����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Diagnostico preventivo de las hepatopatias en adultos mayores en Am�rica Latina

 

Preventive diagnosis of liver disease in older adults in Latin America

 

Diagn�stico preventivo da doen�a hep�tica em idosos na Am�rica Latina

�ngel Leonardo Pin-Pin I
angelpin@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9179-0981
,Jhonny Reynaldo Garcia-Loor II
reynaldogarcia@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2707-6603
Janner Fabian Guerrero-Zamora III
fabianguerrero@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2311-0938
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: angelpin@hotmail.com

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 20 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024

 

        I.            Mag�ster en Educaci�n Inform�tica, Ingeniero en Computaci�n y Redes, Docente en la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Jipijapa, Manab�, Ecuador.

      II.            Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.

   III.            Carrera Laboratorio Cl�nico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Estatal del Sur de Manab�, Ecuador.


Resumen

Introducci�n. El diagn�stico preventivo de la enfermedad hep�tica en adultos mayores en Am�rica Latina enfrenta desaf�os importantes debido al envejecimiento de la poblaci�n y la alta morbilidad y mortalidad asociada, las principales enfermedades hep�ticas incluyen hepatitis, cirrosis, h�gado graso, etc. Objetivo. Determinar las estrategias para el diagn�stico preventivo de las hepatopat�as en adultos mayores en Am�rica Latina. Metodolog�a. Se realiz� una revisi�n bibliogr�fica de estudios publicados despu�s de 2020 que exploraron el diagn�stico de hepatopat�as en adultos mayores en Am�rica Latina. Se incluyeron art�culos en espa�ol o ingl�s que abordaron el diagn�stico y la enfermedad hep�tica en esta poblaci�n, las fuentes incluyen estudios originales, revisiones sistem�ticas y meta-an�lisis. Resultados. La prevalencia de hepatopat�as en adultos mayores var�a considerablemente como la enfermedad del h�gado graso no alcoh�lico (55%) y la hepatitis C (39%), las pruebas bioqu�micas y serol�gicas son los m�todos diagn�sticos m�s comunes. El virus de la Hepatitis C y el consumo de alcohol emergen como las etiolog�as predominantes. Conclusi�n. La alta variabilidad en la prevalencia y el diagn�stico de hepatopat�as en Am�rica Latina resalta la necesidad de estrategias espec�ficas para cada regi�n, una mejor detecci�n temprana, educaci�n sobre factores de riesgo y un mejor acceso a los servicios de salud son fundamentales para abordar eficazmente la enfermedad hep�tica en esta poblaci�n.

Palabras claves: Epidemiologia; Riesgo; Patolog�as; H�gado.

 

Abstract

Introduction. Preventive diagnosis of liver disease in older adults in Latin America faces significant challenges due to the aging of the population and the high associated morbidity and mortality, the main liver diseases include hepatitis, cirrhosis, fatty liver, etc. Objective. To determine the strategies for preventive diagnosis of liver diseases in older adults in Latin America. Methodology. A bibliographic review of studies published after 2020 that explored the diagnosis of liver diseases in older adults in Latin America was conducted. Articles in Spanish or English that addressed diagnosis and liver disease in this population were included, sources include original studies, systematic reviews, and meta-analyses. Results. The prevalence of liver diseases in older adults varies considerably, such as non-alcoholic fatty liver disease (55%) and hepatitis C (39%), biochemical and serological tests are the most common diagnostic methods. Hepatitis C virus and alcohol consumption emerge as the predominant etiologies. Conclusion. The high variability in the prevalence and diagnosis of liver disease in Latin America highlights the need for region-specific strategies; improved early detection, education on risk factors, and improved access to health services are key to effectively address liver disease in this population.

Keywords: Epidemiology; Risk; Pathologies; Liver.

