����������������������������������������������������������������������������������
Incidencia de las capacidades f�sicas en Jiu Jitsu del club The Next Level
Incidence of physical abilities in Jiu Jitsu of The Next Level club
Incid�ncia de habilidades f�sicas no Jiu Jitsu do clube The Next Level
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: alexander.jacome.49@est.ucacue.edu.ec
Ciencias del Deporte
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 25 de agosto de 2024 *Aceptado: 15 de septiembre de 2024 * Publicado: �05 de octubre de 2024
I. Licenciado en Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte, maestrante del programa de Maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
II. Mag�ster en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo Licenciado en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo, Docente de la carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
Resumen
El Jiu-Jitsu es un arte marcial y deporte de combate que exige una combinaci�n de capacidades f�sicas para tener �xito. Si bien la t�cnica es fundamental, el desarrollo de estas capacidades f�sicas puede marcar la diferencia en el rendimiento de un practicante. Objetivo: determinar la incidencia del entrenamiento de Jiu Jitsu en las capacidades f�sicas mediante la aplicaci�n de un programa de ejercicios espec�ficos a los deportistas del club formativo the next level. Metodolog�a: enfoque de investigaci�n cuantitativa, correlacional y de corte transversal. Instrumentos: para la recopilaci�n de datos se aplic� los test de fuerza de la gu�a de FEDENADOR (2013) con las siguientes pruebas, flexi�n de pecho y abdominales. Poblaci�n: la poblaci�n objeto de estudio fueron 15 deportistas 9 varones y 6 mujeres� de entre 7 a 13 a�os de edad que forman parte de la escuela de formaci�n THE NEXT LEVEL de la ciudad de Riobamba en la provincia de Chimborazo. Resultados: con la aplicaci�n el programa de ejercicios en los deportistas de evidenci� un mejor desarrollo en las capacidades f�sicas en jiu jitsu. Conclusi�n: es importante conocer que el desarrollo de las capacidades f�sicas conlleva tiempo y esfuerzo, a eso se suma el entrenamiento f�sico adem�s de una dieta saludable y descanso suficiente lo cual ayuda al cuerpo a recuperarse del entrenamiento y rendir al m�ximo para tener �xito en Jiu-Jitsu.
Palabras clave: Jiu-Jitsu; capacidades f�sicas; arte marcial; deporte.
Abstract
Jiu-Jitsu is a martial art and combat sport that requires a combination of physical abilities to be successful. While technique is essential, developing these physical capabilities can make the difference in a practitioner's performance. Objective: determine the impact of Jiu Jitsu training on physical abilities by applying a specific exercise program to the athletes of the next level training club. Methodology: quantitative, correlational and cross-sectional research approach. Instruments: for data collection, the strength tests from the FEDENADOR guide (2013) were applied with the following tests, chest flexion and abdominal exercises. Population: the population under study were 15 athletes, 9 men and 6 women between 7 and 13 years of age who are part of THE NEXT LEVEL training school in the city of Riobamba in the province of Chimborazo. Results: with the application of the exercise program, athletes showed better development in physical abilities in jiu jitsu. Conclusion: it is important to know that the development of physical abilities takes time and effort, to which is added physical training in addition to a healthy diet and sufficient rest, which helps the body to recover from training and perform at its best to be successful in Jiu. -Jitsu.
Keywords: Jiu-Jitsu; physical capabilities; martial art; sport.
Resumo
O Jiu-Jitsu � uma arte marcial e esporte de combate que requer uma combina��o de habilidades f�sicas para ter sucesso. Embora a t�cnica seja essencial, o desenvolvimento dessas capacidades f�sicas pode fazer a diferen�a no desempenho do praticante. Objetivo: determinar o impacto do treinamento de Jiu Jitsu nas capacidades f�sicas atrav�s da aplica��o de um programa de exerc�cios espec�fico aos atletas do clube de treinamento de n�vel superior. Metodologia: abordagem de pesquisa quantitativa, correlacional e transversal. Instrumentos: para coleta de dados foram aplicados os testes de for�a do guia FEDENADOR (2013) com os seguintes testes, flex�o de t�rax e exerc�cios abdominais. Popula��o: a popula��o em estudo foram 15 atletas, 9 homens e 6 mulheres entre 7 e 13 anos de idade que fazem parte da escola de forma��o THE NEXT LEVEL na cidade de Riobamba na prov�ncia de Chimborazo. Resultados: com a aplica��o do programa de exerc�cios, os atletas apresentaram melhor desenvolvimento nas capacidades f�sicas no jiu jitsu. Conclus�o: � importante saber que o desenvolvimento das capacidades f�sicas exige tempo e esfor�o, ao qual se soma o treinamento f�sico, al�m de uma alimenta��o saud�vel e descanso suficiente, que ajuda o corpo a se recuperar do treino e a ter o melhor desempenho para ter sucesso no Jiu.
