����������������������������������������������������������������������������������
�ndice del Potencial de Desarrollo del cant�n Daule
Daule Canton Development Potential Index
�ndice de Potencial de Desenvolvimento do cant�o de Daule
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: gsolism@unemi.edu.ec
Ciencias T�cnicas y Aplicadas
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 29 de septiembre de 2024 *Aceptado: 26 de octubre de 2024 * Publicado: �05 de noviembre de 2024
I. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
II. Universidad Estatal de Milagro, Ecuador.
Resumen
Este trabajo recoge las principales visiones sobre Potencial de Desarrollo que son referentes en Ecuador, enfatizando el concepto de Desarrollo como un todo que incide no s�lo en lo econ�mico sino en otros �mbitos. Se hace un an�lisis m�s profundo del cant�n Daule, para lo cual se toma en consideraci�n tres �ndices: �ndice de Potencial Econ�mico Cantonal, Coeficiente de Especializaci�n Econ�mica Cantonal, y Multiplicador Econ�mico Cantonal; el resultado permite conocer el �ndice de Potencial de Desarrollo del cant�n, lo que permite contextualizar la situaci�n de este cant�n, adem�s de comparar los factores de desarrollo analizados en comparaci�n con otros �ndices latinoamericanos. El aporte de este trabajo es el planteamiento de conocer m�s sobre este �ndice, considerando tambi�n la incidencia de la planificaci�n territorial, ya que desde esta visi�n se pueden observar interrelaciones claves que han sido poco analizadas, y que inciden tambi�n en el potencial de desarrollo de un cant�n.
Palabras claves: Desarrollo; Territorio; Potencial.
Abstract
This work gathers the main visions on Development Potential that are references in Ecuador, emphasizing the concept of Development as a whole that affects not only the economic but also other areas. A more in-depth analysis of the Daule canton is made, for which three indexes are taken into consideration: Cantonal Economic Potential Index, Cantonal Economic Specialization Coefficient, and Cantonal Economic Multiplier; the result allows knowing the Canton's Development Potential Index, which allows contextualizing the situation of this canton, in addition to comparing the development factors analyzed in comparison with other Latin American indexes. The contribution of this work is the approach to learn more about this index, also considering the incidence of territorial planning, since from this vision key interrelations can be observed that have been little analyzed, and that also affect the development potential of a canton.
Keywords: Development; Territory; Potential.
Resumo
Este trabalho re�ne as principais vis�es sobre o Potencial de Desenvolvimento que s�o refer�ncias no Equador, enfatizando o conceito de Desenvolvimento como um todo que afeta n�o s� o aspeto econ�mico, mas tamb�m outras �reas. � feita uma an�lise mais aprofundada do cant�o de Daule, para a qual s�o tidos em conta tr�s �ndices: �ndice de Potencial Econ�mico Cantonal, Coeficiente de Especializa��o Econ�mica Cantonal e Multiplicador Econ�mico Cantonal; O resultado permite conhecer o �ndice de Potencial de Desenvolvimento do cant�o, o que nos permite contextualizar a situa��o deste cant�o, bem como comparar os fatores de desenvolvimento analisados em compara��o com outros �ndices latino-americanos. O contributo deste trabalho � a abordagem de conhecer mais sobre este �ndice, considerando tamb�m a incid�ncia do ordenamento do territ�rio, pois a partir desta vis�o podemos observar inter-rela��es fundamentais que t�m sido pouco analisadas, e que tamb�m afetam o potencial de desenvolvimento de um cant�o .
Palavras-chave: Desenvolvimento; Territ�rio; Potencial.
Introducci�n
El desarrollo de un cant�n implica en su amplio sentido el an�lisis de varias dimensiones que hacen posible que este desarrollo se traduzca en mejores condiciones de vida para sus habitantes. Este desarrollo implica aspectos integrales, en efecto, un t�rmino m�s amplio que el de Desarrollo econ�mico, debido a que se incorporan otros aspectos como el desarrollo social y humano, el desarrollo cultural, pol�tico e institucional, el desarrollo econ�mico y financiero y el desarrollo sostenible medioambientalmente�(Alburquerque Llorens, 2013).
