����������������������������������������������������������������������������������

 

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU: Efectividad y Desaf�os en las Intervenciones Internacionales

 

The UN Human Rights Council: Effectiveness and Challenges in International Interventions

 

O Conselho de Direitos Humanos da ONU: Efic�cia e Desafios nas Interven��es Internacionais

Kehily Mahily Moyano-Ortiz I
kmoyanoo@unemi.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0009-8097-7922
,Mayra Alejandra Mar�n-Morales II
mmarinm6@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1028-4665
Mar�a Wualquyria Morales-Pi�eyros III
mmoralesp8@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-6413-7239
,Iv�n Andr�s Reinoso-Astudillo IV
ireinosoa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-9586-3627
Sandy Elisa J�tiva-Aguirre V
sjativaa@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9825-9154
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: kmoyanoo@unemi.edu.ec

 

Ciencias Sociales y Pol�ticas

Art�culo de Investigaci�n

 

* Recibido: 24 de septiembre de 2024 *Aceptado: 03 de octubre de 2024 * Publicado: �13 de noviembre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

    III.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

    IV.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.

      V.            Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), Ecuador.


Resumen

Este estudio se adentra en un tema de vital relevancia: la efectividad del Consejo de Derechos Humanos (CDH) en sus intervenciones internacionales, un examen que no se detiene en la superficie, sino que ahonda en su capacidad para supervisar y, en ocasiones, resolver las violaciones de derechos humanos en naciones sumidas en crisis. El objetivo principal de esta investigaci�n es desentra�ar la efectividad del CDH en la promoci�n y protecci�n de estos derechos fundamentales, delineando tanto sus logros destacados como sus notorias limitaciones. La metodolog�a adoptada es de naturaleza cualitativa, fundamentada en un an�lisis documental exhaustivo que abarca desde revisiones literarias hasta estudios de caso de intervenciones del CDH en una variedad de crisis humanitarias. Este enfoque metodol�gico no solo permiti� una comprensi�n profunda de la din�mica operativa del CDH, sino que tambi�n arroj� luz sobre los contextos espec�ficos en los que ha ejercido su influencia. Los hallazgos principales revelan un panorama complejo: aunque el CDH ha logrado elevar la visibilidad sobre las violaciones de derechos humanos, su efectividad se ve seriamente comprometida por la falta de cooperaci�n de ciertos Estados y por las tensiones geopol�ticas que predominan en el escenario internacional. Adem�s, emergen �reas cruciales donde el CDH podr�a potenciar su impacto, tales como el fortalecimiento de los mecanismos de monitoreo y la promoci�n de una colaboraci�n interinstitucional m�s robusta. Las implicaciones de estos resultados son profundas y de gran alcance para el contexto internacional actual, sugiriendo que una cooperaci�n m�s s�lida y un enfoque m�s hol�stico en la defensa de los derechos humanos son esenciales para enfrentar con eficacia las crisis contempor�neas que sacuden al mundo.

Palabras clave: derechos humanos; Consejo de Derechos Humanos; intervenciones internacionales; efectividad; desaf�os.

 

Abstract

This study delves into a vitally relevant topic: the effectiveness of the Human Rights Council (HRC) in its international interventions, an examination that does not stop at the surface, but delves into its capacity to monitor and, at times, resolve human rights violations in nations mired in crisis. The main objective of this research is to unravel the effectiveness of the HRC in promoting and protecting these fundamental rights, outlining both its outstanding achievements and its glaring limitations. The methodology adopted is qualitative in nature, grounded in an exhaustive documentary analysis ranging from literature reviews to case studies of HRC interventions in a variety of humanitarian crises. This methodological approach not only allowed for a deep understanding of the operational dynamics of the HRC, but also shed light on the specific contexts in which it has exerted its influence. The main findings reveal a complex picture: although the HRC has managed to raise the profile of human rights violations, its effectiveness is seriously compromised by the lack of cooperation of certain States and by the geopolitical tensions that prevail on the international stage. In addition, crucial areas emerge where the HRC could enhance its impact, such as strengthening monitoring mechanisms and promoting more robust inter-institutional collaboration. The implications of these results are profound and far-reaching for the current international context, suggesting that stronger cooperation and a more holistic approach to defending human rights are essential to effectively address the contemporary crises shaking the world.

Keywords: human rights; Human Rights Council; international interventions; effectiveness; challenges.

