Pronstico de produccin a travs de un modelo matemtico basado en regresin multivariada

 

Production forecast through a mathematical model based on multivariate regression

 

Previso de produo atravs de modelo matemtico baseado em regresso multivariada

 

 

Kleber Andrs Mora-Guevara I
kmorag2@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0768-0144
Holguer Miguel Beltrn-Abreo II
holgerm.1294@outlook.com
https://orcid.org/0000-0002-9105-6872
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: kmorag2@unemi.edu.ec

 

 

Ciencias de la Educacin

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 18 de agosto de 2024 *Aceptado: 05 de septiembre de 2024 * Publicado: 23 de octubre de 2024

 

        I.            Universidad Estatal de Milagro UNEMI, Milagro, Guayas, Ecuador.

      II.            Universidad Estatal de Milagro UNEMI, Milagro, Guayas, Ecuador.


Resumen

Este estudio examina la utilidad de los modelos matemticos de regresin multivariada para predecir la produccin. Estos modelos son esenciales en estadstica, ya que analizan la relacin entre varias variables independientes y una o ms variables dependientes. Se destaca la importancia de las predicciones de produccin, que ayudan a estimar la cantidad de bienes y servicios que una empresa puede generar en un perodo especfico. Esto facilita una planificacin adecuada y la toma de decisiones en produccin, permitiendo gestionar los recursos de manera eficiente segn la demanda del mercado. El objetivo se centr en proponer un modelo matemtico adecuado que facilite la prediccin gil de la produccin en una fbrica de barras de chocolate de 20 g, utilizando regresin multivariada. carcter cuantitativo, de tipo exploratoria y aplicada, tomando como punto de partida un estudio documental y una investigacin de campo, la cual tuvo como finalidad disear un modelo matemtico. Se concluye que, se identificaron variables clave en la produccin, como la cantidad de produccin planeada y las horas laborales planificadas, utilizando un modelo de regresin multivariable en SPSS, que permiti predecir la produccin real con un 95.4% de significancia. Se recomienda que la microempresa recopile ms datos y evale otras variables para mejorar el anlisis, as como fomentar investigaciones en otras microempresas para equilibrar la oferta y demanda en el mercado.

Palabras claves: pronstico de produccin; modelo matemtico; regresin multivariada.

 

Abstract

This study examines the usefulness of multivariate mathematical regression models for predicting production. These models are essential in statistics, since they analyze the relationship between several independent variables and one or more dependent variables. The importance of production predictions is highlighted, which helps estimate the amount of goods and services that a company can generate in a specific period. This facilitates adequate planning and decision-making in production, allowing resources to be managed efficiently according to market demand. The objective focused on proposing an appropriate mathematical model that facilitates the agile prediction of production in a 20 g chocolate bar factory, using multivariate regression. quantitative nature, exploratory and applied, taking as a starting point a documentary study and field research, which had the purpose of designing a mathematical model. It is concluded that key variables in production were identified, such as the amount of planned production and planned work hours, using a multivariable regression model in SPSS, which allowed predicting actual production with 95.4% significance. It is recommended that the microenterprise collect more data and evaluate other variables to improve the analysis, as well as encourage research in other microenterprises to balance supply and demand in the market.

Keywords: production forecast; mathematical model; multivariate regression.

 

Resumo

Este estudo examina a utilidade de modelos de regresso matemtica multivariada para prever a produo. Esses modelos so essenciais em estatstica, pois analisam a relao entre diversas variveis ​​independentes e uma ou mais variveis ​​dependentes. Destaca-se a importncia das previses de produo, que ajudam a estimar a quantidade de bens e servios que uma empresa pode gerar em um determinado perodo. Isso facilita o planejamento adequado e a tomada de decises na produo, permitindo que os recursos sejam gerenciados de forma eficiente de acordo com a demanda do mercado. O objetivo centrou-se em propor um modelo matemtico adequado que facilite a previso gil da produo em uma fbrica de barras de chocolate de 20 g, utilizando regresso multivariada. de natureza quantitativa, exploratria e aplicada, tomando como ponto de partida um estudo documental e uma pesquisa de campo, que teve por finalidade a concepo de um modelo matemtico. Conclui-se que foram identificadas variveis-chave na produo, como a quantidade de produo planejada e horas de trabalho planejadas, utilizando um modelo de regresso multivarivel no SPSS, que permitiu prever a produo real com 95,4% de significncia. Recomenda-se que a microempresa colete mais dados e avalie outras variveis ​​para melhorar a anlise, bem como incentive pesquisas em outras microempresas para equilibrar oferta e demanda no mercado.

