����������������������������������������������������������������������������������
Factores motivacionales en la iniciaci�n deportiva del f�tbol, en funci�n del g�nero
Motivational factors in the initiation of football, based on gender
Factores motivacionais na inicia��o � pr�tica desportiva de futebol, em fun��o do g�nero
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: andres.campoverde.20@est.ucacue.edu.ec
Ciencias del Deporte
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 10 de agosto de 2024 *Aceptado: 29 de septiembre de 2024 * Publicado: �05 de octubre de 2024
I. Licenciado en Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, Maestrante del Programa de Maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
II. Doctor en Ciencias Pedag�gicas por la Universidad de La Habana (2018), Mag�ster en Entrenamiento Deportivo por la Universidad de las Fuerzas Armadas (2010), Licenciado en Educaci�n F�sica y Deporte por la Escuela Internacional de Educaci�n F�sica y Deporte (2006), Docente en Educaci�n Superior Grado y Posgrado en el �rea de la Actividad F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca. Publicaci�n de Libro, Cap�tulos de Libro y m�s de 30 Art�culos Cient�ficos, Azogues, Ecuador.
Resumen
Los factores motivacionales son esenciales en la iniciaci�n deportiva para que los ni�os y adolescentes afiancen el gusto al empezar a practicar un deporte, sin embargo, en el f�tbol son diferentes tanto en hombres como mujeres los motivos que estimulan a la pr�ctica de esta disciplina. El objetivo de esta investigaci�n es analizar los factores motivacionales para la pr�ctica de f�tbol, en funci�n del g�nero en tres escuelas de iniciaci�n deportiva de la ciudad de Cuenca. El m�todo de investigaci�n se fundamenta en una metodolog�a no experimental, de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo y de corte transversal. Se utilizaron m�todos te�ricos para fundamentar el objeto de estudio, para determinar los factores motivacionales de los participantes el instrumento usado fue la Escala de Medidores Motivacionales en el Deporte (EMMD), la poblaci�n de estudio est� conformada por 120 ni�os de 7 a 12 a�os de edad, de tres escuelas de iniciaci�n deportiva de f�tbol de la ciudad de Cuenca, entre ellos 68 hombres, y 52 mujeres. La selecci�n de la muestra se realiz� con el 95% de confianza y 5% margen de error, el muestreo fue de tipo no probabil�stico, seleccionado a conveniencia por parte del investigador. Los resultados muestran que los principales factores motivacionales para la pr�ctica de f�tbol en la iniciaci�n deportiva hacen referencia al factor relaciones sociales en ambos g�neros, seguido del factor competencia, en donde destaca el g�nero masculino y finalmente el factor autonom�a es el menos importante para los encuestados.
Palabras clave: deporte; motivaci�n; pr�ctica pedag�gica.
Abstract
Motivational factors are essential in sports initiation so that children and adolescents can develop a taste for starting to practice a sport. However, in football, the reasons that encourage men and women to practice this discipline are different. The objective of this research is to analyze the motivational factors for practicing football, based on gender in three sports initiation schools in the city of Cuenca. The research method is based on a non-experimental methodology, descriptive in scope, with a quantitative and cross-sectional approach. Theoretical methods were used to support the object of study. To determine the motivational factors of the participants, the instrument used was the Motivational Measurement Scale in Sport (EMMD). The study population is made up of 120 children from 7 to 12 years of age, from three sports initiation schools in the city of Cuenca, including 68 men and 52 women. The sample was selected with a 95% confidence level and a 5% margin of error. The sampling was non-probabilistic and selected at the convenience of the researcher. The results show that the main motivational factors for practicing soccer in sports initiation refer to the social relations factor in both genders, followed by the competition factor, where the male gender stands out, and finally the autonomy factor is the least important for the respondents.
Keywords: sport; motivation; pedagogical practice.
Resumo
Os fatores motivacionais s�o essenciais na inicia��o desportiva para que as crian�as e adolescentes ganhem o gosto por come�ar a praticar um desporto. O objetivo desta pesquisa � analisar os fatores motivacionais para jogar futebol, dependendo do g�nero, em tr�s escolas de inicia��o desportiva da cidade de Cuenca. O m�todo de investiga��o assenta numa metodologia n�o experimental, de �mbito descritivo, com uma abordagem quantitativa e transversal. Foram utilizados m�todos te�ricos para fundamentar o objeto de estudo, para determinar os fatores motivacionais dos participantes, o instrumento utilizado foi a Escala de Medidores Motivacionais no Desporto (EMMD), a popula��o do estudo � constitu�da por 120 crian�as dos 7 aos 12 anos de idade . idade, de tr�s escolas de inicia��o ao futebol da cidade de Cuenca, incluindo 68 homens e 52 mulheres. A sele��o da amostra foi realizada com 95% de confian�a e uma margem de erro de 5%, a amostragem foi n�o probabil�stica, selecionada por conveni�ncia pelo investigador. Os resultados mostram que os principais fatores motivacionais para a pr�tica do futebol na inicia��o desportiva referem-se ao fator rela��es sociais em ambos os sexos, seguido do fator competi��o, onde se destaca o g�nero masculino e por �ltimo o fator autonomia � o menos importante para os inquiridos.
