����������������������������������������������������������������������������������
Entrenamiento de la fuerza explosiva en el desarrollo de la saltabilidad en baloncesto categor�a sub-16 en el Club HENKO
Explosive strength training in the development of jumping in basketball in the under-16 category at the HENKO Club
Treino de for�a explosiva no desenvolvimento da saltabilidade no basquetebol de categoria sub-16 no HENKO Club
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: jorge.jimenez.51@est.ucacue.edu.ec
Ciencias de la Educaci�n
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 17 de agosto de 2024 *Aceptado: 29 de septiembre de 2024 * Publicado: �05 de octubre de 2024
I. Licenciado en Cultura F�sica, Entrenador de Baloncesto, Maestrante del Programa de Maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
II. Mag�ster en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo, Docente de la carrera de Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
Resumen
La saltabilidad es una habilidad fundamental en el baloncesto, especialmente en categor�as inferiores como la sub-16. Permite a los jugadores alcanzar mejores rebotes, realizar mates, realizar bloqueos m�s efectivos y, en general, mejorar su rendimiento en el juego. Objetivo: desarrollar la fuerza explosiva mediante una propuesta de ejercicios metodol�gicos de saltabilidad en jugadoras de baloncesto sub-16. Metodolog�a: El presente estudio se enmarca en un paradigma positivista, se emple� un dise�o de tipo cuantitativo, de corte transversal y de car�cter descriptivo-comparativo. Poblaci�n: en el estudio formaron parte 15 jugadoras de baloncesto pertenecientes al Club Deportivo Especializado y Formativo HENKO de entre 14 y 16 a�os de edad. Instrumento: En el estudio se utiliz� la plataforma de contacto Ax�n Jump y las bater�as de test llamados test Countermovement Jump (CMJ) y Abalakov. Resultado: Mediante la propuesta de ejercicios metodol�gicos de saltabilidad se consigue mejorar dicha t�cnica, por ende, mejorar el desarrollo en las jugadas por parte de las deportistas. Conclusi�n: Al t�rmino de la investigaci�n se resalta que la fuerza explosiva es un elemento esencial del �xito en el baloncesto, especialmente a los 16 a�os o menos. Su desarrollo permite a las jugadoras mejorar su rendimiento en rebotes, tiros, bloqueos, cambios de direcci�n, etc., obteniendo as� una importante ventaja competitiva. El entrenamiento de fuerza para deportistas menores de 16 a�os debe dise�arse y controlarse cuidadosamente, teniendo en cuenta las caracter�sticas fisiol�gicas y psicol�gicas de esta etapa del desarrollo.
Palabras clave: Saltabilidad; baloncesto; fuerza explosiva; entrenamiento.
Abstract
Jumping is a fundamental skill in basketball, especially in lower categories such as under-16. It allows players to achieve better rebounds, dunk, make more effective blocks and, in general, improve their performance in the game. Objective: to develop explosive strength through a proposal of methodological jumping exercises in under-16 basketball players. Methodology: The present study is framed in a positivist paradigm, a quantitative, cross-sectional and descriptive-comparative design was used. Population: 15 female basketball players belonging to the HENKO Specialized and Training Sports Club between 14 and 16 years of age took part in the study. Instrument: The study used the Ax�n Jump contact platform and the test batteries called Countermovement Jump (CMJ) and Abalakov tests. Result: By proposing methodological exercises for jumping, it is possible to improve this technique, therefore, to improve the development of the plays by the athletes. Conclusion: At the end of the research, it is highlighted that explosive strength is an essential element of success in basketball, especially at 16 years of age or younger. Its development allows players to improve their performance in rebounds, shots, blocks, changes of direction, etc., thus obtaining an important competitive advantage. Strength training for athletes under 16 years of age must be carefully designed and controlled, taking into account the physiological and psychological characteristics of this stage of development.
Keywords: Jumping; basketball; explosive strength; training.