Para conocer el nivel de desarrollo de una localidad, varios autores coinciden en medir el desarrollo mediante el enfoque del Potencial de Desarrollo, porque de acuerdo a lo expuesto por Biehl (1986, como se cit� en Gutierrez Casas, 2007), hay factores de potencialidad de desarrollo que de manera importante codeterminan las posibilidades de desarrollo de una regi�n, tales como la localizaci�n geogr�fica o distancia, la aglomeraci�n, la estructura sectorial y la dotaci�n de infraestructura o capital p�blico; afirmando una vez m�s que el desarrollo comprende un enfoque conceptual amplio que analiza de forma desagregada el crecimiento y tambi�n sus efectos.
Por consiguiente, hablar de potencial de desarrollo no es s�lo referirse a la mayor generaci�n de ingresos, sino que incluye otros �mbitos como es conocer si adem�s de tener mejores ingresos, la poblaci�n tiene mejores niveles en su calidad de vida, tienen acceso a vivienda digna, a servicios b�sicos eficientes, a educaci�n de calidad, entre otros factores que permiten que los habitantes de una localidad tengan las capacidades para contribuir con el desarrollo esperado.
En el contexto actual, cuando la econom�a mundial est� tratando de sobrellevar los efectos de la pandemia de COVID 19, y se buscan estrategias para la recuperaci�n, es importante retomar el an�lisis de los factores de desarrollo, desde una perspectiva local, porque la clave del camino hacia la recuperaci�n, es el esfuerzo conjunto de los diferentes actores sociales y productivos, creando sinergias con los territorios vecinos, con la institucionalidad p�blica, la empresa privada, y la poblaci�n en general; es por ello que el conocimiento de los factores que potencializan el desarrollo, es fundamental para proponer pol�ticas p�blicas tomando como ejemplo casos referentes en desarrollo.
Se plantea en este proyecto de investigaci�n, analizar el potencial de desarrollo del cant�n Daule, de la provincia del Guayas, ya que es un cant�n que se perfila como un nuevo polo de desarrollo de la provincia, debido entre otras cosas, a su alta producci�n de arroz, por lo que es conocida como �capital arrocera del Ecuador�; el creciente desarrollo del mercado inmobiliario en el sector de La Aurora; y la expectativa creciente en futuros proyectos de inversi�n p�blica como el �Tren Playero�, estas y otras razones sin duda pronostican el creciente potencial de desarrollo de este cant�n.
El �ndice de potencial de desarrollo es una herramienta clave que est� siendo aplicada para las planificaciones de los gobiernos locales, y ha permitido a gobiernos identificar cu�les son los polos de desarrollo, cu�les son las localidades que se quedan rezagadas; por ello se considera pertinente conocer el �ndice para medir el potencial de desarrollo del cant�n Daule; el cual permitir� conocer una radiograf�a sobre la situaci�n actual del cant�n y a la vez se puede considerar un �ndice que provea informaci�n importante para an�lisis econ�mico del cant�n.
Antecedentes
Durante mucho tiempo las teor�as y pol�ticas de desarrollo dieron prioridad al crecimiento econ�mico antes que, al crecimiento y al desarrollo de los servicios sociales y ambientales, incluidas la salud, la educaci�n, la innovaci�n en funci�n del desarrollo y la protecci�n del medio ambiente. Como resultado, se produjo en general, un crecimiento econ�mico, pero no se han obtenido los resultados esperados en lo concerniente a la reducci�n de la pobreza y la protecci�n del medio ambiente, y las diferencias sociales y econ�micas entre las naciones, regiones y territorios en los diferentes pa�ses. Lo cual se refleja en un aumento acelerado de las brechas econ�micas y sociales, desigualdad y altos niveles de pobreza en pa�ses en v�as de desarrollo.
Hist�ricamente el concepto de �desarrollo� se ha ligado al concepto de �riqueza�, y este, al de crecimiento econ�mico. Los Mercantilistas cre�an que la acumulaci�n y la tenencia de propiedades eran importantes para el crecimiento econ�mico de una naci�n. Posteriormente, en el siglo XVIII la escuela fisi�crata empieza a cuestionar la relaci�n dependiente del crecimiento econ�mico con la disponibilidad de recursos naturales, concluyendo que la riqueza se generaba en la agricultura, concepto que aunque si bien parece muy antiguo, en la actualidad sigue siendo un factor clave, ya que este sector aporta mucho al crecimiento econ�mico, como es el caso de Ecuador que es un exportador primario, en d�nde, por ejemplo, el banano y el cacao son productos que tienen un peso fuerte en nuestra balanza comercial, y que es uno de los sectores m�s destacados de la producci�n del cant�n Daule, objeto de este estudio; de esta manera, se ratifica la vigencia de esta corriente de pensamiento que es aplicable actualmente.