Palavras-chave: desporto; motiva��o; pr�tica pedag�gica.
Introducci�n
La iniciaci�n deportiva es un proceso de ense�anza-aprendizaje, orientado a la adquisici�n de conocimientos y habilidades pr�cticas para la ejecuci�n de un deporte en espec�fico, iniciando con un primer contacto en la disciplina y culminando con la capacidad de jugarlo de forma adecuada seg�n su estructura y reglas (Motato & Qulindo, 2021). Por lo mencionado este estudio centra su atenci�n en los factores motivacionales en la iniciaci�n deportiva del f�tbol, en funci�n del g�nero.
Al respecto, un estudio realizado por Fuentes & Lagos (2019), menciona que uno de los motivos principales por lo que no se practica deporte en la actualidad es el uso constante de tecnolog�as, tales como, internet, celulares, televisi�n, entre otros. Otro de los factores puede ser las categor�as psicol�gicas como: la autovaloraci�n, los motivos para practicarlo, la necesidad, la afectividad y sobre todo la actitud ante la situaci�n (M�rquez et al., 2019).
Los espacios para el desarrollo de actividades deportivas y de esparcimiento por parte de ni�os y adolescentes en general son demasiado limitadas, lo cual dificulta el acceso a un tiempo libre adecuado para la pr�ctica deportiva (Garc�a et al., 2020), si a esto se a�ade que al momento que los ni�os inician a practicar un deporte determinado y los entrenamientos son demasiado intensos que generan presi�n y estr�s en ellos, provocan respuestas negativas que producen malestar y disgusto, lo que conlleva finalmente a la deserci�n deportiva (Mora S. , 2018).
En relaci�n al g�nero, en Espa�a con 2.200 personas se evidenci� que tan solo 500 eran mujeres que se dedicaban a la pr�ctica deportiva, lo que demuestra claramente que el g�nero masculino es quien predomina al momento de realizar deporte, sin embargo, de los 31 espacios analizados, 16 eran espec�ficamente para hombres, y 15 eran mixtas; lo que significa que no exist�a ning�n �rea destinada �nicamente para mujeres, estos valores demuestran que la falta de espacios puede ser un factor determinante para� que no exista motivaci�n adecuada en el g�nero femenino para� realizar la pr�ctica deportiva�(Vilanova & Soler, 2008).
A lo largo de la historia a nivel global las mujeres han enfrentado una realidad de desigualdad en todos los �mbitos incluyendo el deporte (Vargas & N�jar, 2020), en el f�tbol se puede apreciar una diferencia significativa que establece mayor cantidad de hombres que practican este deporte en relaci�n con las mujeres, sin embargo, no se ha encontrado estudios que determinen los motivos que conllevan a estos resultados. Diversas investigaciones como la de Fuentes & Lagos (2019), demuestran que la motivaci�n es el principal factor para que los ni�os decidan�� iniciar la pr�ctica deportiva, por esa misma raz�n se han revisado estudios diferenciales atendiendo a varias cuestiones, siendo una de ellas el g�nero de los practicantes a fin de determinar si los motivos que estimulan a la pr�ctica son iguales en ambos g�neros o difieren.
En los �ltimos a�os, la falta de motivaci�n en ni�os y adolescentes para realizar actividad f�sica es uno de los principales problemas para el abandono o la poca participaci�n en la iniciaci�n deportiva a nivel mundial. En la mayor�a de los pa�ses de Am�rica, se mencionan varios de los motivos que impulsan a las personas a realizar actividad f�sica y a practicar un deporte seleccionado por el individuo, sin embargo, es escasa la informaci�n existente con respecto a los factores motivacionales que presentan seg�n el g�nero para la iniciaci�n deportiva, espec�ficamente en la pr�ctica del f�tbol (Moreno et al., 2016).
Sin embargo, en la actualidad, en el contexto ecuatoriano y espec�ficamente en Azuay, la mayor�a de estos fundamentos te�ricos y metodol�gicos acerca de los factores motivacionales para la pr�ctica de f�tbol en funci�n del g�nero poco ha sido abordado por los profesionales de la EF y el deporte. Por lo anteriormente planteado, el problema cient�fico es, cu�les son los factores motivacionales para la pr�ctica del f�tbol en funci�n del g�nero en tres escuelas de iniciaci�n deportiva de la ciudad de Cuenca, para contribuir a la soluci�n del problema anteriormente planteado, se declara como objetivo general analizar los factores motivacionales para la pr�ctica de f�tbol en funci�n del g�nero en tres escuelas de� iniciaci�n deportiva de la ciudad de Cuenca, para dar cumplimiento a este objetivo y desarrollar el presente estudio se declaran los siguientes objetivos espec�ficos: primero establecer los principales referentes te�ricos y metodol�gicos acerca de los factores motivacionales para la pr�ctica del f�tbol en la iniciaci�n deportiva; segundo identificar los factores motivacionales para la pr�ctica del f�tbol en la iniciaci�n deportiva en funci�n del g�nero y finalmente determinar mediante la Escala de Medidores Motivacionales en el Deporte (EMMD), los factores motivacionales m�s relevantes� para la pr�ctica del f�tbol en la iniciaci�n deportiva en funci�n del g�nero en tres escuelas de iniciaci�n deportiva de la ciudad de Cuenca.
