����������������������������������������������������������������������������������

 

 

Metodolog�a de ense�anza de los fundamentos t�cnicos del f�tbol categor�a SUB-12

 

Teaching methodology for the technical fundamentals of football in the SUB-12 category

 

Metodologia de ensino dos fundamentos t�cnicos do futebol categoria SUB-12

 

Carlos Alejandro Abad-Abad I
carlos.abad@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3295-5365
Danilo Santiago Reinoso-Venegas II
danilo.reinoso.52@est.ucacue.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8251-3867
 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Correspondencia: carlos.abad@est.ucacue.edu.ec

 

Ciencias del Deporte

Art�culo de Investigaci�n

 

 

* Recibido: 13 de agosto de 2024 *Aceptado: 22 de septiembre de 2024 * Publicado: �05 de octubre de 2024

 

        I.            Licenciado en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo, Maestrante del Programa de Maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.

      II.            Mag�ster en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo, Menci�n F�tbol y Preparaci�n y Acondicionamiento Deportivo, Docente de la carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Macas, Ecuador.


Resumen

El desarrollo de habilidades t�cnicas en el futbol juvenil radica al crecimiento y �xito de los jugadores en las categor�as superiores. En la categor�a UB-12, los participantes est�n en la etapa importante de su formaci�n, por ende, adquirir la t�cnica adecuada y aplicarla es esencial. Objetivo de la investigaci�n analiz� los efectos de aplicar una gu�a metodol�gica para el proceso de ense�anza aprendizaje correcto de los fundamentos t�cnicos del f�tbol categor�a UB-12 para favorecer la apropiaci�n de la t�cnica. El dise�o investigativo fue de tipo preexperimental, de campo, con un enfoque cuantitativo y corte longitudinal. En la metodolog�a se utiliz� el m�todo anal�tico, sistem�tico y global en conjunto con la aplicaci�n de los test del fundamento t�cnico del pase, del tiro a porter�a y el t�cnico de conducci�n. Los resultados muestran que el rendimiento del grupo ha mejorado significativamente en todas las habilidades, asimismo luego de la aplicaci�n de la gu�a su impacto fue positivo. Conclusi�n, los fundamentos t�cnicos individuales se deben trabajar metodol�gicamente en la etapa de formaci�n y edades tempranas para desarrollar su habilidad y capacidad t�cnica, y as�, mejorar su desempe�o individual que repercute en un correcto juego colectivo.

Palabras clave: Fundamentos del f�tbol; SUB-12; Habilidades t�cnicas.

 

Abstract

The development of technical skills in youth soccer is based on the growth and success of players in the higher categories. In the UB-12 category, participants are in the important stage of their training, therefore, acquiring the appropriate technique and applying it is essential. The objective of the research analyzed the effects of applying a methodological guide for the correct teaching-learning process of the technical fundamentals of soccer in the UB-12 category to favor the appropriation of the technique. The research design was pre-experimental, field, with a quantitative approach and longitudinal section. In the methodology, the analytical, systematic and global method was used in conjunction with the application of the tests of the technical foundation of passing, shooting at goal and the technical driving. The results show that the performance of the group has improved significantly in all skills, also after the application of the guide its impact was positive. Conclusion: individual technical fundamentals must be worked on methodologically in the formative stage and at early ages to develop their skill and technical capacity, and thus, improve their individual performance that impacts on a correct collective game.

Keywords: Fundamentals of football; SUB-12; Technical skills.

 

Resumo

O desenvolvimento das compet�ncias t�cnicas no futebol juvenil est� no crescimento e sucesso dos jogadores das categorias superiores. Na categoria UB-12 os participantes encontram-se na fase importante da sua forma��o, pelo que, adquirir a t�cnica adequada e aplic�-la � fundamental. O objetivo da investiga��o analisou os efeitos da aplica��o de um guia metodol�gico para o correto processo de ensino-aprendizagem dos fundamentos t�cnicos do futebol da categoria Sub-12 para promover a apropria��o da t�cnica. O desenho da investiga��o foi pr�-experimental, de campo, com abordagem quantitativa e corte longitudinal. Na metodologia foi utilizado o m�todo anal�tico, sistem�tico e global em conjunto com a aplica��o dos testes de fundamento t�cnico do passe, do remate � baliza e da t�cnica de condu��o. Os resultados mostram que o desempenho do grupo melhorou significativamente em todas as compet�ncias, sendo que ap�s a aplica��o do guia o seu impacto foi positivo. Concluindo, os fundamentos t�cnicos individuais devem ser trabalhados metodologicamente na fase de treino e nas primeiras idades para desenvolver a sua habilidade e capacidade t�cnica, e assim, melhorar o seu desempenho individual, o que tem impacto num correto jogo coletivo.

Palavras-chave: Fundamentos do futebol; SUB-12; Compet�ncias t�cnicas.

 

Introducci�n

El presente estudio trata sobre la ense�anza aprendizaje de los fundamentos t�cnicos del f�tbol en la categor�a SUB 12, por lo mismo que, el f�tbol se considera un deporte colectivo practicado por millones de personas, hombres y mujeres de diferentes edades, de cualquier rinc�n del mundo, su pr�ctica es de forma recreativa y profesional, y logra la participaci�n de m�s de 265 millones de personas (Lazarus, 2013). Adem�s, se presenta como una actividad espont�nea y hasta cultural en muchos pa�ses, influye en el �mbito social, se ha practicado en diferentes �pocas hist�ricas, por clases sociales, grupos culturales, que por su popularidad es un deporte que mueve y paraliza el mundo, pero que tambi�n une naciones, por la pasi�n, el afecto y los v�nculos que genera este deporte rey (Tajer, 1998).

Es importante considerar que, para la pr�ctica del f�tbol, requiere de ciertas habilidades individuales por parte de sus practicantes, puesto que existen fundamentos t�cnicos individuales, los mismos que permiten un eficaz desempe�o al momento de jugar, y es fundamental para cumplir con el objetivo que tiene el f�tbol, se puede mencionar tambi�n, que al rendimiento deportivo influye las posibilidades funcionales que tienen los deportistas en dichos niveles de iniciaci�n. La ense�anza de los fundamentos t�cnicos del f�tbol a nivel mundial se ve afectada principalmente por la falta de planificaci�n y metodolog�a de ense�anza en los pa�ses subdesarrollados, es por esto que, �nicamente en Europa han logrado formar una gran cantidad de futbolistas dotados t�cnicamente, gracias al entrenamiento que est� dirigido a las capacidades que ayudan a la formaci�n adecuada, gracias tambi�n, al contexto que viven los deportistas, de acuerdo con Henriksen et al. (2010), manifiesta que, se debe establecer una comunicaci�n eficaz entre los deportistas y entrenadores para aprovechar sus potencialidades y alcanzar resultados.