 

Resumo

Introdu��o. O diagn�stico preventivo de doen�as hep�ticas em idosos na Am�rica Latina enfrenta desafios importantes devido ao envelhecimento da popula��o e � elevada morbimortalidade associada, as principais doen�as hep�ticas incluem hepatite, cirrose, f�gado gordo, etc. Mirar. Determinar estrat�gias para o diagn�stico preventivo de doen�as hep�ticas em idosos na Am�rica Latina. Metodologia. Foi realizada uma revis�o bibliogr�fica de estudos publicados ap�s 2020 que exploraram o diagn�stico de doen�as hep�ticas em idosos na Am�rica Latina. Foram inclu�dos artigos em espanhol ou ingl�s que abordassem o diagn�stico e a doen�a hep�tica nesta popula��o As fontes incluem estudos originais, revis�es sistem�ticas e meta-an�lises. Resultados. A preval�ncia de doen�as hep�ticas nos idosos varia consideravelmente, como a doen�a hep�tica gordurosa n�o alco�lica (55%) e a hepatite C (39%), os testes bioqu�micos e serol�gicos s�o os m�todos de diagn�stico mais comuns. O v�rus da Hepatite C e o consumo de �lcool surgem como etiologias predominantes. Conclus�o. A elevada variabilidade na preval�ncia e no diagn�stico das doen�as hep�ticas na Am�rica Latina real�a a necessidade de estrat�gias espec�ficas para cada regi�o, uma melhor dete��o precoce, educa��o sobre os fatores de risco e melhor acesso aos servi�os de sa�de s�o essenciais para abordar eficazmente a doen�a hep�tica nesta popula��o; .

Palavras-chave: Epidemiologia; Risco; Patologias; F�gado.

 

Introducci�n

El diagn�stico preventivo de la enfermedad hep�tica en adultos mayores en Am�rica Latina es un desaf�o de salud p�blica cada vez m�s importante, a medida que la poblaci�n de la regi�n envejece, las enfermedades hep�ticas se est�n convirtiendo en una causa importante de morbilidad y mortalidad entre las personas mayores (1).

La enfermedad hep�tica es una afecci�n que afecta al h�gado e incluye hepatitis (inflamaci�n causada por virus, alcohol o autoinmunidad), cirrosis (da�o cr�nico y cicatrizaci�n), h�gado graso (acumulaci�n de grasa que puede progresar a cirrosis) y hepatocarcinoma (c�ncer de h�gado) e insuficiencia hep�tica (p�rdida de la funci�n hep�tica). Estas enfermedades pueden causar s�ntomas como ictericia, fatiga y dolor abdominal, y los tratamientos incluyen cambios en el estilo de vida y trasplantes de h�gado (2).

La hepatitis se define como la inflamaci�n del h�gado causada por virus (como los virus de la hepatitis A, B, C, D y E), el consumo excesivo de alcohol, drogas o una enfermedad autoinmune (3).

La cirrosis es el resultado de un da�o hep�tico cr�nico que provoca cicatrices en el h�gado y altera su funci�n, las causas m�s comunes son el alcoholismo y la hepatitis viral cr�nica. La enfermedad del h�gado graso, o esteatosis hep�tica, es la acumulaci�n de grasa en las c�lulas del h�gado y se asocia con obesidad, diabetes tipo 2 y consumo excesivo de alcohol, este factor puede convertirse en esteatohepatitis no alcoh�lica, una forma m�s grave que puede provocar cirrosis hep�tica (4).

A pesar de los avances m�dicos, muchas enfermedades hep�ticas todav�a se encuentran en etapas avanzadas en el momento del diagn�stico, con opciones de tratamiento limitadas y complicaciones frecuentes. Esta situaci�n pone de relieve la urgente necesidad de implementar estrategias de diagn�stico preventivo para la detecci�n temprana y oportuna con el fin de mejorar los resultados diagn�sticos y la calidad de vida de esta poblaci�n vulnerable (5).

La alta prevalencia de enfermedades hep�ticas en personas mayores ha causado una creciente preocupaci�n entre los profesionales de la salud, a nivel internacional, se estima que las tasas de mortalidad por enfermedades hep�ticas son altas, un estudio en M�xico estim� 34 muertes por cada 100.000 habitantes, lo que indica que la enfermedad relacionadas con el consumo de alcohol o con la hepatitis (6).