Resumo
O salto � uma compet�ncia fundamental no basquetebol, principalmente nas categorias inferiores, como os Sub-16. Permite que os jogadores recuperem melhor, enterrem, fa�am bloqueios mais eficazes e, em geral, melhorem o seu desempenho no jogo. Objectivo: desenvolver a for�a explosiva atrav�s de uma proposta de exerc�cios metodol�gicos de saltabilidade em jogadores de basquetebol sub-16. Metodologia: O presente estudo enquadra-se num paradigma positivista, utilizou-se um desenho quantitativo, transversal e descritivo-comparativo. Popula��o: Participaram no estudo 15 jogadoras de basquetebol pertencentes ao Clube Desportivo Especializado e de Treino HENKO com idades compreendidas entre os 14 e os 16 anos. Instrumento: Foram utilizadas no estudo a plataforma de contacto Axon Jump e baterias de teste denominadas Countermovement Jump (CMJ) e Abalakov. Resultado: Ao propor exerc�cios metodol�gicos de saltabilidade, esta t�cnica � melhorada, melhorando assim o desenvolvimento das jogadas dos atletas. Conclus�o: No final da pesquisa destaca-se que a for�a explosiva � um elemento essencial para o sucesso no basquetebol, principalmente aos 16 anos ou menos. O seu desenvolvimento permite aos jogadores melhorar o seu desempenho em ressaltos, remates, bloqueios, mudan�as de dire��o, etc., obtendo assim uma importante vantagem competitiva. O treino de for�a para atletas com menos de 16 anos deve ser cuidadosamente planeado e controlado, tendo em conta as caracter�sticas fisiol�gicas e psicol�gicas desta fase de desenvolvimento.
Palavras-chave: Saltabilidade; basquetebol; for�a explosiva; forma��o.
Introducci�n
La capacidad de salto es una parte esencial del baloncesto, especialmente en categor�as de entrenamiento como la Sub-16. Acciones como el rebote, disparo y bloqueo requieren un alto poder explosivo para derrotar al oponente y lograr el objetivo deseado. En este sentido, el entrenamiento explosivo es el principal medio para mejorar el rendimiento de los jugadores j�venes. La explosividad se define como la capacidad de producir la m�xima fuerza en el menor tiempo posible. En el baloncesto, este rasgo se manifiesta en la capacidad de saltar vertical y horizontalmente con velocidad y potencia (Gordo et al., 2024).�
El entrenamiento de la fuerza explosiva en j�venes basquetbolistas es un aspecto crucial para mejorar su rendimiento, pero tambi�n presenta una serie de desaf�os y problem�ticas que deber�a considerarse como: Crecimiento acelerado, los j�venes de esta edad experimentan cambios f�sicos r�pidos y significativos, lo que, puede dificultar la adaptaci�n a los programas de entrenamiento y aumentar el riesgo de lesiones. Desequilibrios musculares, la maduraci�n f�sica desigual puede generar desequilibrios musculares, afectando la t�cnica de salto y aumentando la susceptibilidad a lesiones, desconocimiento y experiencia de los entrenadores no todos cuentan con la formaci�n necesaria para dise�ar y supervisar los programas (Larrea & Fr�meta, 2021).
Por lo anterior mencionado, el presente trabajo se justifica por la capacidad que posee la saltabilidad para mejorar el gesto t�cnico del baloncesto, ya que est� presente en casi todas las acciones de este deporte (lanzamientos, bandejas, rebotes, tapones, clavados etc), por ende, los ejercicios de fuerza explosiva en relaci�n con la saltabilidad tienen gran significancia. A nivel internacional, existen estudios que refuerzan esta afirmaci�n, de manera que, desarrollan esta cualidad f�sica a trav�s del trabajo en la fuerza explosiva del tren superior, siendo este un gesto t�cnico de los tres m�s importantes en esta disciplina deportiva juntamente con los puntos encestados y las asistencias (S�nchez-Sixto, 2017).
En base al contexto, la presente investigaci�n tiene como objetivo desarrollar la fuerza explosiva mediante una propuesta de ejercicios metodol�gicos de saltabilidad en jugadoras de baloncesto sub-16. del club HENKO de la ciudad de Azogues en la provincia del Ca�ar.
Marco Referencial
Baloncesto
El baloncesto es un deporte colectivo creado por el canadiense James Naismith en 1891, debido a las condiciones clim�ticas del invierno en Massachusetts, Estados Unidos, el mismo, sinti� la necesidad de desarrollar un deporte que permitiera a sus alumnos mantenerse activos. De tal forma, ide� la actividad que utilizaba un bal�n y unas canastas de melocot�n, las cuales colgaban de las vigas del gimnasio. Esta idea se ha mantenido hasta la actualidad, aunque ahora se emplea un aro del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesto, por otro lado, para combatir la inactividad invernal, se ha consolidado como un deporte din�mico y accesible, cuyo concepto original sigue vigente, adapt�ndose a las necesidades de cada �poca (Delgado Floody et al., 2011).