Asi mismo, en algunos pa�ses latinoamericanos el desarrollo de las habilidades sufre deficiencias en la metodolog�a de ense�anza, el proceso no es organizado, lo que afecta al aprendizaje y perfeccionamiento t�cnico en edades tempranas, si bien es cierto, el talento suele ser natural en la poblaci�n, pero que,� el d�ficit de preparaci�n de las capacidades coordinativas y acciones motrices b�sicas en la ense�anza y consolidaci�n de los fundamentos t�cnicos provoca un bajo desarrollo motriz� y percepci�n de las habilidades (S�nchez Espinoza, 2013). En la misma l�nea de las capacidades f�sicas condicionales se presentan las capacidades coordinativas, que recae su principal caracter�stica en la direcci�n y ejecuci�n del movimiento, su base est� en las habilidades motrices que se hacen efectivas en la pr�ctica deportiva (Carrillo et al., 2020). As� mismo, sumado al enriquecimiento motriz que se logra gracias a la preparaci�n f�sica para alcanzar la condici�n f�sica �ptima se detalla la importancia cognitiva, afectiva y social de los deportistas para su desarrollo �ntegro (Campillo, 2021).��

Es por ello que, se plantea el objetivo de analizar los efectos de aplicar una gu�a metodol�gica para el proceso de ense�anza aprendizaje correcto de los fundamentos t�cnicos del f�tbol categor�a SUB-12 para favorecer la apropiaci�n de la t�cnica.

 

 

 

 

Marco te�rico

Ense�anza del f�tbol

La ense�anza del f�tbol debe seguir un proceso ordenado y coherente, donde la etapa de formaci�n es fundamental, debido a la evoluci�n que transfiere las habilidades motrices generales a habilidades motrices b�sicas de la pr�ctica del f�tbol, con la implementaci�n de juegos predeportivos-simplificados, fundamentalmente con ejercicios de tipo coordinativos, t�cnica individual especifica por medio del aprendizaje de las t�cnicas fundamentales, la pr�ctica como tal y la experiencia que adquiere (Vera et al., 2010). Es por esto que, se debe planificar en funci�n de los fundamentos t�cnicos como habilidades b�sicas para la pr�ctica, apoyada tambi�n, en bases esenciales como las capacidades coordinativas, las cuales deben ser ejecutadas con ejercicios direccionados para cumplir con el proceso de esta etapa (Machado y Tablada, 2016).

Es importante manifestar que los componentes para el proceso de ense�anza son fundamentales y se deben desarrollar integralmente, consecuente uno del otro, en funci�n del objetivo que platea la investigaci�n, los componentes que se puede presentar son los siguientes:

Objetivo: punto de partida y determina los componentes, as� como la finalidad que persigue este estudio para conocer si se logr� alcanzar o no con el objetivo.

Contenidos: es toda la informaci�n existente acerca de los fundamentos t�cnicos del f�tbol, encontrada en libros, revistas cient�ficas, estudios relevantes o semejantes, entrevistas, es importante mencionar que esta informaci�n debe ser de car�cter confiable, puesto que servir� para explicar te�ricamente sobre el tema en cuesti�n.

Formas organizativas: ser� la forma de organizaci�n que el entrenador utilizar� para obtener el control del grupo, estar� determinado por la cantidad de jugadores, la implementaci�n existente y el espacio para llevar a cabo los respectivos trabajos, para esto se presentan diferentes tipos:

      1.            Trabajo individual, en parejas, tr�os y grupos reducidos.

      2.            Trabajo frontal, lateral y diagonal.

      3.            Circuitos

En el presente estudio se bas� en diferentes m�todos para su mejor comprensi�n, de este modo se aplic� los siguientes:

         Anal�tico: plantea la acci�n por partes separadas totalmente del juego en s�, apoyado esencialmente en la repetici�n de cada movimiento unidimensional, se toma en cuenta solo ciertos elementos puntuales para su dominaci�n.

         Global: el cual, si presenta situaciones de juego real, recibe las influencias externas como reglamentaci�n, rivales y compa�eros de equipo, de la misma manera de aspectos t�cticos de juego y su preparaci�n f�sica, se lo puede practicar como juegos reducidos.

         Sistem�tico: considera una forma estructurada que parte desde un inicio hasta llegar al final, el ni�o y joven no solo juega, sino que primero piensa y luego act�a, crea e innova formas de juego y adquiere as�, su criterio personal y autonom�a de juego (Verd� et al., 2015).

         Continuos: es la ejecuci�n repetida de una acci�n t�cnica mantenida durante un tiempo prolongado sin descansos intermedios, pero en este caso se trabaja en intensidades bajas y volumen alto, para mejor desenvolvimiento de los j�venes deportistas (L�pez L�pez, 2013).

         Progresivo: sirve para aumentar las exigencias del organismo, para esto los descansos son m�nimos, pero que de igual manera se trabaja en intensidades bajas y volumen alto, en este caso, la reproducci�n del ejercicio aumenta en la cantidad de repeticiones y se le puede combinar con desplazamientos (L�pez L�pez, 2013).

Implementaci�n deportiva: son todos aquellos recursos que se utilizan para los entrenamientos, los balones tienen diferentes numeraciones que deben consideradas en funci�n de la edad de los practicantes, es por esto, que para la categor�a UB-12 se recomienda el uso del bal�n n�mero 4, el mismo que permitir� mejor dominio para los jugadores, restando desgaste f�sico en ellos, as� mismo, adem�s de otros implementos como: conos, platillos, porter�as peque�as, estacas, ulas, entre otros.

