Hbitos alimentarios y su repercusin sobre la salud en discentes de medicina

 

Eating habits and their impact on health in medical students

 

Hbitos alimentares e o seu impacto na sade dos estudantes de medicina

Carlos Benjamn Machuca-Martnez I
cmachuca3@utmachala.edu.ec  
https://orcid.org/0009-0003-6122-7145  
,Diego Andres Chiriboga-Ramon II
dchiribog2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-1323-6714
Karla Paulette Romero-Saldaa III
kromero15@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4434-1228  
,Christian Jose Gomez-Espinoza IV
cgomez5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-2651-730X
Vctor Euclides Briones-Morales V
vbriones@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2394-4624
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: cmachuca3@utmachala.edu.ec

 

Ciencias de la Salud

Artculo de Investigacin

 

 

* Recibido: 01 de julio de 2024 *Aceptado: 20 de agosto de 2024 * Publicado: 30 de septiembre de 2024

 

        I.            Estudiante de Medicina Penltimo Semestre, Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

      II.            Estudiante de Medicina Penltimo Semestre, Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

   III.            Estudiante de Medicina Penltimo Semestre, Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

   IV.            Estudiante de Medicina Penltimo Semestre, Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.

     V.            Docente, Tutor Carrera de Medicina, Anestesilogo, Intensivista, Universidad Tcnica de Machala, Ecuador.


Resumen

En Ecuador, altos ndices de obesidad entre jvenes reflejan un patrn preocupante de mala alimentacin caracterizado por un alto consumo de azcares simples. Este problema es notable entre estudiantes universitarios, quienes enfrentan desafos acadmicos y niveles elevados de estrs que afectan sus hbitos alimentarios. El objetivo del estudio fue evaluar la influencia de la conducta alimentaria en la salud de estudiantes de medicina de la Universidad Tcnica de Machala. Se realiz un estudio descriptivo transversal con enfoque mixto, que incluy una revisin bibliogrfica, encuestas, exmenes antropomtricos, y de laboratorio. La muestra consisti en 50 estudiantes de cuarto, quinto y sexto ciclo. Los resultados revelaron que la mayora de los estudiantes tienen hbitos alimentarios inadecuados, con una alta prevalencia de consumo de carbohidratos y bebidas azucaradas, adems de horarios de comida irregulares. Un 58% de los participantes tena un peso normal, 30% padeca de sobrepeso, y 10% de obesidad. Se encontraron niveles elevados de colesterol y triglicridos, especialmente en hombres. El estudio concluye que los hbitos alimentarios de los estudiantes son poco saludables y contribuyen a problemas de peso y alteraciones bioqumicas, incrementando el riesgo de enfermedades crnicas no transmisibles.

Palabras Clave: Dieta; Nutricin; Estudiante universitario; Salud; Obesidad.

 

Abstract

In Ecuador, high obesity rates among young people reflect a worrying pattern of poor nutrition characterized by a high consumption of simple sugars. This problem is notable among university students, who face academic challenges and high levels of stress that affect their eating habits. The objective of the study was to evaluate the influence of eating behavior on the health of medical students at the Technical University of Machala. A descriptive cross-sectional study with a mixed approach was conducted, which included a bibliographic review, surveys, anthropometric and laboratory tests. The sample consisted of 50 students from the fourth, fifth and sixth cycles. The results revealed that most of the students have inadequate eating habits, with a high prevalence of carbohydrate and sugary drink consumption, as well as irregular meal times. 58% of the participants had a normal weight, 30% were overweight, and 10% were obese. High levels of cholesterol and triglycerides were found, especially in men. The study concludes that students' eating habits are unhealthy and contribute to weight problems and biochemical alterations, increasing the risk of chronic non-communicable diseases.

Keywords: Diet; Nutrition; University student; Health; Obesity.