En Ecuador, la causa m�s com�n de enfermedad hep�tica en adultos mayores es el virus de la hepatitis C, seguido del virus de la hepatitis B, la relevancia de este tema es que la enfermedad hep�tica en las personas mayores afecta no s�lo la salud f�sica del individuo sino tambi�n su bienestar emocional y social (7).

El prop�sito de este estudio fue evaluar el estado actual del diagn�stico preventivo de la enfermedad hep�tica en adultos mayores en Am�rica Latina, identificar las principales barreras que dificultan la detecci�n temprana y proponer estrategias efectivas para superar estas barreras.

Este art�culo tiene como objetivo determinar �Cu�l es el diagnostico preventivo de las hepatopat�as en adultos mayores en Am�rica Latina?


Objetivos

Objetivo general

Determinar las estrategias para el diagn�stico preventivo de las hepatopat�as en adultos mayores en Am�rica Latina.

 

Objetivos espec�ficos

         Establecer la prevalencia de las hepatopat�as en adultos mayores en distintos pa�ses de Am�rica Latina

         Identificar las principales pr�cticas actuales de diagn�stico preventivo de las hepatopat�as en adultos mayores en diferentes pa�ses de Am�rica Latina.

         Examinar etiolog�as de hepatopat�as en adultos mayores.

 

Metodolog�a

Realizamos una revisi�n de la literatura para recopilar y analizar publicaciones cient�ficas relevantes que investigan la relaci�n entre la enfermedad hep�tica y el diagn�stico en adultos mayores en Am�rica Latina, este enfoque permite la s�ntesis de la informaci�n existente y proporciona una descripci�n general completa del tema basada en la literatura existente.

Criterios de inclusi�n:

         Estudios publicados en revistas cient�ficas posteriores al 2020.

         Publicaciones en espa�ol o ingl�s.

         Estudios que investiguen la relaci�n entre las hepatopat�as y diagnostico en adultos mayores en Am�rica Latina

         Art�culos que presenten datos originales, revisiones sistem�ticas, meta-an�lisis, y estudios observacionales.

Criterios de exclusi�n:

         Art�culos no revisados por pares, como tesis, disertaciones, informes t�cnicos, y literatura gris.

         Publicaciones anteriores al a�o 2020.

         Estudios enfocados en poblaciones no latinoamericanas.

         Art�culos que no aborden espec�ficamente la relaci�n entre las hepatopat�as y diagnostico en adultos mayores en Am�rica Latina

 

Estrategias de b�squeda

Las b�squedas se realizaron en bases de datos como PubMed, Google Scholar, Web of Science y SciELO, empleamos t�rminos de b�squeda espec�ficos juntos con operadores booleanos (AND y OR) para mejorar la relevancia de sus resultados. Los t�rminos de b�squeda incluyen: "diagn�stico de enfermedad hep�tica", "adultos", " hepatopat�a". Se revisaron las referencias de los estudios seleccionados para identificar estudios relevantes adicionales.

 

Selecci�n de estudio

La informaci�n recopilada se organiz� y se analiz� cualitativamente, los datos obtenidos relevantes de cada estudio, los resultados obtenidos se agruparon y se har� uso del esquema PRISMA para garantizar la selecci�n e identificaci�n de evidencia relevante, incluyendo patrones y tendencias comunes, la calidad de los estudios seleccionados se evalu� utilizando criterios de revisiones sistem�ticas.�

 

Consideraciones �ticas

Como este estudio fue una revisi�n de la literatura y no implic� la recopilaci�n de datos primarios sobre participantes humanos, la informaci�n se manej� con integridad y �tica, todas las fuentes utilizadas est�n debidamente citadas y se respetan los derechos de autor, se mantuvo un enfoque justo y objetivo en la presentaci�n y discusi�n de los resultados de la investigaci�n y evitando cualquier sesgo que pueda comprometer la validez de la revisi�n.

 

 

 

 

 

 

 

Ilustraci�n 1: Diagrama de flujo de PRISMA utilizado para la selecci�n de art�culos

 

Resultados

Tabla 1: Prevalencia de las hepatopat�as en adultos mayores

Autor/ es

Metodolog�a

Regi�n

Pa�s

Patolog�a

N

Hepatopat�a (n)

Hepatopat�a (%)

Ortega M y col.�(8) (2020)

Estudio descriptivo y retrospectivo.