 

Resumo

Este estudo aprofunda um tema de vital relev�ncia: a efic�cia do Conselho dos Direitos Humanos (CDH) nas suas interven��es internacionais, um exame que n�o se fica pela superf�cie, mas aprofunda a sua capacidade de supervisionar e, por vezes, resolver problemas de direitos humanos. viola��es em na��es mergulhadas em crise. O principal objectivo desta investiga��o � desvendar a efic�cia do CDH na promo��o e protec��o destes direitos fundamentais, delineando tanto as suas not�veis ​​conquistas como as suas not�veis ​​limita��es. A metodologia adoptada � de natureza qualitativa, baseada numa an�lise documental exaustiva que vai desde revis�es de literatura a estudos de caso de interven��es do CDH numa variedade de crises humanit�rias. Esta abordagem metodol�gica n�o s� permitiu uma compreens�o profunda da din�mica operacional do CDH, como tamb�m lan�ou luz sobre os contextos espec�ficos em que este tem exercido a sua influ�ncia. As principais conclus�es revelam um panorama complexo: embora o CDH tenha conseguido aumentar a visibilidade das viola��es dos direitos humanos, a sua efic�cia est� seriamente comprometida pela falta de coopera��o de certos Estados e pelas tens�es geopol�ticas que predominam na cena internacional. Al�m disso, surgem �reas cruciais onde o CDH poder� aumentar o seu impacto, como o refor�o dos mecanismos de monitoriza��o e a promo��o de uma colabora��o interinstitucional mais robusta. As implica��es destes resultados s�o profundas e de longo alcance para o actual contexto internacional, sugerindo que uma coopera��o mais forte e uma abordagem mais hol�stica � defesa dos direitos humanos s�o essenciais para enfrentar eficazmente as crises contempor�neas que abalam o mundo.

Palavras-chave: direitos humanos; Conselho dos Direitos Humanos; interven��es internacionais; efic�cia; desafios.

 

Introducci�n

El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH), creado en 2006 como parte de una reestructuraci�n ambiciosa del sistema de derechos humanos de la ONU, emerge como un esfuerzo crucial para abordar las violaciones de derechos humanos en un mundo que, d�a a d�a, se torna m�s complejo y ca�tico. Este consejo naci� como respuesta a las cr�ticas dirigidas a la disuelta Comisi�n de Derechos Humanos, cuya ineficacia para abordar violaciones graves fue ampliamente se�alada, en gran medida debido a la politizaci�n de sus debates y a la falta de mecanismos de supervisi�n efectivos (Arrieta, 2022; Mej�a, Gonz�lez, & Castro, 2022). Dise�ado con un mandato m�s robusto, el CDH se centra en la promoci�n de los derechos humanos y en el establecimiento de est�ndares internacionales, al tiempo que supervisa su cumplimiento por parte de los Estados miembros.

La relevancia del CDH en el entramado del sistema de derechos humanos de la ONU se manifiesta a trav�s de su capacidad para abordar violaciones mediante una gama diversa de herramientas: resoluciones, informes tem�ticos y la creaci�n de mecanismos de investigaci�n, como las indagaciones independientes sobre violaciones en contextos de crisis (Caracciolo, 2019; Nykyforak et al., 2024). Adem�s, el consejo posee la facultad de convocar sesiones especiales y formar comit�s de expertos para tratar situaciones espec�ficas, lo que le confiere un papel proactivo en la denuncia y respuesta a abusos de derechos humanos. No obstante, a pesar de su s�lido marco normativo y sus recursos, el CDH enfrenta limitaciones sustanciales que comprometen su eficacia, especialmente en entornos de crisis donde las violaciones tienden a ser m�s agudas y sistem�ticas (Ghellere, 2023; Mej�a, 2021).

Entre los desaf�os m�s prominentes que confronta el CDH se encuentra la intersecci�n entre la pol�tica internacional y los derechos humanos. Los intereses pol�ticos de los Estados miembros a menudo condicionan la capacidad del consejo para actuar con decisi�n. Por ejemplo, situaciones de alta tensi�n, como la invasi�n rusa de Ucrania, han puesto a prueba la respuesta del CDH, as� como su habilidad para orquestar acciones efectivas en medio de presiones pol�ticas (Edgar, 2023). Adicionalmente, el CDH ha sido objeto de cr�ticas por su enfoque selectivo en la supervisi�n de derechos humanos, lo que ha dado lugar a acusaciones de sesgo en sus resoluciones y en la atenci�n que presta a diferentes pa�ses y situaciones (Franco, 2021; Scarfi, 2021).

