����������������������������������������������������������������������������������
Intervention Strategies to Strengthen Dysorthography in Basic General Education Students
Estrat�gias de interven��o para fortalecer a disortografia em alunos do ensino b�sico geral
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: katysanchez19@hotamail.com
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 03 de agosto de 2024 *Aceptado: 21 de septiembre de 2024 * Publicado: �28 de octubre de 2024
I. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Inform�tica, Magister en Educaci�n B�sica, Unidad Educativa Rio Amazonas, Cant�n Mocache, Provincia de Los R�os, Ecuador.
II. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n B�sica, Magister en Educaci�n B�sica, Escuela Educaci�n B�sica Manuela Espejo, Cant�n Mocache, Provincia de Los R�os, Ecuador.
III. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n B�sica, Magister en Educaci�n B�sica, Unidad Educativa Rio Amazonas, Cant�n Mocache, Provincia de Los R�os, Ecuador.
IV. Licenciada en Ciencias de la Educaci�n Menci�n Educaci�n B�sica, Unidad Educativa Rio Amazonas, Cant�n Mocache, Provincia de Los R�os, Ecuador.
Resumen
La disortograf�a es una dificultad significativa que afecta la capacidad de los estudiantes para expresar sus ideas de manera escrita, manifest�ndose de diversas formas a lo largo de los grados escolares. Este estudio se enfoca en explorar y proponer estrategias pedag�gicas para mitigar estas dificultades, empleando un enfoque cualitativo y una revisi�n bibliogr�fica exhaustiva de 13 estudios relevantes. Se observa que, en los primeros grados, los estudiantes confunden letras similares, mientras que en grados intermedios tienden a omitir o a�adir letras inapropiadamente; en niveles superiores, las dificultades se centran en la acentuaci�n y la organizaci�n de los textos. Las estrategias pedag�gicas identificadas incluyen la gamificaci�n, el uso de herramientas digitales y t�cnicas personalizadas que fomentan un aprendizaje m�s efectivo. Los resultados sugieren que la intervenci�n pedag�gica es crucial para abordar la disortograf�a, destacando la importancia del trabajo colaborativo entre docentes, padres y especialistas para crear un entorno de aprendizaje inclusivo y motivador. En conclusi�n, este estudio resalta la necesidad de implementar estrategias efectivas que respondan a las diversas necesidades de los estudiantes, mejorando as� sus habilidades de escritura y fomentando su �xito acad�mico y comunicativo en un contexto educativo.
Palabras claves: disortograf�a; educaci�n general b�sica; estrategias; gamificaci�n.
Abstract
Dysorthography is a significant difficulty that affects students' ability to express their ideas in writing, manifesting in various ways throughout the school grades. This study focuses on exploring and proposing pedagogical strategies to mitigate these difficulties, using a qualitative approach and an exhaustive bibliographic review of 13 relevant studies. It is observed that, in the early grades, students confuse similar letters, while in intermediate grades they tend to omit or add letters inappropriately; in higher levels, difficulties focus on accentuation and organization of texts. The pedagogical strategies identified include gamification, the use of digital tools, and personalized techniques that encourage more effective learning. The results suggest that pedagogical intervention is crucial to address dysorthography, highlighting the importance of collaborative work between teachers, parents, and specialists to create an inclusive and motivating learning environment. In conclusion, this study highlights the need to implement effective strategies that respond to the diverse needs of students, thus improving their writing skills and fostering their academic and communicative success in an educational context.
Keywords: dysorthography; basic general education; strategies; gamification.
Resumo
A disortografia � uma dificuldade significativa que afeta a capacidade dos alunos de expressarem as suas ideias por escrito, manifestando-se de diversas formas ao longo dos anos escolares. Este estudo centra-se na explora��o e proposta de estrat�gias pedag�gicas para mitigar estas dificuldades, utilizando uma abordagem qualitativa e uma revis�o exaustiva da literatura de 13 estudos relevantes. Observa-se que, nas s�ries iniciais, os alunos confundem letras semelhantes, enquanto nas s�ries interm�dias tendem a omitir ou acrescentar letras de forma inadequada; Nos n�veis superiores, as dificuldades centram-se na acentua��o e organiza��o dos textos. As estrat�gias pedag�gicas identificadas incluem a gamifica��o, a utiliza��o de ferramentas digitais e t�cnicas personalizadas que promovem uma aprendizagem mais eficaz. Os resultados sugerem que a interven��o pedag�gica � crucial para abordar a disortografia, destacando a import�ncia do trabalho colaborativo entre professores, pais e especialistas para criar um ambiente de aprendizagem inclusivo e motivador. Concluindo, este estudo real�a a necessidade de implementar estrat�gias eficazes que respondam �s diversas necessidades dos alunos, melhorando assim as suas compet�ncias de escrita e promovendo o seu sucesso acad�mico e comunicativo em contexto educativo.