Norteam�rica

M�xico

Hepatitis C

5705

1540

27%

Cabezas C (9) (2020)

Estudio transversal, descriptivo y metac�ntrico

Sudam�rica

Per�

Hepatitis B

963

28

3%

Dinza S y col (Dianza S, 2021) (2021)

Estudio descriptivo y transversal.

Caribe

Cuba

EHGNA

95

52

55%

Martinez L y col (11) (2021)

Investigaci�n descriptiva y retrospectiva.

Caribe

Cuba

Hepatitis C

57

22

39%

Elizondo M y col (12) (2021)

Estudio transversal, descriptivo y metac�ntrico

Sudam�rica

Uruguay

Cirrosis

150

24

16%

Ortega M y col,� (13) (2022)

Estudio Observacional, Transversal.

Norteam�rica

M�xico

EHGNA

513

143

28%

Prieto J y col, (14) (2022)

Estudio Observacional, Transversal y Retrospectivo

Sudam�rica

Colombia

H�gado graso

120

24

20%

Mendoza Laura y col, (15) (2022)

cuantitativo, de estudio descriptivo con alcance correlacionar y temporalidad transversal

Norteam�rica

M�xico

Hepatitis B

60

24

41%

Barrios F y col, (16) (2022)�

Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo y de corte transversal.

Sudam�rica

Paraguay

Hepatitis B

1097

526

48%

Roncero C y col, (17) (2023)

Estudio observacional retrospectivo

Sudam�rica

Per�

Hepatitis C

345

48

14%

 

An�lisis

La tabla 1. Muestra que las tasas de prevalencia var�an significativamente entre regiones y pa�ses, en Norteam�rica, la incidencia de enfermedades hep�ticas, especialmente hepatitis C y NAFLD, es alta, en M�xico se reportan tasas del 27% al 41%, dependiendo de la patolog�a. Dentro del Caribe, Cuba tiene altas tasas de enfermedades hep�ticas, en particular la enfermedad del h�gado graso no alcoh�lico (NAFLD) (55%) y la hepatitis C (39%).

En Sudam�rica, la prevalencia var�a ampliamente entre pa�ses, Paraguay tiene una alta incidencia de hepatopat�a por hepatitis B (48%), mientras que Per� tiene tasas m�s bajas de hepatitis B (3%) y hepatitis C (14%). En Uruguay y Colombia, la prevalencia de cirrosis y enfermedad del h�gado graso es del 16% y 20%, respectivamente, esta diversidad enfatiza la necesidad de enfoques espec�ficos para el diagn�stico y tratamiento de enfermedades hep�ticas.

 

Tabla 2: M�todos de diagn�stico de laboratorio para hepatopat�as

Autor/ es

Metodolog�a

Regi�n

Pa�s

M�todos de diagnostico

N

Diagn�stico

(n)

Diagn�stico

(%)

D�az A (18) (2020)

Descriptivo y de corte transversal

Sudam�rica

Colombia

T�cnicas serol�gicas

103

100

98%

Cervera I, (19) (2020)

Anal�tico y transversal

Caribe

Cuba

PCR-RFLP

65

 

11

18%

Fernadez L, (20) (2021)

Estudio trasversal

Sudam�rica

Per�

T�cnicas serol�gicas

404

258

64%

Mujica F, (21) (2021)

Estudio observacional y correlacional

Sudam�rica

Per�

Pruebas bioqu�micas

45

26

59%

Martinez J y col,� (22) (2021)

Observacional descriptivo.

Sudam�rica

Colombia

Pruebas bioqu�micas

101

72

72%

Rojas Y y col, (23) (2022)

Estudio observacional, transversal y retrospectivo

Caribe

Cuba

t�cnicas serol�gicas

42

34

83%

Pionce A y col, (24) (2023)

Descriptivo y documental.

Sudam�rica

Ecuador

An�lisis de sangre y pruebas serol�gicas

15

9

66%

Vizca�no J, (25)� (2023).

Estudio comparativo

Sudam�rica

Per�

Biopsia hep�tica

62

29

47%

Barrentes R, (26) (2023)

Estudio observacional y correlacional.