 

Fundamentos b�sicos del f�tbol

En base a Del Pozzo Mora (2013) los fundamentos t�cnicos son todas aquellas acciones que inicialmente se deben instruir para su posterior ejercitaci�n para lograr el dominio que requiere, destina movimientos y elementos a ser practicados para adquirir la habilidad. De igual manera, lo menciona S�nchez Espinoza (2013), que los fundamentos t�cnicos primero deben ser ense�ados para luego ser practicados y entrenados, inicialmente divididos los elementos parcialmente para que luego se unifiquen. La capacidad t�cnica que presenta el deportista puede determinar su manera de jugar, ya que, a mayor capacidad t�cnica, mejor ser� el desempe�o individual, por ende, el desempe�o colectivo estar� beneficiado directamente. Lo que manifiestan los autores referentes, es que la t�cnica debe dividir la acci�n global en acciones fragmentadas para mayor asimilaci�n de lo que se quiere ejecutar y desarrollar.

Sin embargo, espec�ficamente para la disciplina del f�tbol la capacidad coordinativa juega un papel importante en el desempe�o motriz, siendo as�, importante entrenar y desarrollar dicha capacidad con diferentes variantes, as� pues, se presentan los fundamentos que son considerados lo m�s determinantes en el f�tbol base.

 

El pase

De acuerdo con Maya y Boh�rquez (2013) el pase en el f�tbol es clave para mantener la posici�n del bal�n, evitar la p�rdida del mismo, avanzar en el terreno de juego, intentar alcanzar el objetivo que tiene el f�tbol de marcar goles, entre otras situaciones de juego, en consecuencia, de esto, el pase puede delimitar la forma de juego y conformaci�n t�ctica, considerando a este como el fundamento m�s importante a ser instruido en edades tempranas.

Los pases se dividen seg�n la distancia:� cortos, medianos y largos, as� tambi�n, se clasifican seg�n la altura: rasos, media altura y altos. Por otro lado, se pueden considerar seg�n su trayectoria; rectos o con efecto. Seg�n su direcci�n: adelante, atr�s, horizontal y diagonal.�

 

Ejercicios de pases

Pases en l�nea recta

         Los jugadores en pares se ubican a 5 metros de distancia y realizan pases con el borde interno de su pie dominante, predominando la efectividad y velocidad en el ejercicio.

Pases en profundidad

         El grupo de jugadores se sit�an cerca del �rea rival, mientras que otro grupo en el centro del campo de juego realizan un pase a profundidad, el bal�n debera ser controlado para que en la misma acci�n realice el remate a porter�a.

 

La conducci�n

La conducci�n del bal�n es el fundamento t�cnico que permite llevar y manejar el bal�n en diferentes direcciones (S�nchez Espinoza, 2013) la edad es muy importante para desarrollar dicho gesto t�cnico, puesto que conforme se lo pr�ctica adquiere mayor dominio, as� lo manifiestan (Salinero et al., 2013). Asi tambi�n, la ejercitaci�n de este fundamento da lugar a un nuevo fundamento como lo es el dribling en el f�tbol, el cual consiste en conducir con una progresi�n por entre los jugadores rivales, esquivando sus marcas y avanzando por el terreno de juego hasta invadir el territorio contrario, empezando una acci�n ofensiva con fintas y enga�os al rival.

 

Ejercicios de conducci�n

En base a un trabajo realizado por Palomino et al. (2016) destacan la importancia de la conducci�n del bal�n para crear situaciones ofensivas de juego, y plantea una serie de ejercicios que permitan controlar permanentemente el bal�n frente al rival y manejar la situaci�n de juego en el tiempo, espacio, fuerza y superficie id�nea.

Con trayectoria rectil�nea

         Se lo realiza con carreras de relevos de 2 grupos de jugadores, quienes conducen distancias cortas y largas seg�n plantee el entrenador.

         Conducci�n en 4 grupos para formar un cuadro, el primer jugador conduce hasta llegar al segundo para entregar el bal�n y este debe continuar con la acci�n, y as� continuamente con la din�mica del ejercicio.

         En parejas, el jugador A conduce por la zona delimitada y su compa�ero deber� seguirle.

Ejercicios de conducci�n con trayectorias curvas

         El jugador conduce el bal�n siguiendo la trayectoria pero que en su recorrido encontrara conos en los cuales debe realizar un giro completo con el bal�n.

         Ubicar 2 conos a una distancia de 5 metros, el jugador debe conducir pasando sobre los conos e intentar formar un 8.

         Delimitar un c�rculo con los conos, el jugador conduce el bal�n fuera de este sin tocar los conos y con la pierna m�s distal intercambiar los sentidos de conducci�n.

Ejercicios de conducci�n en zig-zag

         Ejercicio de slalom corto y largo, con conos y estacas separados 1 metro, y regresar con bal�n dominado por la misma zona (conducir con los dos perfiles).

Ejercicios de conducci�n con otros gestos t�cnicos

         Formar un cuadro, el jugador conduce hasta cada extremo y realiza un pase con el jugador poste, continuar la acci�n por cada jugador al finalizar l vuelta.

         Realizar el slalom para continuar una carrera lineal y rematar el bal�n ubicado en la frontal del �rea.

 

El remate

Desde el punto de vista de Del Pozzo Mora (2013) el fundamento del remate comprende la acci�n de impactar el bal�n con el objetivo de marcar gol, depende de la eficacia en la forma del golpeo de bal�n, adem�s de su potencia, velocidad y direcci�n que elija en ese momento. El remate se ve afectado por varios factores y muchas de las veces las probabilidades de marcar el gol son bajas, ya sea por la buena ubicaci�n del portero, la asistencia no genera un espacio �ptimo para el posterior remate o simplemente el envi� es deficiente en direcci�n y potencia, por lo que el jugador en ocasiones debe realizar un control previo o acomodarse para emplear el remate, perdiendo tiempo y espacio en la situaci�n de juego. Para ello, se presentan superficies de golpeo como son:

      1.            Remate con empeine: al emplear este tipo de golpeo el bal�n va con mayor potencia para realizar un rematar a porter�a, para mayor facilidad de golpeo se lo debe ejecutar con el bal�n en movimiento, es importante ejercitar este golpeo para evitar lesiones, puesto que se puede golpear al suelo y lastimarse los dedos del pie o simplemente pifiar el golpeo.