La necesidad de investigar la efectividad del CDH se justifica en la urgencia de comprender c�mo este organismo puede adaptarse y mejorar su funcionamiento frente a los desaf�os contempor�neos. En un mundo donde millones de personas siguen sufriendo violaciones de derechos fundamentales, es esencial que el CDH no solo se limite a ser un foro de discusi�n, sino que traduzca sus resoluciones en acciones concretas y efectivas que verdaderamente mejoren la situaci�n de los derechos humanos en los pa�ses en crisis. Esta urgencia se intensifica en un contexto global marcado por conflictos prolongados, crisis humanitarias y un alarmante aumento de la represi�n de los derechos fundamentales en diversas regiones (Torres & Velandia, 2022).

Este art�culo se propone evaluar la efectividad del Consejo de Derechos Humanos de la ONU en la supervisi�n y resoluci�n de violaciones de derechos humanos, enfoc�ndose espec�ficamente en sus intervenciones en pa�ses en crisis. A trav�s de un an�lisis exhaustivo de las acciones del CDH, de sus mecanismos de respuesta y del impacto de estas intervenciones, se busca contribuir a un entendimiento m�s profundo de sus logros y limitaciones. Adem�s, se ofrecer�n recomendaciones que podr�an fortalecer su papel en la protecci�n de los derechos humanos a nivel global, asegurando que el CDH no solo cumpla con su mandato formal, sino que tambi�n responda de manera efectiva a las necesidades apremiantes de aquellos cuyas vidas se ven desgastadas por la violencia y la injusticia.

 

Materiales y M�todos

Metodolog�a Empleada

Este estudio adopta un enfoque cualitativo, pues se propone desentra�ar la complejidad de la efectividad del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas en su papel de supervisi�n y resoluci�n de violaciones de derechos humanos, particularmente en situaciones de crisis. La investigaci�n se enfocar� en un an�lisis minucioso de casos concretos, la revisi�n de documentos pertinentes y la interpretaci�n cr�tica de datos existentes sobre el funcionamiento del CDH y su impacto en la promoci�n y protecci�n de los derechos humanos.

 

M�todos

      1.            An�lisis de Casos: Se seleccionar�n casos emblem�ticos donde el CDH haya intervenido durante situaciones de crisis, como conflictos armados o violaciones masivas de derechos humanos. Estos casos se someter�n a un escrutinio detallado para identificar los m�todos utilizados por el consejo, las resoluciones adoptadas y el impacto de estas decisiones en la realidad de los derechos humanos en los pa�ses afectados. Entre los casos de estudio figuran la respuesta del CDH a la invasi�n rusa de Ucrania y la cr�tica situaci�n en pa�ses como Siria y Venezuela, marcados por crisis humanitarias agudas (Edgar, 2023; Nykyforak et al., 2024).

      2.            Revisi�n Bibliogr�fica: Se llevar� a cabo una revisi�n exhaustiva de la literatura existente sobre el CDH, centr�ndose en publicaciones acad�micas, informes de organizaciones no gubernamentales (ONG) y documentos emanados de las propias Naciones Unidas. Esta revisi�n permitir� no solo contextualizar el an�lisis, sino tambi�n proporcionar un marco te�rico que trace la evoluci�n y el impacto del consejo en el �mbito de los derechos humanos (Arrieta, 2022; Ghellere, 2023; Mej�a, 2021).

 

T�cnicas

Se emplear� una t�cnica de an�lisis documental para examinar informes del CDH, resoluciones, comunicados de prensa y documentos de posici�n relacionados con derechos humanos. Este an�lisis ayudar� a identificar patrones en la respuesta del consejo a violaciones y a evaluar su eficacia en distintos contextos (Castrillo, 2020; Scarfi, 2021).

Instrumentos Utilizados

Se consultar�n bases de datos acad�micas como Scopus, Scielo y Dialnet para acceder a art�culos y publicaciones relevantes sobre el CDH y sus intervenciones. Tambi�n se utilizar�n bases de datos de informes de derechos humanos de organizaciones internacionales y nacionales, que brindar�n informaci�n adicional sobre la situaci�n de los derechos humanos en diversos contextos.