Referencial Te�rico
La motivaci�n es el hecho de generar inter�s al momento de realizar una determinada actividad, provocando un mecanismo que estimula a la persona a realizarlo (Valderrama, 2018), tambi�n es un proceso mediante el cual el individuo despierta el inter�s para realizar una determinada acci�n, para lograr cumplir una meta deseada (Gamonales et al., 2021). Por ello, es la interacci�n de dos personas que tienen un mismo fin para lograr un objetivo previamente establecido, todo ello va a depender del contexto y la situaci�n en la que se encuentra ese momento el individuo.�
�As� mismo, la motivaci�n es la constancia y perseverancia que mantiene una persona durante un largo periodo de tiempo al momento de realizar una actividad espec�fica, de esta forma puede considerarse un factor importante para comprobar que efectivamente existe motivaci�n para seguir haciendo, por lo tanto, la motivaci�n puede estar determinado por varios factores como: biol�gicos, afectivos y sociales, sin embargo todos estos van a depender del sujeto, del ente motivador, y de las circunstancias en la que se encuentre la persona (Parra et al., 2018).
Tabla 1: Tipos de motivaci�n
Intr�nseca |
Extr�nseca |
La motivaci�n intr�nseca se origina internamente en un individuo, impuls�ndolo a participar en actividades que le brindan placer o satisfacci�n, independientemente de est�mulos externos; se caracteriza por ser voluntaria y con el fin de alcanzar objetivos personales (Abril, 2018). |
���� La motivaci�n extr�nseca se basa en est�mulos externos que inducen a una persona a realizar una actividad, vinculados o no a recompensas materiales o sociales. Esta forma de motivaci�n no surge inicialmente del inter�s intr�nseco del individuo. (Rodr�guez & Guill�n, 2017). |
1. La motivaci�n intr�nseca hacia el conocimiento: necesidad de aprender para conocer y entender algo nuevo (Lancheros & Stella, 2018). |
1.� La regulaci�n externa: un comportamiento provocado por algo externo o la exigencia de otra persona. (Vieira et al., 2020). |
2. La motivaci�n intr�nseca al cumplimiento: busca la eficacia y el compromiso para experimentar la satisfacci�n de lograr algo nuevo que se consideraba dif�cil (Men�ndez & Fernan�ndez, 2017). |
2.� La regulaci�n introyectada: la persona puede tener autoestima para realizar, pero no logra tener el control absoluto (Zarce�o et al., 2017). |
3. La motivaci�n intr�nseca para experimentar estimulaci�n: busca experimentar nuevas sensaciones o experiencias emocionantes al momento de participar en una actividad. (Lancheros & Stella, 2018). |
3.� La regulaci�n identificada: el individuo se da cuenta de su conducta y sabe que es importante para su desarrollo personal, pero, aun as�, no lo realiza por su propio disfrute. (Castro et al.,2016). |
El deporte al ser considerado una actividad importante en la sociedad actual, por los m�ltiples� beneficios que tiene para las personas, se lo considera como un medio que est� �ntimamente relacionado con varios aspectos de la vida diaria de las personas, ya que, tiene varios beneficios como contribuir con un mejor estado de salud tanto f�sica como mental en el ser humano, la inclusi�n social, la� remuneraci�n econ�mica, la mejora del autoestima, entre otros aspectos importantes que se puede lograr a alcanzar si se presenta la motivaci�n correcta para practicarlo (Aguirre & Gonz�les, 2014).
Materiales y M�todos
El m�todo de investigaci�n se fundamenta en una metodolog�a no experimental, de alcance descriptivo, con enfoque cuantitativo y de corte transversal, se desarroll� con el prop�sito de analizar los factores motivacionales para la pr�ctica de f�tbol, en funci�n del g�nero en tres escuelas de iniciaci�n deportiva de la ciudad de Cuenca. Con ellos se utiliz� la Escala de medidores motivacionales en el deporte (EMMD) de Gonz�lez et al. (2007), que permitieron identificar los principales motivos de participaci�n en el deporte, aplicado a finales del mes de abril del 2024. A continuaci�n, se analizaron los resultados obtenidos y se valoraron los factores motivacionales m�s relevantes seg�n el g�nero. El estudio se desarroll� con una poblaci�n de 120 ni�os de 7 a 12 a�os de edad de tres escuelas de iniciaci�n deportiva de f�tbol de la ciudad de Cuenca seleccionadas de forma no probabil�stica, a ellos se les aplic� la Escala de Medidores Motivacionales en el Deporte (EMMD) previo consentimiento informado.
Para el desarrollo y compilaci�n de la informaci�n en el presente estudio se utilizaron entre los principales m�todos, t�cnicas e instrumentos los siguientes:
� Revisi�n bibliogr�fica: aplicado para el estudio de los fundamentos te�ricos y metodol�gicos acerca de los factores motivacionales en la iniciaci�n deportiva del f�tbol, en funci�n del g�nero, se investig� en fuentes confiables que se encuentran publicadas de forma f�sica y digital, para ello se consideraron alrededor de 12 art�culos comprendidos entre los a�os 2017 al 2024.