      2.            Remate con borde interno: es la parte del pie que se utiliza con m�s frecuencia en los partidos por su alta efectividad en el envio y la direcci�n que adopta el bal�n, esta forma de golpeo favorece tambi�n a la correcta recepci�n del compa�ero cuando se desea dar un pase sobre todo en distancias cortas y con envios a ras de suelo, mientras que, este tipo de golpeo referente a los remates permite al deportista mayor colocaci�n del esf�rico.

      3.            Remate con borde externo: resulta un golpeo m�s complicado, muy pocos jugadores logran golpear el bal�n de tal forma, y �nicamente se lo realiza cuando el deportista tiene definido extremadamente un solo perfil y utiliza siempre su pie dominante ya sea para salir de situaciones de riesgo o como �ltimo recurso.�

      4.            Remate con la punta: poco recomendable pero necesario en situaciones de juego como en definiciones en espacios reducidos o de �ltima instancia, la dificultad de este golpeo recae en la potencia que adquiere el bal�n y la deficiente direcci�n del envio, dificultando la recepci�n del compa�ero cuando se quiere dar un pase.

      5.            Remate con el taco: se presentan meramente como acciones de resoluci�n distinguida, que no tienen otra opci�n de golpeo y se presenta como la �nica, puede considerarse acciones lujosas dentro de los partidos, pero para ello, se necesita tener una gran capacidad t�cnica para que el golpeo sea efectivo.

      6.            Cabeceo: es el gesto t�cnico de que puede caracterizar a un futbolista si este lo realiza eficazmente, a diferentes de los otros deportes, dentro del f�tbol el golpeo con la cabeza es fundamental en su pr�ctica, por lo que se presentan diferentes formas de cabecear el bal�n (Bernal y Fern�ndez, 2013).

         Cabeceo normal: la posici�n correcta para ejecutar este golpeo es arquear el cuerpo hacia atr�s para realizar el movimiento de cabeza hacia adelante, se debe tomar en cuenta, hombres nivelados y perpendiculares al impacto para que este sea con parte frontal de la cabeza.

         Cabeceo en picada: el golpeo es hacia el suelo empleando el peso del cuerpo sobre la trayectoria, los brazos preparados ante la ca�da consecuente que puede darse.

         Cabeceo de lado: para este golpeo se utiliza los huesos parietales de la cabeza ya sea a su derecha o izquierda, depender� de la direcci�n del envio para girar la cabeza.

         Cabeceo hacia atr�s: es el movimiento natural de impactar el bal�n hacia atr�s arqueando el cuerpo, siendo este un factor sorpresa en el juego (Bernal y Fern�ndez, 2013).�

Para mejorar el fundamento del remate a porter�a se debe considerar varios ejercicios y formas de practicarlos, principalmente los remates en movimiento, as� como tambi�n en carrera. Los remates a porter�a carecen de efectividad por la mala toma de decisiones y direcci�n que decide ejecutar el jugador, por ello es importante practicar ejercicios de remate desde diferentes �ngulos (Perlaza y Burgos, 2023).

 

Metodolog�a

Dise�o

El dise�o investigativo es de tipo pre-experimental, de campo, con un enfoque cuantitativo y corte longitudinal.

 

 

 

 

Poblaci�n y muestra

La poblaci�n para el presente estudio fue de 15 deportistas varones de entre 10-12 a�os pertenecientes a la escuela de f�tbol FC de la ciudad de Bibli�n de la provincia del Ca�ar, para tal efecto la muestra fue el total de la poblaci�n.

 

M�todos

Para la ense�anza inicial de los fundamentos t�cnicos del f�tbol se implementa el m�todo anal�tico, as� como el m�todo sistem�tico y global para la apropiaci�n del conocimiento de la t�cnica, y que apoyado del m�todo continuo y progresivo se pueda desarrollar y consolidar el aprendizaje de la t�cnica individual del futbolista. Es importante manifestar que la gu�a aplicada se basa en el modelo ludo t�cnico, el cual permite la pr�ctica y perfeccionamiento de la t�cnica que ha sido ense�ada con la metodolog�a explicada.

 

Instrumentos

Test: Test del fundamento t�cnico del pase: se requieren 5 vallas, 5 balones. El jugador debe introducir los balones en las peque�as porter�as (vallas) en menos de 15 segundos y se contabilizan los aciertos. Para esto, la evaluaci�n cualitativa del pase es: excelente 5 aciertos, muy bueno 4 aciertos, bueno 3 aciertos, regular 2-1 acierto y malo 0 aciertos (Calder�n et al, 2021).

Test del fundamento t�cnico de conducci�n: ubicar 5 conos, los cuales deber�n ser esquivados en el menor tiempo posible, el ejercicio se lo realiza con y sin bal�n.

Para valorar la cualificaci�n se toma en cuenta la diferencia de ambos tiempos (tiempo que tardamos en realizar el circuito con bal�n, y el tiempo que tardamos en realizarlo sin bal�n), calculado con ese tiempo un porcentaje (%), es decir, % = (Tiempo de conducci�n sin bal�n / t. con bal�n) x 100 (Montes Garc�a, 2006).

Test del fundamento del tiro a porter�a: el jugador A se ubica a 2 metros del jugador B que estar� de espaldas a la porter�a, realiza un pase, el B inmediatamente debe controlar para realizar el tiro a porter�a antes que el jugador C que estar� a 7 metros de distancia salga a impedir el remate, en la porter�a se ubica dos conos en las esquinas. Para la valoraci�n final y sistema de puntuaci�n: el jugador no logra tirar (1), el defensor intercepta el disparo (2), el tiro se va por fuera de la porter�a (3), el tiro lo detiene el portero (4), el tiro entra a gol (5) y el tiro entra a gol y deriva el objetivo (6) (Montes Garc�a, 2006).

Estad�sticos matem�ticos: se utiliz� para analizar los resultados mediante el paquete estad�stico SPSS de los datos obtenidos, mediante la estad�stica descriptiva e inferencial con el uso de tablas de frecuencias.