En la actualidad, el nivel de crecimiento de un pa�s se encuentra relacionado tambi�n al nivel de desarrollo de la poblaci�n, pero vale la pena cuestionarse al mismo tiempo �puede la poblaci�n elevar sus niveles de desarrollo cuando los �ndices de pobreza y pobreza extrema son constantes? La pobreza vuelve a las familias m�s vulnerables de sufrir las consecuencias de otros problemas sociales como la delincuencia, la violencia, el consumo de drogas, la deserci�n escolar, entre otros.
En el Ecuador, al igual que en el resto de Am�rica Latina, se sufren los estragos de las desigualdades, la pobreza es estructural; la falta de empleo, la escasez de vivienda digna, los bajos �ndices de escolaridad, la ausencia de sistemas de salud eficientes, son solo unos cuantos indicadores de las carencias que sufren la mayor�a de la poblaci�n, factores que se han visto acentuados por efectos de la pandemia mundial que ha provocado una crisis econ�mica mundial, y en pa�ses con econom�as m�s fr�giles como el nuestro, ha logrado acentuar estas desigualdades, alcanzando niveles de desempleo m�s altos que en el 2019, seg�n cifras del INEC, a Septiembre de 2019 la tasa de desempleo era de 4,9% mientras que en Septiembre de 2020 alcanza al 6,6%; mientras que los �ndices de pobreza tambi�n se mantienen altos, hasta hace un a�o la tasa de pobreza multidimensional era de 38,1%. Estas afectaciones a la econom�a ecuatoriana tiene mayores afectaciones en la poblaci�n m�s vulnerable, m�s pobre.
Entonces, es claro que no se puede ignorar la importancia del �desarrollo humano� y desligarlo del crecimiento econ�mico. Puede decirse que un proceso de desarrollo consiste en mejorar, en t�rminos generales, las condiciones de vida de la poblaci�n, considerando muchos factores, que en principio deben corresponder a la satisfacci�n de necesidades indispensables para vivir, como alimentaci�n, vestido, salud y vivienda. Existen otras concepciones, como la del ganador del Nobel de Econom�a en 1998 Amrtya Sen�(1993) que se�ala que �la capacidad y el bienestar van ligados, los mismos que pueden ser alcanzados no solo por aquellas personas situadas en buenas condiciones de vida, sino tambi�n por las personas vulnerables�. En nuestra constituci�n, se establece en los principios generales sobre el r�gimen de desarrollo: Art. 275.- El r�gimen de desarrollo es el conjunto organizado, sostenible y din�mico de los sistemas econ�micos, pol�ticos, socio‐culturales y ambientales, que garantizan la realizaci�n del buen vivir, del sumak kawsay.
Revisi�n de la literatura
Entonces, se entiende por desarrollo a la sinergia de diversos factores que contribuyen al bienestar de un territorio, entre estos factores, son los que contribuyen al desarrollo econ�mico, los de mayor influencia debido a que mayores ingresos en una econom�a, permiten hacer mayores aportes en el campo social, educaci�n, vivienda y salud, que son necesidades m�nimas para el desarrollo humano. El reto siguiente es realizar el c�lculo del desarrollo, que, para algunos autores depende de los factores potenciales.
Para P�rez Conde (P�rez Conde, et al., 2021) la medici�n del potencial econ�mico no es una tarea f�cil, de acuerdo a los autores, esto sucede porque a veces los datos estad�sticos no existen, son poco fiables, no contienen la informaci�n requerida, se reciben con mucho retraso, pierden vigencia r�pidamente o no son buenos para mostrar el car�cter multidimensional del potencial de desarrollo econ�mico. De acuerdo a su trabajo �Determinantes del potencial de desarrollo econ�mico de los municipios de Sevilla 2007-2012�, basado en la medici�n del Potencial de Desarrollo Econ�mico obtenido mediante el modelo de Rasch, concluyen que la incidencia de los factores de potencialidad se debe a las asimetr�as entre los municipios, y que por ello es importante que cada municipio conozca su punto de partida para estimular su desarrollo econ�mico.