� Hist�rico l�gico: este m�todo se aplic� para el estudio cronol�gico de los fundamentos te�ricos y metodol�gicos de las orientaciones, recomendaciones de los factores motivacionales en la iniciaci�n deportiva del f�tbol, en funci�n del g�nero.
� Anal�tico-sint�tico: se emple� para la identificaci�n de la situaci�n problem�tica, la determinaci�n de los fundamentos te�ricos y metodol�gicos acerca de los factores motivacionales en la iniciaci�n deportiva del f�tbol, en funci�n del g�nero en el diagn�stico, a partir del procesamiento de instrumentos y en an�lisis de los resultados obtenidos.
� Deductivo: aplicado para el estudio de los principales fundamentos te�ricos y metodol�gicos de los factores motivacionales en la iniciaci�n deportiva del f�tbol de lo general a lo particular y singular.
� Cuestionario: Escala de Medidores Motivacionales en el Deporte (EMMD) de Gonz�lez et al. (2007) aplicado a trav�s de una escala de 23 �tems agrupada en tres factores: a) autonom�a, con 8 �tems (5, 6, 10, 13, 14, 16, 17, 23); b) competencia, con 7 �tems (2, 4, 8, 12, 18, 21, 22); c) relaci�n, con 8 �tems (1, 3, 7, 9, 11, 15, 19, 20)� implementado a 120 ni�os de 7 a 12 a�os de edad de tres escuelas de iniciaci�n deportiva de f�tbol de la ciudad de Cuenca, con la finalidad de identificar los factores motivacionales de participaci�n deportiva m�s relevantes seg�n el g�nero. Ver cuestionario en el link https://n9.cl/te7ti4
� M�todos estad�stico-matem�ticos: aplicados a trav�s de la estad�stica descriptiva mediante distribuci�n de frecuencias y medidas de tendencia central, obteniendo la media (M) y la desviaci�n t�pica de la media (DT), y estad�stica inferencial a trav�s de la prueba t de Student para muestras independientes para cada uno de los �tems.
Resultados
A continuaci�n, se muestran los principales resultados obtenidos luego de aplicar la Escala de Mediadores Motivacionales en el Deporte (EMMD) a 120 ni�os de 7 a 12 a�os, de tres escuelas de iniciaci�n deportiva de f�tbol de la ciudad de Cuenca, estos resultados se presentan a continuaci�n, en tablas consolidadas con su an�lisis.
Tabla 1: Caracter�sticas de la poblaci�n
Edad |
�Femenino |
� Masculino |
� Total |
% |
||
|
Fr |
% |
Fr |
% |
|
|
7-8 |
11 |
9 |
17 |
14 |
28 |
23 |
9-10 |
23 |
19 |
26 |
22 |
49 |
41 |
11-12 |
18 |
15 |
25 |
21 |
43 |
36 |
Sub Total |
52 |
43% |
68 |
57% |
|
|
Total |
|
|
|
|
120 |
100% |
Nota: Fr =Frecuencia Relativa.
En la tabla 1 se puede evidenciar que la muestra del estudio es de 120 ni�os de tres escuelas de iniciaci�n deportiva de f�tbol, en edades comprendidas entre los 7 a los 12 a�os, donde predomina con el (41%) de entre 9 a 10 a�os. Por otro lado, en cuanto al g�nero se observa que existe un mayor porcentaje en el g�nero masculino (57%) en comparaci�n al femenino (43%).
Tabla 2: Escala de Mediadores Motivacionales en el Deporte (EMMD)
�tem����� Pregunta |
Orden |
M |
DT |
|
1 |
Realmente me gusta la gente con la que entreno |
6 |
3.89 |
.942 |
2 |
Soy muy bueno/a en casi todos los deportes |
5 |
3.93 |
.862 |
3 |
Me llevo bien con los compa�eros/as |
18 |
2.68 |
.980 |
4 |
Creo que estoy entre los/as m�s capaces cuando se trata de habilidad deportiva |
19 |
2.62 |
.758 |
5 |
Me dejan tomar decisiones |
17 |
2.69 |
.906 |
6 |
Me permiten elegir actividades |
16 |
2.87 |
.744 |
7 |
2 |
4.04 |
.814 |
|
8 |
Cuando se trata de realizar ejercicio f�sico, siento mucha confianza en m� mismo/a |
12 |
3.13 |
.819 |
9 |
Considero a la gente con la que entreno como amigos/as m�os/as |
3 |
4.01 |
.716 |
10 |
Tengo libertad para decidir realizar actividades por mi cuenta en los entrenamientos |
21 |
1.99 |
.655 |
11 |
La gente en los entrenamientos se preocupa por m� |
10 |
3.38 |
.944 |
12 |
Suelo encontrarme a gusto cuando practico ejercicio f�sico y/o deporte |
11 |
3.33 |
.690 |
13 |
Se tiene en cuenta mi opini�n |
15 |
2.96 |
.749 |
14 |
22 |
1.88 |
.700 |
|
15 |
Considero cercana a m� a la mayor�a de la gente con la que entreno |
13 |
3.12 |
.747 |
16 |