Palavras-chave: previso de produo; modelo matemtico; regresso multivariada.

 

Introduccin

El presente estudio aborda la temtica de la aplicabilidad de los modelos matemticos basados en regresin multivariada en el pronstico de produccin, teniendo en consideracin que, estos modelos constituyen una herramienta fundamental en el rea de estadstica que se utilizan para analizar la relacin entre mltiples variables independientes y una o ms variables dependiente (Rodrguez & Steegmann, 2013). Por otro lado, se hace nfasis en el pronstico de produccin, el mismo que, sirven para estimar la cantidad de bienes y servicios que una determinada empresa puede producir en un determinado tiempo y permite una correcta planificacin y toma de decisiones en el rea de produccin, puesto que permiten gestionar los recursos de una forma adecuada y de acuerdo a la demanda del mercado.

La industria alimentaria desempea un papel crucial en la economa global, y las diversas empresas que forman parte de este sector abarcan un amplio rango de actividades, desde el tratamiento y la transformacin hasta la preparacin, conservacin y envasado de productos alimenticios (FAO, 2020; CEPAL, 2020).

A nivel mundial, las MYPYMES constituyen el 90% de las micro y pequeas empresas, empleando el 50% de la fuerza laboral y contribuyendo al 50% del PIB global (Valds & Snchez, 2012). El crecimiento de estas MYPYMES depende de las fuerzas productivas y de la capacidad de anticipar las demandas del mercado.

En Amrica Latina, las MYPYMES son especialmente significativas por su papel en la creacin de empleo (Tello, 2014). Sin embargo, uno de los principales desafos que enfrentan es la capacidad de prever la produccin (Lpez & Zapata, 2018). Estas empresas a menudo cometen errores al intentar predecir la produccin, tales como el uso de un nico mtodo de pronstico de la demanda, la falta de correlacin entre la demanda histrica y la informacin del mercado, la omisin de errores, la seleccin de bases de datos incompletas, la desconsideracin de la demanda elstica y la ignorancia sobre la duracin del ciclo de vida del producto, entre otros (Mndez & Lpez, 2014).

El principal desafo que enfrentan las MYPYMES al intentar pronosticar la demanda es la baja efectividad del valor pronosticado (Render & Heizer, 2007). Esta efectividad se puede evaluar a travs del clculo del error del pronstico, es decir, cun cercano est el valor estimado en comparacin con la demanda real (Zafra & Gutirrez, 2015). Entre las variables que pueden influir en el volumen de produccin se encuentran las demandas del mercado, el nmero de trabajadores necesarios y las horas que deben laborar para cumplir con lo planificado (Llatas & Sandoval, 2018).

Uno de los beneficios de los modelos de pronstico es minimizar el error (Cabrera & De Len, 2019). Para lograr esto, se pueden utilizar diversas mtricas como el error estndar de la estimacin (SEE), la desviacin media absoluta (MAD), el error cuadrtico medio (RMSE), el porcentaje del error medio absoluto (MAPE), el error medio absoluto (MAE) y la desviacin estndar (SD), entre otros (Snchez, 2018; Llatas & Sandoval, 2018).

Una alternativa efectiva es la implementacin de modelos multivariados para realizar pronsticos. La ventaja de estos modelos radica en su capacidad para identificar relaciones entre mltiples variables independientes y una variable dependiente. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue proponer un modelo matemtico adecuado que facilite la prediccin gil de la produccin en una fbrica de barras de chocolate de 20 g, utilizando regresin multivariada.

Las MYPYMES enfrentan constantemente problemas relacionados con la precisin y exactitud de los resultados obtenidos de los modelos matemticos que describen los diversos factores que afectan el proceso de produccin (FAO, 2021). El error de los modelos utilizados se mide en funcin de la diferencia entre la produccin real y la estimada por el modelo. Estos errores son inevitables y siempre estarn presentes, ya que el modelo es solo una representacin de la realidad; por lo tanto, se busca que el error resultante sea lo ms pequeo posible, convirtindose en una medida de cun bien el modelo se aproxima a la realidad (Garcs & Barragn, 2015).