Palavras-chave: Jiu-Jitsu; capacidades f�sicas; arte marcial; esporte.
Introducci�n
El presente estudio trata sobre la incidencia que poseen las capacidades f�sicas en la pr�ctica del Jiu Jitsu, teniendo en cuenta que, se trata de un deporte de combate el cual re�ne diversas caracter�sticas de diversos deportes como: lucha, boxeo, judo, entre otros, as� como tambi�n esta disciplina deportiva lo practican personas de todas las edades ya sea por recreaci�n o competencia (Oomori et al., 2024). Por lo tanto, la falta de cultura deportiva en la sociedad ha sido un determinante para el desarrollo de la misma, debido que a nivel mundial este deporte requiere de una excelente condici�n f�sica, brinda herramientas necesarias para someter a cualquier oponente sin tener que soltar un golpe.
Por lo antes mencionado, la pr�ctica de Jiu Jitsu, en la actualidad es desarrollada para entrenamientos como es la defensa personal, debido que involucra t�cnicas de proyecci�n, derribe, y contra ataque, facilitando as� una mayor defensa en caso de situaciones adversas que pongan en peligro la seguridad de las personas, de esta manera es necesario mantener un entrenamiento previo con niveles de intensidad moderada, para evitar lesiones, a nivel de competencia se mantienen rangos de cinturones siendo aquellos: blanco, naranja, marr�n, verde y de m�xima rango el negro, los mismos son alcanzados mediante evaluaci�n� de pruebas t�cnicas y t�cticas (Mart�nez & Vela, 2024).
Es importante mencionar que, el Jiu Jitsu,es originario de Jap�n pero se ha expandido a nivel mundial en gran medida, Ecuador no es la excepci�n ya que tiene una d�cada practic�ndole, posee diversas escuelas y academias de formaci�n en la ciudades de Guayaquil, Quito, Santa Elena, Santo Domingo, Manta, Riobamba, el Oro la gran ventaja de este deporte es que no requiere una edad en espec�fico para iniciar su pr�ctica, adem�s proporciona ventajas f�sicas como son: capacidad aer�bica y anaer�bica, a esto se suma las ventajas emocionales como el car�cter, desarrollo de la autoestima y seguridad en s� mismo (Sartika et al., 2023). Sin embargo, a pesar de las bondades de este deporte los eventos realizados en Ecuador no han obtenido gran impacto en las personas, por lo cual se pretende desarrollar t�cnicas de comunicaci�n para que los futuros eventos tengan mayor audiencia, y se incrementen los participantes fortaleciendo el crecimiento del Jiu Jitsu en el pa�s.
En este contexto, la presente investigaci�n tiene como objetivo principal determinar la incidencia del entrenamiento de Jiu Jitsu en las capacidades f�sicas mediante la aplicaci�n de un programa de ejercicios espec�ficos a los deportistas del club formativo the next level.
Marco referencial
Incidencia de Jiu Jitsu
El Jiu Jitsu es conocido por ser �el arte suave�, seg�n De Souza Lima et al. (2023) es un arte marcial que se ha convertido en un deporte popular a nivel Latinoam�rica, el mismo se caracteriza por su �nfasis en la t�cnica, estrategia y la resistencia f�sica ante la fuerza bruta.� En este deporte los practicantes utilizan la fuerza y el peso del oponente a su favor, a trav�s de la t�cnica de agarre, luxaciones y estrangulaciones, siendo este un arte marcial efectivo para la defensa personal.
Este deporte se compara con el juego de ajedrez en movimiento, d�nde se emplea la inercia, movimientos claves para lograr una ventaja sobre el oponente. Cuando el enfrentamiento o combate se traslada al suelo, el combatiente de Jiu Jitsu utiliza t�cnicas de lanzamiento y derribo para controlar al oponente. Los investigadores Silva Duarte et al. (2021) mencionan algunas posiciones dominantes en el Jiu Jitsu que todo practicante debe tener en cuenta y dominarlas.
Tabla 1.
