con la autoeficacia generalizada en estudiantes de la escuela de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador

Emotional intelligence and its relation with the generalized self-efficacy in students of the School of Psychology of the Technical University of Manabí, Portoviejo, Ecuador

Inteligência emocional e sua relação com a autoeficácia generalizada em estudantes da Faculdade de Psicologia da Universidade Técnica de Manabí, Portoviejo, Equador


Ruth M. Loor-Rivadeneira I

rutylo@hotmail.com

Stéfano A. Durán-Solórzano II

stefano.duran@yahoo.com

David R. Guerrero-Saltos III

tato-guerrero@hotmail.es


Correspondencia: rutylo@hotmail.com


I Magíster en Ciencias Psicológicas con Mención en Neuropsicología, Psicóloga Clínica, Profesora de Educación Media en la Especialidad de Pedagogía, Docente de Neurociencias de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador, Docente de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Manta, Ecuador.

II Magíster en Gestión del Talento Humano, Psicólogo Clínico, Docente de Psicopatología de la Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.

III Docente de la Facultad de Ciencias Humanísticas Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo, Ecuador.



image

http://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es


Resumen

El objetivo del presente estudio es determinar la relación existente entre inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, en particular los de la facultad de ciencias humanísticas y sociales, escuela de psicología, ya que, por la naturaleza de su futuro trabajo en contacto directo con otras personas, se espera que estos posean y/o se entrenen en el manejo de las emociones propias y en el entendimiento emocional del otro, indistintamente del ámbito laboral en que ejerzan su profesión. La investigación se realizó en la Facultad de Ciencias Humanísticas y Sociales, escuela de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí; cuya población es de 877 estudiantes matriculados legalmente. Se realizó una investigación descriptiva, correlacional, de corte transversal, retrospectiva, calculándose una muestra significativa de 401 estudiantes. La muestra se calculó teniendo en cuenta aspectos como: parámetros y estimador, sesgo, error muestral, nivel de confianza y varianza operacional. Los resultados obtenidos están relacionados con la caracterización de los estudiantes en cuanto a edad, sexo y curso de la carrera de psicología, obtenidos a través de la aplicación del modelo Trait meta – mood Scale-24 (TMMS-24). Ambos test nos proveyeron la información suficiente para identificar la relación entre inteligencia emocional y autoeficacia generalizada y manifestar la importancia de establecer estrategias de mejoramiento, con el fin de poder alcanzar un alto nivel de inteligencia emocional en los estudiantes, lo cual es imprescindible debido a la naturaleza de la carrera de psicología. Las características observadas en el análisis del nivel de inteligencia emocional y la autoeficacia generalizada, se encuentran relacionadas con las características anteriormente nombradas. Las cifras obtenidas dan a conocer dichas diferencias entre ambos grupos muestrales y destacan la similitud entre los datos obtenidos entre los niveles de atención, claridad y reparación con los niveles de autoeficacia general.

Palabras clave: inteligencia emocional; autoeficacia generalizada; autopercepción; capacidades intrapersonales e interpersonales.


Abstract

The objective of the present study is to determine the relationship between emotional intelligence and generalized self-efficacy in students of the Technical University of Manabí, particularly those of the faculty of humanistic and social sciences, school of psychology, since, by the nature of their future work in direct contact with other people, it is expected that they have and / or are


trained in the management of their own emotions and emotional understanding of the other, regardless of the workplace in which they practice their profession. The research was carried out in the Faculty of Humanistic and Social Sciences, School of Psychology of the Technical University of Manabí; whose population is 877 students enrolled legally. A descriptive, correlational, cross-sectional, retrospective investigation was carried out, calculating a significant sample of 401 students. The sample was calculated taking into account aspects such as: parameters and estimator, bias, sampling error, confidence level and operational variance. The results obtained are related to the characterization of the students in terms of age, sex and course of psychology, obtained through the application of the model Trait meta - mood Scale - 24 (TMMS - 24). Both tests provided us with enough information to identify the relationship between emotional intelligence and generalized self-efficacy and show the importance of establishing improvement strategies, in order to achieve a high level of emotional intelligence in students, which is essential due to the nature of the psychology career. The characteristics observed in the analysis of the level of emotional intelligence and generalized self-efficacy are related to the previously mentioned characteristics. The figures obtained reveal these differences between the two sample groups and highlight the similarity between the data obtained between the levels of attention, clarity and repair with the levels of general self-efficacy.