Otra de las visiones m�s conocidas sobre desarrollo, es el enfoque de Desarrollo local, t�rmino que a menudo se utiliza de forma ambigua, es relacionado tambi�n con el enfoque de Desarrollo Territorial, siendo ambas concepciones similares, m�s no iguales. M�rquez (2019) aclara que el Desarrollo local no se refiere s�lo a desarrollo municipal, el sistema productivo local incluye el conjunto de relaciones y eslabonamientos productivos que explican eficiencia productiva y competitivad, adem�s de no estar delimitadas por las fronteras territoriales, ya que a veces puede incluir territorios de otros municipios o provincias.
V�squez Barquero (2009), explica que las iniciativas de desarrollo local surgieron en los pa�ses pobres y de desarrollo tard�o, para poder neutralizar los efectos negativos que la globalizaci�n produjo en el nivel de vida de la poblaci�n. Otra de las puntuaciones que hace es que el desarrollo de una localidad o territorio requiere que los actores p�blicos y privados ejecuten sus programas de inversi�n de manera coordinada, es decir, de manera conjunta se debe articular estas acciones, porque de si cada uno de estos actores lo hace por su cuenta pueden duplicarse esfuerzos y por otro lado, descuidar sectores de atenci�n. En la actualidad, en Am�rica Latina, las pol�ticas de desarrollo parten de proyectos econ�micos y sociales que se coordinan y gestionan con actores p�blicos, privados, y agencias de cooperaci�n y organizaciones no gubernamentales, de esta manera se a�nan esfuerzos conjuntos para diversos fines.
En esa misma l�nea,� afirma Boisier (2004), que la clave del desarrollo, radica en la sinergia que puede generarse mediante la articulaci�n cohesionada e inteligente de los factores causales, es decir, presupone un complejo y permanente proceso de coordinaci�n de decisiones que pueden ser tomadas por una multiplicidad de agentes o actores, cada uno de los cuales dispone de un amplio abanico de opciones de decisi�n.
Por otro lado, otro de los enfoques muy conocido sobre Desarrollo es el concepto de Desarrollo Territorial. Para M�ndez (2002), la evoluci�n del concepto de desarrollo territorial, incorpora m�ltiples dimensiones; este enfoque a�ade la caracter�stica de un territorio innovador, organizador de procesos, incorporando nuevas formas de entender el concepto de desarrollo incorporando componentes sociales (bienestar), ambientales (sostenibilidad), pol�ticos (gobernabilidad y participaci�n local), culturales (defensa de la identidad y el patrimonio) y geogr�ficos (ordenaci�n del territorio), con el objetivo de mejorar los niveles de calidad de vida de la poblaci�n.
Boisier (1997) tambi�n aporta conceptualmente sobre Desarrollo territorial, afirmando que el desarrollo, no puede ser el privilegio de pocos, el desarrollo territorial es un proceso social de alta complejidad, pero perfectamente inteligible y, en consecuencia, perfectamente posible de ser "intervenido" para provocarlo o para acelerarlo. Complementa esta idea agregando que la inducci�n del desarrollo puede darse mediante una Ingenier�a de la intervenci�n, mediante la creaci�n de instrumentos para articular la direcci�n a seguir, estos instrumentos deben ser parte de un proyecto pol�tico o proyecto colectivo que se oriente a gatillar el desarrollo.
Por lo expuesto, el desarrollo debe tener un efecto multiplicador que alcance a beneficiar tambi�n a la poblaci�n m�s vulnerable. Un Estado no puede estar indiferente cuando las brechas de desigualdades se acent�an, cuando la concentraci�n de la riqueza se encuentra en pocas manos; los gobiernos deben crear las condiciones para articular las pol�ticas p�blicas orientadas al desarrollo de largo plazo. Por ello, una de las preocupaciones de pol�tica p�blica ha sido como medir el desarrollo de las ciudades, para ello se han creado herramientas como el �ndice de Potencial de Desarrollo.
El estudio de Potencial de Desarrollo es un hecho que se empieza a profundizar en Am�rica Latina, muestra de ello, en M�xico (2014), el Informe del CONAPO plantea como factores de estudio del �ndice cinco dimensiones: productividad, equidad y oportunidad, gobierno, calidad de vida y sostenibilidad urbana. Para este organismo, a diferencia de otros enfoques, el �ndice incorpora y enfatiza la necesidad de impulsar y consolidar redes de asentamientos para la producci�n, distribuci�n y el acceso a bienes y servicios, debido a que esta consolidaci�n ser�a la base para avanzar eficazmente en el desarrollo regional con estrategias diferenciadas seg�n el tipo de ciudad.
