����������������������������������������������������������������������������������

 

 

S�ndrome de dificultad respiratoria aguda persistente asociada a secuelas post covid-19 en adultos

 

Persistent acute respiratory distress syndrome associated with post-covid-19 sequelae in adults

 

S�ndrome de desconforto respirat�rio agudo persistente associado a sequelas p�s-covid-19 em adultos

Jonathan Andres Baque-Pin I
Jonathan.baque@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9457-845X
,Evelyn Gissela Guapas-Narvaez II
guapas-evelin1658@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2152-3077
Maikel Hern�n Zamora-Paredes III
rguzman@bolivariano.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-0220-1473
,Joselyn Anah� Valdiviezo-Pinargote IV
valdiviezo-joselyn3823@unesum.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-5670-9559
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Jonathan.baque@unesum.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 02 de septiembre de 2024 *Aceptado: 08 de octubre de 2024 * Publicado: �18 de noviembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Docente de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Docente de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   III.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Docente de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.

   IV.            Universidad Estatal del Sur de Manab�, Docente de la Carrera de Laboratorio Cl�nico, Facultad Ciencias de la Salud, Jipijapa, Ecuador.


Resumen

Este art�culo ha sido derivado del proyecto de vinculaci�n titulado "Estrategias de intervenci�n en poblaciones vulnerables identificadas con secuelas post COVID-19 de la Zona Sur de Manab�. Fase I" cumpliendo con la articulaci�n del mismo. La pandemia de Covid-19 ha generado una crisis global que afecta la vida diaria y desaf�a los sistemas de salud, econom�as y estructuras sociales en todo el mundo. Esta investigaci�n tuvo como objetivo principal determinar el s�ndrome de dificultad respiratoria aguda persistente asociado a secuelas post-COVID-19 en adultos. Se realiz� un estudio documental descriptivo, utilizando bases de datos confiables como PubMed, Google Scholar, Science Direct, Scielo y Dialnet, con art�culos originales de los �ltimos cinco a�os en espa�ol, ingl�s y portugu�s. Se emplearon operadores booleanos como "and" y "or" y se aplicaron criterios de inclusi�n y exclusi�n. Entre los resultados, las secuelas m�s frecuentes identificadas en diversos estudios incluyen la fatiga y la disnea. En algunos estudios, la fatiga se report� en hasta el 100% de los casos, mientras que la disnea vari� entre el 11.83% y el 100%. Tambi�n, se describi� que los s�ntomas m�s comunes al inicio de la enfermedad incluyen disnea, tos, dolor de garganta, dolor en el pecho y p�rdida del olfato y gusto. Los mecanismos patol�gicos identificados incluyen la tormenta de citocinas, alteraciones en la distensibilidad pulmonar, respuesta fibroproliferativa patol�gica y lesi�n alveolar.

Palabras clave: secuelas; poblaci�n; disnea; manifestaciones cl�nicas; mecanismos patol�gicos.

 

Abstract

This article has been derived from the linkage project entitled "Intervention strategies in vulnerable populations identified with post-COVID-19 sequelae in the Southern Zone of Manab�. Phase I" fulfilling its articulation. The Covid-19 pandemic has generated a global crisis that affects daily life and challenges health systems, economies and social structures around the world. The main objective of this research was to determine the persistent acute respiratory distress syndrome associated with post-COVID-19 sequelae in adults. A descriptive documentary study was carried out, using reliable databases such as PubMed, Google Scholar, Science Direct, Scielo and Dialnet, with original articles from the last five years in Spanish, English and Portuguese. Boolean operators such as "and" and "or" were used and inclusion and exclusion criteria were applied. Among the results, the most frequent sequelae identified in various studies include fatigue and dyspnea. In some studies, fatigue was reported in up to 100% of cases, while dyspnea varied between 11.83% and 100%. Also, the most common symptoms at the onset of the disease were described as dyspnea, cough, sore throat, chest pain, and loss of smell and taste. The pathological mechanisms identified include cytokine storm, alterations in lung compliance, pathological fibroproliferative response, and alveolar injury.

Keywords: sequelae; population; dyspnea; clinical manifestations; pathological mechanisms.

