����������������������������������������������������������������������������������
La �tica en el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educaci�n: desaf�os y oportunidades
Ethics in the use of artificial intelligence (AI) in education: challenges and opportunities
A �tica na utiliza��o da intelig�ncia artificial (IA) na educa��o: desafios e oportunidades
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: gaflor@espe.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 22 de septiembre de 2024 *Aceptado: 18 de octubre de 2024 * Publicado: �09 de noviembre de 2024
I. Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE, Ecuador.
II. Universidad Central del Ecuador, Ecuador.
Resumen
Este trabajo tiene como objetivo principal analizar las implicaciones �ticas del uso de la inteligencia artificial (IA) en la educaci�n, examinando tanto los desaf�os como las oportunidades que presenta. Metodolog�a: el enfoque de la investigaci�n fue cuantitativo positivista, el dise�o es no experimental, de campo; con un alcance descriptivo. La poblaci�n estuvo conformada por 50 docentes pertenecientes a dos instituciones universitarias de la ciudad de Quito, Ecuador. Resultados: se encontr� en cuanto a la dimensi�n conocimiento de la IA, un 41% considera que tiene un nivel medio; un 50,9% dijo que trabajan o utilizan directa o indirectamente sistemas de la IA, el 60% percibe poca familiaridad en la instituci�n con dicha tecnolog�a. Con relaci�n a la segunda dimensi�n relativa a la percepci�n sobre la IA, el 49,1% la percibe como positiva, un 54,5% tambi�n consider� positivo la rapidez del cambio tecnol�gico en la sociedad. En la tercera dimensi�n concerniente a la conciencia sobre riesgos de la IA, el 49,4% consider� como un riesgo su uso poco �tico. Conclusi�n: La IA tiene un potencial significativo para transformar la educaci�n superior en Ecuador, sin embargo, este potencial transformador de la IA conlleva� una� serie� de� desaf�os� �ticos� que incluyen� preocupaciones� sobre� la privacidad� de� los� datos,� el� sesgo� algor�tmico� y� la� equidad� en� el� acceso� a� la educaci�n. Est� claro que el uso de la IA plantea profundas cuestiones �ticas que deben� abordarse� de� manera� proactiva� y� responsable� para� garantizar� que� su implementaci�n se lleve a cabo de manera �tica y equitativa en la educaci�n.
Palabras clave: Inteligencia artificial; educaci�n superior; desaf�os �ticos.
Abstract
This work has as its main objective to analyze the ethical implications of the use of artificial intelligence (AI) in education, examining both the challenges and opportunities it presents. Methodology: the research approach was quantitative positivist, the design is non-experimental, field; with a descriptive scope. The population consisted of 50 teachers belonging to two university institutions in the city of Quito, Ecuador. Results: it was found that regarding the knowledge dimension of AI, 41% consider that they have an average level; 50.9% said that they work or use AI systems directly or indirectly, 60% perceive little familiarity in the institution with said technology. Regarding the second dimension related to the perception of AI, 49.1% perceive it as positive, 54.5% also considered the speed of technological change in society to be positive. In the third dimension concerning awareness of the risks of AI, 49.4% considered its unethical use to be a risk. Conclusion: AI has significant potential to transform higher education in Ecuador, however, this transformative potential of AI comes with a number of ethical challenges including concerns about data privacy, algorithmic bias, and equity in access to education. It is clear that the use of AI raises profound ethical questions that must be addressed proactively and responsibly to ensure that its implementation is carried out ethically and equitably in education.
Keywords: Artificial intelligence; higher education; ethical challenges.
Resumo
O principal objetivo deste trabalho � analisar as implica��es �ticas da utiliza��o da intelig�ncia artificial (IA) na educa��o, examinando tanto os desafios como as oportunidades que apresenta. Metodologia: a abordagem da investiga��o foi quantitativa positivista, o desenho � n�o experimental, de campo; com �mbito descritivo. A popula��o foi constitu�da por 50 professores pertencentes a duas institui��es universit�rias da cidade de Quito, no Equador. Resultados: Em rela��o � dimens�o conhecimento da IA, 41% consideraram-no de n�vel m�dio; 50,9% afirmaram que trabalham ou utilizam sistemas de IA direta ou indiretamente, 60% percecionam pouca familiaridade na institui��o com a referida tecnologia. Em rela��o � segunda dimens�o relativa � perce��o da IA, 49,1% percecionam-na como positiva, 54,5% consideraram tamb�m positiva a velocidade da mudan�a tecnol�gica na sociedade. Na terceira dimens�o relativa � consci�ncia dos riscos da IA, 49,4% consideraram o seu uso n�o �tico como um risco. Conclus�o: A IA tem um potencial significativo para transformar o ensino superior no Equador; no entanto, este potencial transformador da IA apresenta uma s�rie de desafios �ticos, incluindo preocupa��es com a privacidade dos dados, preconceitos algor�tmicos e equidade no acesso � educa��o. � evidente que a utiliza��o da IA levanta quest�es �ticas profundas que devem ser abordadas de forma proactiva e respons�vel para garantir que a sua implementa��o � realizada de forma �tica e equitativa na educa��o.
Palavras-chave: Intelig�ncia artificial; ensino superior; desafios �ticos.
Introducci�n
En la educaci�n, los avances tecnol�gicos pueden ser una herramienta de apoyo importante para hacer frente a los retos y desaf�os como globalizaci�n, desigualdades sociales, nivel de la calidad educativa, inclusi�n, equidad, brechas digitales, aprendizajes innovadores, automatizaci�n, entornos complejos, inciertos e inseguros, cambio clim�tico u otros, con que se encuentran las naciones e impactan de alguna manera en el bienestar de la sociedad actual.
El constante cambio y transformaci�n social por la que transita el mundo de hoy, exige un nuevo escenario educativo, particularmente, en la educaci�n superior, pues tal como afirma �(Di Trolio, 2014) su misi�n debe estar a la altura de los tiempos que corren y responder a las demandas por una formaci�n de profesionales no solo con un alto grado de� excelencia en su carrera, sino con profundos valores y principios �ticos, de modo que puedan desenvolverse de forma exitosa en el �mbito contempor�neo cada vez m�s competitivo, costoso, globalizado y altamente tecnificado
Relacionado con las anteriores argumentaciones, en la tercera Conferencia Mundial de Educaci�n Superior de la Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) celebrada en el a�o 2022 y que acontece de manera decenal, examina la necesidad de reinvenci�n y� transformaci�n de la educaci�n superior en clave con los nuevos requerimientos de la sociedad, en funci�n de ello, establece cuatro principios fundamentales que engloban la inclusi�n y la diversidad; la protecci�n de la libertad acad�mica; integridad y �tica y un compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social�(UNESCO, 2022).
