����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Seguimiento pedag�gico para estudiantes con necesidades educativas especiales de la b�sica elemental en la Unidad Educativa Diana Esther Guerrero

 

Pedagogical follow-up for students with special educational needs in elementary school at the Diana Esther Guerrero Educational Unit

 

Acompanhamento pedag�gico a alunos com necessidades educativas especiais do ensino b�sico da Unidade Educativa Diana Esther Guerrero

 

 

Ver�nica Olitta Garc�a-Mendoza I
Veronica.garcia@itsup.edu.ec 
https://orcid.org/0009-0000-0335-1920
Mabel M�rquez-Tejena II
mmarquez@itsup.edu.ec 
https://orcid.org/0000-0003-0451-0799
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: Veronica.garcia@itsup.edu.ec

 

Ciencias de la Educaci�n

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 20 de julio de 2024 *Aceptado: 27 de agosto de 2024 * Publicado: �30 de septiembre de 2024

 

        I.            Instituto Superior Tecnol�gico Portoviejo, Ecuador.

      II.            Instituto Superior Tecnol�gico Portoviejo, Ecuador.

 


Resumen

La educaci�n ha evolucionado notablemente a lo largo de la historia, impulsada por los avances tecnol�gicos y un creciente enfoque en la inclusi�n educativa. Este principio busca asegurar que todas las personas, sin importar sus capacidades, g�nero, origen �tnico u otras diferencias, tengan acceso a una educaci�n de calidad que maximice su potencial. En 1990, la UNESCO subray� la necesidad de eliminar barreras educativas para grupos vulnerables como ni�as, personas con discapacidades y minor�as. La Educaci�n Especial y la Inclusi�n Educativa se centran en mejorar la ense�anza y el aprendizaje para estudiantes con necesidades especiales, destacando la importancia de adaptar el curr�culo y los entornos de aprendizaje. Un estudio de 2019 en Manab� mostr� que menos del 51% de los docentes conoc�an conceptos clave sobre inclusi�n y necesidades educativas especiales, lo que limita su eficacia. La atenci�n y seguimiento pedag�gico son cruciales, as� como la colaboraci�n con profesionales especializados y la participaci�n activa de los padres. La capacitaci�n continua para docentes en educaci�n inclusiva es fundamental para asegurar que todos los estudiantes reciban una educaci�n adecuada a sus necesidades y que se fomente un entorno de aprendizaje inclusivo y efectivo.

Palabras claves: Inclusi�n educativa; entorno familiar; docentes.

 

Abstract

Education has evolved remarkably throughout history, driven by technological advances and a growing focus on educational inclusion. This principle seeks to ensure that all people, regardless of their abilities, gender, ethnic origin or other differences, have access to quality education that maximizes their potential. In 1990, UNESCO underlined the need to eliminate educational barriers for vulnerable groups such as girls, people with disabilities and minorities. Special Education and Educational Inclusion focuses on improving teaching and learning for students with special needs, highlighting the importance of adapting the curriculum and learning environments. A 2019 study in Manab� showed that less than 51% of teachers knew key concepts about inclusion and special educational needs, which limits their effectiveness. Pedagogical attention and monitoring are crucial, as well as collaboration with specialized professionals and the active participation of parents. Ongoing training for teachers in inclusive education is essential to ensure that all students receive an education appropriate to their needs and that an inclusive and effective learning environment is fostered.

Keywords: Educational inclusion; family environment; teachers.

 

Resumo

A educa��o evoluiu notavelmente ao longo da hist�ria, impulsionada pelos avan�os tecnol�gicos e por um foco crescente na inclus�o educativa. Este princ�pio procura garantir que todas as pessoas, independentemente das suas capacidades, g�nero, origem �tnica ou outras diferen�as, t�m acesso a uma educa��o de qualidade que maximize o seu potencial. Em 1990, a UNESCO sublinhou a necessidade de eliminar as barreiras educativas para grupos vulner�veis, como as raparigas, as pessoas com defici�ncia e as minorias. A Educa��o Especial e a Inclus�o Educativa centram-se na melhoria do ensino e da aprendizagem dos alunos com necessidades especiais, destacando a import�ncia da adapta��o curricular e dos ambientes de aprendizagem. Um estudo de 2019 em Manab� mostrou que menos de 51% dos professores conheciam conceitos-chave sobre inclus�o e necessidades educativas especiais, limitando a sua efic�cia. A aten��o e o acompanhamento pedag�gico s�o cruciais, assim como a colabora��o com profissionais especializados e a participa��o ativa dos pais. A forma��o cont�nua de professores em educa��o inclusiva � essencial para garantir que todos os alunos recebem uma educa��o adequada �s suas necessidades e que � promovido um ambiente de aprendizagem inclusivo e eficaz.