 

Resumo

Este artigo foi derivado do projeto de liga��o intitulado �Estrat�gias de interven��o em popula��es vulner�veis ​​identificadas com consequ�ncias p�s-COVID-19 na Zona Sul de Manab�. A pandemia da Covid-19 gerou uma crise global que afecta a vida quotidiana e desafia os sistemas de sa�de, as economias e as estruturas sociais em todo o mundo. O principal objetivo desta investiga��o foi determinar a s�ndrome de desconforto respirat�rio agudo persistente associada a sequelas p�s-COVID-19 em adultos. Foi realizado um estudo documental descritivo, utilizando bases de dados fidedignas como a PubMed, Google Scholar, Science Direct, Scielo e Dialnet, com artigos originais dos �ltimos cinco anos em espanhol, ingl�s e portugu�s. Foram utilizados operadores booleanos como �and� e �or� e aplicados crit�rios de inclus�o e exclus�o. Entre os resultados, as sequelas mais frequentes identificadas em v�rios estudos incluem a fadiga e a dispneia. Em alguns estudos, a fadiga foi reportada em at� 100% dos casos, enquanto a dispneia variou entre 11,83% e 100%. Al�m disso, est� descrito que os sintomas mais comuns no in�cio da doen�a incluem dispneia, tosse, dor de garganta, dor no peito e perda de olfato e paladar. Os mecanismos patol�gicos identificados incluem tempestade de citocinas, altera��es na complac�ncia pulmonar, resposta fibroproliferativa patol�gica e les�o alveolar.

Palavras-chave: sequelas; popula��o; dispneia; manifesta��es cl�nicas; mecanismos patol�gicos.

 

Introducci�n

La pandemia de Covid-19 ha provocado una crisis global sin precedentes que afecta todos los aspectos de la vida diaria y pone a prueba los sistemas de salud, las econom�as y las estructuras sociales en todo el mundo�(1). Las secuelas post COVID-19 han afectado a la mayor�a de la poblaci�n, especialmente a las personas adultas ya que el sistema inmunol�gico tiende a debilitarse con el tiempo, lo que disminuye la capacidad del cuerpo para combatir infecciones�(Magui�a Vargas, Gastelo Acosta, & Tequen Bernilla, 2020; D�az Castrill�n & Toro Montoya, 2020).

El s�ndrome de dificultad respiratoria aguda persistente (SDRA) est� caracterizado por una inflamaci�n grave y da�o en los pulmones que puede continuar despu�s de la infecci�n inicial por el virus SARS-CoV-2�(Ruiz Bravo & Jim�nez Valera, 2020). Los pacientes que han superado la fase aguda de COVID-19 pueden experimentar problemas respiratorios cr�nicos, disminuci�n de la capacidad pulmonar y fatiga severa, lo que afecta su calidad de vida y capacidad funcional�(5).

Las personas de mayor edad y aquellas con afecciones de salud preexistentes, como problemas card�acos, diabetes, enfermedades pulmonares cr�nicas o c�ncer, tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar complicaciones severas�(6). Seg�n estimaciones de la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS) (7) desde diciembre de 2019, se han notificado m�s de 760 millones de casos y 6,9 millones de muertes en todo el mundo, sin embargo, se cree que estas cifras subestiman la realidad ya que muchos casos y muertes pueden no haber sido registrados.

En las Am�ricas, seg�n datos de la Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS) (8) en Brasil, el 76% de las muertes relacionadas con la Covid-19 entre febrero y septiembre de 2020 ocurrieron entre los adultos. As� mismo, en Per� entre marzo y mayo de 2020 la tasa de mortalidad m�s alta por COVID-19 se registr� entre personas mayores de 70 a�os. Este organismo regional ha se�alado tambi�n que en las Am�ricas la mayor�a de las muertes por COVID-19 se han producido en personas de 70 a�os o m�s, seguidas por personas de 60 a 69 a�os�(9).

En el Ecuador, seg�n el Ministerio de Salud P�blica (MSP) (Ministerio de Salud P�blica, 2021) la edad de los pacientes infectados por SARS-CoV-2 es proporcional al riesgo de complicaciones y es un factor importante de mortalidad. En el a�o 2020 las defunciones a causa de esta enfermedad se concentran entre personas mayores de 50 a�os, representando el 88,09% de los fallecimientos, constituyendo as� la mayor carga de mortalidad�(11).

El COVID-19 se caracteriza por s�ntomas como tos, fiebre y dificultad para respirar. En casos m�s graves, especialmente en personas mayores puede resultar en un deterioro significativo de la funci�n pulmonar que puede requerir ventilaci�n mec�nica, adem�s de desencadenar una respuesta inflamatoria sist�mica�(12). El SDRA durante la pandemia incremento su importancia significativamente, resultando en un considerable n�mero de pacientes que necesitan ventilaci�n mec�nica y atenci�n especializada debido a las complicaciones secundarias asociadas con la enfermedad�(13).

La presente investigaci�n tuvo como prop�sito determinar el SDRA asociado a secuelas post COVID-19 en adultos, partiendo desde los mecanismos patol�gicos implicados en el desarrollo del s�ndrome tras la infecci�n por COVID-19, as� como las respuestas inmunes involucradas. Este enfoque permiti� obtener una comprensi�n profunda de c�mo estas secuelas afectan a los pacientes y c�mo los mecanismos subyacentes contribuyen a la evoluci�n del s�ndrome post COVID-19.