Al mismo tiempo, el referido organismo esboza, como una pr�ctica educativa para logar mejores resultados, el hecho de favorecer enfoques de aprendizaje flexibles y a lo largo de la vida, con conocimientos que respondan a las necesidades de la sociedad, y para poner la tecnolog�a al servicio del aprendizaje y la investigaci�n eficaces�(UNESCO, 2022).
En funci�n de ello, para reinventar o transformar la educaci�n superior actual y hacer frente a esos retos en forma sostenible se necesitar�n nuevas ideas, instrumentos y tecnolog�as, y ah� es donde, el potencial de la inteligencia artificial (IA) como una herramienta que con notable rapidez est� transformando los diferentes �mbitos de la sociedad, donde la educaci�n no es una excepci�n, puede contribuir a ampliar sus posibilidades, lo que significa dotar al estudiante con s�lidos conocimientos en su �rea profesional de futuro desempe�o, del dominio de competencias digitales para el manejo responsable de las herramientas tecnol�gicas, adem�s de que est�n que comprometidos y sean conscientes de los problemas comunitarios, nacionales y mundiales de importancia cr�tica y el papel que debe asumir desde su arista como persona y profesional en formaci�n, as� mismo, todo ello requiere de docentes acad�mica y profesionalmente competentes.
En este reconocimiento, en el sector educativo de educaci�n superior en Ecuador se ha venido implementando de manera paulatina las herramientas de la IA para mejorar el proceso de ense�anza y aprendizaje, en este particular aspecto (Jara Alcivar, 2024) destacaron la importancia que supone para el contexto educativo ecuatoriano abordar los desaf�os y recomendaciones sobre el impacto de la IA, incluyendo la inversi�n en infraestructura, la formaci�n continua de docentes y pol�ticas s�lidas de protecci�n de datos. Tambi�n�(Acaro, Coyago, Bonisoli, & Fajardo, 2024) consideran que es fundamental enfatizar sobre la cuesti�n relevante de c�mo la inteligencia artificial (IA) puede potenciar las estrategias en las plataformas digitales de las universidades p�blicas del Ecuador.
Algunos estudios centrados en el desarrollo de la IA, consideran que su introducci�n en educaci�n� puede ser una v�a para acelerar, personalizar y distribuir m�s eficientemente las oportunidades educativas�(Rivas, Buchbinder, & Barrenechea, 2023). Las amplias oportunidades e implicancias de la IA para la educaci�n, se identifican en el hecho de que� puede ayudar a personalizar el aprendizaje, facilitando la creaci�n de trayectorias individuales con retroalimentaci�n inmediata y adaptaciones constantes al ritmo de cada alumno. Tambi�n puede ser una v�a para potenciar la ense�anza, generando informaci�n autom�tica para los docentes, disminuyendo el tiempo de correcci�n y administrando datos refinados sobre el aprendizaje de grupos numerosos de estudiantes �(Rivas, Buchbinder, & Barrenechea, 2023).
Asimismo, muchas aplicaciones de IA orientadas a los docentes o facilitadores pretenden ayudarles a la detecci�n de plagio, la gesti�n y la retroalimentaci�n. Tambi�n para apoyar la ense�anza en l�nea, especialmente a supervisar los foros de debate asincr�nicos. La IA puede apoyar a clasificar los mensajes del foro que se generan, los cuales deben ser atendidos y responder autom�ticamente a los m�s sencillos, agrupar los mensajes que plantean cuestiones coincidentes, o utilizar el an�lisis de sentimientos para identificar los mensajes que revelan estados emocionales negativos o no productivos�(UNESCO, 2021). En conjunto, estas t�cnicas tambi�n podr�an permitir a los tutores humanos estar informados acerca de las opiniones de los estudiantes y de sus preocupaciones colectivas�(UNESCO, 2021).
Ahora bien, ciertamente se reconoce la contribuci�n fundamental que tiene la incorporaci�n de la IA en el entorno educativo, especialmente en el sector de la educaci�n superior principalmente para superar los obst�culos y lograr un alto nivel de calidad formativa en los egresados que eventualmente tendr�n un papel importante en los diversos estamentos de la sociedad donde logren desempe�ar sus talentos humanos y profesionales, pese a ello, existen algunos riesgos de tipo �tico impl�citos en esta tecnolog�a.
Con relaci�n a lo dicho anteriormente, enfatizan (Rivas, Buchbinder, & Barrenechea, 2023) algunos estudios han remarcado la importancia de las consideraciones �ticas en el desarrollo de la IA. En estas misma orientaci�n, (Giannini, 2024) pone de relieve la cuesti�n de la irrupci�n reciente de la inteligencia artificial generativa (IAGen) con el poder de emular las capacidades humanas con un amplio potencial y un rango ilimitado de capacidades de procesamiento de informaci�n y de producci�n de conocimiento, son cada vez m�s capaces de generar resultados en formatos como texto, im�genes, videos, m�sica y c�digos de software, de automatizar algunos niveles b�sicos de escritura y creaci�n art�stica, con grandes implicancias para la educaci�n, dado que replica el pensamiento de orden superior que constituye la base del aprendizaje humano. Siguiendo con esta autora, esta nueva tendencia est�n obligando a los formuladores de pol�ticas educativas y a las instituciones a reconsiderar el por qu�, el qu� y el c�mo aprendemos. Estas son consideraciones cr�ticas para la educaci�n en esta nueva fase de la era digital.
En la misma l�nea argumentativa, dentro de consideraciones �ticas en la implementaci�n de la IA en la educaci�n, los autores (Mancilla & Estrada, 2022) hacen hincapi� en la importancia de respetar la privacidad de los consumos digitales de estudiantes y docentes; cuidar el uso responsable del tiempo de pantallas y generar protocolos para que la IA no impulse sesgos que marginen las voces de distintos grupos culturales que representan la diversidad de comunidades de la regi�n.
Tomando en cuenta los planteamientos precedentes, el objetivo de esta investigaci�n se focaliza en analizar la �tica en el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educaci�n, examinando tanto los desaf�os como las oportunidades que presenta.
Metodolog�a
El enfoque de la investigaci�n es cuantitativo positivista; el dise�o es no experimental de campo; y el alcance es descriptivo.
Dise�o de la investigaci�n
As� pues, el dise�o de esta investigaci�n es no experimental, la cual, seg�n�(Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2006) se define como aquella que se realiza sin manipular variables de forma deliberada, es decir la intenci�n del estudio es observar el fen�meno tal cual se da en su contexto natural, teniendo una caracter�stica transversal pues los datos se recoger�n en un solo momento para describir el nivel de la variable de la muestra de inter�s.