En Ecuador, un estudio estad�stico comparativo de los 220 cantones (Apolo & Correa-Quezada, 2016), implementa el c�lculo del Potencial de Desarrollo Cantonal mediante un An�lisis Exploratorio de Datos Espaciales, que comprueban que existen notables desequilibrios geogr�ficos y una econom�a centralizada, considerando que los cantones del Ecuador por su diversidad pol�tica, administrativa, geogr�fica, tienen diferentes factores que inciden en su desarrollo, favoreciendo o limitando las condiciones necesarias. El �ndice es una suma de las capacidades de cada cant�n y su interacci�n comercial y de accesibilidad con otros cantones, como se define a continuaci�n.
Metodolog�a
El c�lculo del �ndice de Potencial de Desarrollo Cantonal en este trabajo se realiz� considerando la metodolog�a aplicada por Apolo & Correa-Quezada (2016), analizando desde una dimensi�n territorial, las potencialidades de desarrollo de los cantones, permitiendo a trav�s de este �ndice, dar respuesta a preguntas como �por qu� unas regiones crecen y otras no? y �cu�les son los elementos econ�micos y sociales que favorecen o limitan el potencial de desarrollo de los territorios?, de esta manera comprobar o negar la hip�tesis de que los factores econ�micos y sociales no se distribuyen equitativamente, y dadas estas diferencias, los territorios se fortalecen o no.
Mediante esta investigaci�n se busca conocer los principales factores que inciden en el potencial de desarrollo del cant�n Daule, a trav�s de la exploraci�n del contexto socioecon�mico territorial, esto conociendo que una alternativa para reducir las brechas de desigualdad, es promover el desarrollo, variable que pocas veces se cuantifica, y conociendo las variables del potencial de desarrollo, se contribuye con informaci�n valiosa que contribuya al dise�o de pol�ticas p�blicas para potencializar el desarrollo al mismo tiempo que se ayuda a mitigar las condiciones de pobreza y desigualdad. Los instrumentos de medici�n revisados son: �ndice de Potencial Econ�mico Cantonal; Coeficiente de Especializaci�n Econ�mica Cantonal y Multiplicador Econ�mico Cantonal.
Resultados
�ndice de Potencial Econ�mico Cantonal
S�nchez (2012, citado por Apolo & Correa-Quezada, 2016),� define el potencial econ�mico de un cant�n como �el volumen de producci�n que genere, vinculada a la interacci�n existente con los cantones productivos restantes medida en proporci�n directa a su correspondiente peso espec�fico e inversamente a la distancia que las separe�; es decir, el potencial econ�mico de un cant�n es el resultado de su capacidad productiva y su mayor o
menor cercan�a al resto de la producci�n, que se genera en el conjunto del sistema geogr�fico
del pa�s. Siendo as�, la capacidad potencial productiva del cant�n Daule est� en relaci�n la capacidad de producci�n de los cantones vecinos, y de esta relaci�n con la Valor Agregado Bruto de cada cant�n y la distancia entre el cant�n Daule con respecto a los dem�s cantones.
IPEC = �ndice de Potencial Econ�mico Cantonal.
VABi = Valor Agregado Bruto del cant�n i.
VABj = Valor Agregado Bruto del cant�n j.
Dij = Distancia terrestre entre ciudades.
�ndice Potencial Econ�mico Cantonal
VAB cantonal |
(VAB) Daule Daule |
Distancia (Kms) al cant�n Daule |
�ndice Potencial Econ�mico Cantonal (IPEC) |
|
Santa Luc�a |
50,774.02 |
526,862.39 |
18 |
1,486,162,378.77 |
Guayaquil |
22,201,182.07 |
526,862.39 |
46 |
254,281,909,647.57 |
Salitre |
55,098.66 |
526,862.39 |
22 |
1,319,518,698.56 |
Samborondon |
945,231.80 |
526,862.39 |
66 |
7,545,561,878.73 |
Nobol |
49,770.46 |
526,862.39 |
38 |
690,057,507.62 |
Lomas dSargentillo |
28,391.40 |
526,862.39 |
34 |
439,951,746.91 |
Daule |
526,862.39 |
526,862.39 |
1 |
277,583,977,996.51 |
Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales 2019
An�lisis e interpretaci�n: Por tanto, el potencial cantonal de Daule con respecto a Santa Luc�a es de (1,486,162,378.77 millones de d�lares), para la ciudad de Guayaquil es de (254,281,909,647.57millones de d�lares), Salitre (Urbina Jado) (1,319,518,698.56 millones de d�lares), Samborondon (7,545,561,878.73 millones de d�lares), Nobol (690,057,507.62 millones de d�lares), Lomas de Sargentillo (439,951,746.91 millones de d�lares).