Keywords: emotional intelligence; generalized self-efficacy; self-perception; intrapersonal and interpersonal skills.


Resumo

O objetivo do presente estudo é determinar a relação entre inteligência emocional e autoeficácia generalizada em estudantes da Universidade Técnica de Manabí, particularmente os da faculdade de ciências humanistas e sociais, da escola de psicologia, já que, pela natureza de seu futuro Trabalhar em contato direto com outras pessoas, espera-se que elas tenham e / ou sejam treinadas no gerenciamento de suas próprias emoções e compreensão emocional do outro, independentemente do local de trabalho em que exerçam sua profissão. A pesquisa foi realizada na Faculdade de Ciências Humanas e Sociais da Faculdade de Psicologia da Universidade Técnica de Manabí; cuja população é de 877 alunos matriculados legalmente. Foi realizada uma investigação descritiva, correlacional, transversal, retrospectiva, com amostra significativa de 401 alunos. A amostra foi calculada levando-se em consideração aspectos como: parâmetros e


estimador, viés, erro amostral, nível de confiança e variância operacional. Os resultados obtidos estão relacionados à caracterização dos alunos em termos de idade, sexo e curso de psicologia, obtidos através da aplicação do modelo Trait meta - mood Scale - 24 (TMMS - 24). Ambos os testes nos forneceram informações suficientes para identificar a relação entre inteligência emocional e autoeficácia generalizada e mostram a importância do estabelecimento de estratégias de melhoria, a fim de alcançar um alto nível de inteligência emocional nos estudantes, o que é essencial devido à natureza da carreira psicológica. As características observadas na análise do nível de inteligência emocional e autoeficácia generalizada estão relacionadas às características anteriormente mencionadas. Os números obtidos revelam essas diferenças entre os dois grupos amostrais e destacam a similaridade entre os dados obtidos entre os níveis de atenção, clareza e reparo com os níveis de autoeficácia geral.

Palavras chave: inteligência emocional; autoeficácia generalizada; autopercepção; habilidades intrapessoais e interpessoais.


Introducción

La inteligencia emocional


El constructo de inteligencia emocional (IE), integra los conceptos de inteligencia y emoción, los cuales, han evolucionado de forma separada. Su desarrollo es un proceso que ocurre durante toda la vida; el mismo se puede adquirir, nutrir y mejorar. Existen diferentes elementos que influyen en su adquisición y desarrollo; entre ellos el temperamento, la personalidad, el ambiente y la educación. El concepto de IE implica que las emociones y la razón se encuentren interconectadas, discusión que nos remonta a autores como Aristóteles, quien en sus escritos sobre las pasiones aludía a éstas como la motivación para las conductas.

Diferentes áreas de la psicología han estudiado la naturalidad de la información emocional, asignándole diferentes nombres y distintos métodos. Sin embargo, la primera referencia conocida del término IE data de 1960 en Alemania, donde las mujeres que rechazaban sus roles sociales eran diagnosticadas con baja IE (Leuner, 1966).

La IE ha recorrido un largo camino hasta la primera publicación científica en 1990 de la mano de Salovey y Mayer (Salovey y Mayer, 1990). En el ámbito científico se han desarrollado diferentes modelos teóricos con sus instrumentos de medida. Y entre ellos, destaca el modelo de Mayer y


Salovey que es el que mayor apoyo empírico recibe y cuyos fundamentos teóricos han sido más desarrollados (Mayer, Roberts y Barsade 2008; Mayer, Salovey y Caruso, 2000).

Un término reciente que refleja la fusión de la razón y la emoción es la IE. Históricamente ambos conceptos se han desarrollado de forma separada, y es este constructo de IE el que permite integrar estos dos aspectos fundamentales de la persona, la inteligencia y la emoción (Fernández- Berrocal y Ramos, 2002).

Investigaciones realizadas en los últimos tiempos, demuestran el convencimiento de que el estudio de las emociones ayuda a explicar el comportamiento humano de forma adecuada. Se denota los cambios en los estudios de las emociones en las últimas décadas (Fernández-Abascal y Jiménez, 2000). Las emociones, se encuentran en la vida del ser humano, desde su nacimiento, no siempre se les otorga el mismo papel. Dentro del ámbito de la psicología, el cognitivismo sostiene que las emociones dependen de la razón y, por tanto, son el producto de nuestras interpretaciones del entorno.