Posiciones principales de Jiu Jitsu
CARACTERISTICAS |
|
El Clich |
Posici�n de lucha cuerpo a cuerpo, enfrentamiento entre s�, puede ocurrir de pie o en el suelo. Utilizan agarres de cuello, hombros, brazos o torso. |
La Guardia |
Postura de defensa que se aplica cuando el practicante se encuentra en el suelo y su oponente sobre �l. Utiliza sus piernas, brazos y torso para protegerse de los ataques. Se clasifica en guardia cerrada d�nde su oponente est� atrapado por sus piernas cruzadas en su cuerpo, asimismo, media guardia aqu� tiene que controlar al rival con una pierna por dentro y la otra por fuera, por �ltimo, guardia abierta entra conjuntos guardias como la de Rivera, Ara�a, Coller y Lapel. |
La Tortuga |
El practicante busca revertir la posici�n, escapar del control del oponente e iniciar un contraataque. |
Control lateral |
Consiste en fijar al rival en el suelo controlado por la parte superior de cuerpo. Una situaci�n favorable para el luchador. Algunas t�cnicas son: presi�n del torso, control de brazos, y control por la espalda. |
Rodilla al pecho |
El practicante est� arriba del oponente clavando la rodilla en el pecho o abdomen de su rival. |
Montada |
Si el practicante est� sobre su rival es una gran posici�n para atacar en sumisiones y hacer transiciones a la espalda. |
Fuente: (Mart�n, 2023).
Capacidades f�sicas
Las capacidades f�sicas son par�metros cuantificables que se pueden medir y mejorar con
el tiempo a trav�s de la pr�ctica y el entrenamiento. Mayormente determinan nuestra aptitud para llevar a cabo acciones motoras. Estas capacidades son acciones mec�nicas relacionadas con nuestros m�sculos a los cuales le ordenamos qu� hacer y cu�ndo hacer, no se trata de capacidades adquiridas m�s bien son capacidades que podemos adquirir, mejorar y perfeccionar con la pr�ctica sistem�tica y ordenada, se dividen en capacidades f�sicas como:� coordinativas y condicionales (Lifeder Educaci�n, 2021).
Las capacidades f�sicas del Jiu Jitsu son indispensables en el desempe�o del practicante, atribuyen la competencia f�sica y habilidades que favorecen directamente en el desempe�o, eficacia para el deportista durante su pr�ctica y competici�n. De acuerdo, con Salinas et al. (2024) presenta las principales capacidades f�sicas que involucran a este arte marcial, entra ellas:
- Fuerza: en el Jiu Jitsu la fuerza es el complemento de la t�cnica, por lo que genera tensi�n muscular para ejecutar la misma de manera estrat�gica, asimismo, los practicantes presentan una fuerza isom�trica de m�ximo agarre (p.3).
- Resistencia: capacidad del cuerpo para mantener la actividad cardiovascular y muscular d�nde un tiempo prolongado en la actividad (p.7).
- Flexibilidad: indispensable en el Jiu Jitsu, previene lesiones y mejora la adaptabilidad en el encuentro deportivo (p.3).
- Velocidad: referente no solo a la velocidad f�sica, sino a la velocidad t�ctica, la reacci�n y anticipar los movimientos del oponente (p.9).
- Coordinaci�n: implica la uni�n de todas las t�cnicas que influye directamente en el rendimiento y la efectividad en el encuentro (p.3).
Beneficios de la pr�ctica de Jiu Jitsu
Este deporte tiene la capacidad de fomentar las habilidades mentales como paciencia, concentraci�n e inmediatez de tomar decisiones bajo presi�n. Dando como resultado que el deportista aprenda a anticipar los movimientos del oponente, cambiando constantemente su t�ctica y estrategia para conocer al oponente. Asimismo, el principal beneficio es aprender a defenderse y lidiar contra el agresor en situaciones de peligro (Borges et al.,2021).
Figura 1.
![]() |
Rendimiento del Jiu Jitsu
Fuente: (Mart�n, 2022)
La defensa personal se consideran habilidades dise�adas para protegerse uno mismo en situaciones de peligro, esta pr�ctica no se centra simplemente en la capacidad f�sica m�s bien es el desarrollo de la conciencia situacional. Por otra parte, el Jiu Jitsu al ser un deporte de combate mejora la flexibilidad y movimiento del cuerpo, reduce el estr�s al estar en constante movimiento eliminando las tensiones musculares, regulando el cortisol, asimismo durante su practica la mente se concentra en la actividad eliminado pensamientos negativos, de tal manera aumenta la confianza en s� mismo, por lo cual el Jiu Jitsu requiere una constante pr�ctica y disciplina (Faria et al., 2022).