Palavras-chave: disortografia; educa��o geral b�sica; estrat�gias; gamifica��o.
Introducci�n
"Las palabras tienen el poder de construir o destruir, y para un estudiante con disortograf�a, cada error puede ser una barrera en su camino hacia el �xito." Este trabajo se centra en las estrategias de intervenci�n para fortalecer la disortograf�a en estudiantes de educaci�n general b�sica, un trastorno que afecta la escritura y puede minar la confianza de los alumnos. �Cu�ntas veces hemos visto a estudiantes frustrarse al escribir porque sus esfuerzos no son suficientes para seguir el ritmo de sus compa�eros? Imagina un aula donde uno de cada cinco estudiantes lucha con dificultades de escritura, lo que afecta no solo su rendimiento acad�mico, sino tambi�n su autoestima.
Este estudio busca proponer estrategias pr�cticas y efectivas que mejoren la habilidad de escribir correctamente, reconociendo que la intervenci�n temprana puede ser clave para el desarrollo acad�mico. Para lograr esto, se emplea un enfoque cualitativo, mediante la observaci�n y aplicaci�n de t�cnicas pedag�gicas personalizadas, con el fin de identificar y mitigar las dificultades ortogr�ficas. As�, se pretende responder a la pregunta: �Qu� m�todos pedag�gicos son los m�s eficaces para ayudar a los estudiantes con disortograf�a a mejorar sus habilidades de escritura?.
Seg�n datos de la Organizaci�n Mundial de la Salud (OMS), se estima que entre un 10% y 15% de los ni�os en edad escolar a nivel mundial presentan alg�n tipo de trastorno del aprendizaje. Estos trastornos pueden incluir dificultades relacionadas con la lectura, escritura, matem�ticas o la coordinaci�n motriz. La disortograf�a, un trastorno espec�fico que afecta la habilidad para escribir correctamente debido a problemas en el dominio de las reglas ortogr�ficas y la correspondencia entre sonidos y letras, es uno de los m�s comunes entre los estudiantes (Pimentel, 2021).
Los s�ntomas de la disortograf�a incluyen la omisi�n, sustituci�n o inversi�n de letras, as� como dificultades para recordar reglas ortogr�ficas. Esta condici�n puede impactar significativamente en el rendimiento acad�mico de los estudiantes, limitando su capacidad para expresarse correctamente por escrito, lo que genera frustraci�n y baja autoestima. Adem�s, si no se interviene a tiempo, estas dificultades pueden persistir hasta la adolescencia e incluso la adultez.
Las investigaciones pedag�gicas indican que la intervenci�n temprana y el uso de estrategias de ense�anza adaptadas a las necesidades de los estudiantes con disortograf�a son esenciales. Esto incluye el empleo de t�cnicas multisensoriales, el uso de tecnolog�a, como programas de correcci�n ortogr�fica y software educativo, adem�s de un refuerzo continuo en el aula y en el hogar. La identificaci�n y tratamiento oportuno de este trastorno es fundamental para evitar que afecte negativamente otras �reas del desarrollo escolar.
En este contexto, es fundamental reconocer la realidad de aquellos alumnos que se enfrentan a la disortograf�a. A medida que ingresan a la educaci�n b�sica, muchos de ellos se encuentran en una constante lucha con las palabras. Cada error ortogr�fico se convierte en un recordatorio de sus dificultades, y esto puede desencadenar una serie de consecuencias emocionales. El 20% de estos estudiantes experimenta ansiedad al enfrentarse a tareas escritas, sintiendo que sus capacidades son insuficientes en comparaci�n con las de sus compa�eros. Esta percepci�n distorsionada no solo impacta su rendimiento acad�mico, sino que tambi�n mina su autoestima y su deseo de participar activamente en el aula (Mejia Caguana et al., 2018).