Tambi�n se considera un deporte intermitente que combina una demanda aer�bica y anaer�bica, alternando per�odos de descanso con acciones que van desde la baja hasta la m�xima intensidad. La fuerza explosiva contribuye a determinar el rendimiento en los deportes llamados explosivos, es decir, aquellos que requieren acciones como saltar, lanzar, esprintar y golpear, entre otras. Las acciones de alta intensidad, como los sprints y saltos, son esenciales, subrayando la necesidad de un enfoque en entrenamientos, por ello, en el baloncesto, los esfuerzos en distancias cortas son un factor determinante y se presentan de manera constante en este deporte (Tauda, 2024).
Fuerza
Describe la interacci�n que cambia el estado de movimiento de un objeto, en la interacci�n f�sica es el resultado entre dos cuerpos o entre cuerpo y su entorno. Para magnitud vectorial la fuerza tiene direcci�n y sentido, lo que representa con un vector afecto a los objetos de acuerdo a sus caracter�sticas. En los efectos de la fuerza, el cambio de movimiento acelera o desacelera un objeto cambiando de velocidad, en cambio para la direcci�n se mide cuando el objeto se mueve, y en deformaci�n, la forma del objeto cambia, puede ser a una forma el�stica o deformable (Gurrola et al., 2023).
Tabla 1: Tipos de fuerza
|
Definici�n |
-Fuerza M�xima |
-Mayor cantidad de fuerza que un m�sculo o grupo muscular puede ejercer en una sola contracci�n voluntaria m�xima. |
-Fuerza Explosiva |
-Capacidad de generar una cantidad m�xima de fuerza en el menor tiempo posible. |
-Fuerza de Resistencia |
-Capacidad de mantener una contracci�n muscular sub m�xima durante un per�odo prolongado de tiempo. |
-Fuerza Relativa |
-Fuerza m�xima que puede generar una persona en relaci�n con su peso corporal. |
-Fuerza Isom�trica |
-Fuerza generada por el m�sculo sin que se produzca movimiento en las articulaciones. |
-Fuerza Isot�nica |
-Fuerza que se genera cuando el m�sculo cambia de longitud durante la contracci�n. |
-Fuerza Isocin�tica |
-Fuerza aplicada a una velocidad constante durante todo el rango de movimiento. |
Fuente: (Garrig�s et al., 2020).
Fuerza explosiva
La fuerza explosiva se manifiesta en el sistema Adenos�n Trifosfato-Fosfocreatina (ATP-PC), ya que, genera potencia de alta intensidad sin la presencia de ox�geno, tambi�n es capaz de recuperarse y regenerar energ�a de manera r�pida. Este sistema proporciona energ�a para esfuerzos breves con una duraci�n de 0 a 3 segundos y est� presente en todas las acciones determinantes del baloncesto, como los saltos, rebotes, driblings y tiros, incluso un cambio de ritmo en espacios peque�os da paso a que pueda facilitar una anotaci�n f�cil en la cancha de juego (Mart�nez-Serna et al., 2024).
Asimismo, Garrig�s et al. (2020) mencionan que, la fuerza explosiva es la capacidad del sistema neuromuscular para superar resistencias con alta velocidad de contracci�n y potencia, se lo conoce como fuerza r�pida. Por lo tanto, esta capacidad est� presente en la mayor�a de los deportes, siendo determinante en aquellos de caracter�sticas intermitentes, ya que los esfuerzos de alta intensidad en espacios cortos, conjunto con los per�odos de corta duraci�n, marcan la diferencia y aumentan la calidad de los gestos t�cnicos que se requieren en dichos deportes para obtener buenos resultados.