 

Resumo

No Equador, as elevadas taxas de obesidade entre os jovens reflectem um padro preocupante de m nutrio caracterizado pelo elevado consumo de acares simples. Este problema notvel entre os estudantes universitrios, que enfrentam desafios acadmicos e elevados nveis de stress que afetam os seus hbitos alimentares. O objetivo do estudo foi avaliar a influncia do comportamento alimentar na sade dos estudantes de medicina da Universidade Tcnica de Machala. Foi realizado um estudo transversal descritivo de abordagem mista, que incluiu reviso bibliogrfica, inquritos, exames antropomtricos e laboratoriais. A amostra foi constituda por 50 alunos do quarto, quinto e sexto ciclo. Os resultados revelaram que a maioria dos estudantes apresenta hbitos alimentares inadequados, com elevada prevalncia de consumo de hidratos de carbono e bebidas aucaradas, bem como horrios irregulares para as refeies. 58% dos participantes tinham peso normal, 30% tinham excesso de peso e 10% eram obesos. Foram encontrados nveis elevados de colesterol e triglicridos, principalmente nos homens. O estudo conclui que os hbitos alimentares dos estudantes no so saudveis ​​e contribuem para problemas de peso e alteraes bioqumicas, aumentando o risco de doenas crnicas no transmissveis.

Palavras-chave: Dieta; Nutrio; Estudante universitrio; Sade; Obesidade.

 

Introduccin

La alimentacin es proporcional a la calidad de vida de un ser humano, ya que provee los nutrientes necesarios para satisfacer adecuadamente las necesidades metablicas del organismo. Un informe alimentario indica el estado de salud de un individuo.

A nivel global, la calidad del estado nutricional se ha visto comprometida, por las variaciones en la ingesta de alimentos, con un incremento de ultra procesados, bebidas con un contenido alto de azcar y comida chatarra, desplazando a los alimentos saludables necesarios para una adecuada nutricin. Como resultado de estas conductas, las tasas de individuos con sobrepeso y obesidad han presentado un aumento, que a su vez significa un incremento en el riesgo de desarrollar mltiples patologas asociadas al compromiso metablico, desde diabetes, enfermedades de tipo cardiovascular, hasta una amplia variedad de enfermedades crnicas donde se incluye el cncer.

La OMS estima que alrededor del mundo 605 millones de personas poseen un grado de obesidad, sin contar que ms de 1.900 millones de individuos adultos se encuentran en un estado de sobrepeso a causa del elevado consumo de alimentos con un gran contenido calrico caracterizado por un alto contenido de grasas y carbohidratos simples, por otra parte la actividad fsica se ha reducido debido al crecimiento de la ciudad, el uso de vehculos motorizados, etc. (Torres-Zapata, 2021).

En Ecuador, la prevalencia de condiciones como el sobrepeso y obesidad para el ao 2012, se clasific de acuerdo con grupos etarios, en el de 19 a 29 aos fue de 46.4%, en la poblacin adulta fue de 62.8%, predomina en las mujeres respecto a los hombres, estas tasas aumentan de forma relativa con el nivel econmico. El 29,9% de la poblacin ecuatoriana mantuvo un alto consumo de carbohidratos; en los jvenes de 10 a 19 aos, el 81,5% reporta consumir alimentos con un contenido alto de azcares simples. Se destaca que la ingesta excesiva de este nutriente aumenta con el paso de los aos. (Wilson Rojas et al., 2018).

Desde la perspectiva universitaria, los estudiantes de medicina enfrentan demandas acadmicas intensas y altos niveles de estrs, lo que puede influir significativamente en sus hbitos alimenticios. Las costumbres alimentarias de los alumnos son un punto de inters debido a su gran impacto sobre la salud y/o el rendimiento acadmico. Las largas horas de estudio, las prcticas clnicas y actividades extracurriculares pueden llevar a una alimentacin desequilibrada y al consumo de comidas rpidas y poco saludables. Adems, la presin acadmica puede resultar en omisin de comidas, consumo excesivo de cafena y horarios de comida irregulares.

Aunque los alumnos de medicina tienen un conocimiento terico sobre los beneficios de una alimentacin saludable, su vida cotidiana no refleja estos principios, lo que puede agravar su estado nutricional y elevar de forma significativa el riesgo de desarrollo de mltiples enfermedades crnicas.

Es crucial investigar y entender estos patrones alimenticios, ya que una dieta inadecuada puede aumentar la predisposicin a enfermedades, afectar la concentracin y el rendimiento acadmico, y tener consecuencias graves a largo plazo. Al identificar y abordar los problemas nutricionales especficos de los estudiantes de medicina, se pueden desarrollar estrategias para promover hbitos alimenticios ms saludables y mejorar su bienestar general.