Los problemas que presentan al momento de escribir son diversos y afectan su capacidad para comunicarse de manera efectiva. En primer lugar, muchos estudiantes cometen errores sistem�ticos en la escritura, como la omisi�n de letras, la sustituci�n de letras similares o la inversi�n de s�labas. Por ejemplo, pueden escribir �tigre� como �tigre� o confundir �s� con �c�. Estos errores, aunque parezcan menores, pueden llevar a malentendidos y dificultar la comprensi�n de sus ideas.
Adem�s, la aplicaci�n inconsistente de reglas ortogr�ficas es otro desaf�o significativo. Los estudiantes a menudo tienen dificultades para recordar las normas sobre el uso de tildes, la escritura de palabras hom�fonas (como �haber� y �a ver�) y la correcta separaci�n de palabras y s�labas. Esta falta de precisi�n en su escritura no solo afecta la calidad de sus trabajos, sino que tambi�n les genera inseguridad, llev�ndolos a dudar de sus capacidades.
La falta de fluidez y la lentitud en el proceso de escritura son problemas adicionales. Muchos alumnos con disortograf�a se sienten abrumados al intentar plasmar sus pensamientos en papel, lo que puede resultar en un bloqueo mental. Esto no solo ralentiza su producci�n escrita, sino que tambi�n les impide expresar sus ideas de manera clara y organizada.
No obstante, existen estrategias efectivas que pueden marcar la diferencia. La implementaci�n de un enfoque multisensorial en la ense�anza de la ortograf�a permite que los estudiantes se involucren de manera activa en su aprendizaje. Al combinar m�todos visuales, auditivos y kinest�sicos, se puede facilitar la asimilaci�n de reglas ortogr�ficas y la pr�ctica de la escritura. Adicionalmente, la utilizaci�n de herramientas tecnol�gicas, como aplicaciones de correcci�n ortogr�fica, ofrece un recurso valioso que puede ayudar a los alumnos a superar sus dificultades (Valdivieso et al., 2023).
En este sentido, la colaboraci�n entre docentes, padres y especialistas en educaci�n es esencial. Al trabajar juntos, podemos crear un entorno educativo que no solo reconozca las dificultades de los estudiantes con disortograf�a, sino que tambi�n les brinde las herramientas necesarias para enfrentarlas con confianza. La formaci�n continua del profesorado en estrategias de intervenci�n es un paso crucial hacia la creaci�n de aulas inclusivas y efectivas, donde cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollar su potencial y superar las barreras impuestas por la disortograf�a.
Metodolog�a
La presente investigaci�n adopta un enfoque cualitativo que permite una exploraci�n exhaustiva y comprensiva de las dificultades ortogr�ficas que enfrentan los estudiantes. Este enfoque es particularmente adecuado para entender el contexto educativo y los desaf�os en la ense�anza de la escritura, centr�ndose en el an�lisis de c�mo se manifiestan las dificultades ortogr�ficas a trav�s de la revisi�n de la literatura existente.
�El estudio es de car�cter bibliogr�fico, lo que implica un exhaustivo an�lisis de la literatura existente sobre disortograf�a y estrategias educativas. Se ha realizado una revisi�n detallada de libros, art�culos en revistas acad�micas y tesis relevantes, llevando a un total de 13 estudios que ofrecen un marco te�rico s�lido. Esta revisi�n no solo contextualiza el problema de la disortograf�a en el �mbito educativo, sino que tambi�n permite identificar enfoques y m�todos pedag�gicos que han demostrado ser efectivos en la mitigaci�n de las dificultades ortogr�ficas.
El m�todo implementado en esta investigaci�n se basa en la observaci�n sistem�tica de pr�cticas pedag�gicas existentes y en la aplicaci�n de t�cnicas personalizadas, sin la necesidad de entrevistas o encuestas. A trav�s de la revisi�n de los estudios seleccionados, se identifican las estrategias que han sido utilizadas en diferentes contextos educativos para abordar las dificultades ortogr�ficas. Estas estrategias se analizan en funci�n de su eficacia, adaptabilidad y relevancia, permitiendo as� identificar y proponer intervenciones que puedan ser implementadas por los docentes.