Sudam�rica

Per�

Ecograf�a y pruebas bioqu�micas

34

19

58%

Ruis A, (27)� (2023)

Descriptivo transversal.

Sudam�rica

Per�

Pruebas bioqu�micas (AST, ALP, GGT y bilirrubina)

32

19

61%

 

An�lisis

La tabla 2. Destaca diferencias significativas en las t�cnicas utilizadas y su eficacia, en Sudam�rica, las t�cnicas serol�gicas se utilizan com�nmente, con altas tasas de diagn�stico en Colombia (98%) y tasas considerablemente m�s altas en Per� (64%), en comparaci�n, en Cuba, la PCR-RFLP tuvo un rendimiento diagn�stico menor del 18%, mientras que las t�cnicas serol�gicas tuvieron un rendimiento diagn�stico mayor del 83%.

En el Per�, utilizando diversos m�todos como pruebas bioqu�micas (AST, ALP, GGT y bilirrubina), adem�s de la biopsia hep�tica (47%) y la ecograf�a (58%), la tasa de diagn�stico oscila entre el 59% y el 61%, estos m�todos reflejan diferentes pr�cticas en el diagn�stico, con enfoque en pruebas bioqu�micas y serol�gicas, y en Ecuador, mediante an�lisis de sangre y pruebas serol�gicas, el rendimiento diagn�stico fue del 66%.

 

Tabla 3: Etiolog�as de hepatopat�as

Autor/ es

Metodolog�a

Regi�n

Pa�s

Etiolog�a

N

Etiolog�a

(n)

Etiolog�a

(%)

Mendez N y col (28) (2018)

Transversal, retrospectivo multifac�tico

Norteam�rica

M�xico

Infecci�n por virus de la Hepatitis C

1210

786

65%

Schult A y col (29) (2019)

Descriptivo

Europa

Suecia

Infecci�n por virus de la hepatitis

95

70

74%

Villadares M y col (30) (2020)

Estudio descriptivo de serie de casos

Caribe

Cuba

Consumo cr�nico de alcohol.

36

17

49%

Calderon W y col (31) (2020)

Estudio retrospectivo

Sudam�rica

Per�

Infecci�n por virus de la hepatitis B

108

45

42%

Gonzales J y col (32) (2020)

Estudio de caso y controles

Norteam�rica

M�xico

Infecci�n por el virus de la hepatitis C

8658

623

72%

Shao X y col� (33) (2020)

Retrospectivo multifac�tico

Asia

Jap�n

Virus de la hepatitis C

400

272

68%

Darrat Y y col (34) (2021)

Retrospectivo

Norteam�rica

Estados Unidos

Infecciones cr�nicas por los virus de hepatitis B y C.

6937

3676

53%

Fernandez y col (35) (2021)

Transversal, retrospectivo multifac�tico

Sudam�rica

Ecuador

Infecci�n por virus de la hepatitis B

404

214

53%

Sanchez L y col (36) (2022)

Estudio retrospectivo

Sudam�rica

Colombia

Infecci�n por los virus de la hepatitis A, B y C.

42

19

47%

Flores N y col� (37) (2023)

An�lisis descriptivo

Norteam�rica

M�xico

Infecci�n por el virus de la hepatitis C

25

16

64%

 

An�lisis

La tabla 3. Muestra que las infecciones virales, especialmente el virus de la hepatitis C (VHC) y el virus de la hepatitis B (VHB), predominan en diferentes partes del mundo, en Norteam�rica y Jap�n, el VHC es la principal causa, con tasas de infecci�n que se encuentran entre el 53% y el 72%. Por ejemplo, en M�xico, el VHC representa del 65% al ​​72% de las causas reportadas de enfermedad hep�tica, mientras que, en Estados Unidos, el VHC y el VHB juntos causan el 53% de los casos.