 

Procedimiento

Consentimiento informado y asentimiento a padres y deportistas

Inicialmente se aplic� un pretest para conocer el nivel de dominio de la t�cnica individual a los jugadores de la escuela de f�tbol, luego de aquello se implement� una gu�a metodol�gica para la ense�anza-aprendizaje de los fundamentos t�cnicos del pase, conducci�n y remate en el f�tbol en la categor�a UB12, mediante ejercicios planificados basados en el modelo ludot�cnico, el mismo que explica un cambio en la forma de ense�ar frente al tradicionalismo, el �xito de este modelo est� en que el aprendizaje sea moderno e innovador, adem�s, justifica el aprendizaje de la t�cnica individual de varias disciplinas deportivas, con la implementaci�n del juego simplemente se modifican las reglas para que la asimilaci�n de la acci�n motora sea tambi�n cognitiva y afectiva de forma armoniosa, es importante manifestar que en edades tempranas se asimila de mejor manera cuando se lo realiza de forma recreativa, el ni�o aprende jugando, por la misma raz�n, el m�todo del juego es por excelencia el m�todo utilizado para la ense�anza�aprendizaje en la iniciaci�n deportiva (Valero Valenzuela, 2013).

Finalmente, al concluir dicha implementaci�n se realiz� un postest para analizar los efectos producidos en la apropiaci�n de la t�cnica individual de los jugadores.

 

Resultados

 

Tabla 1: Estad�sticos descriptivos del pretest y pos-test del pase, conducci�n y tiro

PRETEST

POSTEST

 

 

Pase

Conducci�n

Tiro

Pase

Conducci�n

Tiro

N�

15

15

15

15

15

15

Media

2.93

57.92

3.27

3.80

62.56

3.80

DS

.799

2.872

.704

.775

8.902

.862

 

 

An�lisis e Interpretaci�n

En el pase, observamos que el aumento significativo la media es 2.93 a 3.80, con ello el aumento que el grupo de participantes ha mejorado su habilidad de pase tras la intervenci�n, asimismo, la desviaci�n est�ndar se ha mantenido un poco igual, indicando que la mejora fue uniforme. Para la conducci�n de bal�n el aumento de la media de 57.92 a 62.56 refleja una mejora, tras la implementaci�n han ganado t�cnica en el control del bal�n, su desviaci�n est�ndar ha subido, reflejando que la dispersi�n de los resultados ha crecido. En tanto, para tiro, la media ha aumentado de 3.27 a 3.80 mostrando un progreso positivo en la precisi�n, tambi�n la desviaci�n est�ndar a aumentado, lo que se�ala que los participantes mejoraron m�s que otros.

 

Tabla 2: Estad�stico descriptivo del pase

PRETEST

POSTEST

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

 

Bueno

11

73.33

6

40

Muy Bueno

4

26.67

6

40

Excelente

0

 

3

20

Total

15

100

15

100

 

An�lisis e Interpretaci�n

En la categor�a de �bueno� en el pretest observamos a 11 participantes con el 73.33%, en tanto, para el postest la frecuencia disminuy� a 6 con el 40 %, indicando que los ni�os subieron a una categor�a superior, para �muy bueno� y �excelente� luego de la intervenci�n su aumento es significativo, reflejando que los participantes han mejorado su t�cnica de 44 a 57 pases.�

 

Tabla 3: Estad�stico descriptivo del tiro

PRETEST

POSTEST

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Frecuencia

Porcentaje

 

Bueno

8

53.33

2

13.33

Muy Bueno

4

26.67

8

53.33

Excelente

3

20

5

33.33

Total

15

100

15

100

 

An�lisis e Interpretaci�n

En el pretest, la mayor�a de los jugadores con frecuencia de 8 y un porcentaje de 53.33% pertenecen a la categor�a de "bueno", en el postest disminuy� considerablemente al 13.33%, lo que muestra una mejora en el rendimiento de los jugadores, subiendo de categor�a. En las categor�as de muy bueno (26.67 a 53.33) y excelente (20.00 a 33.33) aument� sus porcentajes, indicando que, los participantes avanzaron significativamente en su capacidad para realizar tiros efectivos.

 

Discusi�n

Seg�n un estudio realizado por Calder�n et al. (2021) acerca de, los efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos b�sicos del f�tbol, con una muestra de 12 ni�os categor�a sub-12 del equipo Millonarios F.C. de Colombia, dicho programa tuvo una duraci�n de 8 semanas de 3 sesiones, con la aplicaci�n de un pretest y post test. El objetivo principal fue analizar los efectos del programana de ejercicios coordinativos y los resultados fueron que los fundamentos t�cnicos de la conducci�n, pase y remate, mejoraron en tiempos y eficacia gracias a la aplicaci�n del programa, y, en conclusi�n, el programa obtuvo resultados m�s que positivos en los fundamentos b�sicos del f�tbol. De la misma manera se realiz� un estudio en Espa�a, con una muestra de 36 participantes, de 13 a�os de edad, el estudio ten�a por objetivo analizar los efectos de un entrenamiento con juegos reducidos sobre la t�cnica y condici�n f�sica de j�venes futbolistas, de igual manera aplicando un pretest y un post test luego del programa, los resultados reflejaron una mejor�a notable en las capacidades t�cnicas de los j�venes luego de la aplicaci�n del programa, recalcando el desarrollo en el fundamento t�cnico de la conducci�n (S�nchez-S�nchez et al., 2014).

De igual forma, se realiz� un estudio por parte de Chasipanta-Chasipanta (2023), titulado como Los fundamentos t�cnicos del f�tbol como proceso de ense�anza-aprendizaje en edades tempranas: Una revisi�n sistem�tica, el mismo que present� su objetivo para sistematizar dichos fundamentos y bas� su metodolog�a en un an�lisis documental referente a los fundamentos t�cnicos del f�tbol, llegando a la conclusi�n que la mayor�a de entrenadores poseen un d�ficit en los conocimientos frentes a los m�todos de ense�anza � aprendizaje, o que fundamentalmente no est�n modernizados, siendo muy tradicionalistas, lo que fundamenta nuestra investigaci�n como importante, puesto que, se presentan metodolog�as estructuradas, en bases cient�ficas y sobre todo tiene por esencia el modelo pedag�gico ludot�cnico para la ense�anza de los fundamentos t�cnicos del f�tbol.