Al entrenador/a le interesa lo que aporto en los entrenamientos |
20 |
2.16 |
.789 |
17 |
23 |
1.53 |
.534 |
|
18 |
Suelo encontrarme c�modo/a en lugares donde se practica ejercicio f�sico y deporte |
9 |
3.44 |
.896 |
19 |
Me siento integrado/a con la gente con la que entreno |
1 |
4.09 |
.686 |
20 |
Los compa�eros/as en los entrenamientos se muestran amables conmigo |
4 |
3.93 |
.707 |
21 |
Me siento seguro/a cuando se trata de participar en actividades deportivas |
7 |
3.75 |
.713 |
22 |
Conf�o en mi fuerza f�sica |
8 |
3.58 |
.826 |
23 |
Despu�s de explicar las actividades el entrenador/a me deja trabajar solo |
14 |
3.01 |
.655 |
Nota: M=Media; DT=Desviaci�n Est�ndar
En la tabla 2, se observan las medias obtenidas en cada una de las preguntas del cuestionario. Siendo las principales motivaciones �tem 19, M= 4.09, seguido por �tem 7 M= 4.04, e �tem 9, M= 4.01, estando todas sobre una puntuaci�n media de 4 en el rango de acuerdo a totalmente de acuerdo en dichas preguntas. Mientras que, las motivaciones menos mencionadas son �tem 17, M= 1.53 seguido por �tem 14, M=1.88, e �tem 10 M= 1.99, estando todas bajo una media de 2 en el rango de desacuerdo y totalmente en desacuerdo.
Tabla 3: Escala de Mediadores Motivacionales en el Deporte seg�n G�nero
�tem��� Pregunta |
Femenino |
Masculino |
t |
P |
|
1 |
Realmente me gusta la gente con la que entreno |
3.81 |
3.96 |
0.889 |
.376 |
2 |
Soy muy bueno/a en casi todos los deportes |
3.72 |
4.19 |
-3132 |
.002 |
3 |
Me llevo bien con los compa�eros/as |
2.23 |
3.01 |
4.829 |
.000 |
4 |
Creo que estoy entre los/as m�s capaces cuando se trata de habilidad deportiva |
2.46 |
2.74 |
2.015 |
.046 |
5 |
Me dejan tomar decisiones |
2.87 |
2.56 |
-1.883 |
.062 |
6 |
Me permiten elegir actividades |
2.85 |
2.88 |
0.270 |
.788 |
7 |
Me siento bien con las personas con las que entreno |
4.00 |
4.07 |
0.482 |
.631 |
8 |
Cuando se trata de realizar ejercicio f�sico, siento mucha confianza en m� mismo/a |
3.27 |
3.03 |
-1.575 |
.118 |
9 |
Considero a la gente con la que entreno como amigos/as m�os/as |
3.88 |
4.10 |
1.671 |
.098 |
10 |
Tengo libertad para decidir realizar actividades por mi cuenta en los entrenamientos |
1.90 |
2.06 |
1.297 |
.197 |
La gente en los entrenamientos se preocupa por m� |
3.88 |
2.99 |
-5.972 |
.000 |
|
12 |
Suelo encontrarme a gusto cuando practico ejercicio f�sico y/o deporte |
3.31 |
3.35 |
0.361 |
.719 |
13 |
Se tiene en cuenta mi opini�n |
2.71 |
3.15 |
3.309 |
.001 |
14 |
Est� permitido incluir otros ejercicios en los entrenamientos, adem�s de los que nos dice el entrenador/a |
1.96 |
1.82 |
-1.066 |
.289 |
15 |
Considero cercana a m� a la mayor�a de la gente con la que entreno |
3.13 |
3.10 |
-0.223 |
.824 |
16 |
Al entrenador/a le interesa lo que aporto en los entrenamientos |
2.10 |
2.21 |
0.747 |
.457 |
17 |
Me permiten dise�ar nuestros propios programas de ejercicio |
1.62 |
1.46 |
-1.607 |
.111 |
18 |
Suelo encontrarme c�modo/a en lugares donde se practica ejercicio f�sico y deporte |
3.63 |
3.29 |
-2.115 |
.037 |
19 |
Me siento integrado/a con la gente con la que entreno |
4.04 |
4.13 |
0.735 |
.464 |
20 |
Los compa�eros/as en los entrenamientos se muestran amables conmigo |
3.88 |
3.97 |
0.648 |
.519 |
21 |
Me siento seguro/a cuando se trata de participar en actividades deportivas |
3.67 |
3.81 |
1.036 |
.302 |
22 |
3.10 |
3.96 |
6.553 |
.000 |
|
23 |
Despu�s de explicar las actividades el entrenador/a me deja trabajar solo |
2.98 |
3.03 |
0.404 |
.687 |
Nota: Prueba T para Muestras Independientes
En la tabla 3, los resultados respecto a los factores motivacionales hacia la iniciaci�n de la pr�ctica del f�tbol seg�n el g�nero demuestran similitud en 16 de las 23 preguntas (�tems 1, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 19, 20, 21, 23) con valores similares en las medias obtenidas en los dos g�neros; por otro lado, la prueba t de Student para muestra independientes revelaron diferencias estad�sticamente significativas en 7 de las 23 preguntas (�tems 2, 3, 4, 11, 13, 18, 22).