Palavras-chave: Inclus�o educativa; ambiente familiar; professores.

 

Introducci�n

La educaci�n a lo largo de la historia ha venido experimentando cambios significativos en dependencia de las actualizaciones de conocimientos que con el paso de los d�as se renuevan constantemente con ayuda de la tecnolog�a. La inclusi�n educativa es un principio esencial en la construcci�n de sociedades m�s equitativas, la cual busca garantizar que todos los individuos, independientemente de sus capacidades, g�nero, origen �tnico, orientaci�n sexual o cualquier otra condici�n, tengan acceso a una educaci�n de calidad que les permita desarrollar todo su potencial.

La UNESCO declar� la educaci�n en 1990 y reconoci� la necesidad de eliminar las distinciones educativas en los grupos vulnerables a la discriminaci�n y exclusi�n, como ni�as, pobres, trabajadores, poblaci�n rural, minor�as �tnicas, personas con discapacidades y otros (Mela, 2018). El art�culo 24 de la Convenci�n de los derechos de las personas con discapacidad indica que los centros educativos deben adaptarse para que sean inclusivos y de alta calidad. Los curr�culos nacionales de Am�rica Latina afirman que la educaci�n es oportuna, inclusiva e intercultural, por lo que la formaci�n que reciben los maestros se integrar� directamente en su pr�ctica (Pay�, 2010).

La Educaci�n Especial y la Inclusi�n Educativa se enfoca en comprender los procesos de ense�anza y aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales, as� como identificar estrategias y pr�cticas que favorezcan la inclusi�n y participaci�n en entornos. Dentro de este �mbito, se abordan diversas tem�ticas, como la atenci�n y seguimiento pedag�gico, la adaptaci�n curricular, el dise�o de entornos de aprendizaje inclusivos y el desarrollo profesional para profesores de educaci�n especial. En particular, las actividades propuestas se centran en la atenci�n y seguimiento del alumnado con necesidades educativas especiales de los primeros cursos de Educaci�n Primaria. Este enfoque es importante para el desarrollo acad�mico y personal de los estudiantes. Porque la calidad de la atenci�n educativa en este nivel incide en gran medida en el desarrollo integral de los estudiantes.

Seg�n Le�n, A., Matamoros, E., & Otega, P (2019) en un estudio realizado en la provincia de Manab� sobre �La inclusi�n educativa en n�meros� revel� que, al cierre de 2019, solo el 50,98% de los docentes encuestados a nivel provincial en Manab� conoc�an las definiciones de integraci�n de la educaci�n, reforma curricular y legislaci�n. El 49,02% restante de los docentes desconoce el proceso de ense�anza-aprendizaje y el concepto de necesidades educativas especiales, por lo que tienen limitaciones en el trato con los estudiantes en sus aulas. Por tanto, este estudio muestra claramente que la detecci�n de necesidades educativas especiales para el desarrollo del aprendizaje es a�n endeble.

El enfoque espec�fico en la atenci�n y seguimiento pedag�gico permite una delimitaci�n clara del objeto de estudio, lo que facilita una investigaci�n detallada y precisa sobre este aspecto particular de la inclusi�n educativa en la b�sica elemental. En consecuencia, se hace necesario llevar a cabo un seguimiento educativo para el an�lisis de la metodolog�a pedag�gica brindada a estudiantes con necesidades educativas especiales en el subnivel de b�sica elemental de la Unidad Educativa Diana Esther Guerrero, del Cant�n Sucre, con el fin de identificar �reas de mejora y promover la inclusi�n educativa efectiva.

 

 

Metodolog�a

La metodolog�a propuesta para esta investigaci�n es cuantitativa, implementando encuestas tanto a docentes como a los padres de familia o tutores de los estudiantes, para determinar el grado de capacitaci�n de los docentes y el seguimiento pedag�gico a los estudiantes con necesidades especiales.

 

Resultados
El seguimiento y la evaluaci�n continua son fundamentales para garantizar el progreso acad�mico y personal de los estudiantes con necesidades educativas especiales en el subnivel de b�sica elemental. Los docentes deben monitorear de cerca el desempe�o de los estudiantes, ajustar las estrategias de ense�anza seg�n sea necesario y colaborar con otros profesionales para abordar cualquier dificultad que pueda surgir. A continuaci�n, se presenta los resultados obtenidos sobre la encuesta realizada a los Docentes y padre de familia de la b�sica elemental.