As� mismo, es importante considerar las capacidades motrices b�sicas que deben poseer los jugadores, por ello Bustinza Mendiz�bal (2021), ejecuta una investigaci�n que trata sobre las Habilidades motrices b�sicas en los fundamentos t�cnicos del f�tbol en ni�os de instituciones educativas de primaria con el objetivo de determinar de qu� manera las habilidades motrices b�sicas repercutan al momento de desarrollar los fundamentos de este deporte, la muestra que se utiliz� es de 81 estudiantes, alcanzando como conclusi�n que efectivamente las habilidades motrices influyen de tal manera que mejoran notablemente el nivel y dominio de los fundamentos t�cnicos del f�tbol. De tal forma, un estudio semejante lo lleva a cabo Maz�n et al. (2017), que tiene por objetivo desarrollar la coordinaci�n con la utilizaci�n de la escalera y su incidencia en los fundamentos del f�tbol en la categor�a 10-12 a�os y tuvo intervenci�n de 25 jugadores, se aplic� un pre test y post test, adem�s, de una gu�a de ejercicios coordinativos apuntados a los aspectos t�cnicos, concluyendo favorablemente en que los ejercicios de coordinaci�n ayudan en los fundamentos y mejora su habilidad o capacidad motora, y por ende, su estado de vida adquiere mayor acervo motriz.

 

Propuesta

Luego de conocer los resultados de los pretest realizados a los jugadores UB 12 de la escuela de f�tbol FC de la ciudad de Bibli�n en la provincia del Ca�ar en funci�n de los fundamentos estudiados se propone una gu�a metodol�gica de ejercicios sobre los fundamentos t�cnicos del f�tbol, estos est�n direccionados para mejorar el proceso de ense�anza-aprendizaje, para la apropiaci�n y dominio de los fundamentos t�cnicos del pase, conducci�n y remate en el f�tbol. Esta propuesta tiene por objetivo que adem�s de la ense�anza de los fundamentos t�cnicos se implemente el modelo de ense�anza ludo t�cnico en la parte inicial, esto para empezar el entrenamiento con una activaci�n a nivel emocional que sea confortante y divertido para los ni�os, as� como tambi�n al final de las sesiones de entrenamiento, esto para poder recrear mediante el juego los fundamentos t�cnicos entrenados, de esta manera el aprendizaje es divertido y recreativo, total aprovechamiento de los beneficios del juego.

La programaci�n de los ejercicios se efect�a con el objetivo de mejorar los fundamentos t�cnicos del pase, conducci�n y remate con los principales m�todos: anal�tico, global, sistem�tico, continuos, progresivos y m�todo ludo t�cnico. Los ejercicios est�n planteados por (Palomino et al. 2016); (Perlaza y Burgos, 2023), los mismos que deben ser progresivos en volumen e intensidad, de igual manera se presenta el rondo como ejercicio eficaz para desarrollar principalmente el fundamento del pase (DiBernardo, 2014).

La presente programaci�n est� planteada por los siguientes ejercicios ejecutadas en 9 semanas, la misma que tiene destinada 3 semanas para cada fundamento t�cnico, los entrenamientos se los realiza de lunes a viernes en un horario de 14H a 15H00, es decir, destinar 60 min para cada sesi�n de entrenamiento. Se planificaron 4 ejercicios espec�ficos por fundamento t�cnico, cada ejercicio con variantes en n�mero de jugadores, tiempo, espacio y utilizaci�n de la implementaci�n deportiva para aumentar progresivamente la dificultad con el objetivo de desarrollar la capacidad t�cnica.

 

Tabla: �Gu�a de entrenamiento de f�tbol

Ejercicio

Objetivo

Dosificaci�n

Orientaci�n metodol�gica

Imagen

Rondo fundamental

Mantener la posesi�n, pero no dejes de aprovechar las oportunidades para hacer un pase

Tiempo: 5 minutos

Repeticiones: 3-4 variables

Descanso: sin descanso

En un recuadro de 10 metros x 10, grupos de 6-9 contra 2.

Recibir el bal�n desde adelante o desde cualquier de los lados y tener opci�n de pase a los lados y al frente, realizar a dos toques inicialmente y utilizar variables como el primer toque, pase de segunda l�nea, entre otras.

Pases cortos

Realizar un pase adecuado de corta distancia, utilizando la fuerza adecuada y desarrollar la t�cnica adecuada.

Tiempo: 2 minutos

Repeticiones: 3-4 variables

Descanso: 30 segundos

El jugador conduce por el terreno de juego haci�ndose autopases, despu�s de alcanzar el bal�n cambia de direcci�n realizando otro autopase.

Se trabaja individual utilizando los dos perfiles.

Pases cortos entre dos jugadores

Pasar el bal�n con direcci�n adecuada para que el compa�ero recepte y devuelva de la misma manera y as� no perder la posesi�n del bal�n.

Tiempo: 2 minutos

Repeticiones: 3-4 variables

Descanso: Tiempo: 5 min

Repeticiones: 3-4 variables

Descanso: descanso activo con dominadas de bal�n�

Los jugadores A y B se pasan el bal�n al primer toque (dos o m�s toques aumentando la complejidad) con diferentes trayectorias, mientras A env�a con trayectoria parab�lica, B lo devuelve con trayectoria raseada.

Pases cortos entre tres jugadores

Hacer circular el bal�n por el terreno de juego con la ejecuci�n de un pase bien direccionado, realizarlo alternativamente cambiado de orientaci�n (derecha e izquierda).

Tiempo: 1:30 minutos

Repeticiones: 3-4 variables

Descanso: se da con el cambio de funciones

El jugador A situado entre los jugadores B y C devuelve los pases que de forma alternativa le env�an sus compa�eros.�

Se puede aumentar la complejidad delimitando la cantidad de toques, toque m�s giro o conducir distancias cortas y pase corto.

Conducci�n con trayectoria rectil�nea individual

Llevar el bal�n con trayectoria rectil�nea para avanzar en el terreno de juego con toques sucesivos sin perder el control del bal�n.

Tiempo: 1:30 minutos

Repeticiones: 3-4 variables

Descanso: 30 segundos

El jugador conduce su bal�n y despu�s de 5-6 pasos da un toque m�s fuerte, para recuperarlo realiza un peque�o sprint y al cabo de 2-3 pasos seguir conduciendo.

Realizarlo con todas las superficies de contacto.

Conducci�n con trayectoria rectil�nea en grupos

Conducir el bal�n sin perder la posesi�n del mismo y entregar al compa�ero para continuar con el ejercicio, y as� mejorar la t�cnica para crear situaciones de gol o acciones ofensivas.