Caracter�sticas del Jiu Jitsu
El estilo de lucha de Jiu Jitsu tiene como objeto iniciar una lucha de agarres en el cual consiste en llevar al oponente al suelo mediante la t�cnica de derribo y barrido. Cuando el oponente se encuentra en el suelo se aplica ciertos movimientos t�cticos para manipular al rival, durante el enfrentamiento generalmente se utiliza las piernas buscando una posici�n dominante en el suelo (Lunkes et al., 2024). As� mismo el Jiu Jitsu a diferencia de otros deportes marciales, se enfoca en sumisiones sin inclusi�n de golpes, creando la facilidad de que los participantes puedan aplicar toda la fuerza y velocidad, sin necesidad de lastimarse lo que evita lesiones.
Seg�n, Vicentini y Rodr�guez (2019) en este deporte queda prohibido los golpes y traumatismo con cualquier parte del cuerpo como morder, aru�ar el rostro, golpear genitales, jalar el cabello, torcer parte de los dedos de manos y atacar a los ojos. Tambi�n por su grado de peligrosidad queda anulado las luxaciones cervicales referente a lesiones en las articulaciones de la columna cervical y vertebral, asimismo de tobillo, cadera y rodilla. Las luchas se definen por la resistencia del oponente al obligarlo a detener el enfrentamiento mediante golpes en el tatami. De igual modo por faltas graves como insultar, falta de respeto hacia su p�blico o arbitro, por faltas menores se da cuando el practicante ha ido acumulando advertencias, durante la misma comienza por atribuirle 1 punto al adversario, y as� sucesivamente.
El sistema de grados del Jiu Jitsu se divide por colores para indicar el nivel de conocimientos t�cnicos y habilidades desarrolladas. Es fundamental el criterio del entrenador o instructor de la academia a la que pertenece, el mismo tiene el poder de determinar cuando el deportista est� listo para seguir avanzado en cuanto a colores del cintur�n. A continuaci�n, se describe el significado de cada color de cintur�n y la categorizaci�n por edad.
Tabla 2.
Sistema de grados
Color |
Significado |
��� Categor�a por edad |
Blanco |
� Es el rango m�s bajo y se lo atribuye al deportista nuevo. |
- menores a 16 a�os (junior) - mayores a 16 a�os (adultos) |
Azul |
� Tiene un tiempo necesario de pertenecer a la academia de al menos 2 a 4 a�os. |
- mayores a 16 a�os (adultos) |
Violeta |
� Tiempo de 3 a�os de formaci�n del color azul para cambiar a este color. |
- mayores a 16 a�os (adultos) |
Marr�n |
� Rango de color m�s alto entre el blanco, azul y violeta, tiene una duraci�n de por lo menos 5 a�os de entrenamiento. |
- mayores a 16 a�os (adultos) |
Negro |
� Color y rango m�s alto de Jiu Jitsu, hace referencia a la habilidad t�cnica y toma un tiempo de 10 a�os. |
- mayores a 19 a�os (adultos) |
Negro y rojo |
� Se otorga al que tiene 29 a�os con el cintur�n negro. Alcanza el 7� grado. |
- mayores a 19 a�os (adultos) - M�ster |
Rojo y blanco |
� Cuando el deportista tiene 7 a�os con el cintur�n negro y rojo alcanza el 8� grado y se convierte en Maestro. |
- mayores a 19 a�os (adultos) - M�ster |
Rojo |
� Se divide en el 9� grado que es la graduaci�n y el 10� grado que est� reservado para los fundadores |
- mayores a 19 a�os (adultos) - M�ster |
Fuente: (Santos et al., 2024).
Metodolog�a
Dise�o
El presente estudio sigue un enfoque de investigaci�n cuantitativa basados en instrumentos validados y estandarizados para la recolecci�n de datos, al igual que la aplicaci�n de t�cnicas y medidas de la estad�stica descriptiva en el procesamiento de la informaci�n, teniendo en cuenta que, la investigaci�n cuantitativa se caracteriza por su enfoque en la medici�n y la estimaci�n de magnitudes relacionadas con los fen�menos o problemas de investigaci�n (Hern�ndez et al., 2014).
Con un alcance correlacional, debido que, explora el grado de asociaci�n entre las dos variables de estudio como son incidencia de las capacidades f�sicas y su relaci�n con el Jiu Jitsu. Por lo tanto, el dise�o del presente estudio es experimental, por lo que, involucra la acci�n controlada y la posterior medici�n de sus consecuencias, en espec�fico se trata de un dise�o cuasi experimental, de corte transversal debido a la manipulaci�n de la variable independiente, en estos dise�os cuasi experimentales, los sujetos de estudio no son asignados al azar, sino m�s bien los grupos ya se encuentran previamente estipulados.