La infecci�n por el virus de la hepatitis B tambi�n es com�n en Sudam�rica, con tasas de infecci�n de hasta el 53% en Ecuador y el 42% en Per�, en Cuba, en cambio, el consumo cr�nico de alcohol es una causa relacionada, representando el 49% de los casos reportados. Estas estad�sticas muestran altas tasas de hepatitis viral en la mayor�a de las regiones estudiadas, con la notable excepci�n del Caribe, donde el consumo de alcohol es una causa importante de enfermedad hep�tica.

 

Discusi�n

La prevalencia de hepatopat�as var�a ampliamente en Am�rica Latina, lo que refleja la naturaleza compleja de la salud hep�tica en la regi�n, la informaci�n obtenida revela diferencias significativas en la incidencia y el diagn�stico de enfermedades hep�ticas, lo que destaca la necesidad de enfoques espec�ficos para controlar estas enfermedades.

En Latinoam�rica la incidencia de hepatopat�as es muy alarmante, existe una alta prevalencia de estas enfermedades que sin duda alguna es alarmante ya que podr�an estar relacionada a muchos factores estos podr�an estar relacionada al poco acceso a servicios de salud, en una estudio realizado por Quimis J (38) demuestra una alta prevalencia en poblaciones en donde los recursos son limitados, por otro lado, Ortega M (39) menciona una prevalencia del 28,65% de hepatopat�as (HGNA) esto resalta un enfoque regionalizado de la prevalencia que excite.

La eficacia de las t�cnicas de diagn�stico utilizadas tambi�n mostr� una variaci�n significativa, en Sudam�rica dominan las t�cnicas serol�gicas, con rendimientos diagn�sticos altos en la investigaci�n de Rojas Y (40) menciona de igual forma que se utilizan a menudo pruebas serol�gicas para diagnosticar una hepatopat�a, por otro lado se menciona que el an�lisis de diferentes aspectos en sangre ayudan a el diagnostico de alguna enfermedad hep�tica, esto sugiere que la eficacia de estas t�cnicas puede variar significativamente seg�n el entorno.

Las causas de las hepatopat�as tambi�n var�an significativamente, en Norteam�rica el virus de la hepatitis C es la principal causa de hepatopat�as, como lo menciona en su investigaci�n Dom�nguez E (41) que en la actualidad se identifican diferentes tipos de hepatitis siendo la m�s com�n la hepatitis C y generalmente son frecuente en ni�os y en adultos mayores

Conclusi�n

En Am�rica Latina, la prevalencia de hepatopat�as en adultos mayores var�a ampliamente entre pa�ses, lo que refleja la complejidad de estas enfermedades, la incidencia de hepatopat�as es alta, con diferencias significativas en enfermedades como la hepatitis B, C y la enfermedad del h�gado graso no alcoh�lico (NAFLD). Esta diferencia resalta la necesidad de adaptar los enfoques de diagn�stico y tratamiento a cada patolog�a, en t�rminos de diagn�stico, las t�cnicas serol�gicas dominan en muchos pa�ses de Sudam�rica, aunque su eficacia var�a, y el uso de pruebas bioqu�micas y t�cnicas de imagen complementa el diagn�stico en diferentes situaciones.

Las principales causas de hepatopat�as tambi�n var�an seg�n la regi�n; en Norteam�rica predomina el virus de la hepatitis C, mientras que en el Caribe el consumo cr�nico de alcohol es una causa importante causando cirrosis. En Sudam�rica, las infecciones por hepatitis B y C son comunes, pero su incidencia y frecuencia var�an, estos hallazgos resaltan la necesidad urgente de mejorar las estrategias de diagn�stico preventivo centradas en la detecci�n temprana, la educaci�n sobre los factores de riesgo y un mejor acceso a los servicios de salud para abordar eficazmente la enfermedad hep�tica en poblaciones vulnerables.

 

Referencias

      1.            Calderon K, Hernandez A, Osorio L, Lanza S. Enfermedad de h�gado graso no alcoh�lico y potenciales efectos de los β-glucanos en su tratamiento: Una revisi�n de literatura. Revista chilena de nutrici�n. 2022; 49(1).

      2.            Saavedra M, Perez S, Guevara L. Enfermedad del h�gado graso asociada con la disfunci�n metab�lica. Una nueva propuesta para una dolencia en auge. Iatreia. 2021; 34(3).