Tiempo: 2 minutos

Repeticiones: 3-4 variables

Descanso: 1 minuto

El jugador A conduce hasta la posta donde se encuentra su compa�ero C, a quien le cede el bal�n, C conduce hacia la siguiente posta D y realiza la misma operaci�n. Los jugadores se quedan en las postas hasta que les lleguen a entregar el nuevo bal�n, la figura que se forma es un cuadrado y se lo puede utilizar 2-3 balones, aumentando la dificultad del ejercicio.

Conducci�n con trayectoria curvil�nea en parejas

Perseguir al compa�ero sin perder el control del bal�n por sobre la figura o material implementado en el ejercicio.

Tiempo: 2 minutos

Repeticiones: 3-4 variables

Descanso: descanso activo con dominadas de bal�n

Los jugadores A y B con un bal�n cada uno se persiguen uno al otro alrededor de un aro.

Conducci�n con trayectoria en zig-zag en grupos

Sortear los conos ubicados en el terreno de juego adecuadamente para desarrollar la t�cnica adecuada de la conducci�n en zigzag y as� permitir la progresi�n al �rea rival.

Tiempo: 2 minutos

Repeticiones: 3-4 variables

Descanso: 30 segundos

El jugador A conduce en bal�n entre los 4 conos separados 1-2 metros hasta llegar junto al B, quien repite el ejercicio en sentido contrario. Realizar el ejercicio con cambios de perfil.

Al ejercicio se lo puede a�adir la conducci�n con las diferentes superficies de contacto, as� como pases frontales y laterales, adem�s de trabajar con dos grupos simult�neamente.�

Remate a porter�a

Realizar un remate cruzado a porter�a con la superficie del pie, fuerza y direcci�n adecuada para mejorar la t�cnica.

Tiempo: menor tiempo

Repeticiones: rematar 10 veces a porter�a

Descanso: descanso activo con dominadas de bal�n

Los jugadores se dividen en dos grupos, unos situados en la derecha de la porter�a y los otros en la izquierda. Ambos grupos cruzan sus lanzamientos hacia el poste contrario de la porter�a.

Se debe trabajar los dos perfiles, adem�s de aumentar complejidad ubicando materiales que limiten el remate como ubicar conos, vallas y ulas.

Remate a porter�a despu�s de un pase frontal

Marcar la mayor cantidad de goles mediante la repetici�n del remate con diferentes trayectorias y superficies de golpeo.

Tiempo: menor tiempo

Repeticiones: rematar 10 veces a porter�a

Descanso: descanso activo con pases cortos

El portero env�a balones alternativamente a derecha e izquierda con trayectoria raseada para que sean rematados por los jugadores, quienes deben rematar utilizando los dos perfiles y con la superficie adecuada para el remate, de preferencia con el empeine.

Remate a porter�a despu�s de un pase lateral

Rematar adecuada manete a porter�a luego de recibir un pase lateral para terminar jugadas ofensivas.

Tiempo: menor tiempo

Repeticiones: rematar 10 veces a porter�a

Descanso: descanso en el intercambio de funciones

Los jugadores A y B dan pases hacia el centro del terreno para que el compa�ero C remate a porter�a defendida por el portero. El jugador A da un pase y el jugador C que viene en carrera tira a porter�a. Los jugadores intercambian funciones.

Remate a porter�a despu�s de un pase posterior

Combinar pases para avanzar en el terreno de juego y al llegar a la porter�a rival culminar la acci�n ofensiva de la mejor manera aprovechando la posici�n y posesi�n del bal�n.

Tiempo: menor tiempo

Repeticiones: rematar 10 veces a porter�a

Descanso: descanso en el intercambio de funciones

Juego de pases entre los jugadores A y B, el jugador A conduce el bal�n y cuando ve que el jugador B le ha superado y se proyecta a porter�a le da un pase raso en profundidad para que sea rematado por B antes de pasar la l�nea de conos.

 

Conclusiones

Finalmente se evidenci� que la aplicaci�n de la gu�a metodol�gica gener� mejor�a en los fundamentos t�cnicos del pase, remate y conducci�n, y a gracias a ello su desempe�o individual tambi�n ser� mayor, por ende, la aplicaci�n de la misma es fundamental en la etapa de formaci�n de los ni�os.

En conclusi�n, los fundamentos t�cnicos individuales se deben trabajar metodol�gicamente en la etapa de formaci�n y edades tempranas para desarrollar su habilidad y capacidad t�cnica, y as�, mejorar su desempe�o individual que repercute en un correcto juego colectivo.

 

Referencias

      1.            Bernal, Y., y Fern�ndez Casti�eira, M. (2013). Comportamiento de la acci�n t�cnica-t�ctica del cabeceo del equipo de Palmira de f�tbol 10-11 a�os. EF Deportes, 180. https://www.efdeportes.com/efd180/comportamiento-del-cabeceo-de-futbol.htm

      2.            Bustinza Mendiz�bal, P. (2021). Habilidades motrices b�sicas en los fundamentos t�cnicos del f�tbol en ni�os de instituciones educativas de primaria, Puno. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/72100

      3.            Calder�n Le�n, L. Y., Sanabria Arguello, Y. D., y Ortiz Uribe, M. (2021). Efectos de un programa de ejercicios coordinativos sobre los fundamentos b�sicos del f�tbol. VIREF Rev. De Educaci�n F�sica, 9(4), 138�152. https://revistas.udea.edu.co/index.php/viref/article/view/345427

      4.            Carrillo Linares, E., Aguilar Hern�ndez, V., y Gonz�lez Blanco, Y. (2020). El desarrollo de las capacidades f�sicas del estudiante de Mec�nica desde la Educaci�n F�sica. Mendive. Rev. De Educaci�n, 18(4), 794�807. https://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1629

      5.            Campillo, L. (2021). Actividad f�sica, condici�n f�sica, funcionamiento cognitivo y psicosocial en preadolescentes y adolescentes. Universidad de M�laga (RIUMA). https://orcid.org/0000-0001-5952-1829

      6.            Chasipanta-Chasipanta, J. (2021). Los fundamentos t�cnicos del f�tbol como proceso de ense�anza-aprendizaje en edades tempranas: Una revisi�n sistem�tica. Polo del conocimiento, 6(10), 558-583. DOI: 10.23857/pc.v6i10.3225