Esta investigacin se justifica en la premisa de que los universitarios enfrentan altos niveles de demanda en tiempo y capacidades cognitivas, adems del estrs, que requieren sacrificios como cambios en horarios habituales. Estos factores los hacen vulnerables, ya que sus hbitos alimenticios impactan directamente en su estado nutricional. Esto es crtico para su salud y rendimiento acadmico, con hbitos poco saludables que conducen a malas prcticas alimenticias.

Investigaciones recientes han mostrado que los universitarios de carreras de la salud tienen conocimientos sobre hbitos saludables, pero slo un pequeo porcentaje los practica. Esto se atribuye a las exigentes cargas acadmicas y la falta de tiempo, lo que afecta su rendimiento y aprendizaje. ((Maza Avila et al., 2022).

El objetivo consiste en evaluar la incidencia de la conducta alimentaria sobre la salud de discentes de IV, V y VI ciclo de la carrera de medicina de la Universidad Tcnica de Machala partiendo de la informacin recogida del anlisis de encuestas y pruebas complementarias.

 

Metodologa

Estudio descriptivo de tipo transversal, enmarcado en el paradigma positivista, con enfoque mixto. Combina tcnicas cuantitativas y cualitativas para abordar el problema de investigacin. La elaboracin del estudio se estructur en dos fases. La primera consisti en una revisin bibliogrfica centrada en el tema objeto de estudio, cuya bsqueda se realiz con el empleo de filtros y operadores booleanos que permitieron la obtencin de informacin precisa a partir de bases de datos acadmicas como PubMed y Google Scholar. La segunda fase implic la administracin de una encuesta al grupo de participantes involucrados, estructurada con preguntas cerradas en un cuestionario, la aplicacin de tcnicas antropomtricas, en complemento con exmenes de laboratorio (Colesterol total y triglicridos) que se llev a cabo recolectando muestras para laboratorio de cada participante.

Se trata de un estudio de tipo bsico, con un diseo no experimental. La definicin del tema de estudio se desarroll mediante la metodologa DQP/CEA/EDREPA que permiti darle un enfoque integral.

Para recopilar la informacin, se emplearon herramientas informticas como Microsoft Excel 2019, que facilito la organizacin de los datos adquiridos conforme al objetivo establecido. El procesamiento y anlisis del material obtenido se realiz tras conseguir las autorizaciones correspondientes cumpliendo con las normativas de la institucin en la que se realiz el estudio, efectuado a partir del software estadstico SPSS que favoreci el anlisis de variables y la ilustracin de los resultados.

La investigacin se llev a trmino en la carrera de Medicina de la UTMACH, situada en Machala, especficamente en la Avenida Panamericana. La poblacin participante consisti en acadmicos matriculados en el IV, V y VI ciclo de la carrera de medicina. Se seleccion una muestra de 50 alumnos de manera aleatoria, asegurando una representacin equitativa de diferentes edades, gneros y nivel acadmico.

 

Resultados y discusin

La dieta es un componente esencial en el mantenimiento del homeostasis, y clave en la profilaxis de enfermedades crnicas no transmisibles (ECNT). ((Przybyłowicz & Danielewicz, 2022) La conducta alimentaria implica la accin y preferencia de una persona hacia determinado grupo de alimentos, preparacin y cantidades ingeridas. (Mahfouz et al., 2024) Por otra parte, los hbitos alimenticios son un concepto en el que se incluyen aquellos patrones o rutinas asociadas con la alimentacin, tanto individuales como colectivas, desde el qu, cmo y por qu de lo que consumimos, hasta la forma en la que obtenemos, almacenamos, uso y desecho de los alimentos. ((Bede et al., 2020; Maza Avila et al., 2022; Przybyłowicz & Danielewicz, 2022).

De esta forma, el mtodo que le permite a una persona obtener nutrientes a travs de los alimentos es dependiente de sus hbitos alimentarios especficos, los mismos que se establecen en perodo de infancia, donde se ven influidos por el ambiente familiar y escolar, hasta la vida adulta.(Wilson Rojas et al., 2018; Wolińska et al., 2023; Zuhair et al., 2024) Sin embargo, tienden a modificaciones de acuerdo a la necesidad de adaptacin del individuo, en el caso de universitarios se ven obligados a realizar cambios a su cotidianidad, y es por esto que pueden considerarse como una poblacin vulnerable desde varios aspectos, incluido el nutricional.(Lua & Wan Putri Elena, 2012; Wilson Rojas et al., 2018) Algunos de los factores que pueden incidir sobre los hbitos de la poblacin universitaria involucran el horario de ctedras, la economa que determina la calidad/disponibilidad de alimentos, influencia social, los altos niveles de estrs atribuibles a la carga acadmica y la reduccin de sueo.(Bede et al., 2020; Maza Avila et al., 2022) Un suceso que tuvo y sigue teniendo mucha repercusin sobre la poblacin, en general, es el confinamiento por la Covid-19, que por obvias razones requiri de cambios como ajustes en estilo de vida, distanciamiento social, cambios en la dieta, y dems.(Nestel & Mori, 2022; Przybyłowicz & Danielewicz, 2022; Wolińska et al., 2023).