Poblaci�n
La poblaci�n objeto de estudio fueron 15 deportistas 9 varones y 6 mujeres de entre 7 a 13 a�os de edad que forman parte de la escuela de formaci�n THE NEXT LEVEL de la ciudad de Riobamba en la provincia de Chimborazo se trabaj� con la totalidad de la poblaci�n, para la recopilaci�n de datos se aplic� los test de fuerza de la gu�a de FEDENADOR (2013) con las pruebas de: flexiones de pecho y abdominales realizadas en 30 segundos.
Procedimiento
De esta manera, la aplicaci�n del programa de ejercicios espec�ficos se realiz� en 8 semanas con sesiones de 60 minutos los d�as lunes, mi�rcoles y viernes, previo a la aplicaci�n del estudio se realiz� la respectiva socializaci�n con los deportistas y sus representantes legales, para tal efecto firmaron el consentimiento informado documento que les habilita ser parte del mismo.
Resultados �
�����������
Tabla 3.
G�nero y edad de los deportistas
G�nero |
Frecuencia |
Masculino |
9 |
Femenino |
6 |
Edad |
|
7 a�os |
3 |
8 a�os |
3 |
9 a�os |
3 |
10 a�os |
1 |
11 a�os |
2 |
12 a�os |
3 |
13 a�os |
3 |
Total |
15 |
En la tabla 3, se observa que, de los 15 deportistas, 9 de ellos pertenecen al g�nero masculino y 6 femenino, asimismo, en edades de 7 a 13 a�os, se evidencia que mayoritariamente existen 3 ni�os de 7, 8, 9 y 13 a�os, lo que, refleja que estas edades predominan en este grupo, 2 de 12 a�os y 1 de 10 a�os.
Tabla 4.
Flexi�n de codo 30 segundos
Frecuencia |
Actividad |
Porcentaje |
3 |
7 |
20.0% |
3 |
8 |
20.0% |
5 |
9 |
33.3% |
2 |
10 |
13.3% |
2 |
11 |
13.3% |
Total����������� 15 |
|
100% |
An�lisis e Interpretaci�n
En la tabla 4, se observa que la mayor�a de deportistas realizaron entre 7 y 9 flexiones de codo, mismo que representan el 73.3% del total, seguidamente 5 deportistas realizaron 9 flexiones, lo que, atribuye en punto com�n de rendimiento, Por otro lado, 7 y 11 flexiones tienen la misma frecuencia 2 y 3 deportistas, pero su porcentaje acumulado muestra c�mo la mayor�a se concentra en un rango intermedio, esta distribuci�n no es uniforme, la mayor concentraci�n de deportistas datan entre 8 y 9 flexiones de codo, lo que indica un nivel promedio de rendimiento en este grupo de deportistas.
Tabla 5.
Abdominales en 30 segundos
Frecuencia |
Actividad |
Porcentaje |
2 |
16 |
13.3% |
1 |
17 |
6.7% |
1 |
18 |
6.7% |
2 |
19 |
13.3% |
4 |
20 |
26.7% |
1 |
21 |
6.7% |
1 |
22 |
6.7% |
1 |
23 |
6.7% |
1 |
24 |
6.7% |
1 |
28 |
6.7% |
An�lisis e Interpretaci�n
La tabla 5 presenta que, en 30 segundos mayormente 4 deportistas realizaron 20 abdominales con un porcentaje acumulado de 66.7 asimismo, indica que m�s de la mitad del grupo se concentra en o por debajo de esta cantidad, lo que data, que la mayor�a de los deportistas realizaron entre 16 y 20 este ejercicio, pero su concentraci�n es notable con 20 abdominales en un porcentaje de 26.7 de total. En tanto, los valores 16 y 28 abdominales tienen menor cantidad de deportistas entre 1 y 2, su variabilidad est� en el rendimiento. El nivel promedio de las abdominales est� en el rango de 19 a 20.
Tabla 6.
Estad�sticos descriptivos
Dimensiones |
M�n. |
M�x. |
M |
Desv. |
Flexi�n de codo |
7 |
11 |
8.80 |
1.32 |
Abdominales |
16
|
28 |
20.20 |
3.16 |
An�lisis e Interpretaci�n
En la tabla 6 se evidencia en flexi�n de codo, la media es de 8.80 y la baja desviaci�n est�ndar es de 1.32 lo que indica que, la mayor�a de los deportistas tienen un rendimiento similar en este ejercicio, la diferencia entre el valor m�nimo de 7 y m�ximo 1 es relativamente peque�a, sus datos muestran poca dispersi�n. Para Abdominales, su media es de 20.20 y la desviaci�n de 3.16 a comparaci�n con las flexiones de codo, por tanto, sugiere que hay una mayor variabilidad en el rendimiento de los deportistas, los valores 16 es m�nimo y 28 el m�ximo, aqu� muestra una dispersi�n m�s amplia en los datos.