El SDRA en adultos representa un preocupante desaf�o en la salud p�blica debido al aumento creciente de casos, esta condici�n que puede provocar da�os moderados a severos no siempre se diagnostica o trata eficazmente, lo que conduce a un incremento significativo en la morbimortalidad relacionada. Ante esta problem�tica emergente, surge la siguiente pregunta de investigaci�n: �C�mo responde el sistema inmunitario frente al s�ndrome de dificultad respiratoria aguda persistente asociada a secuelas post COVID-19 en adultos?

 

Objetivos

Objetivo general

Determinar el s�ndrome de dificultad respiratoria aguda persistente asociada a secuelas post COVID-19 en adultos.

 

Objetivo espec�fico

         Identificar las secuelas post COVID-19 que m�s se presentan en las poblaciones vulnerables de adultos.

         Describir las manifestaciones cl�nicas iniciales m�s comunes en pacientes con secuelas respiratorias post COVID-19.

         Identificar los mecanismos patol�gicos implicados en el desarrollo del s�ndrome de dificultad respiratoria aguda en adultos despu�s de la infecci�n por COVID-19.

 

Metodolog�a

Dise�o y tipo de estudio

La presente investigaci�n pertenece a un dise�o documental de tipo descriptivo.

 

 

Criterios de elegibilidad

Criterio de inclusi�n: Se incluy� informaci�n investigativa de art�culos cient�ficos originales, art�culos relevantes en la poblaci�n con SDRA asociada a secuelas post COVID, art�culos en idioma espa�ol, ingl�s y portugu�s.

Criterio de exclusi�n: Se excluyeron fuentes de origen desconocido, como p�ginas web sin autores, blogs, tesis, libros, metaan�lisis, revisiones bibliogr�ficas y art�culos investigativos de m�s de cincos a�os de publicaci�n antigua y art�culos no gratuitos.

 

Estrategias de b�squeda

Se realiz� una estrategia de b�squeda exhaustiva de informaci�n, como: filtro de b�squeda de fecha, idioma y tipo de art�culo, uso de operadores boleanos �and� �or�, en los buscadores cient�ficos de datos confiables tales como, PubMed, Google Scholar, Science Direct, Scielo, Dialnet, buscadores como Google acad�mico. Adem�s, se hizo uso de datos num�ricos originales de p�ginas como, la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), Organizaci�n Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de salud P�blica (MPS).

 

Selecci�n de estudio

Despu�s de llevar a cabo una b�squeda exhaustiva de la informaci�n pertinente utilizando el esquema PRISMA se realiz� una lectura detallada de los estudios relevantes. Se utilizaron estudios transversales, de cohortes y estudios de caso control relacionados con la investigaci�n para asegurar una comprensi�n integral del tema.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 1

 

Consideraciones �ticas

Este estudio cumple a rigor los aspectos �ticos relacionados a las investigaciones como protecci�n de la confidencialidad, respeta los derechos de autor mediante la realizaci�n correcta de las citas y el manejo de la informaci�n con normas Vancouver.

 

 

 

 

 

 

Resultados

 

Tabla 1: Secuelas post COVID-19 que m�s se presentan en las poblaciones vulnerables de adultos.

Autor (es)

Pa�s

A�o

Tipo de estudio

Muestra

Secuelas post COVID-19

Ram�rez y col. (14)

Espa�a

2021

Estudio retrospectivo

44

Disnea: 100%

Carvalho y col.�(15)

Brasil

2021

Estudio de casos

4

Fatiga: 100%

Disnea: 75%

Carrillo y col. (16)

Argentina

2021

Estudio descriptivo y observacional

308

Fatiga: 34,85%

Chiluisa y col. (17)

Ecuador

2022

Estudio descriptivo de corte transversal

93

Fatiga: 29,03%

Tos: 25,81%

Disnea: 11,83%

Cruz y col. (18)

Brasil

2022

Estudio multic�ntrico prospectivo

211

Disnea: 64,7%

Arcia y col. (19)

Panam�

2022

Estudio descriptivo, transversal, retrospectivo y observacional

327

Fatiga: 45%

Tos: 32%

Disnea: 29%

Santander y Valle. (20)

Ecuador

2022

Estudio descriptivo y retrospectivo

140

Disnea: 73%

Fatiga: 52%

Tos:29%

Mauricio y Guti�rrez. (21)

Per�

2022

Estudio transversal, retrospectivo y observacional

110

Fatiga: 96,5%

Disnea: 93,1%

Dolor en el pecho:88,6%

Tos: 73,8%

Llanga y col. (22)

Ecuador

2023

Estudio descriptivo de cohorte transversal

508

Dolor tor�cico: 80%

Cansancio: 70,59%

Disnea: 51,92%

Tos: 51,85%

Rodr�guez y col. (23)

Cuba

2024

Estudio descriptivo, de corte transversal

123

Fatiga: 63,4%

Tos: 36,6%

Disnea: 26%

 