 

 

Resultados

Enfoque Te�rico

El entramado te�rico que orienta esta investigaci�n se halla en la intersecci�n intrigante entre derechos humanos, paz y seguridad humana. Este enfoque resalta la crucial relevancia de la protecci�n y promoci�n de los derechos humanos como un pilar fundamental para alcanzar una paz sostenible en contextos marcados por conflictos. Se vuelve imperativo indagar en c�mo el Consejo de Derechos Humanos (CDH), a trav�s de sus intervenciones, se erige como un agente activo en la resoluci�n de crisis y en la mejora de la situaci�n de los derechos humanos en diversas latitudes del globo.

Este marco se nutre de las teor�as del derecho internacional de los derechos humanos, las cuales subrayan la responsabilidad que recae sobre organizaciones internacionales como las Naciones Unidas en la promoci�n de est�ndares universales y la salvaguarda de individuos en situaciones de vulnerabilidad. Las aportaciones de Almagro (2020) y Mej�a (2021) se revelan particularmente pertinentes, ya que examinan la influencia de factores como la corrupci�n y la desigualdad de g�nero en la efectividad de las intervenciones en materia de derechos humanos.

 

Propuesta y Resultados

Los hallazgos derivados de esta investigaci�n desvelan que el CDH ha tenido un impacto fluctuante en su labor de supervisi�n y respuesta ante las violaciones de derechos humanos. A continuaci�n, se exponen algunos de los resultados m�s destacados:

         Intervenciones Exitosas: En episodios como la reacci�n del CDH ante la invasi�n rusa de Ucrania, se evidenci� una movilizaci�n �gil para abordar las violaciones de derechos humanos, poniendo de manifiesto una respuesta coordinada y efectiva (Edgar, 2023).

         Desaf�os Persistentes: A pesar de algunos logros, emergieron desaf�os significativos, tales como la escasa cooperaci�n de ciertos estados y la insuficiencia de recursos para implementar recomendaciones efectivas (Nykyforak et al., 2024).

         Comparaci�n de Resultados: Se llevaron a cabo comparaciones entre distintas intervenciones del CDH para evaluar su eficacia en contextos espec�ficos, como es el caso de la MINURSO en el S�hara Occidental (Torrej�n Rodr�guez, 2020).

En la Tabla 1, se presenta un an�lisis m�s detallado de cada intervenci�n, reflejando tanto los resultados alcanzados como los desaf�os espec�ficos que enfrenta el CDH en cada contexto.

 

Tabla 1: Comparaci�n de resultados entre diferentes intervenciones del CDH

Intervenci�n

Tipo de Violaciones

Resultados

Desaf�os

Ucrania

Derechos Civiles

- Alta visibilidad a nivel internacional.
- Generaci�n de informes y resoluciones condenatorias por parte del CDH.
- Apoyo a ONGs locales.

- Desaf�os de implementaci�n a nivel local, incluyendo resistencia de actores estatales y dificultades para llevar a cabo investigaciones efectivas.
- Condiciones de seguridad inadecuadas para la labor de monitoreo.

S�hara Occidental

Derechos Pol�ticos

- Establecimiento de mecanismos de seguimiento por parte del CDH.
- Creaci�n de un grupo de trabajo para abordar la situaci�n pol�tica.
- Aumento de la presi�n internacional sobre Marruecos.

- Falta de cooperaci�n estatal por parte de Marruecos y obst�culos en el acceso a la regi�n para observadores internacionales.
- Desconfianza en el proceso por parte de la poblaci�n saharaui.

Siria

Violaciones masivas

- Resoluciones adoptadas, aunque con escaso impacto en la realidad sobre el terreno.
- Establecimiento de comisiones de investigaci�n.
- Generaci�n de conciencia global sobre la crisis humanitaria.

- Desestabilizaci�n del contexto regional que dificulta la acci�n efectiva del CDH.
- Intervenciones internacionales limitadas debido a la pol�tica de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU.
- Desaf�os para garantizar la seguridad de los defensores de derechos humanos en el pa�s.

 

Discusi�n

Los resultados de esta investigaci�n ponen de manifiesto la complejidad intrincada que caracteriza la relaci�n entre el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas y la eficacia de sus intervenciones en la salvaguarda y promoci�n de los derechos humanos en entornos de crisis y conflicto. A lo largo del an�lisis, se evidenci� que, a pesar de los logros significativos en la visibilidad de las violaciones a los derechos humanos, la implementaci�n de sus recomendaciones suele enfrentarse a un laberinto de desaf�os. Por ejemplo, la intervenci�n del CDH en Ucrania evidenci� una respuesta r�pida y coordinada, simbolizando un reconocimiento internacional s�lido de las violaciones en un contexto b�lico (Edgar, 2023). Sin embargo, este panorama optimista contrasta marcadamente con otros escenarios, como el S�hara Occidental, donde la ineficacia de las acciones del CDH se debi� en gran medida a la falta de cooperaci�n del Estado involucrado (Torrej�n, 2020).