      3.            Rojas Y, Reyes Y, Reyes D. Comportamiento y manejo actual de la infecci�n por virus de la hepatitis B. Revista Archivo M�dico de Camag�ey. 2022; 26(1).

      4.            Calderon K, Hernandez A, Osorio , Lanza S. Enfermedad de h�gado graso no alcoh�lico y potenciales efectos de los β-glucanos en su tratamiento: Una revisi�n de literatura. Revista chilena de nutrici�n. 2022; 49(1}).

      5.            Fassio E, Dirchwolf M, Barreyro F. Gu�a de diagn�stico y tratamiento del h�gado graso no alcoh�lico. Asociaci�n argentina para el estudio de las enfermedades del h�gado, a�o 2019. Medicina (Buenos Aires). 2020; 88(4).

      6.            Flores N, Dirac M, Han H. La carga de la enfermedad por cirrosis hep�tica en M�xico. Gaceta m�dica de M�xico. 2024; 159(6).

      7.            Pionce A, Loor M, Valencia E. Hepatopat�as: etiolog�a, epidemiolog�a y diagn�stico en adultos mayores. Journal Scientific Investigar. 2023; 7(3).

      8.            Ahumada S, Ortega M, Diaz , Rodrigues F. Prevalencia de hepatitis B y C en donadores de sangre en un hospital privado. Acta medica grupo Angeles. 2022; 7(3).

      9.            Cabezas C. Prevalencia de infecci�n por los virus de la hepatitis B, D y por retrovirus en la etnia Mats�s. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. 2020; 37(2).

  10.            Dianza S FJGMCABV. Caracterizaci�n clinicoepidemiol�gica de pacientes con enfermedad hep�tica grasa no alcoh�lica. MEDISAN. 2021; 25(2).

  11.            MartinezL PAQEOJCA. Caracter�sticas epidemiol�gicas y cl�nicas de pacientes con cirrosis hep�tica. Revista Cubana de Medicina Militar. 2021; 50(4).

  12.            Eliondo M MBNMVMGMOG. Infecciones espont�neas en el paciente cirr�tico: caracter�sticas cl�nicas y microbiol�gicas en una cohorte bi-institucional del Uruguay. Revista Uruguaya de Medicina Interna. 2021; 6(1).

  13.            Ortega M CGRFDE. Prevalencia del h�gado graso no alcoh�lico y su asociaci�n con alteraciones bioqu�micas en una poblaci�n mexicana asintom�tica. Acta m�dica Grupo �ngeles. 2022; 18(2).

  14.            Prieto J SXOR. H�gado graso (parte 1): aspectos generales, epidemiolog�a, fisiopatolog�a e historia natural. Revista colombiana de Gastroenterolog�a.. 2022; 37(4).

  15.            Castro D MJMMSGRC. Hepatitis B en ind�genas de Am�rica Latina: una revisi�n de la literatura. DIANTEL. 2022; 46(3).

  16.            Barrios F GVBG. Prevalencia de vacunaci�n completa para la hepatitis B en el personal de salud de tres grandes hospitales generales del Paraguay.. Anales de la Facultad de Ciencias M�dicas (Asunci�n). 2022; 55(2).

  17.            Roncero C BBMAAA. Prevalence of hepatitis C virus infection in patients with chronic mental disorders.. DIALNET. 2023; 46(3).

  18.            A D. Seroprotecci�n para virus de hepatitis B en estudiantes universitarios de atenci�n prehospitalaria en Cali, Colombia. Cubana Salud P�blica. 2020; 46(1).

  19.            Cervera I GMCT. Introducci�n del diagn�stico molecular de la hemocromatosis tipo 1 en Cuba. Inlay. 2020; 3(2).

  20.            L. F. Seroprevalencia de hepatitis B en poblaci�n adulta de un distrito de Cajamarca. Revista de Gastroenterolog�a del Per�. 2021; 41(1).

  21.            F. M. Niveles de enzimas hep�ticas alanino aminotransferasa, aspartato aminotransferasa, fosfatasa alcalina, gamma glutamil transpeptidasa y bilirrubina en la ciudad de Ca. Reppositorio de cajamarca. 2021; 1(5).