Resultados
Tomando en cuenta el estudio bibliogr�fico se toma en cuenta lo siguientes autores con sus respectivos objetivos en relaci�n con el tema de la presente investigaci�n.
tema y su aporte:
Autor |
A�o |
Relaci�n con el tema |
Aporte |
Barrionuevo Mora, J. M. |
2023 |
Evaluaci�n de la disortograf�a en la educaci�n b�sica |
Propone una evaluaci�n gamificada de la gram�tica y acentuaci�n para reducir la disortograf�a en la segunda infancia. |
Campos, A. |
2021 |
Inclusi�n educativa y gamificaci�n |
Analiza c�mo la gamificaci�n puede servir como metodolog�a para atender la diversidad en un sistema educativo inclusivo. |
Gonz�les Burgoa, Z. J. |
2020 |
Estrategias psicopedag�gicas en secundaria |
Presenta una estrategia psicopedag�gica espec�fica para la reducci�n de la disortograf�a en estudiantes de secundaria. |
Mej�a Caguana, D. R. et al. |
2018 |
Trastornos del aprendizaje y pedagog�a invertida |
Aborda los trastornos del aprendizaje y propone un modelo pedag�gico invertido para mejorar el aprendizaje. |
Mu�oz, J. G. et al. |
2021 |
Dificultades en lectoescritura |
Examina las implicaciones del diagn�stico de dislexia y disortograf�a en el contexto de la educaci�n primaria. |
Otondo, M. |
2021 |
M�todos de intervenci�n educativa en disortograf�a |
Estudia la disortograf�a y presenta m�todos de intervenci�n educativa efectivos para abordar esta dificultad. |
Otondo, M. & Bascur, C. |
2020 |
Intervenciones educativas para disortograf�a |
Analizan m�todos de intervenci�n educativa para mejorar la escritura en estudiantes con disortograf�a. |
Parraga Mera, F. O. et al. |
2023 |
Estrategias activas para la disortograf�a |
Proponen estrategias activas dirigidas a estudiantes de educaci�n b�sica para combatir la disortograf�a. |
Pimentel, A. |
2021 |
Diagn�stico de disortograf�a |
Realiza un diagn�stico de la disortograf�a en estudiantes de ciclo V en una instituci�n educativa, proporcionando datos relevantes. |
Romero, M. G. et al. |
2020 |
Conceptualizaci�n de la disortograf�a |
Ofrecen un enfoque conceptual sobre la disortograf�a y su importancia en la pr�ctica docente. |
Silva, A. M. da |
2023 |
Dificultades de aprendizaje en lectura y escritura |
Investiga las dificultades de aprendizaje en lectura y escritura, enfoc�ndose en la disortograf�a en estudiantes. |
Valdivieso, L. B. et al. |
2023 |
Disortograf�a y dislexia espec�fica |
Examina la relaci�n entre disortograf�a y dislexia, aportando a la comprensi�n de estas dificultades espec�ficas. |
V�lez-Calvo, X. et al. |
2023 |
Doble excepcionalidad en escolares ecuatorianos |
Investigan la prevalencia de altas capacidades y trastornos del neurodesarrollo en escolares ecuatorianos, incluyendo la disortograf�a. |
Villanueva, L. |
2020 |
Superaci�n de la disortograf�a |
Propone alternativas motivadoras para ayudar a los estudiantes a superar la disortograf�a en su proceso de aprendizaje. |
Elaborado por los autores
�
Discusi�n
La disortograf�a, como trastorno del aprendizaje, ha sido objeto de diversos estudios y enfoques pedag�gicos para su intervenci�n. Seg�n Barrionuevo (2023), uno de los principales desaf�os en la intervenci�n de este trastorno es mejorar las habilidades ortogr�ficas mediante metodolog�as din�micas, como la gamificaci�n, la cual ha mostrado resultados positivos en la segunda infancia. Este autor sugiere que los enfoques l�dicos no solo incrementan la motivaci�n de los estudiantes, sino que tambi�n favorecen la retenci�n de las reglas ortogr�ficas.
De manera similar, Campos (2021) destaca la importancia de la gamificaci�n en la ense�anza como un m�todo inclusivo que atiende a la diversidad de los estudiantes. Afirma que estas estrategias no solo benefician a los alumnos con disortograf�a, sino tambi�n a aquellos con otras necesidades educativas especiales, permitiendo una mayor participaci�n y compromiso en el proceso de aprendizaje.
Por otro lado, Gonz�les (2020) hace hincapi� en que las estrategias psicopedag�gicas son esenciales para reducir los errores disortogr�ficos en los estudiantes de secundaria. El autor subraya que una intervenci�n temprana, que combine tanto apoyo emocional como acad�mico, es clave para disminuir las dificultades ortogr�ficas y fomentar una escritura m�s fluida.