M�todos de entrenamiento de la fuerza explosiva
La fuerza explosiva es importante en el baloncesto porque sus beneficios incluyen el desarrollo y fortalecimiento muscular, tendinoso, de ligamentos, y �seo. Adem�s, al transferir este trabajo a los movimientos espec�ficos del deporte, se logra una mayor calidad gestual. Seg�n Garc�a et al. (2013), esta capacidad tiene sus propios m�todos de entrenamiento, de los cuales citaremos siete: M�todo de intensidades m�ximas, Conc�ntrico puro, De contrastes con cargas altas y ligeras, De esfuerzos din�micos, Exc�ntrico-conc�ntrico explosivo, Pliom�trico, M�todo basado en la potencia de ejecuci�n
M�todo pliom�trico
El trabajo f�sico se clasifica en dos categor�as: trabajo duro y trabajo inteligente. La pliometr�a se considera parte del trabajo inteligente, ya que puede producir movimientos r�pidos, explosivos y de reacciones �giles. El m�todo pliom�trico garantiza un desarrollo muy r�pido del m�ximo impulso din�mico de la fuerza y uno de los m�s eficaces que otras tipolog�as (L�pez et al., 2023). Esto se debe a que, al no existir un sobrepeso, la transici�n del trabajo exc�ntrico al conc�ntrico es mucho m�s r�pida y garantiza un mayor trabajo muscular en la fase de impulso, as� como una mayor velocidad de contracci�n muscular, lo que, se traduce en una mayor altura de vuelo despu�s del impulso.
Entrenamiento deportivo
Se considera, la preparaci�n de los deportistas para la competencia, es decir que, conlleva a la especializaci�n y la mejora del rendimiento durante el juego, as� como a la adquisici�n de un m�ximo potencial f�sico y mental. Para la obtenci�n de estos objetivos el entrenamiento deber� estar bien organizado, de forma que, su estructuraci�n permita visualizar los objetivos a futuro y por tanto efectuar directamente en la realizaci�n de los entrenamientos. Al estructurar correctamente las sesiones, se pueden visualizar objetivos a largo plazo, lo que, permite enfocar los entrenamientos de manera efectiva para lograr los resultados deseados. (Martin et al., 2014).
Aspectos a considerar en el entrenamiento pliom�trico
Los aspectos a ser considerados en este tipo de entrenamiento pliom�trico son: intensidad, volumen, frecuencia, recuperaci�n, tiempo por sesi�n, longitud del ciclo y seguridad. Todos estos ser�n imprescindibles en un proceso de preparaci�n debido a que la correcta utilizaci�n de cada uno de ellos favorecer� a un desarrollo �ptimo del jugador y a la prevenci�n de lesiones, tambi�n asegura una preparaci�n efectiva, optimizando el rendimiento y garantizando la seguridad durante el proceso (Chu & Myer, 2016). A continuaci�n, se presenta aspectos relevantes del entrenamiento:
� Intensidad: vendr� dada por el esfuerzo implicado en la ejecuci�n de los ejercicios y debido a que estos var�an de tareas sencillas a complejas.
� Volumen:� cantidad total de trabajo realizado durante una sesi�n de entrenamiento.
� Tiempo por sesiones: tener en cuenta que por la intensidad de los ejercicios se recomienda de 48 a 72 horas de descanso de los jugadores.
Tabla 2: Niveles de contactos de los pies en el entrenamiento con saltos
|
Inicial |
Inter medio |
Avanzado |
Intensidad |
Fuera de temporada |
60-100 |
100-150 |
150-250 |
Baja-Moderada |
Pretemporada |
100-250 |
150-300 |
150-450 |
Moderada-alta |
Temporada |
Depende del deporte |
Moderada |
||
Campeonatos |
S�lo recuperaci�n |
Moderada -alta |
Fuente: (Chu & Myer, 2016).
En la misma l�nea de investigaci�n, la recuperaci�n es importante para determinar el �xito de la pliometr�a en programas destinados al desarrollo de potencia o resistencia muscular. La relaci�n de trabajo descanso ser� de 1:5 a 1:10 para garantizar tanto una correcta ejecuci�n como intensidad del ejercicio, mantener este valor permitir� que el trabajo sea anaerobio ya que es el objetivo que persigue el trabajo de la pliometr�a. Por lo tanto, si tardan 10s en realizar una sola serie de ejercicios, se necesita de 50″ a 100″ de recuperaci�n para alcanzar los beneficios anaerobios de la pliometr�a (Chu & Myer, 2016).
Asimismo, el tiempo por sesi�n en un programa pliom�trico es de 20 a 30 minutos para principiantes, mientras que los deportistas de nivel avanzado realizan entrenamientos de mayor duraci�n, lo que requerir� un mayor tiempo de recuperaci�n. Las sesiones incluir�n de 10 a 15 minutos para el calentamiento y la recuperaci�n activa, priorizando movimientos de baja intensidad y estiramientos. Estos calentamientos deben comenzar con movilidad y estiramientos, para luego pasar a una activaci�n neuromuscular mediante ejercicios generales para maximizar el desarrollo del jugador.