La corriente evolucionista, cuyo referente es Darwin, considera las emociones como procesos adaptativos que posibilitan la supervivencia de la especie (Baptista, 2003). Y en esta línea ya en 1872 el autor Charles Darwin en su trabajo; La expresión de las emociones en los animales y en los hombres, argumentaba como las emociones nos han permitido la adaptación al medio y por tanto la supervivencia.

Gardner publica en 1983, Frames of Mind, donde reformula el concepto de inteligencia y propone una teoría multidimensional: la teoría de las Inteligencias Múltiples. Gardner sostiene que los humanos poseemos diferentes tipos de inteligencias relativamente independientes unas de otras y sugiere la existencia de siete tipos de inteligencias.

Las definiciones de la inteligencia intrapersonal e interpersonal de Gardner, y la definición de la inteligencia práctica de Sternberg, se conforman como los antecedentes más relacionados y directos de la IE.

Evaluación de la inteligencia emocional desde el modelo cognitivo


Para evaluar la IE desde el modelo cognitivo Salovey, Mayer, Goldman, Turvey y Palfai (1995), desarrollaron la escala rasgo de meta-conocimiento de los estados emocionales (TMMS24)


formada por 24 ítems que la persona valora en una escala tipo Likert de cinco puntos. La técnica evalúa la IE auto-percibida, la estimación subjetiva sobre las propias capacidades para ser emocionalmente inteligente y no las destrezas actuales. La puntuación final arroja resultados para tres dimensiones: atención a los sentimientos, claridad emocional y reparación de las emociones. Si bien puntuaciones altas en claridad y reparación son adecuadas, no ocurre lo mismo con la atención emocional, que puede llevar a la hipervigilancia de las emociones y sensaciones, en consecuencia, puede producirse hipocondríasis (miedo y preocupación en exceso a que se genere alguna enfermedad).

Autoeficacia generalizada


El término de autoeficacia generalizada, es introducido posteriormente, cuando se analizan las características, definiciones y los avances de la IE. La autoeficacia generalizada, es un término ampliamente discutido en la literatura de la psicología social, en aras de poder explicar a través de él la motivación y el aprendizaje, lo que se encuentra inmerso dentro de la teoría de la motivación.

Es entonces, que la autoeficacia generalizada, se define como el dominio o creencia personal de las propias capacidades ante una o varias situaciones conflictivas y/o estresantes. La autoeficacia fue definida como los juicios de cada individuo sobre sus capacidades, en base a los cuales organiza y ejecuta sus actos de modo que le permitan alcanzar el rendimiento deseado (Bandura,1987). Las creencias de un individuo sobre su autoeficacia social favorecen la conexión social, la amistad, la cooperación y la conducta prosocial. Sobre la base de esta definición, es que aparece en la literatura el término de autoeficacia, cuyo término fue abordado sobre los juicios que cada individuo hace sobre sus capacidades, en base a los cuales organiza y ejecuta sus actos de modo que cada individuo pueda alcanzar el rendimiento deseado.

El comportamiento de las personas, según Bandura, puede ser mejor predicho por las creencias que los individuos tienen acerca de sus propias capacidades que por lo que en verdad pueden hacer, puesto que estas percepciones contribuyen a delinear qué es lo que las personas hacen con las habilidades y el conocimiento que poseen (Pajares y Schunk 2001).


Relación entre inteligencia emocional y autoeficacia


Es de destacar que existen factores que inciden tanto a nivel de inteligencia emocional y autoeficacia, entre los que se destacan los factores sociales, constituidos por las diferencias y desigualdades sociales y culturales como posibles condicionantes de los resultados en los diferentes ámbitos de desempeño, así como la composición del entorno familiar y las interrelaciones propias de la convivencia. Este factor abarca el nivel educativo de los padres o adultos responsables de la crianza, el contexto socioeconómico y geográfico en el que vive el sujeto principalmente durante su periodo de niñez y adolescencia.

Salvador (2008) manifiesta que a través de diferentes estudios se ha llegado a destacar la posible relación entre la IE con los niveles de Autoeficacia, tomando la IE como base predictiva para esta variable al igual que con muchas otras.

Objetivos e hipótesis


El principal objetivo del presente estudio es determinar la relación existente entre inteligencia emocional y autoeficacia generalizada en los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí, de la Ciudad de Portoviejo-Ecuador.