Desde esta perspectiva, aunque es lgico pensar que una poblacin con un elevado nivel educativo es consciente de su conducta alimentaria, no se presenta en la mayor parte de los casos, e incluso se ha reportado una alta tendencia a desarrollar hbitos alimenticios poco saludables, que al mismo tiempo se relacionan con muchos riesgos para la salud.(Maza Avila et al., 2022) De modo que, los trastornos de tipo alimentario pueden ser catalogados como la seal de problemas a largo plazo, que adems incluyen predictores como una alimentacin con carencia de orden, falta de satisfaccin corporal, y un bajo nivel de autocompasin. (Budhiwianto et al., 2023; Jahrami et al., 2024) De hecho, una nutricin apropiada es uno de los pilares para el mantenimiento ntegro funcional y estructural neuronal, y la potenciacin capacidades cognitivas. (Ibarra Mora et al., 2019).

El estado nutricional es un concepto en el que se ve inmersa la salud de una persona, determinada de forma relativa por los alimentos ingeridos, el empleo de sus nutrientes, y se obtiene a partir de datos que se derivan de estudios de carcter fsico, bioqumico y de la dieta. Es un parmetro que puede ser evaluado mediante tcnicas antropomtricas (Peso, talla, IMC), que hacen posible clasificar estados de malnutricin como la desnutricin y la nutricin en exceso, cada uno con trastornos individuales donde se ven implcitas una amplia variedad de alteraciones, desde enfermedades de origen carencial u oportunista, enfermedades crnicas no transmisibles, hasta incluso el cncer. Una mala alimentacin eleva la tasa de morbilidad y la de mortalidad en todos los grupos etarios. ((Bede et al., 2020; Mogre et al., 2023; Ntentie et al., 2022).

La correlacin entre el estado nutricional y hbitos alimenticios es fundamental para entender cmo las elecciones y comportamientos relacionados con la dieta afectan directamente la salud de los individuos. Los hbitos alimentarios determinan la calidad y cantidad de nutrientes que el cuerpo recibe, lo cual se refleja su estado de salud relacionado con la nutricin. Un desequilibrio en la nutricin debido a deficiencia o exceso puede llevar a diversas condiciones de salud, trastornos metablicos como la obesidad, la malnutricin, y las enfermedades crnicas no transmisibles, donde se incluye el cncer. (Bede et al., 2020).

Por ejemplo, el consumo desmesurado de bebidas azucaradas y alimentos ultra procesados, contribuye en el aumento de peso, en el del riesgo para enfermedad cardiovascular, diabetes y ciertos tipos de cncer. Estos patrones dietticos inadecuados, a menudo adoptados en la etapa universitaria, pueden afectar su estado de salud, pese a tener conocimientos sobre nutricin, pueden no aplicar estos principios por factores externos. (Bede et al., 2020).

Evaluar las conductas alimenticias, as como su impacto en el perfil nutricional de cada joven de la carrera de medicina; es crucial para identificar reas de intervencin y desarrollar estrategias que promuevan un estado de alimentacin ptimo y saludable. Esta correlacin no solo tiene implicaciones para la salud actual de estos futuros profesionales de la salud, sino tambin para su capacidad de influir positivamente en la salud de sus futuros pacientes. Promover buenos hbitos alimentarios y una nutricin adecuada durante la formacin universitaria puede resultar provechoso en la prevencin de enfermedades, contribuyendo a una mejor calidad de vida, a nivel individual y poblacional. ((Bede et al., 2020).

Con base en las encuestas realizadas, de una muestra de 50 individuos, con edades de 18 a 23 aos, la poblacin estuvo integrada por un 40% (n= 20) quinto ciclo, un 30% (n= 15) sexto ciclo y el 30% (n=15) de cuarto ciclo, dentro de los cules predomin el sexo femenino (58%).