      7.            Del Pozzo Mora, J. (2013). Aplicaci�n de las destrezas f�sicas y su influencia en el desarrollo de los fundamentos t�cnicos del f�tbol en ni�os de 10 a 12 a�os de edad de la Academia de Deportes Club Bol�var. http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/6936

      8.            DiBernardo, M. (2014). La ciencia del rondo ��Progresiones, variaciones y transiciones��. https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/2660/3464

      9.            Henriksen, K., Stambulova, N., y Roessler, K. K. (2010). Desarrollo exitoso de talento en pista y campo: considerando el papel del medio ambiente. Rev. escandinava de medicina y ciencia en el deporte, 20 Suministro 2, 122-132. https://doi.org/10.1111/j.1600-0838.2010.01187.x

  10.            Lazarus M. L. (2013). Im�genes de lesiones futbol altas en la extremidad superior. Cl�nicas radiol�gicas de Am�rica del Norte,512), 313-330. https://doi.org/10.1016/j.rcl.2012.11.002

  11.            L�pez L�pez, M. (2013). Los m�todos de entrenamiento deportivo en el desarrollo de la preparaci�n f�sica del f�tbol en los alumnos del instituto de entrenadores ingeniero H�ctor Morales del cant�n Ambato de la provincia de Tungurahua. [Trabajo de investigaci�n, Universidad T�cnica de Ambato]. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6740/1/FCHE_MCF_1046.pdf

  12.            Machado Callejas, M. S., y Tablada Mart�nez, G. (2016). LA PREPARACI�N DEPORTIVA COMO SISTEMA. Magazine De Las Ciencias: Rev. De Investigaci�n E Innovaci�n, 1(3), 17�30. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/63

  13.            Maya Jariego, I., y Boh�rquez , M. (2013). An�lisis de las redes de distribuci�n de bal�n en f�tbol: pases de juego y pases de adaptaci�n. Rev. Hispana para el An�lisis de Redes Sociales, 24(2), 135-155. https://www.redalyc.org/pdf/931/93129550006.pdf

  14.            Maz�n Moreno, O., Tocto Lobato, J., Llanga Colcha, M., Bayas Machado, R., y Bayas Machado, J. (2017). El desarrollo de la coordinaci�n en los fundamentos del f�tbol en la categor�a 10-12 a�os. Estudio de caso: Test de coordinaci�n en la escalera. European Scientific Journal, 12(23), 206. http://dx.doi.org/10.19044/esj.2017.v13n23p206

  15.            Montes Garc�a, R. (2006). Bater�a de test para la valoraci�n de la cualificaci�n t�cnico-t�ctica de los futbolistas de futbol sala, categor�a Benjam�n. EF Deportes, 95. https://www.efdeportes.com/efd95/test.htm

  16.            Palomino Mendoza, M., Cede�o Mart�nez, M., y Cede�o Mart�nez, E. (2016). Ejercicios para el desarrollo de la conducci�n del bal�n en la intenci�n de juego en el futsal. Rev. de la Facultad de Educaci�n F�sica de la Universidad de Granma, 13(40). https://acortar.link/mZ0Hgz�

  17.            Perlaza, A., y Burgos, D. (2023). Ejercicios para mejorar los fundamentos t�cnicos del pase y tiro al arco en el f�tbol. Rev. Internacional de Actividad F�sica Universidad de Guayaquil, Ecuador, 2(2). https://revistas.ug.edu.ec/index.php/riaf/article/view/2660/3464

  18.            Salinero, J., Gonz�lez-Mill�n, C., Ruiz Vicente, D., Abi�n Vic�n, J., Garc�a-Aparicio, A., Rodr�guez-Cabrero, M., y Cruz, A. (2013). Valoraci�n de la condici�n f�sica y t�cnica en f�tbolistas j�venes. Rev. Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad F�sica y del Deporte, 13(50), 401-418. https://www.redalyc.org/pdf/542/54227414012.pdf

  19.            S�nchez Espinoza, F. (2013). Incidencia de los juegos pre-deportivos en los fundamentos t�cnicos del f�tbol en la categor�a sub 12 de la unidad educativa jefferson de la ciudad de Riobamba. https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/4906/1/tma_2013_983.pdf

  20.            S�nchez-S�nchez, J., Yag�e, J., Fern�ndez, R., y Petisco, C. (2014). Efectos de un entrenamiento con juegos reducidos sobre la t�cnica y la condici�n f�sica de j�venes futbolistas. RICYDE. Rev. internacional de ciencias del deporte, 37(10), 221-234. doi://dx.doi.org/10.5232/ricyde2014.03704

  21.            Tajer, D. (1998). El F�tbol como organizador de la Masculinidad. Rev. de Estudios de G�nero.. La Ventana, 8, 248�268. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5202405

  22.            Valero Valenzuela, A. (2013). Atletismo: enfoque ludo t�cnico. T�ndem Did�ctica de la Educaci�n F�sica, (44), 109-110. https://www.researchgate.net/publication/303382484_Atletismo_enfoque_ludotecnico/references

  23.            Vera Rivera, J., Merch�n Osorio, R., y Mari�o Landaz�bal, N. (2010). Propuesta de juegos para la ense�anza del f�tbol en la clase de Educaci�n F�sica. EF Deportes, 149. http://www.efdeportes.com/efd149/juegos-para-la-ensenanza-del-futbol.htm

  24.            Verd�, N., Alzamora Damiano, E., Mart�nez Carbonell, J., y P�rez Turpin, J. (2015). An�lisis de los diferentes m�todos de ense�anza utilizados en el f�tbol base. Retos. Nuevas Tendencias en Educaci�n F�sica, Deporte y Recreaci�n, 28, 94-97. https://www.redalyc.org/pdf/3457/345741428018.pdf�

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)

(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).

 

 

Enlaces de Referencia

  • Por el momento, no existen enlaces de referencia
';





Polo del Conocimiento              

Revista Científico-Académica Multidisciplinaria

ISSN: 2550-682X

Casa Editora del Polo                                                 

Manta - Ecuador       

Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa,  Manta - Manabí - Ecuador.

Código Postal: 130801

Teléfonos: 056051775/0991871420

Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com

URL: https://www.polodelconocimiento.com/