Además, se desea observar la relación donde muestre que mientras la Inteligencia Emocional se va incrementando, la Autoeficacia también va aumentando a través de la comparación entre ambos grupos muestrales. No obstante, cabe la posibilidad de que en un momento dado la Autoeficacia se mantenga estable o que su incremento sea más lento o no esté acorde con su nivel de IE.

Método


Participantes


La muestra objeto de estudio se recogió en base a los estudiantes de la Universidad Técnica de Manabí, de manera específica en la facultad de ciencias humanísticas y sociales, escuela de Psicología. Cuya población es de 877 estudiantes matriculados legalmente. Se calculó una muestra significativa de 401 estudiantes de Psicología, estratificada en 200 estudiantes de 1er a 5to semestre y 200 estudiantes de 6to a 10mo semestre, lo que representa el 45.72% de la


población. Es de destacar, que para el cálculo de la muestra se tuvo en cuenta aspectos como: parámetros y estimador, sesgo, error muestral, nivel de confianza y varianza operacional. Este cálculo se basó en el principio de equiprobabilidad, lo que significa, que todos los estudiantes de la carrera de psicología, de la muestra seleccionada, tienen las mismas probabilidades de ser elegidos.

Instrumentos


En la presente investigación se aplicaron los instrumentos de evaluación de salud mental de naturaleza psicométrica, Escala de Metaconocimientos de Estados Emocionales (TMMS-24) desarrollada por Salovey et al. (1995). La TMSS-24 evalúa la percepción que tienen las personas sobre las habilidades para prestar atención, discriminar y regular las emociones. Además, para estimar las creencias que tienen las personas sobre las capacidades que poseen frente a diferentes situaciones conflictivas, se utilizó la Escala de Autoeficacia General. Mediante esta escala se evalúa el sentimiento estable de competencia personal para manejar de forma eficaz una gran variedad de situaciones estresantes, la cual, es una escala de respuesta tipo Likert de diez puntos.

Análisis de datos


En el análisis se evaluó en primer lugar cada cuestionario de forma individual para extraer los puntajes de cada estudiante a nivel de la escala completa y de cada subescala. Se agruparon los datos de los estudiantes de primer a quinto semestre, por un lado, y los de sexto a decimo semestre por otro. Los estudiantes de la primera muestra se encuentran entre los 18 a 20 años, mientras que los de la segunda muestra van desde los 21 a los 24 años de edad.

Luego, se procedió al cálculo del porcentaje en relación a algunos datos sociodemográficos (sexo y edad). Se realizó un análisis estadístico descriptivo y comparativo de los datos arrojados por las muestras de estudiantes de los dos grupos seleccionados.

Los resultados fueron presentados a través de gráficos, diferenciando las muestras. El análisis comparativo se llevó a cabo en relación a los niveles de IE en los tres factores de la inteligencia emocional, así como también con los niveles de autoeficacia percibidas en la muestra. Por último, se discuten los resultados obtenidos teniendo en cuenta las investigaciones previas y el marco teórico.


Resultados


Los resultados obtenidos referentes a la IE se discuten a continuación:


Tabla 1. Datos recogidos del primer grupo muestral (1ero a 5to / 18 a 20 Años)


I.E

Hombres

Mujeres

Promedio Total

Atención

21

24


23,16

(Bajo-Ineficiente)

Claridad

25

23

Reparación

23

23

Promedio

23

23,33


Tabla 2. Datos recogidos del segundo grupo muestral (6to a 10mo / 21 a 24 Años)


I.E

Hombres

Mujeres

Promedio Total

Atención

26

27


27,99

(Adecuado)

Claridad

28

28

Reparación

29

30

Promedio

27,66

28,33


Los resultados permiten evidenciar que los estudiantes de psicología del segundo grupo presentan mayor nivel de inteligencia emocional que los estudiantes del primer grupo con una diferencia de 4,83 p en la escala promedio total, aunque la diferencia entre ambos grupos no es tan grande como se esperaría. Los resultados antes mencionados, coinciden con los resultados encontrados por Del Prette y Castelo Branco (1992), los que muestran diferencias entre alumnos de primer nivel y avanzados en relación al repertorio de habilidades sociales, y con los resultados obtenidos por Gallego Villa (2008), quien observa un nivel medio en habilidades sociales en un grupo de estudiantes de psicología.