A continuacin, se presentan otros detalles con respecto a las preguntas de la encuesta.

De acuerdo a los motivos que favorecen una alimentacin inadecuada; la mitad de los estudiantes encuestados (50%) mencionan que la principal razn es la escasa disponibilidad de tiempo, un 34% lo atribuye al estrs, y un 16% indica que sus problemas relacionados con la alimentacin se deben a la falta de recursos econmicos.

El peso de los encuestados no es relevante de manera aislada, pero es esencial para calcular el ndice de masa corporal junto con la estatura, lo que ayuda a clasificarlos en diferentes categoras. Este clculo es til inicialmente para evaluar la condicin corporal y los riesgos asociados. Aproximadamente el 50% de los encuestados tuvieron un peso promedio de 50-60 kg, 27 % sobrepas los 70 kg, y un 18% entre 40 y 50 kg.

Al indagar sobre la procedencia y/o preparacin de los alimentos, en el 58% de los casos estudiados, es un familiar el responsable de la preparacin de alimentos. El 24% compra sus alimentos. El 18% prepara sus propios alimentos, sugiriendo una posible limitacin de tiempo para otras actividades cotidianas como la academia. La procedencia de los alimentos consumidos es importante para una nutricin y prevencin de enfermedades alimentarias, puesto que est descrito que la mayora de las enfermedades de origen alimentario son una consecuencia del manejo incorrecto de los productos para la ingesta, en cualquiera de los procesos implicados desde su obtencin. (Przybyłowicz & Danielewicz, 2022).

Segn la frecuencia de ingestas por da, el 20% de los participantes come dos veces al da, el 66% tres veces, y el 14% ms de tres veces. En total, el 86% de los encuestados se ajusta al rango de dos a tres ingestas diarias, siendo tres veces al da la ms frecuente. La mayora de los estudiantes sigue un patrn de tres comidas diarias, algo habitual, pero la calidad de la dieta depende de factores como la puntualidad y la distribucin de nutrientes, adems de que el estrs derivado de la academia puede promover modificaciones en la conducta alimentaria. ((Urbanetto et al., 2019) La relacin entre el nmero de ingestas y el IMC an no se detalla de forma precisa. A pesar de ello, algunos estudios describen que los individuos que comen 1 o 2 veces/da se asocia con un ndice de masa corporal relativamente ms bajo, al compararse con el grupo que come 3 veces/da. En adicin a esto, tambin se hall una relacin desfavorable entre la frecuencia de la alimentacin y la presencia de obesidad abdominal de forma prevalente. ((Lam Cabanillas et al., 2022).

En funcin del horario para la ingesta, el 52% de los encuestados reporta mantener horarios irregulares debido a la distribucin de sus horas de clase y dificultades de transporte, el 24% tiene tiempo suficiente para comer gracias a traslados rpidos, y el 24% restante no dispone de tiempo adecuado para alimentarse. Tener un horario regular para comer es esencial para un metabolismo eficiente y la correcta asimilacin de nutrientes. Por otra parte, un horario inhabitual podra asociarse a numerosas alteraciones metablicas, que llevaran a un desequilibrio en la constitucin corporal, favoreciendo as al sobrepeso y la obesidad. ((Enfermedades transmitidas por Alimentos (Etas); Una Alerta para el Consumidor, 2021).

Segn las preferencias con los productos alimentarios, predomina el consumo de carbohidratos sobre los otros grupos en el 68% de los encuestados. Un 20% prioriza las protenas. En el 8%, predomina el consumo de lpidos. Solo un 4% muestra inters en la ingesta de vitaminas y minerales, probablemente a travs de suplementos. Lo ms importante a destacar en este contexto es que pese a que los hidratos de carbono son una de las principales fuentes en la produccin de energa, su consumo desmedido tambin se vincula a estados de obesidad y trastornos asociados. Por otro lado, tambin se ha visto una relacin de forma prevaleciente entre las afecciones de la integridad psicolgica y el sueo, con la falta de seguimiento a las recomendaciones dietticas con relacin a vegetales, productos lcteos, y alimentos azucarados. (Ramn-Arbus et al., 2019).