Resultados de encuesta realizada a una muestra de 10 docentes de la Unidad Educativa Diana Esther Guerrero:

1.- �Qu� estrategias o metodolog�as emplea usted para brindar apoyo y seguimiento pedag�gico a los estudiantes con necesidades educativas especiales en su clase de b�sica elemental?

Figura 1 Encuesta para docentes sobre estudiantes con necesidades especiales.

 

Los resultados muestran que del 100% de los docentes encuestados el 50% opt� por el uso de la diversificaci�n de materiales y recursos que es una estrategia efectiva y ampliamente reconocida en la educaci�n inclusiva, la cual busca adaptar los materiales y recursos (como libros, herramientas tecnol�gicas, actividades y m�todos de presentaci�n), para ayudar a atender las diversas necesidades de los estudiantes. Un 30% se�al� que implementar el uso de tecnolog�a asistencial como una herramienta para apoyar a personas con necesidades educativa especiales a realizar tareas que de otro modo ser�an dif�ciles, de los cuales se puede incluir software, hardware, y aplicaciones que facilitan el acceso y la participaci�n.

El otro 20% restante eligi� tutor�as individuales y adaptaciones curriculares, que bajo el contexto educativo deber�an de ser complementos para las clases, pero no ser�an predominantes para un buen desarrollo colectivo.

2.- �Siente que enfrenta desaf�os al proporcionar atenci�n individualizada a estos estudiantes en un entorno escolar inclusivo?

Figura 2 Encuesta para docentes sobre estudiantes con necesidades especiales.

 

El 80% de docentes encuestados respondieron que no es un desaf�o proporcionar atenci�n individualizada los estudiantes con necesidades especiales debido a que la mayor�a de estos optan por el uso de la diversificaci�n de materiales y recursos, o el uso de tecnolog�a especiales para poder brindar una ense�anza a la par de los dem�s estudiantes sin que se sientan excluidos.

3.- �C�mo eval�a la efectividad de las estrategias de atenci�n pedag�gica que implementa en el aula?

Figura 3 Encuesta para docentes sobre estudiantes con necesidades especiales.

 

El 100% de los docentes encuestados notaron al menos algunas mejoras significativas en la atenci�n pedag�gica de los estudiantes con necesidades especiales La respuesta positiva refuerza la idea de que las estrategias pedag�gicas empleadas son efectivas y pueden ser consideradas como buenas pr�cticas, llegando incluso motivar a los educadores a continuar utilizando y perfeccionando las estrategias efectivas.

4.- �Qu� recursos adicionales o capacitaci�n considera que ser�an �tiles para mejorar su capacidad para atender las necesidades de los estudiantes con necesidades educativas especiales en su clase?

Figura 4 Encuesta para docentes sobre estudiantes con necesidades especiales.


Las respuestas obtenidas a esta pregunta reflejan que deber�a de existir m�s capacitaciones por parte del ministerio de educaci�n para mejorar la capacidad del docente en el manejo de estudiantes con necesidades especiales, tanto para unidades educativas fiscales como para unidades educativas particulares, el 90 % de los encuestados optaron por programas de capacitaci�n en educaci�n inclusiva.

Resultados de encuesta realizada a una muestra de 20 padres de familia de la Unidad Educativa Diana Esther Guerrero:

1. - �C�mo describir�a su nivel de satisfacci�n con el apoyo y seguimiento pedag�gico que recibe su hijo/a con necesidades educativas especiales en la escuela?

Figura 5 Encuesta para padres de familias sobre el rendimiento y aprendizaje de sus hijos con necesidades especiales.

 

Los padres de familias son los primeros que notan la mejor�a y el entusiasmo educativo de los estudiantes con necesidades especiales, en esta pregunta el 70% se sienten satisfecho con los resultados obtenidos, el 20% muy satisfecho, y solo el 10% neutral.

2.- �Ha observado mejoras en el rendimiento acad�mico o en el bienestar general de su hijo/a desde que se implementaron estrategias espec�ficas de atenci�n pedag�gica en la escuela?

Figura 6 Encuesta para padres de familias sobre el rendimiento y aprendizaje de sus hijos con necesidades especiales.