En cuanto a las implicaciones de este trastorno, Mu�oz et al. (2021) se�alan que los problemas de lectoescritura, como la dislexia y la disortograf�a, suelen ser diagnosticados de manera tard�a, lo que agrava las dificultades de los estudiantes en su desarrollo acad�mico. La falta de un diagn�stico temprano limita las oportunidades de los alumnos para recibir el apoyo adecuado, afectando su rendimiento escolar de manera significativa.
Asimismo, Otondo y Bascur (2020) argumenta que la intervenci�n educativa debe estar basada en un diagn�stico preciso de las necesidades de los estudiantes, ajustando los m�todos de ense�anza a las particularidades de cada caso. El autor resalta que la personalizaci�n de los m�todos de intervenci�n es crucial para abordar la disortograf�a de manera eficaz, evitando as� que se perpet�en los errores ortogr�ficos en los a�os posteriores de la educaci�n b�sica.
Por otra parte, Parraga et al. (2023) se�alan que las estrategias activas, como el uso de herramientas tecnol�gicas y el aprendizaje colaborativo, han demostrado ser eficaces en la reducci�n de la disortograf�a en estudiantes de educaci�n general b�sica. Los autores destacan que estas metodolog�as permiten un aprendizaje m�s interactivo y adaptado al ritmo de cada estudiante, lo que contribuye a una mejora sustancial en su ortograf�a.
Silva (2023), al abordar las dificultades de aprendizaje relacionadas con la disortograf�a, se�ala que este trastorno no solo afecta la escritura, sino tambi�n la comprensi�n lectora, lo que crea un c�rculo vicioso que limita el progreso acad�mico de los estudiantes. En este sentido, destaca la necesidad de implementar estrategias de intervenci�n multidimensionales que consideren tanto el aspecto ling��stico como el cognitivo del aprendizaje.
Finalmente, V�lez et al. (2023) exploran la relaci�n entre los trastornos del neurodesarrollo y la disortograf�a, resaltando que los estudiantes con altas capacidades tambi�n pueden presentar este tipo de dificultades, lo que requiere un enfoque pedag�gico especializado. La identificaci�n de esta �doble excepcionalidad� es clave para proporcionar un apoyo educativo que permita desarrollar todo el potencial de los estudiantes sin descuidar sus necesidades espec�ficas.
A medida que exploramos la realidad de estos estudiantes, es fundamental entender c�mo se manifiestan sus dificultades a lo largo de los grados. En los primeros a�os de educaci�n, espec�ficamente en primero a tercero, aproximadamente el 30% de los alumnos enfrenta confusiones al escribir letras similares, como �b� y �d�. Esta confusi�n inicial puede afectar su habilidad para desarrollar la escritura correctamente (Villanueva, 2020).
Con el avance a grados intermedios, del cuarto al sexto, la situaci�n se complica a�n m�s. Aqu�, un 35% de los estudiantes tiende a omitir o a�adir letras de manera inapropiada, lo que puede llevar a la escritura de palabras distorsionadas y confusas, como �escol� en lugar de �escolar�. Estos errores pueden ser frustrantes para los alumnos, quienes a menudo sienten que no logran comunicar sus ideas con la claridad que desear�an.
Al llegar a los grados s�ptimo y octavo, las dificultades se centran en la acentuaci�n y el uso de tildes, donde cerca del 40% de los alumnos comete errores significativos. Este desaf�o no solo afecta su ortograf�a, sino que tambi�n puede modificar el significado de las palabras, complicando a�n m�s su comprensi�n lectora y escrita (Romero et al., 2020).
En el pen�ltimo ciclo de su educaci�n b�sica, los estudiantes de noveno y d�cimo grado enfrentan otro tipo de dificultades de organizaci�n y cohesi�n en sus escritos, siendo el 25% de ellos propenso a confundir palabras hom�fonas. Estas confusiones, como la distinci�n entre �tubo� y �tuvo�, afectan la calidad de sus textos, creando un obst�culo en la expresi�n de sus pensamientos (Otondo, 2021).
En base a esta investigaci�n se toma en cuenta la siguiente propuesta
La disortograf�a es un trastorno del aprendizaje que afecta a una parte significativa de los estudiantes a lo largo de su formaci�n acad�mica, impidiendo el desarrollo pleno de sus habilidades de escritura y lectura. En los primeros grados, los estudiantes se enfrentan a confusiones ortogr�ficas que pueden persistir e intensificarse si no se interviene de manera adecuada. Este problema no solo afecta su rendimiento acad�mico, sino tambi�n su autoestima y capacidad de comunicarse eficazmente. La implementaci�n de estrategias pedag�gicas espec�ficas, adaptadas a los diferentes niveles educativos, es fundamental para mejorar la calidad de la ense�anza y promover la inclusi�n de estos estudiantes en las aulas.