Discusi�n
�La presente investigaci�n tuvo como objetivo determinar la incidencia del entrenamiento de Jiu Jitsu en las capacidades f�sicas mediante la aplicaci�n de un programa de ejercicios espec�ficos a los deportistas del club formativo The next level, misma que, los ejercicios muestran una incidencia positiva en el rendimiento f�sico, en esta misma l�nea la investigaci�n realizada por Cayo et al. (2023) muestra que, los ejercicios espec�ficos de resistencia y fuerza, desarrollan una mayor fuerza muscular, espec�ficamente en los grupos musculares implicados en las t�cnicas de jiu jitsu, la relaci�n entre estos, muestran mejoras significativas en su capacidad para mantener posiciones y aplicar t�cnicas con mayor eficiencia y menor fatiga.
Por otro lado, en el rendimiento de flexi�n de codo, muestra una concentraci�n en el rango de 8 a 9 flexiones, por tanto, el programa de entrenamiento ha sido efectivo en establecer una base s�lida de fuerza entre los participantes, asimismo, comparte Valencia Lara & Mart�nez Camargo (2021) d�nde encontraron que un programa de actividad f�sica en Jiu Jitsu mejor� significativamente la fuerza en los participantes, lo que se alinea con los resultados obtenidos en esta investigaci�n, adem�s, en los resultados sugiere la inclusi�n de ejercicios espec�ficos de resistencia y fuerza puede tener un impacto positivo en diferentes contextos y poblaciones.
En el rendimiento con los abdominales, la investigaci�n de Mej�a & Palacios (2021) encontraron mayor variabilidad en los ejercicios de resistencia entre los deportistas de Jiu Jitsu, destacando la necesidad de un enfoque individualizado en el entrenamiento. En este estudio, la media para las abdominales fue de 20.20 y una desviaci�n est�ndar de 3.16 indicando una dispersi�n amplia en los resultados, de manera que, subraya la existencia de diferencias significativas en la resistencia muscular entre los deportistas. Con el enfoque individualizado en el entrenamiento permite adaptar los programas de actividad f�sica las capacidades y limitaciones �nicas de cada estudiante.
Propuesta
Para un mejor desarrollo de este deporte y luego de haber analizado los resultados se propone las siguientes actividades:
Objetivo: Desarrollar habilidades incluyendo una variedad de ejercicios y t�cnicas adaptadas a esta franja etaria, con el objetivo de desarrollar habilidades como: fuerza, flexibilidad, coordinaci�n y resistencia.
Nombre del ejercicio |
Material |
Descripci�n |
Desarrollo del juego |
Puentes (Hip Escapes)
|
Tatami |
Movimiento fundamental para escapar de posiciones de control. |
� Acostados de espaldas, los ni�os doblan las rodillas y colocan los pies en el suelo. � Empujan con los pies para levantar las caderas hacia el techo, girando el cuerpo hacia un lado y extendiendo una pierna mientras usan las manos para impulsarse. � Repiten el movimiento alternando lados durante 3 minutos.
|
Rol hacia adelante (Forward Rolls)
|
Tatami Silbato |
T�cnica b�sica de ca�da y desplazamiento |
� Desde la posici�n de cuclillas, los ni�os se inclinan hacia adelante colocando las manos en el suelo. � Meten la cabeza y ruedan suavemente sobre su espalda y hombros. � Se levantan en una posici�n de base firme. Repetir 10 veces. |
Rol hacia atr�s (Backward Rolls)
|
� Tatami � Colchoneta |
T�cnica de ca�da hacia atr�s.
|
� Sentados en el suelo, los ni�os llevan las rodillas al pecho. � Rueda hacia atr�s usando la espalda y los hombros, sin dejar que la cabeza toque el suelo. � Se levantan en una posici�n de base firme. Repetir 10 veces. |
Guardia Cerrada (Closed Guard)
|
Parejas Silbato |
Posici�n defensiva b�sica. |
� Un ni�o se acuesta de espaldas y envuelve sus piernas alrededor de la cintura de su compa�ero, cerrando los tobillos detr�s de la espalda del compa�ero. � El ni�o que est� de pie debe mantener una postura erguida mientras el que est� en la guardia trabaja para controlar y desequilibrar al compa�ero. |
I.Control Lateral (Side Control)
|
Parejas Tatami |
Posici�n de control en el suelo, fundamental para dominar al oponente. |
� El ni�o en la parte superior debe estar de lado sobre el compa�ero, con el pecho contra el torso del oponente. � Una mano debe estar bajo la cabeza del compa�ero y la otra controlando la cadera. � Mantener las rodillas cerca del cuerpo del oponente y el peso distribuido uniformemente. , |
Escape de Control Lateral (Shrimp Escape) |
Pareja Tatami |
T�cnica para escapar de la posici�n de control lateral. |
� Desde la posici�n de control lateral, el ni�o en la parte inferior debe empujar con sus brazos contra el oponente. � Gira su cadera y usa los pies para empujar (como el movimiento de un camar�n), creando espacio. � Usa ese espacio para insertar una rodilla y recuperar la guardia.