El desarrollo de modelos matemticos es una herramienta clave para analizar y estudiar problemas en diversas reas del conocimiento. Su objetivo principal es describir, explicar y predecir fenmenos y procesos en distintos contextos (Montesinos & Hernndez, 2007). Es relevante destacar que un modelo matemtico se define por las relaciones entre las variables independientes y la variable dependiente, siendo estas relaciones independientes de los datos que se incluyan en el modelo, lo que permite su aplicacin en diversas circunstancias (Aravena et al., 2008).

Un modelo matemtico representa, en trminos matemticos, un objeto que pertenece a un mbito no matemtico. Muchas aplicaciones de las matemticas, como el clculo y la optimizacin, requieren el uso de modelos matemticos. En trminos generales, el desarrollo de modelos matemticos consta de tres fases: la construccin del modelo, que traduce objetos no matemticos a un lenguaje matemtico; el anlisis del modelo; y la explicacin de los resultados del anlisis matemtico, que se relacionan con el objeto no matemtico original. La efectividad o inexactitud de los modelos depende de cun bien se ajusten a los datos originales, y no de la precisin con la que se analice el modelo en s. As, los modelos matemticos deben ser considerados como un vnculo entre la teora matemtica y la realidad cotidiana, desarrollndose como una opcin didctica para su explicacin, con un enfoque crtico y sistmico del pensamiento (Rodrguez & Steegmann, 2013).

As, se puede afirmar que un modelo es una representacin matemtica simplificada de una realidad compleja (Plaza, 2016). Modelar implica la accin de construir un modelo, encapsulando la realidad (Montesinos & Hernndez, 2007). La creacin de modelos matemticos requiere un trabajo en equipo multidisciplinario, que aporte diversas perspectivas y conocimientos para representar adecuadamente la realidad. De este modo, un modelo se convierte en una herramienta til para la toma de decisiones (Ramos et al., 2010).

La evolucin de la tecnologa de la informacin y la constante dinmica comercial exigen que todos los modelos utilizados en la gestin de inventarios sean revisados y actualizados de manera continua, lo que hace que la determinacin de intervalos de revisin ptimos sea menos relevante. Por un lado, los tiempos de entrega de suministros tienden a reducirse gracias a los avances en la tecnologa del transporte; sin embargo, esto se complica por la globalizacin y los tratados de libre comercio que se estn estableciendo (Arango et al., 2013).

El pronstico de ventas se ha convertido en una fuente esencial de datos para anticipar la demanda de productos, buscando alinearse lo ms posible con la realidad del mercado. La aleatoriedad caracterstica de muchos mercados puede ser abordada mediante modelos probabilsticos, que son ms adecuados para la implementacin informtica. Todas las soluciones que aborden desde la previsin de la demanda hasta el clculo de las cantidades de pedido son necesarias para disear modelos confiables y eficientes (Snchez et al., 2013).

Las pequeas y medianas empresas deben conocer la cantidad de productos que el mercado demanda para asegurarse de tener suficiente stock, lo que les permitir satisfacer la demanda de los consumidores y minimizar el riesgo de obsolescencia o deterioro por exceso de inventario, as como los costos asociados al mantenimiento de productos no vendidos (Medina et al., 2009).

Las decisiones sobre el tamao y la ubicacin de la planta, as como la eleccin de los procesos productivos y el equipo a utilizar, son pasos fundamentales que deben dar las pequeas empresas para intentar lograr un equilibrio a largo plazo entre la demanda y la produccin. Si solo se considera el corto plazo, la variabilidad de la demanda del mercado respecto al producto es mucho ms alta, por lo que es necesario implementar medidas correctivas para abordar este desafo. Por esta razn, la planificacin y programacin de la produccin adquiere gran relevancia en cada micro y pequea empresa (Escobar et al., 2010).

El pronstico de produccin se define como una previsin de lo que podra ocurrir en el futuro, convirtindose en una extensin de datos pasados; sin embargo, cualquier fenmeno aleatorio introduce incertidumbres, lo que convierte este proceso en uno que utiliza tanto mtodos cuantitativos como cualitativos para su desarrollo (Galicia & Villegas, 2005).

La demanda de produccin puede ser estimada mediante diversos mtodos, cuya seleccin depende de varios factores, como la antigedad de los datos, la existencia de patrones o tendencias y la estacionalidad del producto. Sin embargo, el factor ms determinante es el comportamiento o tendencia de la demanda del producto y la comprensin de las causas que la generan (Saucedo et al., 2010).