Objetivo General: Reducir las dificultades ortogr�ficas que presentan los estudiantes de educaci�n general b�sica, desde primero hasta d�cimo grado, a trav�s de un programa de intervenci�n educativa estructurado por niveles, que considere los tipos de errores m�s comunes en cada etapa de su desarrollo acad�mico.
Objetivos Espec�ficos:
- Identificar las principales dificultades ortogr�ficas que presentan los estudiantes en cada ciclo educativo (primero a tercero, cuarto a sexto, s�ptimo a d�cimo grado).
- Implementar estrategias pedag�gicas diferenciadas para cada nivel, enfocadas en la gamificaci�n, la personalizaci�n de la ense�anza y el apoyo psicopedag�gico.
- Involucrar a padres, docentes y especialistas en un trabajo colaborativo que permita una intervenci�n integral en el aprendizaje ortogr�fico de los estudiantes.
Ejemplos de ejercicios espec�ficos y plataformas
Primero a Tercero Grado (Confusi�n de letras similares como �b� y �d�)
Ejercicio:
� Reconocimiento visual: Presenta tarjetas con palabras que contengan las letras �b� y �d� en diferentes posiciones. Los estudiantes deben leer las palabras en voz alta y luego escribirlas, prestando especial atenci�n a las letras problem�ticas.
� Actividades de trazo: Realizar ejercicios de escritura con plantillas que indiquen la forma correcta de escribir cada letra. Los alumnos deben practicar la escritura siguiendo las l�neas, mientras verbalizan el sonido de cada letra.
Plataformas recomendadas:
� Starfall: Esta plataforma interactiva tiene una secci�n dedicada a la lectura y escritura, donde los ni�os pueden realizar actividades l�dicas que los ayudan a reconocer las letras y mejorar su escritura.
� ABC Mouse: Ofrece ejercicios de reconocimiento y diferenciaci�n de letras con actividades divertidas y din�micas.
� Khan Academy Kids: Proporciona actividades de reconocimiento de letras y palabras con enfoque en la lectoescritura inicial.
Cuarto a Sexto Grado (Omisi�n o adici�n de letras)
Ejercicio:
� Dictados colaborativos: Realiza dictados en grupos donde los estudiantes deben corregir los errores de sus compa�eros. Esto ayuda a reforzar la atenci�n en los detalles al escribir.
� Juegos de palabras incompletas: Presenta palabras con letras omitidas y pide a los estudiantes que las completen correctamente. Luego, deber�n usar cada palabra en una oraci�n escrita.
Plataformas recomendadas:
� LearningApps: Es una plataforma que permite crear juegos interactivos personalizados como completar palabras, crucigramas, y dictados online.
� Educaplay: Con esta plataforma puedes crear ejercicios de completar palabras y dictados interactivos, lo que refuerza la correcta escritura en un entorno digital.
� Ortograf�a F�cil (de Genially): Ofrece actividades gamificadas centradas en la ortograf�a, con ejercicios que abordan la adici�n u omisi�n de letras.
S�ptimo a Octavo Grado (Problemas con tildes y acentuaci�n)
Ejercicio:
� Correcci�n autom�tica: Presenta textos breves en los que los estudiantes deben identificar y corregir los errores de acentuaci�n. Luego, deben explicar por qu� la palabra necesita o no una tilde.
� Rally de palabras: Realiza una carrera de palabras en la que los estudiantes deben agregar tildes a las palabras que lo necesiten antes de que acabe el tiempo.
Plataformas recomendadas:
� Ortograf�a.com: Ofrece ejercicios de acentuaci�n interactivos que permiten a los estudiantes practicar de manera aut�noma.
� Proyecto Descartes: Esta plataforma incluye ejercicios sobre el uso de tildes y reglas ortogr�ficas, con actividades progresivas adaptadas al nivel de los estudiantes.
� Kahoot: Puedes crear cuestionarios sobre reglas de acentuaci�n y tildes, donde los estudiantes responden preguntas sobre c�mo se acent�an determinadas palabras de manera l�dica y competitiva.