An�lisis e interpretaci�n

De acuerdo con las investigaciones obtenidas, se identific� que las secuelas post COVID-19 en las poblaciones vulnerables de adultos incluyen s�ntomas como la disnea y la fatiga con alta prevalencia. En el estudio realizado en Espa�a con 44 pacientes, el 100% present� disnea, siendo el porcentaje m�s alto registrado. Asimismo, en Brasil, un estudio con 4 pacientes report� un 100% de fatiga, destacando este s�ntoma como una secuela com�n y severa entre los sobrevivientes de COVID-19. Sin embargo, en el estudio realizado en Ecuador a 93 pacientes el porcentaje m�s bajo fue la disnea con un 11,83% lo que refleja la variabilidad entre los estudios, posiblemente debido a las diferencias en la severidad de la enfermedad y las caracter�sticas de las poblaciones estudiadas.

 

Tabla 2: Manifestaciones cl�nicas iniciales m�s comunes en pacientes con secuelas respiratorias post COVID-19.

Autor (es)

Pa�s

A�o

Tipo de estudio

Muestra

Manifestaciones cl�nicas

Tarazona y col. (24)

Per�

2020

Estudio observacional descriptivo

43

Dolor de garganta

Dolor de t�rax

Carraspera

Disnea

Tos

Ferrer y col. (Ferrer Castro, S�nchez Hern�ndez, Poulout Mendoza, Caballero, & Figueredo S�nchez, 2020)

Cuba

2020

Estudio observacional, descriptivo y transversal

74

Dolor de garganta

P�rdida de olfato

P�rdida de gusto

Disnea

Tos

P�rez y col. (26)

M�xico

2020

Estudio de cohorte retrospectivo

155

Disnea

Sald�as y col. (27)

Chile

2020

Estudio descriptivo prospectivo

1.022

Tos seca

Disnea

D�Cruz y col. (28)

Inglaterra

2021

Estudio de cohorte observacional prospectivo

119

Disnea

Naik y col. (29)

India

2021

Estudio observacional prospectivo

1.234

P�rdida del olfato

Dolor en el pecho

Disnea

Tos

Montiel y col. (30)

Paraguay

2021

Estudio observacional descriptivo de corte trasversal

393

Disnea

Tos

Rosales y col. (Rosales Castillo, Garc�a de los R�os, & Mediavilla Garc�a, 2021)

Espa�a

2021

Estudio de cohortes retrospectivo y descriptivo

118

P�rdida de olfato

P�rdida de gusto

Disnea

Tos

Goicochea y col. (32)

Per�

2022

Estudio descriptivo prospectivo

330

Disnea

Papineau y col. (33)

Panam�

2022

Estudio observacional transversal

248

Dolor en el pecho

Disnea

 

An�lisis e interpretaci�n

Conforme a los art�culos seleccionados, la disnea se identifica como la manifestaci�n cl�nica inicial m�s com�n post-COVID-19 presente en la mayor�a de los estudios, lo que destaca su importancia como s�ntoma persistente en los pacientes recuperados. Por otro lado, la p�rdida de olfato es una secuela menos frecuente observada en menos investigaciones, lo que indica que no tiene la misma prevalencia que los s�ntomas respiratorios, como la disnea.

 

Tabla 3: Mecanismos patol�gicos implicados en el desarrollo del s�ndrome de dificultad respiratoria aguda en adultos despu�s de la infecci�n por COVID-19.

Autor (es)

Pa�s

A�o

Tipo de estudio

Muestra

Mecanismos patol�gicos

Grasselli y col. (34)

Italia

2020

Estudio observacional prospectivo

301

Alteraciones en la distensibilidad pulmonar

Zhou y col. (35)

China

2020

Estudio de cohorte retrospectivo y multic�ntrico

191

Tormenta de citocinas

Balnis y col. (36)

Estados Unidos

2020

Estudio de cohorte prospectivo

41

Tormenta de citocinas

Yang y col. (37)

China

2020

Estudio observacional retrospectivo

710

Tormenta de citocinas

Wang y col. (38)

China

2021

Estudio de cohorte retrospectivo

94

Tormenta de citocinas

McGroder y col. (39)

Estados Unidos

2021

Estudio de cohorte prospectivo

76

Respuesta fibroproliferativa patol�gica

Ram�rez y col. (40)

Espa�a

2021

Estudio retrospectivo

44

Alteraciones en la distensibilidad pulmonar

Zegarra y col. (41)

Per�

2021

Estudio de cohorte retrospectivo

113

Lesi�n alveolar

Kooistra y col. (42)

�Pa�ses Bajos

2023

Estudio observacional prospectivo de cohorte

191

Respuesta fibroproliferativa patol�gica

Peraire y col. (43)

Espa�a

2024

Estudio de cohorte prospectivo

320

Tormenta de citocinas

 

An�lisis e interpretaci�n

Seg�n los art�culos seleccionados, la tormenta de citocinas es el mecanismo patol�gico m�s com�n post-COVID-19 reportado en la mayor�a de los estudios, reflejando su relevancia en la gravedad de la enfermedad. En contraste, las alteraciones en la distensibilidad pulmonar aparecen en menos estudios, lo que sugiere que, no son tan prevalentes como la tormenta de citocinas en los mecanismos patol�gicos post-COVID-19.