Dentro de los hallazgos en las preferencias de lquidos en el momento de las comidas, el 40% de la muestra se inclina a los jugos procesados, el 36% opta por el agua, un 22% gaseosas, y 2% zumos. Un buen estado de hidratacin es esencial para mantener funciones corporales desde el estado cognitivo, el rendimiento fsico y diversos sistemas. ((Salas Salvad et al., 2020) No obstante, se evidencia que la ingesta regular y en cantidades considerables de bebidas con un elevado contenido de azcar, destacndose el jarabe de maz debido a su alta composicin de fructosa, se relacionan con el incremento del peso, que deriva en otros trastornos como el desarrollo de resistencia a la insulina, el almacenamiento de tejido graso a nivel visceral, incluyndose el incremento de colesterol y triglicridos, y los factores de riesgo cardiovascular. ((Ramrez-Vlez et al., 2016).

Segn los cuadros secundarios a la ingesta que los encuestados describen haber presentado en algn momento, el 42 % reporta molestias gastrointestinales, como acidez estomacal, indigestin, nuseas o vmitos. Un 26% menciona dolor abdominal o epigstrico como su principal malestar. El 18% de los encuestados prdida de apetito, y el 14% no reporta ninguna afeccin relacionada. En determinados casos, como en el expendio de alimentos de forma ambulante, se ha descrito que se mantienen deficiencias en cuestin de salubridad con altas cifras de patgenos microbianos, atribuyndose a malas prcticas de higiene, aumentando el riesgo de desarrollo de enfermedades del tracto gastrointestinal, principalmente de carcter infeccioso. (Mejia et al., 2021).

 

Tabla 1: Clculo del IMC de la poblacin estudiada

 

Frecuencia

Porcentaje

% validez

Porcentaje acumulado

Vlido

Peso normal

29

50,9

58,0

58,0

Sobrepeso

15

26,3

30,0

88,0

Obesidad

5

8,8

10,0

98,0

Bajo peso

1

1,8

2,0

100,0

Total

50

87,7

100,0

 

 

 

 

 

Total

50

100,0

 

 

Del anlisis del ndice de Quetelet (IMC) en la muestra, el 58% tiene un peso normal, el 30% est en sobrepeso y el 10% padece obesidad. Solo el 2% se encuentra en la categora de bajo peso. Adems, hay una variacin IMC entre ambos sexos: en hombres, el promedio es de 26.4, con un valor mximo de 34.06, un 20% de sobrepeso y un 10% de obesidad. En mujeres, el promedio del IMC es de 22.89, con un valor mximo de 27, indicando un 10% de sobrepeso y un 2% de bajo peso. De forma general, el 42 % presenta una alteracin en el peso corporal, una cifra significativa considerando el tamao relativamente pequeo de la muestra en comparacin con otros estudios. El sobrepeso y la obesidad representan los factores de riesgo predominantes en esta poblacin. Estos problemas pueden ser resultado de hbitos alimenticios inadecuados, como el consumo excesivo de lpidos e hidratos de carbono, horarios irregulares para las comidas y el estrs asociado con la vida acadmica. Aunque el IMC no distingue adecuadamente la masa corporal libre de grasa, se ha evidenciado que el ndice de morbilidad/mortalidad incrementa proporcionalmente segn el

grado de obesidad sin distincin de sexos. (Carmona & Snchez, 2018).

 

Figura 1: Promedio de colesterol total en la muestra estudiada. (a) Promedio de colesterol total en hombres; (b) promedio de colesterol total en mujeres.

 

Figura 2: Promedio de triglicridos en la muestra estudiada. (a) Promedio de triglicridos en hombres; (b) promedio de triglicridos en mujeres.

En base a los informes de los exmenes complementarios realizados a los estudiantes participantes, se ha encontrado que el promedio de colesterol en hombres es de 162.22 mg/dL, con un valor mximo registrado de 255 mg/dL. En mujeres, el promedio de colesterol es de 158.91 mg/dL, con un valor mximo de 232 mg/dL. Respecto a los triglicridos, el promedio en hombres es de 125.1 mg/dL, con un valor mximo de 301.3 mg/dL, mientras que en mujeres es de 98.22 mg/dL, con valor mximo de 241.7 mg/dL. Los datos revelan que los hombres presentan una mayor incidencia de niveles elevados de triglicridos y colesterol. Las cifras se registran normales en la mayora de los casos, sin embargo, es importante actuar de forma prematura sobre esta clase de grupos vulnerables, en vista de patrones alimentarios negativos, que, en adicin a estados sedentarios, favorecen el desarrollo de dislipidemias, con ello el potencial aterognico, y los trastornos cardiovasculares a largo plazo.