Noveno a D�cimo Grado (Confusi�n de palabras hom�fonas)
Ejercicio:
� Juego de palabras hom�fonas: Crea ejercicios donde los estudiantes deben elegir entre dos palabras hom�fonas en el contexto de una oraci�n, por ejemplo, �tubo� vs. �tuvo�.
� Escritura creativa: Pide a los estudiantes que redacten un breve texto donde utilicen correctamente varias palabras hom�fonas, prestando atenci�n al contexto.
Plataformas recomendadas:
� Quizlet: Puedes crear tarjetas did�cticas con pares de palabras hom�fonas y ejemplos de su uso, ayudando a los estudiantes a memorizar las diferencias.
� TildeApp: Es una plataforma enfocada en mejorar la ortograf�a de los estudiantes, con ejercicios espec�ficos para distinguir palabras hom�fonas y mejorar la gram�tica.
� Linguascope: Esta plataforma ofrece juegos interactivos que ayudan a reforzar la comprensi�n de palabras hom�fonas y su correcta escritura en diversos contextos.
Ejemplo de c�mo vincular a los padres, docentes y especialista
En el camino hacia el aprendizaje efectivo de la ortograf�a, es fundamental entender que el �xito de los estudiantes con disortograf�a no puede depender �nicamente de la labor del docente. La intervenci�n educativa debe ser un esfuerzo conjunto que involucre a padres, docentes y especialistas en un trabajo colaborativo.
Imaginemos a Ana, una madre comprometida que observa c�mo su hijo, Pablo, lucha con la escritura de palabras. Ella sabe que su apoyo es vital, as� que se convierte en un aliado activo en el proceso de aprendizaje. Al comunicarse regularmente con el maestro de Pablo, comparte sus preocupaciones y celebra sus peque�os logros. Esto no solo fortalece la relaci�n entre ellos, sino que tambi�n proporciona a Pablo un entorno coherente en el que puede practicar y mejorar sus habilidades ortogr�ficas.
En el aula, el docente, consciente de las dificultades de Pablo, adapta su ense�anza a las necesidades de su grupo. Utiliza herramientas tecnol�gicas y estrategias de ense�anza diferenciada para captar la atenci�n de todos sus estudiantes. Pero su verdadero poder radicar en su capacidad para colaborar con Ana y otros padres. Juntos, comparten recursos y consejos sobre actividades que pueden realizar en casa, reforzando as� lo aprendido en clase.
No obstante, el papel de los especialistas es igual de crucial. Un psicopedagogo, por ejemplo, se involucra para evaluar las necesidades espec�ficas de Pablo. Proporciona diagn�sticos precisos y sugiere ejercicios adaptados que no solo se implementan en la escuela, sino que tambi�n se integran en la rutina diaria de Pablo. Esto crea un ciclo de aprendizaje constante y cohesivo que abarca todos los aspectos de su desarrollo.
A medida que estos tres grupos se unen en torno a un objetivo com�n, se forma un ecosistema de apoyo que beneficia a Pablo en su camino hacia la superaci�n de la disortograf�a. No solo se trata de corregir errores ortogr�ficos, sino de fomentar un sentido de comunidad y confianza que enriquece su autoestima y bienestar emocional. As�, cada peque�o avance en la escritura de Pablo se celebra como un triunfo colectivo, record�ndole que no est� solo en su lucha y que, con el apoyo adecuado, puede alcanzar su m�ximo potencial.
Conclusiones
En el �mbito educativo, la disortograf�a se presenta como un desaf�o significativo que requiere atenci�n especializada y estrategias efectivas. A lo largo de este an�lisis, se ha resaltado la complejidad de esta dificultad en la escritura, evidenciando que no solo afecta la ortograf�a de los estudiantes, sino que tambi�n tiene repercusiones en su capacidad para comunicarse de manera clara y efectiva. La identificaci�n temprana y la intervenci�n adecuada son fundamentales para mitigar los efectos adversos que este trastorno puede ocasionar en el desarrollo acad�mico de los alumnos.
Entre los puntos clave que se han abordado, destaca la importancia de implementar metodolog�as activas, tales como la gamificaci�n, que han demostrado ser eficaces en la mejora de la ortograf�a y la motivaci�n del estudiante. Asimismo, se enfatiza la necesidad de un enfoque colaborativo que involucre a docentes, padres y especialistas, promoviendo un entorno educativo que favorezca el aprendizaje integral. Estas pr�cticas no solo contribuyen a la superaci�n de la disortograf�a, sino que tambi�n fomentan una cultura de apoyo y entendimiento en la comunidad escolar.