 

Discusi�n

El virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, ha representado un desaf�o sin precedentes para los sistemas de salud a nivel mundial. A medida que la pandemia ha evolucionado, se han descubierto diversas secuelas, algunas de las cuales persisten mucho despu�s de la fase aguda de la infecci�n, incluyendo el SDRA.

El SDRA post COVID-19 es una complicaci�n que afecta a algunos adultos, especialmente en poblaciones vulnerables. Se ha observado que la disnea y la fatiga (14,15) son unas de las secuelas m�s frecuentes, present�ndose en el 100% de los pacientes estudiados. Fumagalli y col. (44) reportan en su estudio que el 91,67% de los pacientes experimentan disnea, hallazgo que se alinea con nuestra investigaci�n, ya que es el s�ntoma que m�s predomina en el estudio.

Por otro lado, Hierrezuelo y col. (45) reportan que la fatiga fue el s�ntoma m�s prevalente, afectando al 58,2% de los pacientes. Asimismo, Abril y col. (46) encontraron que el 70% de los pacientes presentaron fatiga, destac�ndola como el s�ntoma m�s com�n en adultos vulnerables. Aunque estos porcentajes no alcanzan el 100%, coinciden con los hallazgos de nuestro estudio en cuanto a la alta prevalencia de fatiga.

Las manifestaciones cl�nicas iniciales m�s comunes en pacientes con secuelas respiratorias post COVID-19 incluyen dolor de garganta, dolor tor�cico, carraspera, disnea, tos, p�rdida del olfato, p�rdida del gusto y dolor en el pecho (Tarazona Fern�ndez, Rauch S�nchez, Herrera Alania, & Gal�n Rodas, 2020; Ferrer Castro, S�nchez Hern�ndez, Poulout Mendoza, Caballero, & Figueredo S�nchez, 2020; Naik, y otros, 2021). En el estudio realizado por Godinho y col. (47) se destaca que la disnea es el s�ntoma inicial de los pacientes. Adem�s, Carod Artal (48) se�ala que la tos, la disnea, el dolor tor�cico, el dolor en el pecho, la p�rdida del gusto y del olfato son los s�ntomas iniciales m�s frecuentes en pacientes con esta enfermedad, coincidiendo ambos estudios con los hallazgos de nuestra investigaci�n.����

En cuanto a el SDRA que se desarrolla en adultos tras la infecci�n por COVID-19, la tormenta de citocinas es el mecanismo patol�gico m�s prevalente, le siguen las alteraciones en la distensibilidad pulmonar, la respuesta fibroproliferativa patol�gica y la lesi�n alveolar (34,35,39,41). Wang y col. (49) destacan que la tormenta de citocinas es el principal proceso inflamatorio descontrolado y el factor predominante en la progresi�n del SDRA, resultado que coincide con el de nuestra investigaci�n. Tambi�n, Zacchetti y col. (50) en su investigaci�n mencionan que la distensibilidad pulmonar se ve significativamente alterada en pacientes con SDRA, destacando c�mo la rigidez pulmonar contribuye a la dificultad respiratoria y a la severidad de la enfermedad.

 

Conclusi�n

         Las secuelas m�s frecuentes identificadas en diversos estudios incluyen la fatiga y la disnea. En algunos estudios, la fatiga se report� en hasta el 100% de los casos, mientras que la disnea vari� entre el 11.83% y el 100%. Estos hallazgos indican que la fatiga y las secuelas respiratorias son problemas persistentes en adultos que han padecido COVID-19, subrayando la necesidad de un seguimiento y manejo a largo plazo para estos pacientes.

         Los s�ntomas m�s comunes al inicio de la enfermedad incluyen disnea, tos, dolor de garganta, dolor en el pecho y p�rdida del olfato y gusto. La disnea y la tos se presentaron de manera consistente en la mayor�a de los estudios, lo que sugiere que estos s�ntomas podr�an ser indicadores importantes de futuras secuelas respiratorias. La variedad de s�ntomas iniciales destaca la complejidad de la COVID-19 y la importancia de una evaluaci�n exhaustiva desde las primeras etapas de la enfermedad.

         Los estudios revisados han identificado varios mecanismos patol�gicos clave, tales como la tormenta de citocinas, alteraciones en la distensibilidad pulmonar, la respuesta fibroproliferativa patol�gica y la lesi�n alveolar. La tormenta de citocinas fue el mecanismo m�s frecuentemente reportado, sugiriendo su papel central en la patog�nesis del s�ndrome. Estos hallazgos proporcionan una base s�lida para comprender la fisiopatolog�a del s�ndrome de dificultad respiratoria aguda post COVID-19 y pueden guiar el desarrollo de estrategias terap�uticas espec�ficas.