Poblaci�n y Muestra
La poblaci�n seg�n estimaciones de�(Arias, 2006, p�g. 17) �la poblaci�n o universo se refiere al conjunto para el cual ser�n v�lidas las conclusiones que se obtengan a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a los cuales se refiere la investigaci�n�� Por su parte, la muestra, seg�n�(Palella; Martins, 2012), se�alan que para efectuar su estudio el investigador tiene dos v�as, �abarcar la totalidad de la poblaci�n, lo que significa hacer un censo o estudio de tipo censal, o seleccionar un n�mero determinado de unidades de poblaci�n, es decir, determinar una muestra� (p.105). Esta para su selecci�n se utiliz� un muestreo no probabil�stico de tipo intencional en el cual, de acuerdo con�(Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2006), el investigador decide qu� caracter�sticas va a poseer la muestra la poblaci�n estuvo compuesto por� 50 docentes de dos instituciones universitarias de la ciudad de Quito, Ecuador, que cumplen con los criterios de inclusi�n: pertenecientes al sector universitario y que manifestaron su inter�s por participar en este estudio.
� M�todo Cient�fico
Los m�todos de investigaci�n son un elemento clave para la construcci�n de un conocimiento v�lido sobre un fen�meno particular,� por lo que para este estudio se ha considerado el m�todo deductivo, argumenta�(Bernal Torres, 2006), el m�todo deductivo consiste en un procedimiento que parte de unas aseveraciones en calidad de hip�tesis y busca reclutar o falsear tales hip�tesis deduciendo de ellas con conclusiones las cuales deben confrontarse con los hechos. A tal efecto, el enfoque hipot�tico deductivo llega a unas conclusiones a trav�s de un procedimiento de inferencia a c�lculo formal.
� M�todo Estad�stico
Los datos recabados en este estudio, una vez aplicado el instrumento elaborado para tal fin, fueron analizados bajo la estad�stica descriptiva, ya que la cuantificaci�n y su tratamiento estad�stico permiti� llegar a conclusiones pertinentes en relaci�n con la tem�tica abordada por parte del investigador. Hern�ndez et al (2006) define esta t�cnica como la descripci�n de los datos para luego analizarlos y relacionarlos entre s� con sus variables. Los valores obtenidos se consolidaron satisfactoriamente dentro de varias tablas de datos de distribuci�n de frecuencias.
T�cnicas e Instrumentos de Recolecci�n de informaci�n
Las t�cnicas e instrumento utilizados para la recolecci�n de informaci�n fueron la encuesta constituida por cuatro dimensiones: Conocimiento, percepci�n, conciencia sobre riesgos y desaf�os �ticos y oportunidades en la implementaci�n de IA, y como instrumento se utiliz� un�� cuestionario conformado por 12 preguntas mixtas� para la recogida� de datos procedentes de fuentes primarias.
La� encuesta es definida por�(Palella; Martins, 2012, p�g. 123) como �una t�cnica destinada a obtener datos de varias personas cuyas opiniones interesan al investigador�. Por su parte, los cuestionarios consisten en una serie de preguntas abiertas y/o cerradas respecto de una o m�s variables a medir y son probablemente el instrumento m�s utilizado para recolectar datos seg�n definen (Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2006, p�g. 597). En tal sentido, se elabor� un� instrumento con opciones de respuesta heterog�neas cerradas de selecci�n m�ltiple dirigido a los docentes participantes de las universidades abordadas en este estudio. La validaci�n del cuestionario fue llevada a cabo por un grupo de tres expertos para su posterior aplicaci�n a la muestra de estudio.
Por otro lado, las fuentes secundarias de recolecci�n de informaci�n fueron art�culos acad�micos, libros electr�nicos, tesis de grados, entre otros; recabados v�a online de fuentes confiables como Google acad�mico, publicaciones de revistas indexadas y repositorios digitales de universidades nacionales e internacionales. Estas fuentes sirvieron de base para realizar el sustento te�rico y las contrastaciones y/o confirmaciones de los hallazgos encontrados tras la aplicaci�n del instrumento de recogida de informaci�n, y su posterior an�lisis.��
El tratamiento de los datos se realiz� mediante la estad�stica descriptiva, a este prop�sito�(Hern�ndez, Fern�ndez, & Baptista, 2006) plantean como la descripci�n de los datos para luego analizarlos y relacionarlos entre s� con sus variables. La presentaci�n de los datos se realiza mediante las tablas de distribuci�n de frecuencias y porcentajes. Posteriormente se realiz� el an�lisis de los resultados que permiti� generar las conclusiones de rigor.
Resultados
A continuaci�n, se presentan los resultados obtenidos, despu�s, de aplicar el gui�n de la encuesta a trav�s de un cuestionario a un grupo de estudiantes y docentes del entorno universitario ecuatoriano. Como se enfatiz� antes, en el apartado de la metodolog�a, la encuesta est� constituida por cuatro dimensiones: Conocimiento, percepci�n, conciencia sobre riesgos y desaf�os �ticos y oportunidades en la implementaci�n de IA.
Dimensi�n 1. (D1). Conocimiento de la Inteligencia Artificial
Tabla n� 1. Resultados distribuci�n frecuencial pregunta 1. �Cu�l considera Usted que es su nivel de conocimiento con respecto a las herramientas de inteligencia artificial generativa (IA)?
Opci�n de respuesta |
Frecuencia (F) |
Porcentaje (%) |
Alto |
15 |
30.3 |
Medio |
21 |
41 |
Bajo |
14 |
28.7 |
Total |
50 |
100 |
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Figura n� 1. Representaci�n de los resultados distribuci�n frecuencial, pregunta 1. �Cu�l considera Usted que es su nivel de conocimiento con respecto a las herramientas de inteligencia artificial generativa (IA)?
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
De acuerdo a los resultados de la encuesta, un 28% escogi� la alternativa bajo para indicar su nivel de conocimiento con respecto a las herramientas de inteligencia artificial generativa (IA) es bajo; un 41% contest� medio; mientras que el 30,3% se percibe con un nivel alto de conocimientos sobre la IA
Tabla n� 2. Resultados distribuci�n frecuencial pregunta 2. �Trabajas o utilizas, directa o indirectamente, con sistemas de inteligencia artificial?
Opci�n de respuesta |
Frecuencia (F) |
Porcentaje (%) |
Si |
25 |
50,9 |
No |
21 |
41,4 |
A veces |
4 |
7,7 |
Total |
50 |
100 |
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Figura n� 2. Representaci�n de los resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 2. �Trabajas o utilizas, directa o indirectamente, con sistemas de inteligencia artificial?
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Se aprecia que un 50,9% respondi� afirmativamente a la pregunta relaciona con la cuesti�n de si trabaja o utilizas, directa o indirectamente, con sistemas de inteligencia artificial, un 41,4% expreso que no y el 7,7% contest� que a veces.