De acuerdo al resultado obtenido el 90% de los padres de familia si han notado mejoras en el rendimiento acad�mico y el bienestar general de su hijo o hija, como resultado de la implementaci�n de estrategias pedag�gicas espec�ficas en la escuela. Solo el 10% de los padres se�alaron que a�n no est�n seguro de las mejor�as.

 

An�lisis y Discusi�n

La educaci�n inclusiva es esencial porque asegura que todos los estudiantes, sin importar sus habilidades, origen o necesidades especiales, puedan participar plenamente en el proceso de aprendizaje. Este enfoque no solo ofrece a los alumnos con discapacidades o necesidades espec�ficas el apoyo y las adaptaciones necesarias para tener �xito, sino que tambi�n enriquece la experiencia educativa de todos los estudiantes. Al estar en un entorno diverso y aprender sobre diferentes perspectivas y habilidades, los alumnos desarrollan competencias sociales, empat�a y respeto. Adem�s, la educaci�n inclusiva fomenta la igualdad de oportunidades y contribuye a construir una sociedad m�s justa, donde cada individuo tiene la posibilidad de alcanzar su m�ximo potencial.

La diversificaci�n de los materiales educativos es clave para adaptar los recursos a distintos estilos de aprendizaje y necesidades, facilitando una participaci�n m�s equitativa en el aula. Esta estrategia es crucial para crear un ambiente de aprendizaje inclusivo, mejorando la accesibilidad y la participaci�n activa. No obstante, implementar estas pr�cticas puede presentar desaf�os, como la necesidad de invertir m�s tiempo y recursos, y garantizar una experiencia educativa uniforme para todos los estudiantes. Adem�s, el uso de tecnolog�a asistencial, que incluye herramientas como software especializado y dispositivos adaptativos, ayuda a superar barreras de acceso y personaliza el aprendizaje, beneficiando especialmente a los estudiantes con discapacidades. Sin embargo, la adopci�n de estas tecnolog�as puede enfrentar obst�culos como costos elevados, mantenimiento y falta de capacitaci�n adecuada para los docentes. Para maximizar el impacto de estas estrategias, es fundamental que las instituciones educativas ofrezcan formaci�n continua y los recursos necesarios, combinando la diversificaci�n de materiales con la tecnolog�a asistencial, seg�n Le�n, A., Matamoros, E., & Otega, P (2019). As� se puede crear un entorno educativo m�s inclusivo y efectivo que responda a las diversas necesidades de todos los estudiantes.

Las pr�cticas como la diversificaci�n de materiales y el uso de tecnolog�a asistencial est�n logrando resultados positivos, marcando una diferencia significativa en el aprendizaje y la participaci�n de los estudiantes. Adaptar los recursos educativos a diferentes estilos de aprendizaje facilita una mayor inclusi�n y comprensi�n del contenido (Pay�, 2010). La tecnolog�a asistencial proporciona herramientas personalizadas que superan barreras de acceso, mejorando la experiencia educativa para los estudiantes con discapacidades. La respuesta positiva de los docentes no solo valida la efectividad de estas estrategias, sino que tambi�n motiva a continuar innovando y perfeccionando estas pr�cticas. La percepci�n de mejoras en la atenci�n pedag�gica puede impulsar a los educadores a seguir adaptando sus enfoques, contribuyendo as� a la evoluci�n continua de las buenas pr�cticas en educaci�n inclusiva

La capacitaci�n en educaci�n inclusiva es determinante para dotar a los docentes de herramientas y estrategias adaptativas que les permitan atender adecuadamente las diversas necesidades de sus estudiantes, asegurando una participaci�n equitativa y una experiencia educativa accesible para todos (Mela, 2018). Sin embargo, los docentes a menudo enfrentan desaf�os debido a la falta de formaci�n espec�fica en t�cnicas de adaptaci�n curricular, uso de tecnolog�a asistencial y estrategias de manejo del aula. Programas de capacitaci�n adecuados pueden ofrecer formaci�n pr�ctica sobre c�mo diversificar materiales, aplicar enfoques pedag�gicos diferenciados y utilizar tecnolog�as adaptativas, lo que puede mejorar significativamente la calidad de la ense�anza para estudiantes con discapacidades. Adem�s, estas capacitaciones pueden aumentar la sensibilidad y comprensi�n de los educadores hacia las necesidades particulares de estos estudiantes, promoviendo un ambiente de aprendizaje m�s inclusivo y menos excluyente. La implementaci�n de programas de formaci�n especializada tambi�n puede ayudar a superar las barreras que limitan la efectividad de la educaci�n inclusiva, al equipar a los docentes con los conocimientos necesarios para enfrentar dificultades y mejorar la atenci�n pedag�gica. Por lo tanto, es fundamental que el Ministerio de Educaci�n desarrolle e implemente programas de capacitaci�n continua y accesibles para todos los educadores, con el fin de elevar el est�ndar de la educaci�n inclusiva y garantizar que todos los estudiantes, independientemente de sus necesidades especiales, reciban una educaci�n de alta calidad y equitativa.