Tabla 4: Porcentajes de Escala de Mediadores Motivacionales en el Deporte
������ Factores |
Frecuencia |
Porcentaje |
||
|
Relaci�n |
89 |
74,2 |
|
|
Autonom�a |
0 |
0 |
|
|
Competencia |
31 |
25,8 |
|
|
TOTAL |
120 |
100 |
|
En la tabla 4, se evidencia espec�ficamente los porcentajes generales obtenidos en cada uno de los factores motivacionales hacia la iniciaci�n de la pr�ctica del f�tbol. La mayor�a de los participantes 74.2% tienen como principal factor las relaciones sociales que se llevan a cabo durante la pr�ctica deportiva, mientras que, el 25.8% restante tienen como principal factor el sentido de competencia., as� mismo, es necesario mencionar que ninguno de los participantes prefiere el factor autonom�a sobre las dos mencionadas anteriormente.
Tabla 4: Escala General de Mediadores Motivacionales en el Deporte seg�n el G�nero
������ Factores |
Femenino |
Masculino |
t |
P |
|
|
Relaci�n |
3.60 |
3.66 |
1.060 |
.292 |
|
Autonom�a |
2.37 |
2.39 |
0.470 |
.640 |
|
Competencia |
3.37 |
3.41 |
0.710 |
.479 |
Nota: Prueba T para Muestras Independientes
|
En la tabla 5, en cuanto a los factores motivacionales hacia la iniciaci�n de la pr�ctica del f�tbol seg�n el g�nero, se observa que no existe diferencias estad�sticamente significativas entre los valores obtenidos en cada uno de los factores, demostr�ndose que, para el g�nero femenino y masculino los factores motivacionales como relaci�n, competencia y autonom�a son los mismos.
Tabla 6: Escala General de Mediadores Motivacionales en el Deporte (EMMD)
��� Factores |
��� Orden |
� M |
�� DT |
||||
|
Relaci�n |
1 |
3.64 |
.297 |
|||
|
Autonom�a |
3 |
2.38 |
.263 |
|||
|
Competencia |
2 |
3.39 |
.287 |
|||
Nota: M= Media; DT= Desviaci�n Est�ndar
Por �ltimo, en la tabla 6, las medias revelan diferencias en los �tems que forman parte de relaci�n, autonom�a y competencia, factores que eval�a la Escala de Mediadores Motivacionales en el Deporte (EMMD), se evidencia que el principal factor motivacional hacia la iniciaci�n de la pr�ctica del f�tbol se basa en el factor relaciones sociales con una M= 3.64 seguido por el factor competencia M= 3.39, as� mismo, con un valor bastante bajo el factor autonom�a M= 2.38.
Discusi�n
El objetivo de esta investigaci�n fue analizar los factores motivacionales para la pr�ctica de f�tbol, en funci�n del g�nero en tres escuelas de iniciaci�n deportiva de la ciudad de Cuenca. Los resultados revelaron que los factores m�s relevantes para la pr�ctica de f�tbol en la iniciaci�n deportiva en funci�n del g�nero fueron las de relaciones sociales tanto en hombres como en mujeres con diferencias estad�sticamente significativas con relaci�n al factor competencia y autonom�a, esto demostr� que los deportistas se sienten motivados y que� existe una buena relaci�n entre compa�eros, luego tienen en cuenta el factor competencia, en donde se revelo que el g�nero masculino es m�s competitivo en relaci�n al g�nero femenino y por �ltimo el factor autonom�a con niveles muy bajos en los dos g�neros.
Al respecto, los resultados de la investigaci�n experimental realizada por Claver et al., (2015) con una muestra de 134 deportistas (69 deportistas de g�nero masculino� y 65 de g�nero femenino) de edades comprendidas entre 12 a 16 a�os pertenecientes a 16 equipos de la categor�a cadete de la Liga Extreme�a de voleibol de Espa�a, donde emplearon el cuestionario escala de Medidores Motivacionales en el Deporte (EMMD) para determinar el �xito en el �mbito deportivo vinculado con las� variables motivacionales, �los resultados de este estudio revelaron que la M m�s alta estuvieron en los� �tems 1, 3, 7, 9, 11, 15, 19, 20 perteneciente al factor relaciones sociales M=4,37 seguido del factor competencia M= 4,06 y autonom�a M= 2,84, esto revela que la relaci�n social entre compa�eros es fundamental para mantener elevado el factor motivacional en cada entrenamiento, consecuencia de ello se relaciona positivamente con el �xito deportivo, estos resultados coinciden con los obtenidos en nuestra investigaci�n, aunque, el grupo poblacional tiene� otro rango de edad.