Entre los mtodos ms comnmente empleados para el pronstico se encuentran las series de tiempo, las regresiones lineales simples y mltiples, as como los mtodos cualitativos. Las series de tiempo y los mtodos de regresin son tcnicas estadsticas o cuantitativas que requieren un conjunto de datos histricos de la demanda para prever la demanda futura. En contraste, los mtodos cualitativos se fundamentan en los juicios de expertos para elaborar pronsticos sobre la produccin o la demanda del mercado (Saucedo et al., 2010).

Al elegir un modelo de pronstico adecuado, es esencial considerar las diferencias en el comportamiento de la demanda y la distribucin en cada punto de venta (Prez et al., 2012). La regresin multivariada implica ajustar modelos lineales o linealizables entre una variable dependiente y dos o ms variables independientes. En este tipo de modelo matemtico, es crucial evaluar la heterocedasticidad, la multicolinealidad y la especificacin (Montero, 2016). La regresin multivariada utiliza mltiples variables independientes o explicativas, lo que permite incorporar ms informacin en la construccin del modelo matemtico, y as obtener estimaciones o predicciones ms precisas (Rojo, 2007).

 

Metodologa

El presente estudio es de carcter cuantitativo, de tipo exploratoria y aplicada, tomando como punto de partida un estudio documental y una investigacin de campo, la cual tuvo como finalidad disear un modelo matemtico que permita alcanzar un pronstico de la produccin de una fbrica de chocolate en barra a partir de una regresin multivariada, para lo cual se tom como poblacin y muestra, los datos recolectados de la produccin de una empresa que comercializa chocolate en barra durante los ltimos 24 meses.

A partir del uso del programa SPSS se realiz un anlisis de variables excluidas para evaluar el nivel de aporte al modelo, es decir si alguna de las variables independientes debe de excluirse; se analiza la bondad de ajuste a travs del coeficiente de determinacin (R2) y el anlisis varianza (ANOVA), finalmente se obtuvieron los coeficientes de la regresin multivariada y su grado de significancia. La informacin ser procesada mediante el software estadstico IBM SPSS versin 24, para el tratamiento y anlisis de los datos.

 

Resultados

La variable dependiente o de salida corresponde a la Cantidad de Produccin Real (CPR), las variables independientes corresponden a: Capacidad de Produccin Programada, Horas Laborares Planificadas (HLP), Paradas No Programadas (PNP).

𝑌 = 𝛽𝑜 + 𝛽1𝑋1 + 𝛽2𝑋2 + 𝛽3𝑋3

En donde:

𝑌 = CPR

𝑋1 = CPP

𝑋2 = HLP

𝑋3 = PNP

Para la comprensin adecuada del modelo de regresin, fue fundamental complementar la investigacin con el diagnstico y la validacin del modelo. Este diagnstico abarc aspectos como la linealidad, la normalidad de los errores, la homocedasticidad, la independencia de los errores y las variables explicativas.

 

Supuesto de Normalidad de los Residuos

El supuesto de normalidad busca verificar que los residuos se distribuyen de manera normal. Dado que la muestra supera los 50 datos, es apropiado utilizar la prueba de Kolmogorov-Smirnov (K-S). Para considerar que los residuos provienen de una muestra con distribucin normal, la significancia de esta prueba debe ser superior a 0.05.

 

Tabla 1 Prueba de Kolmogorov-Smirnov

Standardized

Residual

N

73

Parmetros normalesa,b

Media

0,0000000

 

Desviacin estndar

0,97894501

Mximas diferencias extremas

Absoluta

0,234

Positivo

0,224

 

Negativo

-0,234

Estadstico de prueba

0,234

Sig. asinttica (bilateral)

0,000c

Nota. En la tabla se observa la prueba de Kolmogorov-Smirnov. a. La distribucin de prueba es normal. b. Se calcula a partir de datos. c. Correccin de significacin de Lilliefors.

 

Como se observ en la tabla 6, el nivel de significancia fue de 0.000; por lo que el valor de p (sig) fue menor que 0.05. Esto demostr que se cumpli con el supuesto de normalidad de los datos. Por lo tanto, se rechaz la hiptesis nula, lo que signific que los residuos presentaron una distribucin normal.