Tabla n� 3. Resultados distribuci�n frecuencial pregunta 3. �Considera Usted que la� instituci�n educativa donde labora/estudia est� familiarizada con el concepto de IA?
Opci�n de respuesta |
Frecuencia (F) |
Porcentaje (%) |
Muy familiarizada |
9 |
17,1 |
Poco familiarizada |
30 |
60 |
Nada familiarizada |
11 |
22,9 |
Total |
50 |
100 |
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Figura n� 3. Representaci�n de los resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 3. �Considera Usted que la� instituci�n educativa donde labora/estudia est� familiarizada con el concepto de IA?
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
La encuesta arroj� que el 17,1% de los participantes consideran que la� instituci�n educativa donde labora/estudia est� muy familiarizada con el concepto de IA, una proporci�n mayor del 60% opin� que la encuentra poco familiarizada y un 22,9% estim� que nada familiarizada
Percepci�n sobre la IA
Tabla n� 4. Resultados distribuci�n frecuencial pregunta 4. �Qu� opini�n le merece a Usted la Inteligencia Artificial, en general?
Opci�n de respuesta |
Frecuencia (F) |
Porcentaje (%) |
Negativa |
13 |
27,1� |
Neutro |
12 |
23,8 |
Positiva |
25 |
49,1 |
Total |
50 |
100 |
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Figura n� 4. Representaci�n de los resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 4. �Qu� opini�n le merece a Usted la Inteligencia Artificial, en general?
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Se observa que la opini�n que tienen los encuestados acerca de la IA se encuentra mayoritariamente con un 49,1% en la opci�n positiva, seguidamente la respuesta negativa que se posiciona un 27,1% y por �ltimo la alternativa neutra con 23,8%.
Tabla n� 5. Resultados distribuci�n frecuencial pregunta 5. �C�mo cree Usted que influye la rapidez del cambio tecnol�gico en la sociedad?
Opci�n de respuesta |
Frecuencia (F) |
Porcentaje (%) |
Negativa |
18 |
35,5 |
Neutro |
5 |
10 |
Positiva |
27 |
54,5 |
Total |
50 |
100 |
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Figura n� 5. Representaci�n de los resultados distribuci�n frecuencial de la respuesta de la pregunta 5. �C�mo cree Usted que influye la rapidez del cambio tecnol�gico en la sociedad?
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Como se observa en la tabla 5, un porcentaje mayoritario del 54,5% de los encuestados considera que la rapidez del cambio tecnol�gico en la sociedad tiene influencia positiva, por otro lado un 35,5% opin� negativamente sobre ello y 10% se inclin� por la opci�n neutra.
Dimensi�n 3. (D3). Conciencia sobre riesgos de la� IA
Tabla n� 6. Resultados de la descripci�n frecuencial de la pregunta 6.- �Cu�l es el mayor riesgo que Usted considera tiene la evoluci�n de la inteligencia artificial?
Opci�n de respuesta |
Frecuencia (F) |
Porcentaje (%) |
La p�rdida de libertad del ser humano |
|
4,6 |
Su utilizaci�n en el sector b�lico |
|
11,7 |
Su uso poco �tico |
|
49,4 |
Robo de datos personales |
|
32,2 |
Todas las anteriores |
|
2,1 |
Total |
50 |
100 |
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
La encuesta mostr� que el 4,6% de los participantes se inclinaron por la p�rdida de libertad del ser humano; un 11,7% respondi� por su utilizaci�n en el sector b�lico; un porcentaje mayoritario del 49,4% manifest� por su uso poco �tico; el 32,2% dijo robo de datos personales y la alternativa todas las anteriores obtuvo un 2,1% de respuesta.
Tabla n�7. Resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 7. En lo que respecta al proceso de desarrollo de un sistema de IA �Crees que la �tica debe ser un elemento fundamental dentro de dicho proceso?
Opciones de respuesta |
Frecuencia (F) |
Porcentaje (%) |
Si |
35 |
70 |
No |
14 |
28 |
A veces |
1 |
2 |
Total |
50 |
100 |
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Figura n�7. Representaci�n de los resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 7. En lo que respecta al proceso de desarrollo de un sistema de IA �Crees que la �tica debe ser un elemento fundamental dentro de dicho proceso?
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Al observar los resultados� se tiene que el 70% de los docentes entrevistados consideran que al momento de llevar adelante un proceso para la utilizaci�n del a IA, la dimensi�n �tica debe garantizarse; seguido de aquellos docentes que se�alaron que no es una condici�n indispensable; por �ltimo, un 2%� consideran que a veces. Esto es un indicador del reconocimiento del papel fundamental de la �tica en todos los aspectos de la vida diaria y m�s a�n cuando se trata en la educaci�n superior.
Tabla n� 8. Resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 8. En la instituci�n educativa donde haces vida laboral �Considera Usted que se ha llevado a cabo alguna evaluaci�n de riesgos para identificar posibles problemas �ticos relacionados con la implementaci�n de la IA?
Opciones de respuesta |
Frecuencia (F) |
Porcentaje (%) |
Si |
2 |
4 |
No |
48 |
96 |
En proceso |
0 |
0 |
Total |
50 |
100 |
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Figura n�8. Resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 8. En la instituci�n educativa donde haces vida laboral �Considera Usted que se ha llevado a cabo alguna evaluaci�n de riesgos para identificar posibles problemas �ticos relacionados con la implementaci�n de la IA?
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
En relaci�n a los resultados de la tabla n� 8 se encontr� que el 98% de los docentes entrevistados se�alaron que no se ha realizado ning�n proceso de� evaluaci�n de riesgos para identificar posibles problemas �ticos relacionados con la implementaci�n de las IA en educaci�n universitaria. Este resultado e un factor de riesgo en cuanto� a la calidad toda vez que los usos indiscriminados y sin acompa�amiento de este tipo de herramienta pueden incidir desfavorablemente en los procesos formativos
Tabla n� 9. Resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 9. �C�mo considera Usted debe ser el rol de las instituciones y actores relevantes en el desarrollo de la �tica en el uso de la IA en educaci�n?
Opciones de respuesta |
Frecuencia (F) |
Porcentaje (%) |
De liderazgo |
28 |
56 |
Participaci�n importante |
12 |
24 |
Rol secundario |
10 |
20 |
Resistencia |
0 |
0 |
Pasivo |
0 |
0 |
Total |
50 |
100 |
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Figura n�9. Resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 9. �C�mo considera Usted debe ser el rol de las instituciones y actores relevantes en el desarrollo de la �tica en el uso de la IA en educaci�n?