As� mismo, el estudio realizado por G�mez L�pez et al. (2017) de tipo experimental en el que participaron 464 alumnos de edades comprendidas entre los 12 a 17 a�os pertenecientes a diferentes centros de Educaci�n Secundaria Obligatoria de la Regi�n de Murcia, en� donde evaluaron la satisfacci�n de las necesidades psicol�gicas b�sicas (NPB) mediante� la escala de Medidores Motivacionales en el Deporte (EMMD), los resultados coinciden con nuestro estudio, puesto que, el factor de las relaciones sociales es el m�s alto con una M=4,13, seguido de competencia con M=3,75 y autonom�a con 3,18, ellos mencionan que la necesidad psicol�gica b�sica m�s satisfactoria tanto en hombres como mujeres se da a trav�s de las relaciones sociales, sin embargo, fue aplicado a otro rango de edades.
En la misma l�nea, los resultados de Toledo & Roqueta (2015) autores que en su estudio descriptivo realizado en Espa�a, con� 33 triatletas cuyas edades estaban entre los 8 a 16 a�os, evaluaron� la motivaci�n a trav�s, de la Escala de Mediadores Motivacionales en el Deporte (EMMD),� seg�n los 3 factores: Relaciones sociales, competencia y autonom�a, los resultados revelaron que las� relaciones sociales es el factor con la M m�s alta M= 4,35 seguido del factor competencia M= 4,04 y autonom�a con M= 3,28 ellos atribuyen en gran medida al desconocimiento general de los deportistas en varios aspectos espec�ficos del deporte, raz�n� por la que preguntas como �me dejan dise�ar mis programas de entrenamiento� o �trabajo de manera aut�noma�, tienen muy baja puntuaci�n en relaci�n a las dem�s preguntas del cuestionario, estos resultados� coinciden con nuestro estudio, sin embargo, no se establecieron diferencias seg�n el g�nero.
Uno de los estudios m�s importantes relacionados con nuestra tem�tica es el realizado por Valle & Arias, (2022) de tipo experimental aplicado a 41 alumnos de educaci�n secundaria en Espa�a, aqu� analizaron el efecto de una unidad h�brida de educaci�n deportiva y ense�anza comprensiva del deporte sobre variables relacionadas con la Teor�a de la Autodeterminaci�n en funci�n del g�nero, a trav�s de la Escala de Mediadores Motivacionales en el Deporte (EMMD), los resultados coinciden con nuestro estudio, dado que, en el g�nero masculino y en el� femenino tienen mayor media en el factor de relaciones sociales, competencia y autonom�a respectivamente, atribuyen que su estudio tuvo un efecto positivo para que aumenten los niveles de motivaci�n en ambos g�neros, sin embargo, fue aplicado a estudiantes que ten�an mayor edad.
Por otro lado, un estudio experimental realizado Galvez et al., (2015) evaluaron a 212 estudiantes de tres universidades de Santiago de Chile mediante la Escala de Mediadores Motivacionales en el Deporte (EMMD), difieren con nuestro estudio, pues� denotan mayor motivaci�n en el factor competencia M=4,15, seguido de autonom�a M= 3,94 y� relaci�n M= 3,92, ellos mencionan que al� ser estudiantes de las carreras de Educaci�n F�sica conf�an en sus capacidades f�sicas y est�n en constante competencia con sus compa�eros en cada una de las asignaturas.
Conclusiones
Los factores motivacionales en la iniciaci�n deportiva tuvieron un impacto importante para la pr�ctica del f�tbol, dichos resultados han sido respaldados con los hallazgos de varios estudios que enfatizan que para iniciaci�n de la pr�ctica en cualquier deporte debe existir la suficiente motivaci�n del deportista y del entrenador para evitar la deserci�n y el abandono deportivo en estas edades.
Se pudo identificar que los factores motivacionales para la pr�ctica del f�tbol durante la iniciaci�n deportiva est�n asociados principalmente con el factor de las relaciones sociales, esto debido a las edades de los deportistas, que aluden a la necesidad de tener relaciones interpersonales de forma satisfactoria y sentirse integrados en el grupo al que pertenecen sin importar el g�nero, as� mismo, la competencia es otro de los factores motivacionales que prefieren los deportistas, pues en cada entrenamiento buscan tener el control de los resultados, sin embargo, este factor es m�s evidente en el g�nero masculino, en cuanto a la autonom�a es el factor motivacional con el que menos se identifican, esto debido a que est�n iniciando en la pr�ctica deportiva y carecen de conocimientos b�sicos relacionados al deporte elegido, siendo el entrenador el principal sujeto en dirigir las sesiones de trabajo.
Finalmente, los factores motivacionales m�s relevantes para la pr�ctica del f�tbol en la iniciaci�n deportiva en funci�n del g�nero se relacionan con el factor de relaciones sociales, lo que indica que son los factores m�s relevantes para los deportistas al momento de practicar el deporte en el g�nero masculino y el femenino; por otro lado, los �tems pertenecientes al factor autonom�a son los menos importantes, as� mismo se debe concluir que en la iniciaci�n deportiva los deportistas est�n m�s motivados cuando existe buena relaci�n y se sienten c�modos� con sus compa�eros, generando inter�s� y altos niveles de motivaci�n para asistir a los entrenamientos.