Además, se puede observar que la diferencia entre sexo es muy pequeña, casi inexistente, siendo en la primera muestra una diferencia de 0,33 y en la segunda muestra una diferencia de 0,67,


ambas a favor del sexo femenino. Estos resultados condicen con lo expuesto por Bernarás, y De las Cuevas (2011), quienes aseguran que entre hombres y mujeres no existen diferencias significativas a nivel de la IE.

Los datos expuestos con anterioridad, tuvieron la finalidad de describir de manera concisa el grado de inteligencia emocional de la muestra a estudiar. A continuación, se da a conocer las cifras correspondientes a la AG de la muestra:

Tabla 3. Datos recogidos del primer y segundo grupo muestral


A.G

Hombres

Mujeres

Promedio Total

Muestra 1

40

45

42,5 (Baja)

Muestra 2

65

70

67,5 (Medio)


Dichos resultados permiten evidenciar que los estudiantes de psicología del segundo grupo presentan mayor nivel de Autoeficacia que los estudiantes del primer grupo con una diferencia de 25 p en la escala promedio total, aunque la diferencia entre ambos grupos no es tan grande como se esperaría, como ocurre con los datos obtenido de la IE. Además, se puede observar que la diferencia entre sexos es muy pequeña, existiendo tanto en la primera como en la segunda muestra una diferencia de 5p, ambas a favor del sexo femenino.

Los datos anteriormente presentados se muestran a manera resumen a través de un cuadro comparativo, en donde se permite evidenciar la correlación entre las cifras expuestas (Ver tablas anexas):

Tabla 4. Tabla comparativa. Datos seleccionados del primer grupo muestral.


Variables (x/y)

Cifras (P.T)

Pxy

I.E

23,16 (Bajo)

0,75

(Positivo Considerable)

A.G

42,5 (Bajo)


Tabla 5. Tabla comparativa. Datos seleccionados del segundo grupo muestral.


Variables (x/y)

Cifras (P.T)

Pxy

I.E

27,99 (Medio)

0,80

(Positivo Considerable)

A.G

67,5 (Medio)


Coeficiente de correlación de Pearson (Pxy)


Como pudimos observar, en el primer grupo se obtuvo un Pxy=0,75, mientras que en el segundo grupo se obtuvo un Pxy=0,80. Ambas puntuaciones son consideradas como un nivel de correlación “Positivo Considerable”.

Discusión y conclusiones


De acuerdo al propósito planteado, el cual fue correlacionar la variable de inteligencia emocional y autoeficacia general, se evidenció que existe correlación entre ambas variables mencionadas de acuerdo a los datos arrojados por los test psicométricos utilizados, corroborando así lo obtenido por Salvador (2008), el cual, deduce que si bien la inteligencia emocional servirá para generar una autoeficacia más elevada, entre ambas variables toman gran importancia ciertas características demográficas que juegan un papel importante en su evolución. Como pudimos observar, ambos grupos de la muestra tienen sus diferencias y similitudes que radican tanto en edad y sexo, ya que en la presente investigación los participantes fueron agrupados según dichas características.

Los estudiantes de psicología del segundo grupo presentan mayor nivel de inteligencia emocional auto-percibida que los estudiantes del grupo uno. Ambas muestras de estudiantes se encuentran dentro de niveles diferentes de inteligencia emocional y las cifras están al mismo nivel que las correspondientes al grado de Autoeficacia; por lo que, en el caso del primer grupo, el nivel tanto de IE como de AG es bajo-ineficiente, mientras que el del segundo grupo es medio-adecuado. Las diferencias observadas radican más a nivel de edad y curso, mientras que en lo relacionado al sexo la diferencia es mínima.


Si bien existen diferencias entre ambos grupos de la muestra, debemos recordar que dichas diferencias no son tan grandes como lo esperado, ya que aún existe gran cantidad de estudiantes tanto del primer como del segundo grupo que poseen habilidades socioemocionales muy pobres y que requieren ser fortalecidas lo más rápido posible

Los resultados obtenidos son interesantes y evidencian discrepancias y similitudes con la literatura científica existente. Se han encontrado respuestas, pero surgen nuevos interrogantes que plantean nuevos desafíos.

Por tal motivo es considerable advertir sobre la necesidad de estimular y desarrollar en los futuros psicólogos las competencias socioemocionales que forman parte de la inteligencia emocional. La formación debe ir más allá del dominio de contenidos meramente teóricos, por lo que sería idóneo incorporar habilidades sociales y afectivas necesarias para un desempeño adecuado en la vida personal, profesional y social de los futuros profesionales de la salud mental.