 

Conclusin

El estudio concluye que la alimentacin de los estudiantes implicados no es adecuada para mantener un estado ptimo de salud, ya que los hbitos alimentarios adoptados como forma de adaptacin a la academia resultan poco beneficiosos, y a la vez se reflejan en los trastornos del peso, adems de variaciones negativas en parmetros bioqumicos, alteraciones que a mediano o largo plazo sern directamente proporcionales al aumento de la incidencia de las ECNT en esta poblacin, e individuos en contextos parecidos. Se hace evidente la necesidad de implementar estrategias para fomentar una mejor gestin del tiempo, el manejo del estrs, una alimentacin de calidad con la gua de un profesional en nutricin, y un estilo de vida ms saludable en la comunidad estudiantil, con el respectivo seguimiento de quienes conforman el departamento sanitario de la institucin, considerando que una intervencin oportuna reducira la incidencia de trastornos, con un impacto beneficioso en el tiempo.

 

Referencias

      1.            Bede, F., Cumber, S. N., Nkfusai, C. N., Venyuy, M. A., Ijang, Y. P., Wepngong, E. N., & Nguti Kien, A. T. (2020). Dietary habits and nutritional status of medical school students: the case of three state universities in Cameroon. Pan African Medical Journal, 35. https://doi.org/10.11604/pamj.2020.35.15.18818

      2.            Budhiwianto, S., Bennett, C. J., Bristow, C. A., & Dart, J. (2023). Global Prevalence of Eating Disorders in Nutrition and Dietetic University Students: A Systematic Scoping Review. Nutrients, 15(10), 2317. https://doi.org/10.3390/nu15102317

      3.            Carmona, W., & Snchez, A. (2018). ndice de masa corporal: ventajas y desventajas de su uso en la obesidad. Relacin con la fuerza y la actividad fsica. Nutricin Clnica en Medicina, 12, 128139.

      4.            Enfermedades transmitidas por Alimentos (Etas); Una Alerta para el Consumidor. (2021). Ciencia Latina Revista Cientfica Multidisciplinar, 5(2), 22842298. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i2.433

      5.            Ibarra Mora, J., Hernndez Mosqueira, C. M., & Ventura-Vall-Llovera, C. (2019). Hbitos alimentarios y rendimiento acadmico en escolares adolescentes de Chile. Revista Espaola de Nutricin Humana y Diettica, 23(4), 292301. https://doi.org/10.14306/renhyd.23.4.804

      6.            Jahrami, H., Saif, Z., Trabelsi, K., Ghazzawi, H., Pandi-Perumal, S. R., & Seeman, M. V. (2024). An Umbrella Review and a Meta-analysis of Metaanalyses of Disordered Eating Among Medical Students. ALPHA PSYCHIATRY, 25(2), 165174. https://doi.org/10.5152/alphapsychiatry.2024.241515

      7.            Lam Cabanillas, E. R., Hilario Vsquez, K. J., Huamn Salirrosas, L. M., Ipanaqu Snchez, J. C., Jimnez Rosales, Y. F., & Huamn Saavedra, J. J. (2022). Relationship between the meal frequency and timing with overweight and obesity in trujillan adults. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(3), 471477. https://doi.org/10.25176/RFMH.v22i3.4744

      8.            Lua, P. L., & Wan Putri Elena, W. D. (2012). The impact of nutrition education interventions on the dietary habits of college students in developed nations: a brief review. The Malaysian journal of medical sciences : MJMS, 19(1), 414.