 

Referencias

      1.            Hern�ndez Rodr�guez J. Impacto de la COVID-19 sobre la salud mental de las personas. Medicentro Electr�nica. 2020 Julio; XXIV(3).

      2.            Magui�a Vargas C, Gastelo Acosta R, Tequen Bernilla A. El nuevo Coronavirus y la pandemia del Covid-19. Revista Medica Herediana. 2020 Junio; XXXI(2).

      3.            D�az Castrill�n FJ, Toro Montoya AI. SARS-CoV-2/COVID-19: el virus, la enfermedad y la pandemia. Medicina & Laboratorio. 2020 Abril; XXIV(3).

      4.            Ruiz Bravo A, Jim�nez Valera M. SARS-CoV-2 y pandemia de s�ndrome respiratorio agudo (COVID-19). Ars Pharmaceutica (Internet). 2020 Julio; LXI(2).

      5.            Hentsch L, Cocetta S, Allali G, Santana I, Eason R, Adam E, et al. Dificultad respiratoria y COVID-19: Un llamado a la investigaci�n. Kompass Neumolog�a. 2022 Junio; IV(1).

      6.            Organizaci�n Mundial de la Salud. OMS. [Online].; 2023 [cited 2024 Julio 4. Available from: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1.

      7.            Organizaci�n Mundial de la Salud. OMS. [Online].; 2023 [cited 2023 Julio 4. Available from: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/coronavirus-disease-(covid-19).

      8.            Organizaci�n Panamericana de la Salud. OPS. [Online].; 2023 [cited 2024 Julio 4. Available from: https://www.paho.org/es/noticias/30-9-2020-personas-mayores-60-anos-han-sido-mas-afectadas-por-covid-19-americas.

      9.            Organizaci�n Panamericana de la Salud. OPS. [Online].; 2022 [cited 2024 Julio 4. Available from: https://www.paho.org/es/informes-situacion-covid-19.

  10.            Ministerio de Salud P�blica. MSP. [Online].; 2021 [cited 2024 Julio 4. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2021/12/MSP_ecu_cvd19_datos_epi_20211207.pdf.

  11.            Ministerio de Salud P�blica. MSP. [Online].; 2020 [cited 2024 Julio 4. Available from: https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2020/09/Recomendaciones-para-el-tratamiento-del-Covid-19-en-personas-Adultas-Mayores.pdf.

  12.            Ruiz Bravo A, Jim�nez Valera M. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2340-98942020000200001. Ars Pharmaceutica. 2020 Julio; LXI(2).

  13.            Gila R, Bitar P, Deza C, Dreyse J, Florenzano M, Ibarra C, et al. Cuadro cl�nico del COVID-19. Revista M�dica Cl�nica Las Condes. 2021 Febrero; XXXII(1).

  14.            Ram�rez P, Gord�n M, Mart�n-Cerezuela M, Villarreal E, Sancho E, Padr�s M, et al. S�ndrome de distr�s respiratorio agudo por COVID-19. Caracter�sticas cl�nicas y pron�sticas en una unidad de cuidados intensivos de Valencia (Espa�a). Medicina intensiva. 2021 Febrero; XLV(1).

  15.            Carvalho Lago V, Aparecido Prudente R, Araujo Luzia D, Thom� Franco E, Jacon Cezare T, Peralta A, et al. Anomal�as pulmonares intersticiales persistentes en pacientes post-COVID-19: una serie de casos. Venomous Animals and Toxins including Tropical. 2021 Abril; XXVII(4).

  16.            Carrillo J, Fridman V, Stecher D. Evaluaci�n de la persistencia de s�ntomas luego de un episodio de infecci�n por SARS-CoV-2 / Characterization of persistent symptoms after SARS-CoV-2 infection. Actualizaciones en Sida e Infectolog�a. 2021 Noviembre; XXIX(107).

  17.            Chiluisa Guacho CV, Cuello Freire GE, Rodr�guez Plasencia A, S�nchez Martinez B. Asociaci�n entre cuidados paliativos y enfermedades cr�nicas en pacientes Covid persistentes en un hospital ecuatoriano. Bolet�n de Malariolog�a y Salud Ambiental. 2022 Marzo; LXII(3).

  18.            Cruz Bretas D, Santos Leite A, Viana Mancuzo E, Prata TA, Horta Andrade B, das Gra�as Ferreira Oliveira J, et al. Funci�n pulmonar seis meses despu�s de un caso grave de COVID-19: �El tiempo realmente cura todas las heridas? The Brazilian Journal of Infectious Diseases. 2022 Junio; XXVI(3).