 

Supuesto de Independencia de las observaciones

Para evaluar el supuesto de independencia de los errores, se utiliz la prueba de Durbin-Watson. El criterio para afirmar que las observaciones son independientes es que el valor de Durbin-Watson debe acercarse lo ms posible a 2, con una variacin de 1. Por lo tanto, los valores que se encuentren entre 1 y 3 son aceptables para considerar que los residuos son independientes.

 

Tabla 2 Resumen del modelo

 

Modelo

 

R

R

cuadrado

R cuadrado ajustado

Error estndar de la estimacin

Durbin- Watson

1

0,977a

0,954

0,952

96,55973

1,815

Nota. En la tabla se observa la prueba de Durbin- Watson. a. a. Predictores: (Constante), PNP, CPP, HLR. b. Variable dependiente: CPR.

 

En la Tabla 2 se observ que el coeficiente de Durbin-Watson tena un valor de 1.815, el cual es aceptable y se encuentra muy cercano a 2. Por lo tanto, se consider satisfecho el supuesto de independencia de las observaciones.

 

Supuesto de Homocedasticidad

La homocedasticidad es una propiedad de un modelo de regresin lineal que indica que la varianza de los errores se mantiene constante a lo largo del tiempo. Adems, si la varianza es constante y tambin menor, esto resultar en predicciones ms confiables del modelo.

 

Figura 1 Grfico de dispersin

 

A partir del anlisis del grfico de dispersin en la figura 1, se observ que los puntos estaban distribuidos de manera adecuada, lo que sugiri que no exista una relacin sistemtica entre los residuos tipificados y los valores pronosticados tipificados de la cantidad de producto a producir.

 

Supuesto de linealidad

El supuesto de linealidad implicaba que la relacin entre la variable dependiente y las independientes deba ser lineal.

 

Tabla 3 Correlaciones

CPP

HLR

PNP

CPR

CPP

Correlacin de Pearson

1

0,472**

0,163

0,975**

Sig. (bilateral)

 

0,000

0,169

0,000

N

73

73

73

73

HLR

Correlacin de Pearson

0,472**

1

0,325**

0,499**

Sig. (bilateral)

0,000

 

0,005

0,000

N

73

73

73

73

PNP

Correlacin de Pearson

0,163

0,325**

1

0,191

Sig. (bilateral)

0,169

0,005

 

0,105

N

73

73

73

73

CPR

Correlacin de Pearson

0,975**

0,499**

0,191

1

Sig. (bilateral)

0,000

0,000

0,105

 

N

73

73

73

73

 

Como se pudo observar en la tabla 3, existi una correlacin positiva entre todas las variables de entrada y la variable de salida. En la matriz se constat que todas las variables independientes de HLP, CPP y PNP tenan correlacin con la variable dependiente CPR. La variable independiente con mayor relacin fue la CPP, con un valor de 0.975, seguida por la variable HLR con 0.499, y finalmente la variable PNP con 0.191. Por lo tanto, se puede afirmar que efectivamente existe una correlacin entre las variables independientes y la variable dependiente.

 

Supuesto de multicolinealidad o supuesto de ausencia de multicolinealidad

Para el diagnstico de colinealidad se utiliz el factor de varianza inflada (VIF), un supuesto que ayuda a determinar la presencia de multicolinealidad entre las variables independientes. Ninguna variable independiente debe superar el valor de diez; de lo contrario, indicara multicolinealidad entre las variables. En el modelo de regresin multivariada analizado, se constat que ningn valor del VIF era mayor a 10. En el caso del estudio, al trabajar con la matriz de diagnsticos de colinealidad, se deben seguir los siguientes pasos; identificar los ndices que superen el umbral de 30 y, para los ndices identificados, determinar las variables con proporciones de varianza por encima del 90%; se considerar que hay multicolinealidad si esto ocurre con dos o ms coeficientes.

 

Tabla 4 Diagnsticos de colinealidad

 

 

 

ndice de condicin

Proporciones de varianza

Modelo

Dimensin

Autovalor

(Constante)

CPP

HLR

PNP

1

1

3,408

1,000

0,01

0,01

0,01

0,03

2

0,388

2,964

0,03

0,05

0,01

0,90

3

0,119

5,348

0,47

0,84

0,04

0,02

4

0,085

6,343

0,50

0,10

0,90

0,03

Nota. En la tabla se observan los diagnsticos de colinealidad. a. Variable dependiente: CPR

 

Se consider que a partir de un valor de 20 poda haber cierta multicolinealidad, y que esta se

consideraba alta a partir de 30. Como se observ en la tabla 9, ningn ndice de condicin super el valor de 30, por lo que se pudo concluir que no exista multicolinealidad, dado que esto se refera a dos o ms variables.