En consecuencia, tanto los educadores como responsables de la formulaci�n de pol�ticas educativas deben adoptar enfoques innovadores y centrados en el estudiante. Es imperativo que se integren recursos did�cticos variados y se realice una capacitaci�n continua del personal docente en estrategias de intervenci�n. Solo a trav�s de un esfuerzo conjunto y comprometido podremos garantizar que cada estudiante tenga la oportunidad de desarrollar sus habilidades de escritura y, en �ltima instancia, alcanzar su m�ximo potencial acad�mico y personal.
Referencias
1. Barrionuevo Mora, J. M. (2023). Evaluaci�n gamificada de la gram�tica y acentuaci�n para reducir la disortograf�a en la segunda infancia. Revista Cient�fica UISRAEL, 10(3). https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.859
2. Campos, A. (2021). Atenci�n a la Diversidad en un Sistema Educativo Inclusivo. La Gamificaci�n como Metodolog�a de Aprendizaje. Psicosom�tica y Psiquiatr�a .
3. Gonz�les Burgoa, Z. J. (2020). Estrategia Psicopedag�gica para la reducci�n de la disortograf�a en estudiantes de secundaria. Revista Ecuatoriana de Psicolog�a, 3(5). https://doi.org/10.33996/repsi.v3i5.29
4. Mejia Caguana, D. R., Tacle Estrada, C. J., Luis Ernesto, B. S., & V�sconez Miranda, S. V. (2018). Los transtorno del aprendizaje y el modelo pedag�gico invertido. RECIMUNDO. https://doi.org/10.26820/recimundo/2.(2).2018.194-208
5. Mu�oz, J. G., Calder�n, B. C., Melgar, R. M., & Alonso, J. M. R. (2021). Las dificultades de aprendizaje de la lectoescritura: implicaciones del diagn�stico de dislexia y la disortograf�a en Educaci�n Primaria. South Florida Journal of Development, 2(2). https://doi.org/10.46932/sfjdv2n2-004
6. Otondo, M. (2021). Disortograf�a y m�todos de intervenci�n educativa. Praxis Pedag�gica, 20(27). https://doi.org/10.26620/uniminuto.praxis.20.27.2020.5-28
7. Otondo, M., & Bascur, C. (2020). Disortograf�a y m�todos de intervenci�n educativa Dysorthography and educational intervention methods Disortografia e m�todos de interven��o educativa. Praxis Pedag�gica, 20(27).
8. Parraga Mera, F. O., Salinas Lascano, V. F., Moposita Calapucha, I. A., Guamanquispe Rumipamba, A. I., & Almeida Calvopi�a, C. R. (2023). Estrategias activas para la disortograf�a en los estudiantes de educaci�n general b�sica. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(4). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.6872
9. Pimentel, A. (2021). Diagn�stico de la disortograf�a en estudiantes del ciclo V de una instituci�n educativa, en San Juan de Miraflores. In Universidad C�sar Vallejo.
10. Romero, M. G., Alonso, J. M. R., & Romero, J. G. (2020). Aproximaci�n conceptual a la disortograf�a. Aportaciones docentes. Brazilian Journal of Development, 6(4). https://doi.org/10.34117/bjdv6n4-159
11. Silva, A. M. da. (2023). DISORTOGRAFIA: DIFICULDADE DE APRENDIZAGEM DA LEITURA E DA ESCRITA NOS ALUNOS. Revista Cient�fica Excellence, 24(1). https://doi.org/10.29327/2323543.24.1-11
12. Valdivieso, L. B., Guevara, A. P., & Bertr�n, J. B. (2023). Disortograf�a disl�xica especifica. Revista Espa�ola de Pedagog�a, 45(178). https://doi.org/10.22550/2174-0909.1874
13. V�lez-Calvo, X., Calle-Calle, V., Seade-Mej�a, C., & Pe�aherrera-V�lez, M. J. (2023). Doble excepcionalidad: altas capacidades y trastornos del neurodesarrollo. prevalencia en escolares ecuatorianos. CienciAm�rica, 12(1). https://doi.org/10.33210/ca.v12i1.393
14. Villanueva, L. (2020). Alternativas Motivadoras en la Superaci�n de la Disortograf�a en el Proceso de Aprendizaje. Revista Cient�fica Cienciaeduc, 4(1).
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/