Los padres, al estar en contacto diario con sus hijos, son testigos directos de los cambios en el comportamiento y el entusiasmo hacia el aprendizaje. Su satisfacci�n refuerza la efectividad de las pr�cticas actuales en educaci�n inclusiva (Mela, 2018). La implementaci�n de t�cnicas como la diversificaci�n de materiales y el uso de tecnolog�a asistencial ha contribuido a crear un entorno m�s adaptado y accesible, que fomenta una participaci�n activa y positiva. La alta proporci�n de satisfacci�n entre los padres valida no solo el �xito de las estrategias educativas actuales, sino que tambi�n subraya la importancia de mantener una colaboraci�n continua con las familias para ajustar y perfeccionar las pr�cticas educativas, asegurando que todos los estudiantes con necesidades especiales reciban el apoyo necesario para alcanzar su m�ximo potencial acad�mico y personal.

 

Conclusiones

El seguimiento y la evaluaci�n continua son fundamentales para asegurar el progreso acad�mico como el desarrollo personal de los estudiantes con necesidades educativas especiales. Este proceso requiere que los docentes indaguen el desempe�o de cada estudiante de manera rigurosa, realizando ajustes en las estrategias de ense�anza conforme a las necesidades individuales que se vayan dando. Adem�s, es esencial que los docentes colaboren estrechamente con otros profesionales especializados, como psic�logos educativos, terapeutas y orientadores, para abordar de manera integral cualquier dificultad externa que pueda presentarse.

La participaci�n activa de los padres en el proceso educativo es fundamental. Mantener una comunicaci�n abierta y constante con las familias sobre el progreso acad�mico y el bienestar general de sus hijos facilita una mayor comprensi�n y apoyo en el hogar. Esta colaboraci�n entre la escuela, la familia y la comunidad contribuye significativamente al �xito de la inclusi�n educativa, creando un entorno de aprendizaje m�s s�lido y cohesivo para el estudiante.

Adicionalmente, es imperativo que los docentes se mantengan actualizados mediante la participaci�n en programas de capacitaci�n continua en educaci�n inclusiva. Estos programas no solo les proporcionan herramientas y estrategias actualizadas, sino que tambi�n les ayudan a perfeccionar sus habilidades para ofrecer una educaci�n de alta calidad que se adapte a las necesidades diversificadas de todos los estudiantes. Esta formaci�n continua deber�a de ser proporcionada por el Ministerio de Educaci�n o coordinada por los entes rectores de cada instituci�n educativa.

 

Referencias

1.      Mela, Y. (2018). Calameo. Obtenido de La Educaci�n inclusiva como un modelo para la Educaci�n para todos: https://es.calameo.com/read/00590248786257a11b929.

2.      Pay�, A. (2010). Pol�ticas de educaci�n inclusiva en Am�rica Latina, propuestas, realidades y retos de futuro. Revista de Educaci�n Inclusiva, 3(2), 125-142. doi:ISSN: 1889-4208Rodr�guez Rodr�guez, Daniel, & Guzm�n Rosquete, Remedios. (2019). Rendimiento acad�mico y factores socio familiares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos, 41(164), 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

3.      Le�n, A., Matamoros, E., & Otega, P. (octubre de 2019). La inclusi�n Educativa en n�meros. Obtenido de Publicaciones UAzuay: http://publicaciones.uazuay.edu.ec/index.php/ceuazuay/catalog/download/60/56/551-1?inline=1

4.      UNESCO. (1994). Declaraci�n de Salamanca y Marco de Acci�n para las Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0009/000984/098427so.pdf

5.      Booth, T., & Ainscow, M. (2016). Gu�a para mejorar la inclusi�n y la equidad en los sistemas educativos. Recuperado de https://www.unicef.org/cambodia/sites/unicef.org.cambodia/files/2018-08/Education-UNESCO-Index-to-Inclusion-Spanish.pdf.

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/