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
En relaci�n a los resultados de la tabla n�9 referente a el rol de las instituciones en cuanto al uso de la IA en educaci�n universitaria, el� 56% se�al� que deb�a ser de liderazgo ,seguido de un 24% que mencionaron que la participaci�n deber� ser importante en la toma de decisiones y un 20% , consideran que secundario .Este porcentaje debe ser analizado con detenimiento puesto que se relaciona con las tablas precedentes, donde se indic� (tabla n�8) que no se hab�an realizado ninguna evaluaci�n de los posibles problemas de la utilizaci�n de la IA en educaci�n superior.
Dimensi�n 4 (D4). Desaf�os �ticos y oportunidades en la implementaci�n de IA
Tabla n�10. Resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 10. �Considera Usted que la instituci�n educativa ha implementado alguna soluci�n basada en IA para mejorar el proceso de ense�anza-aprendizaje?
Opciones de respuesta |
Frecuencia (F) |
Porcentaje (%) |
Si |
0 |
0 |
No |
50 |
100 |
A veces |
0 |
0 |
Total |
50 |
100 |
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Figura n� 10. Representaci�n resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 10. �Considera Usted que la instituci�n educativa ha implementado alguna soluci�n basada en IA para mejorar el proceso de ense�anza-aprendizaje?
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Al observar los resultados de la tabla n� 10 se tiene que el 100% de los docentes entrevistados han mencionado que la instituciones donde laboran no se han implementado estrategias basadas en la IA� para mejorar el proceso de ense�anza y aprendizaje . Esto deja a un lado las oportunidades que estas herramientas pueden brindar .En� efecto,� la IA� puede� adaptar� el� proceso� de� ense�anza-aprendizaje� a� las necesidades y preferencias individuales de cada estudiante, ofreciendo recursos y actividades de� aprendizaje� adaptados� a� su� nivel� de� conocimientos,� estilo� de� aprendizaje� y� ritmo� de progreso. Esto permite a que los estudiantes tengan una experiencia de aprendizaje m�s individualizada y significativa, lo que puede mejorar su motivaci�n y compromiso con el estudio�(European Parliamentary Research Service, 2020).
Tabla n� 11. Resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 11. �Cu�les son los principales desaf�os a los que se enfrenta tu instituci�n educativa para implementar la IA?
Opciones de respuesta |
Frecuencia (F) |
Porcentaje (%) |
Falta de una estrategia clara |
5 |
10 |
Falta de conocimientos t�cnicos del personal docente |
45 |
90 |
Incertidumbre regulatoria |
0 |
0 |
Falta de recursos financieros |
0 |
0 |
Otros |
0 |
0 |
Total |
50 |
100 |
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Figura n� 11. Representaci�n resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 11. �Cu�les son los principales desaf�os a los que se enfrenta tu instituci�n educativa para implementar la IA?
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Los resultados de la tabla n� 11 han evidenciado que dentro de los principales desaf�os mencionados por los docentes universitarios encuestados se encuentra en un 90% la falta de conocimiento t�cnico por parte del personal docente y un10% mencionaron, falta de una estrategia clara.
Tabla n�12. Resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 12. �Cu�les cree Usted, son los principales desaf�os �ticos a los que se enfrenta la instituci�n educativa para implementar la IA?
Opciones de respuesta |
Frecuencia (F) |
Porcentaje (%) |
Cambios en la �tica profesional |
10 |
20 |
El desarrollo de las competencias necesarias para la vida y el trabajo en la era de la IA |
12 |
24 |
Generar protocolos para que la IA� impulse la equidad en educaci�n |
18 |
36 |
Implementaci�n de protocolos para garantizar la privacidad y protecci�n de datos |
10 |
20 |
Total |
50 |
100 |
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Figura n�12. Representaci�n resultados distribuci�n frecuencial de la pregunta 12. �Cu�les cree Usted, son los principales desaf�os �ticos a los que se enfrenta la instituci�n educativa para implementar la IA?
Nota. Elaboraci�n propia. Fuente: Aplicaci�n instrumento de recolecci�n de informaci�n
Como se aprecia de la tabla n� 12, el 36% de los docentes identificaron como el mayor desaf�o el generar protocolos para que la IA� impulse la equidad en educaci�n; seguido de un 24% que indicaron que es el poder manejar recursos tecnol�gicos y por �ltimo, un 20% mencionan que son los cambios en la �tica del docente.
Para abordar estos desaf�os �ticos, es necesaria una estrecha colaboraci�n entre educadores,� investigadores� y� formuladores� de� pol�ticas.� Se� necesita� un� esfuerzo concertado� para� desarrollar� pol�ticas� y� pr�cticas� que� promuevan� el� uso� �tico� y responsable� de� la� IA� en� la� educaci�n� superior.� Esta colaboraci�n deber� estar respaldada por una base de investigaci�n interdisciplinaria para comprender mejor las� implicaciones� �ticas� de� la� IA� en� la� educaci�n� superior� y� dise�ar� estrategias efectivas para abordar estos desaf�os de manera efectiva .
Discusi�n
Los hallazgos acerca del nivel de conocimiento que consideran los encuestados tienen sobre las herramientas de inteligencia artificial generativa (IA) reportan como respuesta mayoritaria un nivel medio (41%) y con un porcentaje minoritario del 28,7%� se refleja la opci�n del nivel bajo. Estos resultados se conectan con cierta coherencia con los datos reportados por un estudio a escala global realizado por la�(UNESCO, 2023), los cuales indican que menos del 10% de las escuelas y universidades disponen de orientaciones formales sobre IA, sobre esta base, Sobhi Tawil, director de la UNESCO para el Futuro del Aprendizaje y la Innovaci�n, es de la idea que a�n se est� lejos de la realidad en lo que se refiere a la IA generativa y la educaci�n, en ese sentido en nombre de la instituci�n que representa, ha exhortado a las escuelas y universidades que se vuelvan proactivas a la hora de orientar y ayudar a educandos y docentes a comprender mejor estas tecnolog�as y las implicaciones de su utilizaci�n
Con respecto a la segunda interrogante efectuada para indagar acerca de si los encuestados trabajan o utilizan, directa o indirectamente sistemas de inteligencia artificial, aproximadamente la mitad (50,9%) de los participantes dijo que si, y con el menor porcentaje de respuestas (7,7%) se tiene la alternativa de respuesta a veces. A este respecto, vale enfatizar que las herramientas de la IA cada vez m�s est�n jugando un papel destacado en la vida de las personas, seamos o no consciente de ello,� por cuanto como indica�(Pardi�as, 2020) actualmente, la Inteligencia Artificial forma parte de nuestro d�a a d�a, y la mayor�a de sus aplicaciones est�n destinadas a mejorar y facilitar nuestra vida. El ejemplo m�s cercano y claro es el de los tel�fonos m�viles.