 

Modelo Matemtico de Regresin Multivariada

El valor de R cuadrado, conocido como el coeficiente de determinacin, oscil entre 0 y 1, representando un rango del 0% al 100%. Esto indicaba que, con las variables disponibles, solo se poda predecir un cierto porcentaje de la ecuacin lineal. El valor del R cuadrado ajustado tom en cuenta el nmero de variables independientes utilizadas para predecir la variable dependiente. En el modelo se trabaj con tres variables independientes: la cantidad de produccin planificada (CPP), las horas laborales planificadas (HLP) y las paradas no programadas (PNP), teniendo como variable dependiente la cantidad de produccin real (CPR). En este modelo, el R fue de 0,954, lo que signific que esas tres variables independientes podan explicar el 95,4% de la varianza. Adems, se obtuvo un R ajustado de 0,952.

 

Tabla 5 Anlisis de la Varianza

 

Modelo

Suma de cuadrados

 

Gl

Media cuadrtica

 

F

 

Sig.

1

Regresin

13240605,160

3

4413535,054

473,363

0,000b

Residuo

643340,949

69

9323,782

 

 

Total

13883946,110

72

 

 

 

Nota. En la tabla se observa el anlisis de varianza. a. Variable dependiente: CPR, b. Predictores: (Constante), PNP, CPP, HLR

 

Se observ que era vlido trabajar con un modelo matemtico que inclua tres variables, dado que este ofreca un mejor ajuste a la realidad y las tres variables seleccionadas contribuan positivamente a la prediccin de la variable dependiente. El valor p fue menor a 0.05, lo que indicaba que el modelo era adecuado. El modelo matemtico utilizado present un valor del estadstico de prueba F igual a 473,363 y un valor p igual a 0, lo cual es menor que 0.05. Por lo tanto, se rechaz la hiptesis nula y se concluy que exista una dependencia significativa entre las variables.

 

Tabla 6 Coeficientes

Coeficientes no estandarizados

Coeficientes estandarizados

 

 

 

T

 

 

 

Sig.

Estadsticas de colinealidad

Modelo

B

Error estndar

Beta

Tolerancia

VIF

1

(Constante)

-27,046

29,549

 

-0,915

0,363

 

 

CPP

0,970

0,030

0,952

32,379

0,000

0,777

1,288

HLR

1,558

1,152

0,041

1,353

0,181

0,714

1,401

PNP

6,648

8,043

0,023

0,827

0,411

0,894

1,118

Nota. En la tabla se muestran los coeficientes no estandarizados, estandarizados y estadsticas de colinealidad.

 

Teniendo en cuenta los resultados de la tabla 6, se dedujo que el modelo matemtico basado en la regresin multivariada para el pronstico fue:

𝒀 = −𝟐𝟕, 𝟎𝟒𝟔 + 𝟎, 𝟗𝟕𝟎 𝑿𝟏 + 𝟏, 𝟓𝟓𝟖 𝑿𝟐 + 𝟔, 𝟖𝟒𝟖 𝑿𝟑.

Como se mostr en la ecuacin, se logr construir una frmula que permita predecir la cantidad de produccin real en funcin de tres variables de entrada. La ecuacin de regresin estandarizada mostr las variables en la misma dimensin de la siguiente manera:

𝑌 = 0,952 𝑋1 + 0,041 𝑋2 + 0,023 𝑋3.

A continuacin, se procedi a comparar los datos de produccin real CPR con los datos obtenidos a partir del modelo matemtico propuesto CPR_RM.

 

Tabla 7 Estadsticas de muestras emparejadas

 

Media

 

N

Desviacin estndar

Media de error estndar

Par 1

CPR_RM

797,9279

73

428,61822

50,16597

CPR

798,3288

73

439,12707

51,39594

Nota. En la tabla se encuentra la estadstica de las muestras emparejadas.