Longitud del ciclo en el caso de deportistas principiantes o novatos, se debe iniciar por ejercicios de adquisici�n de destrezas o habilidades b�sicas antes de enfocar su trabajo a progresi�n tanto en volumen como intensidad, dicho ciclo deber� estar comprendido en periodos no menores a cuatro o seis semanas, esto depender� del n�mero de sesiones por semana destinados al trabajo pliom�trico de intensidad, volumen, frecuencia y recuperaci�n. Si el tiempo lo permite se recomienda un ciclo de 12 a 18 semanas, esta recomendaci�n ser� para los ciclos de entrenamiento fuera de temporada (Garcia, 2020).
La Seguridad, es un trabajo de calidad y no de cantidad, no siempre m�s es mejor. El trabajo deber� ser individualizado en dependencia de las caracter�sticas de cada deportista, los entrenadores deben respetar el volumen, la frecuencia, la recuperaci�n, el tiempo por sesi�n, y a longitud del ciclo para no poner en riesgo a sus deportistas y prevenir lesiones. La adici�n de peso se llevar� a cabo �nicamente con deportistas experimentados y con gran recorrido en el �mbito de juego, asimismo, se realizar� despu�s de un periodo de preparaci�n y no m�s de una vez por semana durante un ciclo de 8 semanas (Fern�ndez, 2022).��
M�todo
Dise�o
El presente estudio se enmarca en un paradigma positivista, se emple� un dise�o de tipo cuantitativo, de corte transversal y de car�cter descriptivo-comparativo, al no existir variable de estudio.
Poblaci�n y muestra
Para la presente investigaci�n formaron parte 15 jugadoras de baloncesto pertenecientes al Club Deportivo Especializado y Formativo HENKO considerados de sexo femenino, de entre 14 y 16 a�os de edad (M=16.46), para tal efecto la muestra de estudio estuvo constituida por toda la poblaci�n.
Instrumento
En el estudio se utiliz� la plataforma de contacto Ax�n Jump y las bater�as de test llamados test de Bosco con sus dos pruebas Countermovement Jump (CMJ) y Abalakov.
Procedimiento
En primera instancia se socializ� sobre el estudio con los representantes legales de los jugadores que forman parte del Club HENKO para obtener su aprobaci�n mediante la firma del consentimiento para participar en la investigaci�n. En un segundo momento se realiz� el pretest a todos las deportistas. Para posterior aplicar el test CMJ en la plataforma Ax�n Jump, funciona como un cron�metro que se activa cuando el deportista se encuentra ubicado con los dos pies sobre ella, al ejecutar el salto, el cron�metro inicia el conteo de las fracciones de tiempo y se detiene cuando cae y realiza nuevamente el contacto, se parti� desde una posici�n erguida y con las manos en las caderas, se realiz� una flexi�n de rodillas que llega a los 90� y a continuaci�n una extensi�n r�pida de piernas.
De la misma manera para evaluar Abalakov, se utiliz� la plataforma de salto para medir la altura del salto, el deportista realiz� un previo calentamiento antes de realizar la prueba.
Ejecuci�n
- El sujeto se coloca frente a la plataforma de salto con los pies separados al ancho de los hombros
- Realiza una flexi�n de rodillas y cadera (aproximadamente 90 grados).
- A continuaci�n, realiza un salto vertical lo m�s alto posible, utilizando los brazos para impulsarse.
- Se mide la altura m�xima alcanzada por el sujeto.
Resultados
Posterior al proceso de recolecci�n de datos, se tabul� la informaci�n obtenida con el apoyo del Software de an�lisis cuantitativo IBM SPSS Stadistics versi�n 19, se generaron tablas pertinentes a los hallazgos del estudio, a los cuales se le realiz� un an�lisis, interpretaci�n y comparaci�n para conocer las variables significativas.