  19.            Arcia De la Ossa DA, G�mez L, Ng F�brega R, Vel�squez Gonz�lez LF. Prevalencia de Diagn�stico Post-COVID-19 en el Centro de Atenci�n Integral Provisional (FIGALI) durante el Primer Trimestre de 2021. Revista medicina Panam�. 2022 Agosto; XLII(2).

  20.            Santander Chimarro RD, Valle D�vila MF. Secuelas Post COVID en adultos atendidos en el �Hospital San Luis de Otavalo" 2021. LaUinvestiga. 2022 Agosto; IX(1).

  21.            Mauricio Trelles PB, Gutierrez Cadillo DN. Caracterizaci�n cl�nica epidemiol�gica de las secuelas COVID-19 en adultos recuperados de un hospital de Huancayo. Revista Peruana de Ciencias de la Salud. 2022 Enero; IV(1).

  22.            Llanga Vargas EF, Guacho Tixi ME, Robalino Valdiviezo MP. Secuelas respiratorias s�ndrome post- COVID-19 en adultos mayores de la provincia de Chimborazo. La Ciencia al Servicio de la Salud y la Nutrici�n. 2023 Marzo; XIV(1).

  23.            Rodr�guez Puga R, P�rez D�az Y, Rodr�guez Fuentes T, Morales Tarajano L. Caracter�sticas cl�nicas y epidemiol�gicas de pacientes adultos con secuelas pos-COVID-19 pertenecientes al municipio Camag�ey. Revista Cubana de Higiene y Epidemiolog�a. 2024 Junio; LXI(2).

  24.            Tarazona Fern�ndez A, Rauch S�nchez E, Herrera Alania O, Gal�n Rodas E. �Enfermedad prolongada o secuela pos-COVID-19? Acta M�dica Peruana. 2020 Diciembre; XXXVII(4).

  25.            Ferrer Castro JE, S�nchez Hern�ndez E, Poulout Mendoza A, Caballero GdR, Figueredo S�nchez D. Caracterizaci�n cl�nica y epidemiol�gica de pacientes confirmados con la COVID-19 en la provincia de Santiago de Cuba. MEDISAN. 2020 Junio; XXIV(3).

  26.            P�rez Sastr� MA, Vald�s J, Ortiz Hern�ndez L. Caracter�sticas cl�nicas y gravedad de COVID-19 en adultos mexicanos. Gaceta m�dica de M�xico. 2021 Octubre; CLVI(5).

  27.            Sald�as Pe�afiel F, Pe�aloza Tapia A, Far�as Nesvadba D, Farcas Oksenberg K, Reyes S�nchez A, Cort�s Meza J, et al. Manifestaciones cl�nicas y predictores de gravedad en pacientes adultos con infecci�n respiratoria aguda por coronavirus SARS-CoV-2. Revista m�dica de Chile. 2020 Octubre; CIXVIII(10).

  28.            D'Cruz RF, Waller MD, Perrin F, Periselneris J, Norton S, Smith LJ, et al. Chest radiography is a poor predictor of respiratory symptoms and functional impairment in survivors of severe COVID-19 pneumonia. ERJ Open Res. 2021 Febrero; VII(1).

  29.            Naik S, Haldar SN, Soneja M, Mundadan NG, Garg P, Mittal A, et al. Post COVID-19 sequelae: A prospective observational study from. Drug Discoveries & Therapeutics. 2021 Noviembre; XV(5).

  30.            Montiel D, Torres E, Acosta A, Sobarzo P, P�rez H, �valos D, et al. Caracter�sticas cl�nicas, laboratoriales y predictores de mortalidad de pacientes con COVID-19 internados en el Hospital Nacional. Revista cient�fica ciencias de la salud. 2021 Junio; III(1).

  31.            Rosales Castillo A, Garc�a de los R�os C, Mediavilla Garc�a JD. Persistencia de manifestaciones cl�nicas tras la infecci�n COVID-19: importancia del seguimiento. Medicina Cl�nica. 2021 Enero; CLVI (1).

  32.            Goicochea R�os EdS, Paz Sold�n OMC, G�mez Goicochea NI, Vicu�a Villacorta J. Secuelas post infecci�n por COVID 19 en pacientes del Hospital I Florencia de Mora. Trujillo - Per�. Revista de la Facultad de Medicina Humana. 2022 Octubre; XXII(4).

  33.            Papineau A, Bibi L, Broce A, Elcock E, Mariscal R, Rodr�guez J, et al. Manifestaciones cl�nicas en post COVID en adultos en la Rep�blica de Panam�. Respirar. 2022 Diciembre; XIV(4).

  34.            Giacomo G, Tommaso T, Alessandro P, Thomas L, M�ximo G, Giacomo B. Fisiopatolog�a del s�ndrome de dificultad respiratoria aguda asociado a COVID-19: un estudio observacional prospectivo multic�ntrico. Pneumonia. 2020 Diciembre; VIII(12).