 

La media de los datos obtenidos con el modelo matemtico CPR_RM fue de 797,9279, mientras que la media de los datos reales observados CPR fue de 798,3288. Estas medias resultaron ser muy semejantes, lo que indica que, al existir una diferencia muy pequea entre ellas, se puede afirmar que el modelo matemtico fue bastante bueno.

 

Tabla 8 Correlaciones de muestras emparejadas

N

Correlacin

Sig.

Par 1

CPR_RM & CPR

73

0,977

0,000

Nota. En la tabla se observa la correlacin de muestras emparejadas.

 

La correlacin entre los datos generados con el modelo matemtico y los datos reales observados fue de 0,977, un valor muy cercano a 1. Adems, el P-valor fue igual a 0, lo que es menor que 0,05, por lo que se pudo concluir que s exista correlacin entre las variables.

 

Tabla 9 Prueba de muestras emparejadas

Diferencias emparejadas

 

 

 

 

 

 

t

 

 

 

 

 

 

gl

 

 

 

 

 

Sig. (bilateral)

 

 

 

 

 

Media

 

 

 

Desviacin estndar

 

Media de error estndar

95% de intervalo de confianza de la

diferencia

 

Inferior

 

Superior

Par 1

CPR_RM

- CPR

-0,40089

94,52691

11,06354

-22,45565

21,65387

-0,036

72

0,971

Nota. En la tabla se observa la prueba de muestras emparejadas.

 

En la tabla 9, se observ que la diferencia emparejada entre las medias fue muy baja, con un valor de -0,40089. Esto indica que ese fue el error cometido con el modelo matemtico propuesto.

 

Conclusiones

Se identificaron y presentaron las variables ms relevantes para el proceso de produccin de barras de chocolate de 20 gramos, que incluyeron la cantidad de produccin planeada (CPP), las horas laborales planificadas (HLP) y las paradas no programadas (PNP), con la cantidad de produccin real (CPR) como variable dependiente. Se construy un modelo de regresin multivariable utilizando estas variables y se ingresaron los datos en el programa SPSS. Al evaluar el modelo, se concluy que, para la microempresa en la elaboracin de galletas de 20 g, era posible predecir la CPR con un nivel de significancia del 95,4%, reflejado en su R.

Por lo tanto, se considera importante evaluar otras posibles variables independientes segn lo determine el departamento de produccin. Para ello, la microempresa debera fomentar una cultura de recopilacin de datos que pueda servir para un anlisis posterior. Se sugiere promover investigaciones que desarrollen modelos matemticos mediante el uso de regresin multivariada en diversas microempresas, ya que esto beneficiar al sector al reducir la brecha entre la oferta y la demanda del mercado.

 

Referencias

1.      Galicia, P., & Villegas Valladares, E. (2005). La importancia de los criterios cualitativos de los pronsticos en los Agronegocios. Revista Mexicana de Agronegocios, 9(16), 464-477. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14101606

2.      Arango Marn, J. A., Giraldo Garca, J. A., & Castrilln Gmez, O. D. (2013). Gestin de compras e inventarios a partir de pronsticos Holt-Winters y diferenciacin de nivel de servicio por clasificacin ABC. Scientia Et Technica, 18(4), 743-747. https://www.redalyc.org/pdf/849/84929984023.pdf

3.      Aravena, M., Caamao, C., & Gimnez, J. (2008). Modelos matemticos a travs de proyectos. Revista latinoamericana de investigacin en matemtica educativa, 11(1). http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 24362008000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4.      Damin Llatas, M. R., & Sandoval Santamara, N. J. (2018). Modelo ptimo de Pronstico del ndice mensual de Produccin de Electricidad-Per en el Periodo 2006 2015. Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas.

5.      Escobar-Gmez, E. N., Daz-Nez, J. J., & Taracena-Sanz, L. F. (2010). Modelo para el ajuste de pronsticos agregados utilizando lgica difusa. Ingeniera. Investigacin y Tecnologa, 11(3), 289-302. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40415987005

6.      FAO (2021). FAO. (Situacin Alimentaria Mundial) Retrieved 08 de octubre de 2021. http://www.fao.org/worldfoodsituation/csdb/es/

7.      FAO y CEPAL (2020). Sistemas alimentarios y COVID-19 en Amrica Latina y el Caribe. Santiago de Chile: FAO. https://doi.org/https://doi.org/10.4060/ca8677es