De manera similar, el Instituto Federal de Telecomunicaciones �(IFT, 2022) subraya que hoy en d�a, la Inteligencia Artificial se encuentra presente en la vida diaria de los usuarios de Internet fijo y/o m�vil, pues las actividades que m�s asocian a la Inteligencia Artificial son: la geolocalizaci�n, el perfilamiento en redes sociales e Internet, reconocimiento dactilar, banca m�vil, categorizaci�n de e-mail, aplicaciones (apps) �de predicciones de precios, predicciones del tr�nsito vehicular, entre otras-, asistente personal por comando de voz (Alexa, Siri, etc.), c�maras inteligentes y reconocimiento facial.
Esto se�ala decididamente, en especial a los responsables de la conducci�n de los procesos de ense�anza y aprendizaje del nivel de educaci�n superior que el mejoramiento continuo en aspectos relativos a la IA es cada vez mayor en aras de beneficiar a nuestros egresados para que logren un futuro promisor en su �rea de desempe�o y contribuyan al desarrollo de sus comunidades.
La tercera interrogante deja constancia a trav�s del 60% de las respuestas emitidas por los encuestados de la poca familiaridad que existente en la instituci�n educativa con el concepto de IA. Este resultado deja saber que la� instituci�n educativa debe contar de forma apremiante con pol�ticas u orientaciones relativas a estas nuevas tecnolog�as en materia de educaci�n, pues la IA generativa est� ganando terreno de forma vertiginosa y como afirm� Tawil (director Unesco) sin orientaci�n institucional de ning�n tipo, es probable que este tipo de tecnolog�a se incorpore a los sistemas educativos de forma imprevista, con consecuencias inciertas y posibles implicaciones no deseadas�(UNESCO, 2023).
Igualmente�(D�vila & Ag�ero, 2023) apunta, en el� �ltimo a�o el auge de la IA generativa ha sido innegable, especialmente debido al surgimiento de un sin n�mero de herramientas aplicables en diferentes �reas y contextos, por tanto, es necesario indagar que es y cu�les son sus usos como herramienta para impactar favorablemente en la educaci�n.
La cuarta pregunta sobre la opini�n que tienen los encuestados sobre la IA arroj� resultados mayoritarios para la valoraci�n positiva con el 49,1%, mientras que un 27% es de la opini�n contraria. La actitud de aceptaci�n hacia la IA que considera positiva esta tecnolog�a puede estar relacionadas con el hecho de que esta tecnolog�a es capaz de resolver problemas de gran envergadura en �mbitos como la medicina, el medio ambiente, la econom�a o la educaci�n�(Pardi�as, 2020). En el espacio educativo, la Inteligencia Artificial (IA) se presenta como una tecnolog�a emergente que facilita la personalizaci�n del aprendizaje y prepara a la juventud para un cambiante mercado laboral marcado por nuevos requerimientos sociales�(Ayuso & Guti�rrez, 2022).
En los resultados de la quinta pregunta, en general se observa que una mayor�a de los encuestados (54,5%) valora positivamente la influencia de la rapidez del cambio tecnol�gico en la sociedad. Al respecto, el documento publicado por los autores �(Mart�nez, R; Palma, A; Vel�squez, A, 2020) expresa, la cuarta revoluci�n tecnol�gica est� en curso desde hace un tiempo, este proceso es particularmente relevante para la sociedad, por cuanto, con el uso generalizado de las tecnolog�as de informaci�n, se avanza en nuevas tecnolog�as que modifican actividades y procesos tales como la inteligencia artificial, la impresi�n en tres dimensiones, la rob�tica y la automatizaci�n de veh�culos, entre otras.
Siguiendo con estas aportaciones, la revoluci�n tecnol�gica, es un proceso que crece de manera exponencial, generando cambios y modificando los sistemas de producci�n, consumo, gesti�n y gobernanza, lo que inevitablemente tendr� efectos en el mercado del trabajo. Sumados a estos cambios espec�ficos en el sector productivo existen efectos en la salud, la educaci�n, la vivienda o el transporte, entre otros, que abren un espacio de desaf�os y oportunidades para las pol�ticas p�blicas�(Mart�nez, R; Palma, A; Vel�squez, A, 2020), todo los cual, tiene un impacto significativo en la din�mica social de los pa�ses.
En lo que respecta a la pregunta 6, el porcentaje mayoritario (49,4%) fue para la opci�n su uso poco �tico, seguido muy de cerca con el 32,2% por la alternativa robo de datos personales. De manera similar�(Pardi�as, 2020) encuentra en su estudio que la poblaci�n abordada muestra una preocupaci�n por el tratamiento que se le pueda dar a sus datos personales. No obstante, los/as profesionales entrevistados aclaran que un sistema de IA debe pasar controles de calidad, evaluaciones del sistema, pruebas de mercado, entre otros para comprobar su seguridad.
De acuerdo con la publicaci�n�(UNESCO, 2024), el r�pido auge de la inteligencia artificial (IA) ha generado nuevas oportunidades a nivel global en diversas �reas, sin embargo, estos r�pidos cambios tambi�n plantean profundos dilemas �ticos, que surgen del potencial que tienen los sistemas basados en IA para reproducir prejuicios, contribuir a la degradaci�n del clima y amenazar los derechos humanos, entre otros.
Tambi�n�(Ramos, 2024) es de la opini�n de que en ninguna otra especialidad necesitamos m�s una �br�jula �tica� que en la inteligencia artificial. Estas tecnolog�as de utilidad general est�n remodelando nuestra forma de trabajar, interactuar y vivir. El mundo est� a punto de cambiar a un ritmo que no se ve�a desde el despliegue de la imprenta hace m�s de seis siglos. La tecnolog�a de inteligencia artificial aporta grandes beneficios en muchos �mbitos, pero sin unas barreras �ticas corre el riesgo de reproducir los prejuicios y la discriminaci�n del mundo real, alimentar las divisiones y amenazar los derechos humanos y las libertades fundamentales.
La integraci�n de la IA en la educaci�n superior ofrece un amplio abanico de oportunidades para mejorar la ense�anza y el aprendizaje, as� como para optimizar la gesti�n institucional. Sin embargo, tambi�n plantea desaf�os y dilemas �ticos que deben ser abordados de manera cuidadosa
Sin duda� la� IA ha� transformado� r�pidamente� diversos� sectores� de� la� sociedad,� y� la educaci�n� superior� no� es� una excepci�n.� La integraci�n� de� la� IA� en� la� educaci�n� superior plantea tanto desaf�os como oportunidades para las Instituciones de Educaciones de Educaci�n Superior� (IES), profesores� y� estudiantes.