De igual forma el entrenamiento debería apuntar al crecimiento personal y profesional del estudiante de psicología y trabajar los factores protectores en relación a la salud mental, previniendo así los trastornos de ansiedad, depresión, enfermedades psicosomáticas, y garantizando una formación más integral y un desempeño profesional de mayor calidad.

El abordaje de la formación de los psicólogos en base a un modelo de competencias permitiría otorgar relevancia a los resultados del aprendizaje, atender a la demanda social, revisar los programas de formación en pos de una formación estandarizada y asegurar que las competencias del psicólogo puedan ser entrenadas, todo lo cual requiere cambios curriculares profundos.

Referencias Bibliográficas


Bandura, A. (1997). Self-Efficacy. The exercise of control. New Jersey.: Freeman.


Bandura, A. (2001). Guía para la construcción de escalas de autoeficacia. Recuperado desde: http://des.emory.edu/mfp/effguideSpanish.html

Baptista, A. (2003). Teoría de la selección natural, psicología evolucionista y emociones. Ansiedad y Estrés, 9(2), 145-173.


Bernarás, E.; Garaigordobil, M. y De las Cuevas, C. (2011). Inteligencia emocional y rasgos de personalidad: influencia de la edad y el género durante la edad adulta y la vejez. Boletín de Psicología, 103, 75-108. Recuperado de: http://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N103-5.pdf

Del Prette, A.; Del Prette Z. y Castelo Branco U. (1992). Competência social na formação do psicólogo. Paidéia: Cadernos de Educação, 2, 40-50. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-863X1992000200005&script=sci_arttext

Fernández-Abascal, E., y Jiménez, M.P. (2000). Cien años de estudio para la emoción. Revista de Historia de la Psicología, 21(2), 707-717.

Fernández-Berrocal, P., Extremera, N., y Ramos, N. (2004). Validity and reliability of the Spanish modified version of the Trait Meta-Mood Scale. Psychological Reports, 94(3I), 751-755.

Fernández-Berrocal, P., Ramos, N., Vera, A., Extremera, N., y Salovey, P. (2001). Cultura, inteligencia emocional percibida y ajuste emocional: Un estudio preliminar. Revista Electrónica De Motivación y Emoción, 4(8).

Gallego Villa, O. (2008). Descripción de las habilidades sociales en estudiantes de psicología de una institución de educación superior. Revista Iberoamericana de psicología: ciencia y tecnología, (1) 61-71. Recuperado de file:///D:/Downloads/144-237-1-SM.pdf

Gardner, H. (1983). Frame of mind: The theory of multiple intelligences. New York: Basic Books.

Leuner, B. (1966). Emotionale intelligenz und emanzipation (emotional intelligence and emancipation). Praxis Der Kynderpsychologie Und Kinderpsychiatry, 15, 196-203.

Mayer, J.D., Roberts, R.D., y Barsade, S.G. (2008). Human abilities: Emotional intelligence. Annual Review of Psychology, 59, 507-536.

Mayer, J.D., Salovey, P., y Caruso, D. (2000). Models of emotional intelligence. En Handbook of intelligence (pp. 396-420). New York: Cambridge.

Mayer, J.D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En P. Salovey, y D. Sluyter (Eds.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications. (pp. 3-31). New York: Basic Books. Modelos de motivación académica: una visión panorámica. Revista


electrónica de motivación y emoción. 10 (25). Recuperado el 17 de marzo del 2016 de: http://reme.uji.es/articulos/numero25/article1/article1.pdf

Pajares, Frank y Schunk, Dale H. (2001). “Self-Beliefs and school success: Self-effi cacy, Self- concept, and school achievement”, en R. Riding y S. Rayner (eds.), Perception. Londres: Ablex Publishing, pp. 239-266.

Salovey, P., Mayer, J.D., Goldman, S.L., Turvey, C., y Palfai, T.D. (1995). Emotional attention, clarity, and repair: Exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale. En J.W. Pennebaker (Ed.), Emotion, disclosure and health. (pp. 125-154). Washington: American Psychological Association.

Salovey, P., y Mayer, J.D. (1989-1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3).

Sternberg, R. J. (1985). Beyond IQ. A triarchic theory of human intelligence. Nueva York: Cambridge University Press.

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/