Tabla 3: Estad�sticos descriptivos del pres y post test
|
PRE TEST |
POST TEST |
|||||||
|
N |
M�n. |
M�x |
M |
DS |
M�n. |
M�x |
M |
DS |
CMJ |
15 |
2200 |
3000 |
2503.33 |
256.08 |
2290 |
3210 |
2810.00 |
313.61 |
Abalakov |
15 |
2380 |
3420 |
2922.67 |
364.56 |
2700 |
4100 |
3258.00 |
362.63 |
An�lisis e Interpretaci�n
La tabla presenta los dos tipos de salto CMJ y Abalakov, en el Pre test del CMJ el m�nimo es 2200, m�ximo 3000, media 2503.33 y desviaci�n est�ndar de 256.08, en el post test se observa un aumento de la media del salto CMJ a 2810.00 indicando una mejora en el rendimiento de los jugadores, igualmente la desviaci�n est�ndar aument� resultando una mayor variabilidad. Para la Abalakov la media del salto tambi�n mejor� de 2922.67 a 3258.00 despu�s del entrenamiento, y la desviaci�n est�ndar disminuy� ligeramente, lo que indica que los resultados fueron m�s consistentes entre los deportistas tras el entrenamiento.
Tabla 4: Test de saltabilidad
CMJ |
Abalakov |
|||
Test inicial |
Test final |
Test inicial |
Test final |
|
1 |
26.40 |
28.00 |
29.20 |
31.00 |
2 |
30.00 |
32.10 |
32.00 |
37.00 |
3 |
27.40 |
32.00 |
30.00 |
35.00 |
4 |
27.40 |
34.20 |
32.00 |
34.20 |
5 |
23.80 |
34.20 |
32.10 |
36.30 |
6 |
23.80 |
25.50 |
26.40 |
30.00 |
7 |
24.60 |
30.00 |
24.60 |
30.00 |
8 |
22.00 |
24.60 |
24.60 |
30.00 |
9 |
22.00 |
25.50 |
24.60 |
30.00 |
10 |
29.20 |
34.00 |
31.10 |
41.00 |
11 |
23.80 |
31.00 |
25.50 |
34.00 |
12 |
24.60 |
29.00 |
28.20 |
31.10 |
13 |
25.50 |
29.00 |
30.10 |
32.10 |
14 |
22.90 |
25.50 |
28.20 |
30.00 |
15 |
22.10 |
23.80 |
22.90 |
27.00 |
An�lisis e Interpretaci�n
En la tabla 3, se visualiza el CMJ y el salto Abalakov, en el CMJ los resultados iniciales var�an entre 22.00 a 30.00 y para el resultado final oscilan entre 23.80 y 34.20, los mismos muestran que todos los jugadores mejoran su rendimiento en el test final. Abalakov, en el test inicial var�an en 27.00 y 41.00, igualmente su avance es significativo en el post test. Los datos revelan una mejora significativa en los resultados de ambos tipos de salto entre el test inicial y el test final. Esto presenta que el programa de ejercicios implementado durante las 8 semanas fue efectivo en mejorar la capacidad de salto de los jugadores.
Propuesta
Tabla 5: Entrenamiento pliom�trico.
|
PERIODO PREPARATORIO |
PERIODO DE LA PREPARACI�N DE LA FUERZA |
PERIODO DE LA PREPARACI�N DE LA FUERZA R�PIDA |
PERIODO DE LA PREPARACI�N DE LA VELOCIDAD |
|||||
Micro 1 |
Micro 2 |
Micro 3 |
Micro 4 |
Micro 5 |
Micro 6 |
Micro 7 |
Micro 8 |
Micro 9 |
|
Lunes |
sentadillas con barra |
sentadillas con barra 65% |
sentadillas con barra 70% |
sentadillas con barra 85% |
sentadillas con barra 90-95% |
saltos sobre obst�culos |
3, 6 y 8 saltos alternos |
aceleraciones |
aceleraciones |
saltos con barra |
saltos con barra 50% |
saltos con barra 60% |
saltos con barra 65% |
levantamiento sobre las puntas de pies 80% |
saltos de profundidad de 50cm |
saltos de profundidad de 50cm |
esprints con partida alta |
esprints con partida alta |
|
saltos sobre obst�culos bajos |
saltos sobre obst�culos bajos |
Saltos alternos |
saltos de profundidad realizando la canasta |
saltos de profundidad realizando la canasta |
|||||
Mi�rcoles |
sentadillas con barra |
sentadillas con barra 70% |
sentadillas con barra 75% |
sentadillas con barra 85% |
sentadillas con barra 95% |
3 y 6 saltos alternos |
saltos sobre obst�culos |
aceleraciones |
aceleraciones |
saltos con barra |
levantamiento sobre las puntas de pies 80% |
saltos con barra 60% |
levantamiento sobre las puntas de pies 80% |
saltos con barra 60% |
saltos de profundidad de 50cm |
saltos de profundidad de 50cm |
partida baja |
partida baja |
|