En virtud de lo encontrado en la tabla n�7 referida al papel de la dimensi�n �tica durante el desarrollo de un sistema IA , autores como� �(Crawford, Cowling, & Allen, 2023). han se�alado que presenta tres �reas principales de cuestiones �ticas para lo sociedad: privacidad vs. vigilancia, sesgo vs. discriminaci�n, y quiz�s la preocupaci�n filos�fica m�s profunda y dif�cil de la era, el papel del juicio humano
Es importante considerar que en la tabla n�8 el 98% de los docentes se�alaron que no se ha� realizado ninguna evaluaci�n de posibles riesgos de la utilizaci�n de la IA� en Educaci�n universitaria, lo cual confirma lo encontrado por �(Verma, 2018) seg�n el cual, considera que el uso de algoritmos de IA en la evaluaci�n y calificaci�n de estudiantes puede plantear cuestionamientos �ticos sobre la imparcialidad y la justicia en la evaluaci�n de su desempe�o acad�mico. Por lo tanto, y en atenci�n� a lo encontrado en la tabla n�9 , donde el 56% de los docentes se�alaron� que el rol es esencial� de las universidades, personale incluso estudiantes , debe ser de liderazgo ; seguido de aquellos que con un 24% indicaron que de participaci�n importante y un 20%con un rol secundario. Esto concuerda con lo descrito por�� quien menciona que se debe establecer pol�ticas y regulaciones claras para garantizar la protecci�n de la privacidad y la �tica en el uso de la IA en la educaci�n superior, as� como promover una reflexi�n cr�tica� sobre el papel de la tecnolog�a en el proceso educativo
En relaci�n a los principales desaf�os encontrados ,concuerdan con�� importante� es� la� �tica� y� la� privacidad� en� la� integraci�n� de� la� IA� en� la educaci�n superior. La recopilaci�n masiva de datos y el uso de algoritmos de IA para el an�lisis y� la� toma� de� decisiones� plantean� preocupaciones� sobre� la� privacidad� y� la� seguridad� de� la informaci�n de los estudiantes.
Los desaf�os incluyen adem�s de los mencionados, algunos como los indicados por�� �(Garc�a, Villon, Torres, & Arias, 2024), tales como el sesgo algor�tmico, la privacidad y seguridad de los datos y la equidad en el acceso a la tecnolog�a. Si estos desaf�os no se gestionan adecuadamente, existe el riesgo de exacerbar las desigualdades existentes y crear nuevas formas de exclusi�n. Este art�culo explora estos desaf�os �ticos en profundidad y propone estrategias para mitigarlos, al tiempo que destaca las oportunidades que ofrece la IA para promover un entorno de aprendizaje inclusivo.
Conclusiones
�En atenci�n al objetivo planteado de analizar la �tica en el uso de la inteligencia artificial (IA) en la educaci�n en sus matices de desaf�os y oportunidades, se encuentra en la dimensi�n conocimiento de la inteligencia artificial que los participantes en un 41% considera que tiene un nivel medio de conocimiento de las herramientas de inteligencia artificial generativa (IA); un 50,9% dijo que trabajan o utilizan directa o indirectamente sistemas de inteligencia artificial; en cuanto al nivel de familiaridad con la IA en la instituci�n educativa donde trabaja/estudia, el 60% percibe poca familiaridad con dicha tecnolog�a.
Con relaci�n a la segunda dimensi�n relativa a la percepci�n sobre la IA, para la cuarta interrogante dirigida a indagar sobre la opini�n que le merece la IA, los resultados mayoritarios (49,1%) fueron para la opci�n positiva, de forma similar la quinta pregunta sobre la influencia de la rapidez del cambio tecnol�gico en la sociedad con un 54,5% la respuesta tambi�n fue afirmativa por parte de los encuestados.
En la tercera dimensi�n concerniente a la conciencia sobre riesgos de la� IA, los resultados de la pregunta seis, para indagar sobre el mayor riesgo que Usted considera tiene la evoluci�n de la inteligencia artificial, indican que la mayor�a (49,4%) consider� como un riesgo su uso poco �tico y tambi�n con un n�mero significativo de respuestas (32,2%) se encuentra la opci�n robo de dados personales.
En l�neas generales, se puede decir que la IA es una herramienta tecnol�gica que ya forma parte importante de los entornos cotidianos, laborales y estudiantiles de las personas, por tanto, permea de manera fundamental la educaci�n como hecho social y m�s concretamente el sector de la educaci�n superior por su misi�n de formar los futuros profesionales que mucho pueden hacer por el pa�s, en tal sentido, se precisa de un nivel alto de conocimientos, por cuanto de forma consiente o no ya la mayor�a de las personas hacemos uso de la IA en muchas actividades cotidianas, formativas y laborales, es as� que, las instituciones deben familiarizarse a�n m�s con el uso que se le puede dar a la IA para beneficiar en gran medida a los estudiantes,� tambi�n, por sus aportes y por su aplicaci�n en una gran variedad de �mbitos, la IA tiene una valoraci�n positiva en la opini�n de los participantes, as� mismo, la poblaci�n percibe ciertos riesgos relacionados con el factor �tico y el robo de datos personales.
Por ello, es preciso que desde el �mbito de la educaci�n superior se obtenga informaci�n y conocimientos actualizados sobre la IA que permita la debida adaptaci�n a esta herramienta que est� presente inexorablemente en la vida de las personas, a la vez de hacer� uso consiente y responsable de dicha tecnolog�a a la misma velocidad que lo hace el cambio tecnol�gico para de esta forma no quedar rezagados y aprovechar las oportunidades que de ella derivan en la educaci�n superior para incluya a todos.
En un entorno universitario cada vez m�s digitalizado, es esencial fomentar el uso �tico y responsable de la Inteligencia Artificial (IA) para garantizar un aprendizaje inclusivo y equitativo. La implementaci�n de herramientas de IA, como ChatGPT y otras plataformas similares, ofrece una amplia gama de beneficios para los estudiantes y educadores, desde la asistencia en la investigaci�n hasta la pr�ctica de habilidades ling��sticas. Sin embargo, es crucial promover una mayor conciencia sobre el buen uso de estas herramientas y abordar los desaf�os �ticos y sociales que pueden surgir. Al integrar la IA de manera reflexiva y transparente en el entorno universitario, SE deben generar lineamientos para evitar el uso inadecuado dentro de los espacios acad�micos cuando vulnere la equidad, justicia.
Por otra parte, se precisa de promover la responsabilidad y la transparencia en el uso de la IA a trav�s de pol�ticas claras y comunicaci�n abierta. Esto significa establecer pol�ticas estrictas sobre el uso de datos de estudiantes y garantiza que se obtenga el consentimiento informado antes de utilizar la IA en la recopilaci�n y el an�lisis de datos. Adem�s, la universidad deber�a publicar informes peri�dicos sobre el uso de la IA, destacando los beneficios, los desaf�os y las medidas tomadas para garantizar la protecci�n de la privacidad y la equidad en el proceso.