Coeficiente de Especializaci�n Econ�mica Cantonal
De acuerdo a la definici�n de Boisier (1980, en Lira y Quiroga 2003), el coeficiente de especializaci�n econ�mica es una medida de car�cter intrarregional y de significaci�n relativa en funci�n de un patr�n de comparaci�n; es decir, este coeficiente muestra el grado de similitud de la estructura econ�mica cantonal con la estructura econ�mica nacional, el resultado, corresponde a un valor absoluto entre cero y uno; lo que indica que la medida del grado de �especializaci�n� mientras m�s se acerca a uno, la actividad econ�mica local tiende a concentrarse en un solo sector, mientras que cuando el coeficiente se acerca a cero, se refiere a una �diversificaci�n�, es decir, que el cant�n muestra importancia en varios sectores econ�micos.
ABS = Valor absoluto.
VABij= Valor agregado bruto del sector i en el cant�n j.
Σi VABij = Valor agregado bruto total del cant�n j.
Σj VABij = Valor agregado bruto total del sector i.
Σi Σj VABij = Valor agregado bruto total global (suma sectorial y cantonal).
C�lculo Coeficiente de especializaci�n
Cant�n |
(VAB)
SECTOR |
VAB cantonal |
(VAB) |
(VAB)
TOTAL |
COEFICIENTE |
Guayaquil |
1,266,934.24 |
22,201,182.07 |
9,514,079.13 |
100,871,577.13 |
-0.06579 |
Daule |
22,039.34 |
526,862.39 |
9,514,079.13 |
100,871,577.13 |
-0.07340 |
Samborond�n |
85,178.97 |
945,231.80 |
9,514,079.13 |
100,871,577.13 |
-0.04926 |
Santa Luc�a |
12,773.12 |
50,774.02 |
9,514,079.13 |
100,871,577.13 |
0.03147 |
Salitre |
7,537.40 |
55,098.66 |
9,514,079.13 |
100,871,577.13 |
-0.02592 |
Lomas De Sargentillo |
5,280.30 |
28,391.40 |
9,514,079.13 |
100,871,577.13 |
-0.00133 |
Nobol |
10,971.04 |
49,770.46 |
9,514,079.13 |
100,871,577.13 |
0.01590 |
Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales 2019
An�lisis e interpretaci�n: La mayor�a de los cantones analizados, colindantes con el cant�n Daule, tienen alta diversificaci�n de sus actividades econ�micas, debido a que los indicadores muestran valores negativos. Los cantones que tienden a concentrar en menor grado su actividad son Santa Luc�a y Nobol.
Multiplicador Econ�mico Cantonal
El Multiplicador Econ�mico Cantonal (MEC) es igual al inverso del Coeficiente de Especializaci�n Econ�mico Cantonal (CEEC), por lo tanto, a medida que disminuye el CEEC aumenta el MEC. Seg�n Boisier, metodol�gicamente, �Cuanto m�s semejante sea la estructura econ�mica de la regi�n a la estructura econ�mica del pa�s, mayor ser� el multiplicador b�sico cantonal y mayor ser� en consecuencia el impacto de la regi�n de un cambio en el nivel de las actividades b�sicas� (Boisier, 1980: 68).
Mj = Multiplicador econ�mico.
PBj = Producci�n b�sica del cant�n j.
PT = Producci�n total del cant�n j.
Producci�n total |
Producci�n b�sica cantonal |
Multiplicador B�sico Cantonal (MBC) |
|
Daule |
529,787.65 |
6,127,088.19 |
0.0865 |
Fuente: Banco Central del Ecuador, Cuentas Nacionales 2016
An�lisis e interpretaci�n: Las actividades econ�micas del cant�n Daule tienen un bajo impacto en los dem�s cantones de la regi�n, el �ndice multiplicador se ubica en 0.865.