  35.            Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z, et al. Clinical course and risk factors for mortality of adult inpatients with COVID-19 in Wuhan, China: a retrospective cohort study. Lancet. 2020 Marzo; XXVIII(395).

  36.            Balnis J, Adam AP, Chopra A, Chieng HC, Drake LA, Martino N, et al. Unique inflammatory profile is associated with higher SARS-CoV-2 acute respiratory distress syndrome (ARDS) mortality. American Journal of Physiology-Regulatory, Integrative and Comparative Physiology. 2020 Agosto; III(4).

  37.            Yang X, Yu Y, Jiqian X, Huaqing S, Xia J, Liu H, et al. Clinical course and outcomes of critically ill patients with SARS-CoV-2 pneumonia in Wuhan, China: a single-centered, retrospective, observational study. The Lancet Respiratory Medicine. 2020 Mayo; VIII(5).

  38.            Jiajia W, Xinjing Y, Yongsheng L, an HJ, Junhong J, Nan S. pecific cytokines in the inflammatory cytokine storm of patients with COVID-19-associated acute respiratory distress syndrome and extrapulmonary multiple-organ dysfunction. Virology. 2021 Junio; XVIII(117).

  39.            McGroder CF, Zhang D, Choudhury MA, Salvatore MM, D'Souza BM, Hoffman EA, et al. Pulmonary fibrosis 4 months after COVID-19 is associated with severity of illness and blood leucocyte telomere length. Thorax. 2021 Abril; LXXVI(12).

  40.            Ram�rez P, Gord�n M, Mart�n-Cerezuela M, Villarreal E, Sancho E, Padr�s M, et al. Acute respiratory distress syndrome due to COVID-19. Clinical and prognostic features from a medical Critical Care Unit in Valencia, Spain. Medicina Intensiva. 2021 Febrero; XLV(1).

  41.            Zegarra Pi�rola J, Fern�ndez Merjildo D, L�vano D�az L, Ticona Salazar J. Ventilaci�n mec�nica en pacientes con s�ndrome de dificultad respiratoria aguda por la Covid-19 en una unidad de cuidados intensivos de Lima, Per�. Revista Medica Herediana. 2022 Julio; XXXIII(2).

  42.            Kooistra EJ, Dahm K, van Herwaarden AE, Gerretsen J, Nuesch Germano M, Mauer C, et al. Molecular mechanisms and treatment responses of pulmonary fibrosis in severe COVID-19. Respiratory Research. 2023 Agosto; XXIV(196).

  43.            Peraire J, Garc�a Pardo G, Chafino S, S�nchez A, Botero Gallego M, Olona M, et al. Immunoglobulins in COVID-19 pneumonia: from the acute phase to the recovery phase. European Journal of Medical Research volume. 2024 Abril; XXIX(223).

  44.            Fumagalli A, Misuraca C, Bianchi A, Borsa N, Limonta S, Maggiolini S, et al. Pulmonary function in patients surviving to COVID-19 pneumonia. Infection. 2021 Julio; XLIX(1).

  45.            Hierrezuelo Rojas N, Cardero Castillo F, Carb� Cisnero Y. S�ndrome pos-COVID en pacientes con enfermedad por coronavirus. Revista Cubana de Medicina. 2022 Marzo; LXI(1).

  46.            Abril Mera T, Guzm�n Men�ndez G, Moran Luna L, De la Torre Ortega L. Disnea e impacto en la calidad de vida de los pacientes COVID-19 despu�s del alta hospitalaria. Vive Revista de Salud. 2020 Diciembre; III(9).

  47.            Godinho dos Reis Visconti NR, Cailleaux-Cezar M, Capone D, Santos MIVd, Gra�a NP, Loivos LPP, et al. Long-term respiratory outcomes after COVID-19: a Brazilian cohort study. Revista Panamericana de Salud P�blica. 2022; XLVI.

  48.            Carod Artal FJ. S�ndrome post-COVID-19: epidemiolog�a, criterios diagn�sticos y mecanismos patog�nicos implicados. Revista de neurolog�a. 2021 Julio; LXXII(11).

  49.            Wang C, Xie J, Zhao L, Fei X, Zhang H, Tan Y. Alveolar macrophage dysfunction and cytokine storm in the pathogenesis of two severe COVID-19 patients. BioMedicine. 2020 Julio; LVII(1).

  50.            Zacchetti L, Longhi L, Bianchi I, Di Matteo M, Russo F, Gandini L, et al. Characterization of compliance phenotypes in COVID-19 acute respiratory distress syndrome. BMC Pulmonary Medicine. 2022 Agosto; XXII(1).

  51.            Moreno S, Yepes D, Arias JH. S�ndrome de dificultad respiratoria aguda en el contexto de la pandemia por COVID-19. CES Medicina. 2021 Agosto; XXXIV(1).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/