|
Escape de la Montada (Upa Escape)
|
Tatami Sacos de peso Bal�n medicinal |
T�cnica para escapar de la montada |
� El ni�o en la montada levanta las caderas (upa) para desestabilizar al compa�ero. � Atrapan un brazo del compa�ero y llevan el pie opuesto hacia arriba, girando el cuerpo hacia ese lado para liberar la presi�n y escapar.
|
II.Derribo de Doble Pierna (Double Leg)
|
Sacos Tatami Parejas |
T�cnica b�sica de derribo para llevar al oponente al suelo. |
� Desde la posici�n de pie, el ni�o baja su nivel (doblando las rodillas) y avanza hacia el oponente. � Coloca ambos brazos alrededor de las piernas del compa�ero y utiliza la cabeza y el pecho para empujar hacia adelante. � Levanta y tira de las piernas del oponente hacia �l mientras empuja con el cuerpo, llevando al compa�ero al suelo.
|
Control de Espalda (Back Control)
|
Tatami Silbato Sacos |
Posici�n dominante donde se controla la espalda del oponente. |
� El ni�o se coloca en la espalda del compa�ero, asegurando ambos ganchos (piernas alrededor del torso del oponente). � Una mano debe controlar el cuello del oponente y la otra mano debe estar libre para ayudar a mantener el control o intentar un estrangulamiento.
|
Juegos Lucha del Globo |
Globo Tatami Hilo |
Actividades L�dicas para la clase.
|
� Los ni�os tratan de mantener un globo en el aire usando solo sus cuerpos sin usar las manos.
|
Rey de la Monta�a |
Sacos Tatamo |
Actividades L�dicas para la clase.
|
� Un ni�o se coloca en la montada y los dem�s intentan desplazarlo. El que lo logra, se convierte en el nuevo "rey". |
Fuente: Elaboraci�n propia
Conclusiones
- La pr�ctica del Jiu Jitsu tiene un impacto significativo en las capacidades f�sicas de los deportistas del club, con esta investigaci�n se confirma que, mediante la implementaci�n de entrenamientos sistematizados, adem�s, enfocados en la resistencia y fuerza, se mejoran considerablemente los niveles de rendimiento f�sico de los deportistas, lo que refleja que el Jiu Jitsu requiere una combinaci�n de fuerza muscular, resistencia, flexibilidad y coordinaci�n.
Para concluir, es importante conocer que el desarrollo de las capacidades f�sicas conlleva tiempo y esfuerzo, a eso se suma el entrenamiento f�sico adem�s de una dieta saludable y descanso suficiente lo cual ayuda al cuerpo a recuperarse del entrenamiento y rendir al m�ximo para tener �xito en Jiu-Jitsu.