El impacto corrosivo de la corrupci�n en el �mbito de los derechos humanos, como se menciona en la obra de Almagro (2020), se revela como un elemento crucial que puede obstaculizar la efectividad de las recomendaciones del CDH. Las fragilidades institucionales, acentuadas por una carencia de voluntad pol�tica, entorpecen la aplicaci�n de medidas que podr�an mejorar la situaci�n de los derechos humanos en numerosas naciones. Esto se alinea con los hallazgos de Mej�a (2021), que identifican factores estructurales como la inseguridad alimentaria y la discriminaci�n de g�nero como obst�culos colosales en la lucha por los derechos humanos.

Adem�s, la interconexi�n entre derechos humanos y medio ambiente ha cobrado un protagonismo insoslayable en el debate contempor�neo, como se�ala la investigaci�n de Torres y Velandia (2022). La desatenci�n hacia la seguridad humana y los derechos ambientales no solo agrava las crisis de derechos humanos, sino que tambi�n sugiere que el CDH deber�a adoptar un enfoque m�s hol�stico y multidimensional en sus intervenciones.

 

Comparaci�n con el Estado de la Cuesti�n

Al contrastar estos resultados con investigaciones anteriores sobre el CDH, se observa una coherencia notable con la literatura existente, que enfatiza tanto la capacidad del CDH para visibilizar contextos de violaciones de derechos humanos como sus limitaciones en la ejecuci�n de acciones efectivas. La revisi�n de la literatura sobre el rol del CDH indica que, aunque se han logrado avances en la promoci�n de la paz y la protecci�n de los derechos humanos, persisten disparidades significativas en la efectividad de sus intervenciones (Caracciolo, 2019).

Por otro lado, estudios como los de Ghellere (2023) critican el sistema interamericano de protecci�n de derechos humanos, sugiriendo que el CDH podr�a beneficiarse de una colaboraci�n m�s profunda con otros sistemas internacionales para robustecer su impacto. Esta cr�tica resuena con la experiencia observada en esta investigaci�n, donde la cooperaci�n internacional y el compromiso estatal son vitales para la efectividad de las recomendaciones del CDH.

Finalmente, el an�lisis de la evoluci�n del derecho humano a la paz, como se discute en el trabajo de Arrieta (2022), pone de relieve la necesidad de una revisi�n constante de los mecanismos del CDH, a fin de adaptarse a los desaf�os contempor�neos. Esto sugiere que, aunque el CDH ha mostrado progresos, su estructura y funcionamiento deben transformarse para enfrentar la complejidad de los nuevos conflictos y violaciones de derechos humanos en el escenario global actual.

 

Conclusiones

Los hallazgos de este estudio revelan la intrincada complejidad y la interconexi�n de los derechos humanos en el contexto contempor�neo. En primer lugar, se ha demostrado que la efectividad del Consejo de Derechos Humanos (CDH) est� intr�nsecamente vinculada a factores externos, como la cooperaci�n de los Estados y el contexto geopol�tico. A pesar de sus esfuerzos, el CDH enfrenta desaf�os significativos que limitan su capacidad de actuaci�n, especialmente en situaciones de crisis. Estos hallazgos sugieren que, para fortalecer la protecci�n de los derechos humanos, es esencial establecer mecanismos de cooperaci�n internacional m�s robustos y promover una mayor rendici�n de cuentas por parte de los Estados.

Desde una perspectiva te�rica, los resultados subrayan la necesidad de un enfoque integral en la defensa de los derechos humanos. La interrelaci�n entre derechos humanos, medio ambiente y seguridad humana resalta la imperiosa necesidad de adoptar una visi�n que aborde las m�ltiples dimensiones de las crisis actuales. En este sentido, se reafirma que el desarrollo de pol�ticas p�blicas debe ir acompa�ado de un an�lisis cr�tico de las estructuras institucionales existentes, as� como de un enfoque centrado en el ser humano que reconozca la dignidad inherente a todas las personas.