Referencias
1. Abril, M. (2018). Motivos del aprendizaje en l�nea. Panorama, 12(22). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=343968243005
2. Claver, F., Jim�nez, R., Villar, F., Garc�a, A., & Moreno, M. (2015). Motivaci�n, conocimiento y toma de decisiones: un estudio predictivo del �xito en voleibol. Revista de Psicolog�a del Deporte, 24(2), 273-279. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235141413010.pdf
3. Fuentes, G., & Lagos, R. (2019). Motivaciones hacia la pr�ctica de actividad f�sica-deportiva en estudiantes de La Araucan�a. Revista Ciencias de la Actividad F�sica, 20(2), 1-13. https://www.redalyc.org/journal/5256/525661608002/525661608002.pdf
4. Galvez, C., Espinoza, E., Veliz, C., Flores, E., & Maureira, F. (2015). Factores motivacionales en la pr�ctica de actividad f�sica de los estudiantes de Educaci�n F�sica de Santiago de Chile. vIREF Revista de Educaci�n F�sica, 4(3). file:///C:/Users/Usuario/Downloads/lcadenamontoya,+23172-Texto+del+art_culo-94361-1-10-20151002_compressed%20(3).pdf
5. Garc�a, J., Aldape, L., & Esquivel, F. (2020). Perspectivas del desarrollo social y rural en M�xico. Revista de Ciencias Sociales, 26(3). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28063519011
6. G�mez L�pez, M., Mart�nez Hern�ndez, A., & Granero Gallegos, A. (2021). Satisfacci�n de las necesidades psicol�gicas b�sicas en las clases de Educaci�n F�sica y su relaci�n con el miedo al fallo seg�n el g�nero y la pr�ctica f�sico-deportiva extraescolar de los estudiantes de Educaci�n Secundaria. Estudios pedag�gicos (Valdivia), 47(1), 303-322.Lancheros, A., & Stella, M. (2018). Motivaci�n del aprendizaje en l�nea. Panorama, 12(22). https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100303&script=sci_arttext&tlng=en
7. Lancheros, A., & Stella, M. (2018). Motivaci�n del aprendizaje en l�nea. Panorama, 12(22). https://www.redalyc.org/journal/3439/343968243005/343968243005.pdf
8. M�rquez, M., Azofeifa, C., & Rodriguez, D. (2019). Factores de motivaci�n de logro: el compromiso y entrega en el aprendizaje, la competencia motriz percibida, la ansiedad ante el error y situaciones de estr�s en estudiantes de cuarto, quinto, y sexto nivel escolar durante la clase de educaci�n f�sica. Revista Educaci�n, 43(1). https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v43n1/2215-2644-edu-43-01-00061.pdf
9. Men�ndez, J., & Fernan�ndez, J. (2017). Responsabilidad social, necesidades psicol�gicas b�sicas, motivaci�n intr�nseca y metas de amistad en educaci�n f�sica. RETOS. Nuevas Tendencias en Educaci�n F�sica, Deporte y Recreaci�n(32), 134-139. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345751100027.pdf
10. Motato, L., & Qulindo, V. (2021). Ense�anza del f�tbol e iniciaci�n deportiva en dosescuelas deportivasde Santiago de Cali, Colombia. Viref Revista de Educaci�n F�sica, 10(1), 40. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/342878/20804858
11. Parra , C., Bayona, J., & Salamanca, T. (2018). Vigencia conceptual de los factores de la motivaci�n: Una perspectiva desde la teoria bifactorial propuesta por Hezberg. Cuadernos Latinoamericanos de Administraci�n, 14(27). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=409658132008
12. Toledo, A., & Roqueta, J. (2015). Mediadores motivacionales y compromiso deportivo en triatletas en categor�as escolares. Universida de Zaragoza. https://zaguan.unizar.es/record/37085/files/TAZ-TFG-2015-2894.pdf?version=1
13. Valderrama, B. (2018). La rueda de motivos: hacia una tabla peri�dica de la motivaci�n humana. Papeles del Psic�logo, 39(1). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77854690007
14. Valle, P., & Arias, A. (2022). Dise�o, aplicaci�n y evaluaci�n de unidades h�bridas en Educaci�n F�sica: un estudio basado en la teor�a de la autodeterminaci�n. Retos: nuevas tendencias en educaci�n f�sica, deporte y recreaci�n., 3(45), 245-248. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-DisenoAplicacionYEvaluacionDeUnidadesHibridasEnEdu-8384308.pdf
15. Vargas, M., & N�jar , O. (2020). Mujer, f�tbol e inequidad. Utop�a y Praxis Latinoamericana, 25(11). https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27964922023
16. Vilanova, A., & Soler, S. (2008). Las mujeres, el deporte y los espacios p�blicos: ausencias y protagonismos. Apunts Educaci�n F�sica y Deportes(91), 23-34. https://www.redalyc.org/pdf/5516/551656948004.pdf
17. Zarce�o, E., Boix, S., Serrano, M., & Paredes, N. (2017). Motivaci�n y toma de decisiones en voleibol: Influencia de los a�os de experiencia. Revista de Psicolog�a Aplicada al Deporte y al Ejercicio F�sico, 2(1), 1-10. https://www.redalyc.org/pdf/6138/613868611004.pdf��������
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/