  22.            Martinez J HSGM}. Hepatopat�as autoinmunes. Hallazgos cl�nicos y de laboratorio en pacientes de un hospital de referencia nacional.. revistahepatologica. 2021; 2(2).

  23.            Rojas Y RYRD. Comportamiento y manejo actual de la infecci�n por virus de la hepatitis B. Revista Archivo M�dico de Camag�ey. 2022; 26(1).

  24.            Pionce A LMVE. Hepatopat�as: etiolog�a, epidemiolog�a y diagn�stico en adultos mayores. Revista multidiciplinaria arbitrada de inestigacion cientifica. 2023; 7(3).

  25.            J V. Contribuci�n de la metabol�mica en el diagn�stico histopatol�gico de la hepatitis C y de las hepatopat�as autoinmunes. Digitum. 2023; 3(5).

  26.            R. B. Relaci�n del diagn�stico de hepatopat�as por ecograf�a y an�lisis bioqu�mico hep�tico en caninos mayores de 5 a�os.. Repositorio de cajamarca. 2023; 5(4).

  27.            Ruiz A ARCM. Hepatopat�as cr�nicas en la edad pedi�trica. Acta M�dica del Centro. 2023; 17(2).

  28.            Mendez N ZFAP. Tendencias actuales de la cirrosis hepatica en mexico: similitudes y diferencias con otras regiones del mundo.. World Journal Of Clinical Cases. 2018; 6(15).

  29.            Schult A SKHR. Consumo de alcohol y drogas antes del trasplante hep�tico: m�s frecuente de lo esperado en pacientes con enfermedad hep�tica no alcoh�lica. Revista Escandinava de Gastroenterolog�a. 2019; 5(2).

  30.            Valladares M MLVD. Caracterizaci�n de pacientes con hepatopat�as cr�nicas de etiolog�a alcoh�lica mediante ecograf�a Doppler. Cienfuegos, 2020.. Medisur. 2020. 2020; 20(4).

  31.            Calderon W AM. Caracter�sticas cl�nicas y complicaciones de la cirrosis hep�tica en una poblaci�n de altura (Huancayo, 3250 m s. n. m.).. Horizonte M�dico (Lima). 2020; 20(2).

  32.            Gonzales J RACMMA. Caracteristicas clinicas y resultados del tratamiento en pacientes con cirrosis hepatica y linfoma.. World Journal of Hepatology. 2020; 12(2).

  33.            Shao X UH. Utilidad de la autotoxina para las complicaciones de la cirrocis hepatica. World journal of gastroenterology. 2020; 26(1).

  34.            Darrat Y SASC. Mortalidad y morbilidad en pacientes con fibrilaci�n auricular y cirrosis hep�tica. World journal of cardiology. 2020; 12(7).

  35.            Fernandes M TG. Causas frecuentes de cirrosis hep�tica en el hospital ambulatorio, seguro social, Jipijpa, Manab�, Ecuador. Revista Cientifica Multidisciplinaria. 2018; 2(2).

  36.            Sanchez L RAMA. Virus de la hepatitis E. Revista chilena de infectolog�a. 2022; 39(4).

  37.            Flores N DMHH. La carga de la enfermedad por cirrosis hep�tica en M�xico. Gaceta m�dica de M�xico. 2024; 159(6).

  38.            Quimis J, Zavala R, Alcocer S. Perfil hep�tico y factores de riesgo para hepatitis B en adultos de Am�rica Latina. MQRINVESTIGAR. 2023; 7(1).

  39.            Ortega M, Cornelio G, Rodrigues F, Diaz E. Prevalencia del h�gado graso no alcoh�lico y su asociaci�n con alteraciones bioqu�micas en una poblaci�n mexicana asintom�tica. Acta m�dica Grupo �ngeles. 2022; 18(2).

  40.            Rojas Y, Trujillo Y. Comportamiento y manejo actual de la infecci�n por virus de la hepatitis B. Revista Archivo M�dico de Camag�ey. 2022; 22(1).

  41.            Domingues E. Hepatitis aguda grave de causa desconocida en ni�os. Multimed. 2022; 26(3).

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/