Referencias
1. Borges, M. A., Guerra, L. R., Pereira, J. F., De Souza Rosa, T., Cam�es, J. C., Ruffoni, R., De Oliveira Borges, M. A., Guerra, L. R., Pereira, J. F., De Souza Rosa, T., Cam�es, J. C., & Ruffoni, R. (2021). Prevalencia, caracter�sticas y factores asociados a lesiones deportivas en atletas brasile�os del jiu-jitsu. Scielo, 21(2), 146-162. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-84232021000200013
2. Cayo, H. R. G., Analuisa, A. J., Guananga, K. D. L., Huaraca, F. A. L., & Brito, J. K. C. (2023). Influencia del jiu jitsu en el control de la agresividad en los deportistas de la academia the next level. Latam, 4(2). https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.949
3. Faria, A. M. P. M., Santos, F. N. A. D., Lagares, L. S., De Pina Silva, M. S., De Macedo, R. C., Santos, S. R. M., De Almeida, L. A. B., & Santos, C. P. C. D. (2022). Prevalencia de lesiones musculoesquel�ticas en luchadores de jiu-jitsu: una revisi�n sistem�tica. Research Society and Development, 11(3). https://doi.org/10.33448/rsd-v11i3.26345
4. Lifeder Education. (2021). �Qu� son las capacidades f�sicas? (B�sicas, coordinativas y condicionales) [V�deo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=nIQJo2VacII
5. Lunkes, L. C., Reis, A. N. C., Canestri, R., & Vilella, R. C. (2024). Prevalence of musculoskeletal pain in body segments in Judo and Jiu-jitsu athletes. BrJP, 7. https://doi.org/10.5935/2595-0118.20240010-en
6. Mart�n, M. (2022, 14 octubre). Los 11 beneficios de practicar Brazilian Jiu Jitsu (BJJ). Guardia BJJ - Blog de BJJ En espa�ol. https://www.guardiabjj.com/los-beneficios-de-practicar-bjj/
7. Mart�n, M. (2023, 18 enero). Las posiciones principales del Brazilian Jiu Jitsu (BJJ): la gu�a definitiva. Guardia BJJ - Blog de BJJ En espa�ol. https://www.guardiabjj.com/posiciones-bjj/#Clinch
8. Mart�nez, J. R. T., & Vela, B. R. R. (2024). La actividad f�sica y su impacto en la conducta social. The fiep bulletin, 94(1), 917-926. https://doi.org/10.16887/fiepbulletin.v94i1.6706
9. Mej�a, C., & Palacios, J. (2021). Determinaci�n del perfil f�sico en deportistas �lite para la detecci�n y selecci�n de talentos en jiu-jitsu. Journal of sport and health research, 13(2), 363-392. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8081315�
10. Oomori, K., Ishiguro, Y., & Rekimoto, J. (2024). SkillsInterpreter: Un estudio de caso de anotaci�n autom�tica de diagramas de flujo para ayudar a navegar por v�deos de instrucci�n en artes marciales modernas utilizando grandes modelos ling��sticos. ACM - Digital Library, 217-225. https://doi.org/10.1145/3652920.3652942
11. Salinas, J. A. R., Da Silva Azevedo, A. P., Calvo, A. P. C., & Ferreira, J. C. (2024). Relaci�n entre pr�ctica de musculaci�n y fuerza de prensi�n manual de atletas de jiu-jitsu brasile�o. Lecturas Educación F�sica y Deportes, 28(309), 44-55. https://doi.org/10.46642/efd.v28i309.7178
12. Santos, M. A. F. D., De Albuquerque Mauricio, C., Soto, D. A. S., Aedo-Mu�oz, E., Brito, C. J., Pierantozzi, E., & Miarka, B. (2024). Influencia de la graduaci�n de los cinturones de jiu-jitsu brasile�o en el rendimiento de las atletas de combate de �lite. Polish journal of sport and tourism, 31(1), 24-30. https://doi.org/10.2478/pjst-2024-0004
13. Sartika, Y., Putri, N. W. S., Untari, N. L., Arianto, P., & Kholis, N. M. N. (2023). Jutsunym: alineaci�n indexada en la denominaci�n de jutsu en series de c�mic, animaci�n y videojuegos. Crossover, 3(2), 101-119. https://doi.org/10.22515/crossover.v3i2.7840
14. Silva Duarte, J. D. R., Pasa, C., Kommers, M. J., De Fran�a Ferraz, A., Fett, W. C. R., De Oliveira, R. G., & Fett, C. A. (2021). Aspectos motivacionales de los practicantes masculinos de Jiu-Jitsu brasile�o y Kickboxing. Brazilian Journal Of Health Review, 4(3), 12247-12256. https://doi.org/10.34119/bjhrv4n3-202
15. Souza Lima, E. B., Salles, J. T., De Toledo Ventura, M., Andreoli, C. V., De Castro Pochini, A., Belangero, P. S., & Ejnisman, B. (2023). Evaluaci�n funcional del hombro en atletas cintur�n negro de jiu-jitsu. Acta Ortop�dica Brasileira, 31(5). https://doi.org/10.1590/1413-785220233105e264796
16. Valencia Lara, J. S., & Mart�nez Camargo, E. C. (2021). Jiu jitsu para el desarrollo perceptivo motriz con ni�os de 8 - 9 ̃ anos en tiempos de covid-19. Rev. Salud, Historia y Sanidad On-Line, 16(1), 11-16. https://doi.org/10.5281/zenodo.4682256
17. Vicentini, L., & Rodrigues, R. F. M. (2019). Producci�n cient�fica sobre jiu-jitsu: an�lisis de art�culos, tesis y tesinas publicadas entre 1996 y 2016. Redalyc. https://www.redalyc.org/journal/1153/115360468020/
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/