�ndice del Potencial de Desarrollo
Cant�n |
�ndice de Potencial Econ�mico Cantonal. |
Coeficiente de Especialidad Econ�mica (CEE) |
Multiplicador B�sico Cantonal (MBC) |
Daule |
277,583,977,996.51 |
-0.07340 |
0.0865 |
Con estos �ndices se concluye que el Potencial de Desarrollo del cant�n Daule, de acuerdo al m�todo de Dalenius Hodges, se ubica en un nivel de desarrollo �Medio�, es decir, que su relaci�n potencial con otros cantones a nivel econ�mico es fuerte, pero sus niveles de diversificaci�n productiva a�n deben fortalecerse.
Conclusiones
Al igual que en otros cantones, Daule demuestra que existen diferentes aspectos que a�n faltan por desarrollarse, si bien tiene una econom�a creciente, y una buena relaci�n con sus vecinos, a�n se encuentra en un nivel medio de Desarrollo. Si bien su producci�n agr�cola es una de sus potencialidades, el hecho de que esta producci�n sea una actividad primaria, sin valor agregado, no aporta mucho a la econom�a local. Si bien hay otros sectores que se est�n moviendo fuertemente, como el sector inmobiliario, a�n siguen siendo altamente dependientes del sector agr�cola.
La econom�a local a�n sigue siendo un aporte menor a la econom�a provincial y nacional, no se reflejan mayor diversidad en las actividades a nivel local, y aunque sus relaciones comerciales son muy buenas con una de las ciudades m�s grandes econ�micamente como lo es Guayaquil, este factor representa ventajas y desventajas ya que podr�a decirse que es su mayor socio comercial por lo que la dependencia de esta relaci�n provocar�a un colapso en caso de que por alg�n motivo estas relaciones no se mantengan estables.
Por otro lado, aunque no son objeto de este an�lisis, los resultados podr�an evidenciar que, al no tener mayor diversidad econ�mica, los esfuerzos a nivel de gobierno local a�n no han sido suficientes para diversificar la producci�n y econom�a locales, si bien es un supuesto, cabe indicar que precisamente estudios como estos pretenden constituirse en herramientas de an�lisis que permitan aportar a los responsables de pol�ticas p�blicas, criterios que contribuyan a tomar decisiones en pro de proyectos de Desarrollo econ�mico para el cant�n.
Referencias
1. Alburquerque Llorens, F., 2013. El enfoque del desarrollo econ�mico territorial, s.l.: Conectadel.
2. Apolo, C. A. & Correa-Quezada, R., 2016. Dimensi�n territorial del potencial de desarrollo de los cantones del Ecuador. Paradigma econ�mico, Issue 2, pp. 85-110.
3. Boisier, 1980. T�cnicas de an�lisis regional con informaci�n limitada, s.l.: CEPAL - ILPES.
4. Boisier, S., 1997. El vuelo de una cometa. Una met�fora para una teor�a del desarrollo territorial.. EURE, XXIII(69), pp. 7-29.
5. Boisier, S., 2004. Desarrollo territorial y descentralizaci�n. El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente.. EURE, Issue 90, pp. 27-40.
6. Gutierrez Casas, L. E., 2007. Potencial de desarrollo y gesti�n de la pol�tica regional: El caso de Chihuahua. Frontera Norte, 19(38), pp. 7-36.
7. M�rquez S�nchez, Fidel, 2019. Desarrollo local en el Gran Guayaquil. Conceptos y Casos. Universidad Ecotec, p. 20.
8. M�ndez, R., 2002. Innovaci�n y desarrollo territorial: algunos debates te�ricos recientes. EURE, 28(84).
9. Nava, E., Ram�rez, J. & Graizbord, B., 2014. Potencial de desarrollo de las ciudades de M�xico, M�xico: CONAPO.
10. P�rez Conde, J., Chavarr�a Ortiz, C. & Mor�n Alvarez, J. C., 2021. Determinantes del potencial de desarrollo econ�mico de los municipios de Sevilla 2007-2012. Revista de m�todos cuantitativos para la Econom�a y la Empresa, Volumen 31, pp. 104-127.
11. Sen, A., 1993. Capacidad y Bienestar. s.l.:s.n.
12. V�squez Barquero, A., 2009. Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Universitas Forum, 1(2), pp. 1-11.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/