8.      Lpez Rodrguez, S. M., & Zapata Zuluaga, T. (2018). Tcnicas de pronsticos en revisin sistmica de literatura para empresas de confecciones. Bogot: Universidad Cooperativa de Colombia. http://repository.ucc.edu.co/handle/ucc/12151

9.      Medina Varela, P. D., Restrepo Correa, J. H., & Cruz Trejos, E. A. (2009). Plan de produccin para la compaa de helados "Nata". Scientia Et Technica, 15(43), 311-315. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84917310055

10.  Plaza Glvez, L. F. (2016). Modelacin matemtica en ingeniera. IE Revista de investigacin educativa de la REDIECH, 7(13), 47-57. https://www.redalyc.org/journal/5216/521655237005/

11.  Ramos, A., Snchez, P., Ferrer, J. M., Barqun, J., & Linares, P. (2010). Modelos matemticos de optimizacin. Madrid: Universidad Pontificia Comillas. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/34357606/modelado_en_gams-with- cover-page-v2.pdf?Expires=1633687201&Signature=EzhFiG- skxPtDHclAwcIQ08Qgji~w3TqbHmhGJKqaRfyW1SAIdIZH5DDJXiHRLC8v2Td b- zncNZYV4WfKu0LVXNlkmLiT6NoocHcf21rjOhupk0bIXvhHdDbsWtw~Me7oBa SZ0g4ocy

12.  Render, B., & Heizer, J. (2007). Administracin de la produccin. Mxico: Pearson Educacin.

13.  Rodrguez Velzquez, J. A., & Steegmann Pascual, C. (2013). Modelo Matemticos. https://recursos.salonesvirtuales.com/wp- content/uploads/bloques/2012/08/Modelos_matematicos.pdf

14.  Rodrguez Gallegos, R., & Bourguet-Diaz, R. E. (2015). Identifying Modeling Practices Through Differential Equations and Simulation. 122nd SEE Annual Conference- Exposition. https://www.asee.org/public/conferences/56/papers/13153/view

15.  Rojo Abun, J. M. (2007). Regresin lineal mltiple. Instituto de Economa y Geografa, 2-33. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/36787341/REGRESION_LINEAL_MULTI PLE_3-with-cover-page- v2.PDF?Expires=1640663317&Signature=MH9ICvACS9azM8zOaqrxKMjbZKn Q49AngSm4U1Hz2XG-EePgqOo413~c6mu4HBGfaWrBXsHftzJ9KYmY070cTcz6ReXEL2alQyNbk~wa uciIFjWwWzIYf7fwji2iiDJo

16.  Snchez Snchez, D. A. (2018). Modelo ARIMA para el pronstico de la produccin de cacao en el Per 2012 - 2018. Facultad de Ciencias Fsicas y Matemticas. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo https://doi.org/http://190.223.54.254/bitstream/handle/UNITRU/11563/SNCHE Z%20SNCHEZ%2c%20David%20Alexander.pdf?sequence=1&isAllowed=y

17.  Snchez-Lpez, E., Barreras-Serrano, A., Prez-Linares, C., Figueroa-Saavedra, F., & Olivas-Valdez, J. A. (2013). Aplicacin de un modelo arima para pronosticar la produccin de leche de bovino en Baja California, Mxico. Tropical And Subtropical Agroecosystems, 16(3), 315-324. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=93929595004

18.  Saucedo Castillo, O., Prez, L. V., Herrera Isla, L., & Fernndez Prez, L. (2010). Sistema de pronstico climtico del tizn tardo (phytophthora infestans) en el cultivo de la papa en la provincia de Villa Clara. REDVET. Revista Electrnica de Veterinaria, 11(38), 1-12. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=63613140038

19.  Tello Cabello, S. Y. (2014). Importancia de la micro, pequeas y medianas empresas en el desarrollo del pas. LEX, 12(14), 199-218. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21503/lex.v12i14.623

20.  Valds Daz de Villegas, J. A., & Snchez Soto, G. A. (2012). Las mipymes en el contexto mundial: sus particularidades en Mxico. Iberforum, VII (14), 126-156. https://www.redalyc.org/pdf/2110/211026873005.pdf

21.  Zafra Meja, C. A., & Gutirrez Gil, V. H. (2015). Anlisis de la produccin de lixiviado y biogs bajo condiciones de extraccin activa. Ingenium Revista De La Facultad De ingeniera, 16(31), 9-23. https://doi.org/https://doi.org/10.21500/01247492.1365

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/