Referencias
1. Acaro, M., Coyago, X., Bonisoli, L., & Fajardo, G. (2024). Integraci�n de la Inteligencia Artificial en Estrategias Digitales: Un An�lisis Cuantitativo en la Formaci�n Universitaria en Ecuador. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, Ciudad de M�xico; Vol. 8. N�m. 4. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12849, pp.6557-6576.
2. Arias, F. (2006). El proyecto de Investigaci�n: Introducci�n a la metodolog�a cient�fica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme. 5ta Edici�n.
3. Ayuso, D., & Guti�rrez, P. (2022). La Inteligencia Artificial como recurso educativo durante la formaci�n inicial del profesorado. RIED, 2022, vol. 25, n�m. 2. DOI: https://doi.org/10.5944/ried.25.2.32332. https://www.redalyc.org/journal/3314/331470794017/331470794017.pdf, pp.390-3306.
4. Bernal Torres, C. (2006). Metodolog�a de la investigaci�n: para la administraci�n, econom�a, humanidades y ciencias sociales. M�xico: Pearson Educaci�n.
5. Crawford, J., Cowling, M., & Allen, K. (. (2023). Leadership is needed for ethical ChatGPT: Character, assessment, and learning using artificial intelligence (AI). . Journal of University Teaching & Learning Practice,, 20(3), https://doi.org/10.53761/1.20.3.02.
6. D�vila, C., & Ag�ero, E. (2023). Desaf�os �ticos de la inteligencia artificial: implicaciones para la sociedad y la econom�a. Revista Conrado; vol.19, no.94. Cienfuegos. Cuba. versi�n On-line ISSN 1990-8644. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000500137#:~:text=Luego%20se%20realiz%C3%B3%20el%20an%C3%A1lisis,impacto%20en%20la%20autonom%C3%ADa%20hu.
7. Di Trolio, S. (2014). La calidad educativa en una universidad jesuita: especificidad y medici�n. Revista Carta de AUSJAL, N�m. 40. https://www.ausjal.org/wp-content/uploads/2017/05/Carta-AUSJAL-40.pdf, pp.66.
8. European Parliamentary Research Service. (2020). he impact of the General Data Protection Regulation (GDPR) on artificial Intelligence. Panel for the Future of Science and Technology, (p�g. https://www.europarl.europa.eu/RegData/etudes/STUD/2020/641530/E).
9. Garc�a, J., Villon, P., Torres, R., & Arias, L. (2024). La �tica en la Educaci�n Superior: Abordando Desaf�os y Oportunidades para el Aprendizaje Inclusivo. Reincisol., 3(5), 890�907. https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(5)890-907.
10. Giannini, S. (2024). Prefacio. En UNESCO, Gu�a para el uso de IA generativa en educaci�n e investigaci�n (p�g. pp.5). Par�s, Francia: Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). SBN: 978-92-3-300221-0. P�g. 48. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000389227/PDF/389227spa.pdf.multi.
11. Hern�ndez, C., Fern�ndez, C., & Baptista, P. (2006). Metodolog�a de la Investigaci�n. M�xico: McGraw-Hill. 4ta ed.
12. IFT. (2022). Conocimiento, percepci�n y uso de la Inteligencia Artificial por los ususrios de Internet fijo y/o m�vil. Estatuto Org�nico del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), art�culo 71�, fracci�n XVIII, IFT. https://www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/usuarios-y-audiencias/estudioia2021.pdf, pp.30.
13. Jara Alcivar, C. (2024). Aplicaciones de inteligencia artificial (IA) en el contexto educativo ecuatoriano: retos y desaf�os. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar; Vol. 8. N�m. 3. DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11897 , pp.7046-7060.
14. Mancilla, J., & Estrada, S. (2022). The Ethical Considerations of AI in Latin America. Digital Society, 1(2), DOI:10.1007/s44206-022-00018. https://www.semanticscholar.org/paper/The-Ethical-Considerations-of-AI-in-Latin-America-Mancilla-Caceres-Estrada-Villalta/ce16622ac5464fb6e8092d4eec60df6fe9de157c, pp.1-6.
15. Mart�nez, R; Palma, A; Vel�squez, A. (2020). Revoluci�n tecnol�gica e inclusi�n social. Reflexiones sobre desaf�os y oportunidades para la pol�tica social en Am�rica Latina. Santiago de Chile, Chile: Comisi�n Econ�mica para Am�rica Latina y el Caribe (CEPAL)/Deutsche Gesellschaft f�r Internationale Zusammenarbeit (GIZ). ISSN: 1680-8983 (versi�n electr�nica). P�g. 87. https://www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/45901/S2000401_es.pdf.
16. Palella; Martins. (2012). Metodolog�a de la Investigaci�n Cuantitativa. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedag�gica Experimental. FEDEUPEL.
17. Pardi�as, S. (2020). Inteligencia Artificial: un estudio de su impacto en la sociedad. Universidade Da Coru�a. Trabajo de Fin de Grado. https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/28479/PardinasRemeseiro_Sofia_TFG_2020.pdf?sequence, pp.78.
18. Ramos, G. (2024). Subdirectora General de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO. En �tica de la inteligencia artificial. La Recomendaci�n. Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics.
19. Rivas, A., Buchbinder, N., & Barrenechea, I. (2023). El futuro de la Inteligencia Artificial en educaci�n en Am�rica Latina. Fundaci�n ProFuturo y Organizaci�n de Estados Iberoamericanos (OEI). ISBN: 978-84-86025-22-9. https://profuturo.education/observatorio/tendencias/el-futuro-de-la-inteligencia-artificial-en-educacion-en-america-latina/.
20. UNESCO. (2021). Inteligencia artificial y educaci�n. Gu�a para las personas a cargo de formular pol�ticas. Paris, Francia: Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). SBN 978-92-3-300165-7. P�g. 57. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379376/PDF/379376spa.pdf.multi.
21. UNESCO. (2022). Conferencia Mundial de Educaci�n Superior 2022 de la UNESCO. Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://www.unesco.org/es/higher-education/2022-world-conference.
22. UNESCO. (2023). Una encuesta de la UNESCO revela que menos del 10% de las escuelas y universidades disponen de orientaciones formales sobre IA. Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://www.unesco.org/es/articles/una-encuesta-de-la-unesco-revela-que-menos-del-10-de-las-escuelas-y-universidades-disponen-de.
23. UNESCO. (2024). �tica de la inteligencia artificial. La Recomendaci�n. Organizaci�n de las Naciones Unidas para la Educaci�n, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://www.unesco.org/es/artificial-intelligence/recommendation-ethics.
24. Verma, M. (2018). Artificial intelligence and its scope in different areas with special reference to the field of education. International Journal of Advanced Educational Research,, 3(1), https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED604401.pdf.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/