En relaci�n con el objetivo general del estudio, que era evaluar la efectividad del CDH en la promoci�n y protecci�n de los derechos humanos, los resultados han cumplido con esta meta al ofrecer una visi�n clara de las intervenciones del CDH y sus limitaciones. Se ha evidenciado que, aunque el CDH ha generado visibilidad en torno a violaciones de derechos humanos, su impacto se ve obstaculizado por la falta de voluntad pol�tica de algunos Estados y por la complejidad de los contextos en los que opera. Esto sugiere que, para alcanzar un mayor impacto, el CDH necesita reforzar su capacidad de influencia mediante mecanismos de monitoreo m�s efectivos y estrategias de colaboraci�n interinstitucional.

Este estudio aporta una comprensi�n m�s profunda del papel del CDH en el panorama actual de los derechos humanos y enfatiza la necesidad de una adaptaci�n constante de sus estrategias frente a los desaf�os emergentes. Los resultados obtenidos no solo son relevantes para el �mbito acad�mico, sino que tambi�n ofrecen recomendaciones pr�cticas para la mejora de la efectividad del CDH, contribuyendo as� a un avance significativo en la protecci�n de los derechos humanos a nivel global.

 

Referencias

      1.            Almagro, L. (2020). Impacto de la corrupci�n en los derechos humanos. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Quer�taro.

      2.            Arrieta-L�pez, M. (2022). Evoluci�n del derecho humano a la paz el marco de las Naciones Unidas y de las Organizaciones de la Sociedad Civil. Jur�dicas CUC, 18(1), 519-554.

      3.            Caracciolo, yo. (2019). El papel de la paz de las Naciones Unidas en la promoci�n y protecci�n de los derechos humanos. Revista de la Facultad de Derecho de M�xico, 69(274-1), 285-314.

      4.            Castrillo, B. (2020). Parir entre derechos humanos y violencia obst�trica: Aproximaci�n conceptual y an�lisis del reciente posicionamiento de la Organizaci�n de las Naciones Unidas.

      5.            Edgar, A. D. (2023). Respuestas de las Naciones Unidas a la invasi�n rusa de Ucrania. Anuario Mexicano de Asuntos Globales, 1(1), 167-184.

      6.            Franco, J. V. L. (2021). Derecho internacional y constitucional sobre consulta previa en proyectos viales en Colombia. Novum jus, 353-382.

      7.            Ghellere, R. G. (2023). UNA VISTA CRITICAL DEL SISTEMA INTER-AMERICACAN DE LA PROTECCION DE DERECHOS HUMANOS CON EL SISTEMA EUROPEO COMO PARADIGM/UMA VIS-O CR- TICA AO SISTEMA INTERAMERICANO DE PROTE-O AOS DIREITOSDO TENDO COMO PARADIGMA O SISTEMA EUROPEU. Revista Internacional CONSINTER de Direito, (17), NA-NA.

      8.            Mej�a Azuero, J. C., Gonz�lez Serrano, A., & Castro Londo�o, K. (2022). Colombia ante el Comit� de Derechos Humanos de la ONU. Descripci�n del mecanismo de queja. Revista Logos Ciencia & Tecnolog�a, 14(1), 133-150.

      9.            Mej�a, G. C. (2021). Derechos para el Desarrollo. Un an�lisis de las fortalezas y debilidades del enfoque de los derechos humanos para superar la inseguridad alimentaria y la discriminaci�n por motivos de g�nero. Revista Internacional de Derecho, 2 (1), 38-53.

  10.            Nykyforak, V., Maksymiuk, O., Cheban, V., Anatiichuk, V., & Pavliuk, A. (2024). Protecci�n de los derechos humanos durante los conflictos armados: aspectos problem�ticos. Revista Amazonia Investiga, 13(75), 80-88.

  11.            Scarfi, J. P. (2021). Del giro �tico al historicista: El potencial y los l�mites de la perspectiva hist�rica en los derechos humanos y el derecho internacional. Revista Latinoamericana de Derecho Internacional.

  12.            Torres Guarnizo, M. A., & Velandia Pardo, E. F. (2022). La interrelaci�n de derechos humanos y medio ambiente desde el concepto de la seguridad humana. Revista Cient�fica General Jos� Mar�a C�rdova, 20(37), 110-128.

  13.            Torrej�n Rodr�guez, J. D. (2020). Las operaciones de paz de las Naciones Unidas y los Derechos Humanos: el caso de la MINURSO en el S�hara Occidental.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/