      9.            Mahfouz, A. A., Alsaleem, S. A., Alsaleem, M. A., & Ghazy, R. M. (2024). Prevalence of Obesity and Associated Dietary Habits among Medical Students at King Khalid University, Southwestern Saudi Arabia. Medicina, 60(3), 347. https://doi.org/10.3390/medicina60030347

  10.            Maza Avila, F. J., Caneda-Bermejo, M. C., & Vivas-Castillo, A. C. (2022). Hbitos alimenticios y sus efectos en la salud de los estudiantes universitarios. Una revisin sistemtica de la literatura. Psicogente, 25(47), 131. https://doi.org/10.17081/psico.25.47.4861

  11.            Mejia, C. R., Cruz, B., Vargas, M., & Verastegui Diaz, L. A. (2021). Consumo de alimentos en comederos ambulantes como factor de riesgo para sntomas disppticos en estudiantes de medicina. Revista colombiana de Gastroenterología, 36(3), 322326. https://doi.org/10.22516/25007440.653

  12.            Mogre, V., Amoore, B. Y., & Gaa, P. K. (2023). A scoping review of nutrition education interventions to improve competencies, lifestyle and dietary habits of medical students and residents. Journal of Nutritional Science, 12, e31. https://doi.org/10.1017/jns.2023.16

  13.            Nestel, P. J., & Mori, T. A. (2022). Dietary patterns, dietary nutrients and cardiovascular disease. Reviews in Cardiovascular Medicine, 23(1), 1. https://doi.org/10.31083/j.rcm2301017

  14.            Ntentie, F. R., Angie Mbong, M.-A., Tonou Tchuente, B. R., Biyegue Nyangono, C. F., Wandji Nguedjo, M., Bissal, C., Souavourbe, P., Avom-Me Mbida, F., & Enyong Oben, J. (2022). Malnutrition, Eating Habits, Food Consumption, and Risk Factors of Malnutrition among Students at the University of Maroua, Cameroon. Journal of Nutrition and Metabolism, 2022, 110. https://doi.org/10.1155/2022/1431743

  15.            Przybyłowicz, K. E., & Danielewicz, A. (2022). Eating Habits and Disease Risk Factors. Nutrients, 14(15), 3143. https://doi.org/10.3390/nu14153143

  16.            Ramrez-Vlez, R., Ojeda, M. L., Tordecilla, M. A., Pea, J. C., & Meneses, J. F. (2016). El consumo regular de bebidas azucaradas incrementa el perfil lipdico-metablico y los niveles de adiposidad en universitarios de Colombia. Revista Colombiana de Cardiologa, 23(1), 1118. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2015.04.006

  17.            Ramn-Arbus, E., Martnez Abada, B., Granada Lpez, J. M., Echniz Serrano, E., Pellicer Garca, B., Jurez Vela, R., Guerrero Portillo, S., & Saz Guinoa, M. (2019). Eating behavior and relationships with stress, anxiety, depression and insomnia in university students. Nutricin Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.02641

  18.            Salas Salvad, J., Maraver Eizaguirre, F., Rodrguez-Maas, L., Saenz de Pipan, M., Vitoria Miana, I., & Moreno Aznar, L. (2020). The importance of water consumption in health and disease prevention: the current situation. Nutricin Hospitalaria. https://doi.org/10.20960/nh.03160

  19.            Torres-Zapata, A. E. (2021). Nutritional and educational intervention to reducemalnutrition due to excess in university students. Horizonte Sanitario, 20(3), 369373. https://doi.org/10.19136/hs.a20n3.4152

  20.            Urbanetto, J. de S., Rocha, P. S. da, Dutra, R. C., Maciel, M. C., Bandeira, A. G., & Magnago, T. S. B. de S. (2019). Estresse e sobrepeso/obesidade em estudantes de enfermagem. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 27. https://doi.org/10.1590/1518-8345.2966.3177

  21.            Wilson Rojas, E., Jicela Andrade, M., Sarmiento S, N. G., & L Casapulla, S. (2018). Nutritional quality of food consumed by students in the university cafeterias as a risk factor for non-communicable chronic diseases. Integrative Food, Nutrition and Metabolism, 5(6). https://doi.org/10.15761/IFNM.1000236

  22.            Wolińska, I. A., Kraik, K., Poręba, R., Gać, P., & Poręba, M. (2023). Environmental factors of obesity before and after COVID-19 pandemic: a review. Frontiers in Public Health, 11. https://doi.org/10.3389/fpubh.2023.1213033

  23.            Zuhair, H. M. U., Fatima, K., Hussain, U., & Ayub, A. (2024). Assessment of eating habits, lifestyle and physical activity among medical and dental students of Faisalabad Medical University. Pakistan journal of medical sciences, 40(3Part-II), 473476. https://doi.org/10.12669/pjms.40.3.7323

 

 

 

 

 

 

 

 

 

2024 por los autores. Este artculo es de acceso abierto y distribuido segn los trminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribucin-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/