saltos en diferentes direcciones |
Saltos alternos |
levantamiento sobre las puntas de pies 80% |
saltos de profundidad realizando la canasta |
saltos de profundidad realizando la canasta |
|||||
Viernes |
sentadillas con barra |
sentadillas con barra 75% |
sentadillas con barra 80% |
sentadillas con barra 90% |
sentadillas con barra 95% |
saltos sobre obst�culos |
3, 6 y 8 saltos alternos |
aceleraciones |
aceleraciones |
saltos con barra |
saltos con barra 60% |
saltos con barra 60% |
saltos con barra 60% |
levantamiento sobre las puntas de pies 80% |
saltos de profundidad de 50cm |
saltos de profundidad de 50cm |
salidas desde distintas posiciones |
salidas desde distintas posiciones |
|
Saltos alternos |
Saltos alternos |
Saltos alternos |
saltos de profundidad realizando la canasta |
saltos de profundidad realizando la canasta |
Discusi�n
En base a los resultados obtenidos, se puede observar el alcance del test aplicado, ya que, demuestra mejor�a en el rendimiento de las jugadoras de baloncesto, reflejando informaci�n oportuna. Por lo tanto, al realizar una comparaci�n en relaci�n con el pre test se aprecian diferencias significativas en relaci�n con el post test, ya que, indican mejoras en la altura del salto para ambas pruebas despu�s del periodo de entrenamiento. Seg�n, Verkhoshansky (2014) destac� la eficiencia del entrenamiento pliom�trico a trav�s del concepto de �m�todo de choque�, que enfatiza el uso de ejercicios de alta intensidad para potenciar la respuesta neuromuscular y el reclutamiento de fibras musculares r�pidas.
En comparaci�n, esta investigaci�n aument� la media de los saltos CMJ y Abalakov en el post test, refleja la mejora en la capacidad de salto similar a la observada por Verkhoshansky, quien report� mejoras en el rendimiento de salto en deportistas tras la implementaci�n de programas intensivos, por ende, el enfoque en ejercicios de vivacidad y corta duraci�n es efectivo para aumentar la capacidad de salto en las deportistas juveniles. Por otro lado, son consistentes con la investigaci�n en ejercicios pliom�tricos de Bois�n et al. (2023), han demostrado la eficiencia de los programas de entrenamiento de fuerza explosiva en el incremento de la saltabilidad, el progreso visualiza la adopci�n positiva de las jugadoras al est�mulo del entrenamiento.
Asimismo, el aumento de salto observado en este estudio coincide con hallazgos previos en el uso de ejercicios de fuerza explosiva como el entrenamiento pliom�trico, para mejorar la capacidad de salto en deportes como el baloncesto (Sigua et al., 2023). Sin embargo, la variabilidad en la mejora del CMJ, as� como, se evidencia en el aumento de la desviaci�n est�ndar, respalda que algunos individuos responden de manera diferente al programa de entrenamiento. Esta variabilidad se debe a factores en las diferencias en la t�cnica de salto, capacidad f�sica previa y el grado de adherencia al programa de entrenamiento.
Conclusiones
� Al t�rmino de la investigaci�n se resalta que la fuerza explosiva es un elemento esencial del �xito en el baloncesto, especialmente a los 16 a�os o menos. Su desarrollo puede permitir a las jugadoras j�venes mejorar su rendimiento en rebotes, tiros, bloqueos, cambios de direcci�n, etc., obteniendo as� una importante ventaja competitiva. El entrenamiento de fuerza para deportistas menores de 16 a�os debe dise�arse y controlarse cuidadosamente, teniendo en cuenta las caracter�sticas fisiol�gicas y psicol�gicas de esta etapa del desarrollo.
� Se debe priorizar�� un entrenamiento gradual, espec�fico, variado e individualizado para evitar sobrecargas y lesiones. El entrenamiento pliom�trico combinado con entrenamiento de fuerza m�xima y velocidad es la base para el desarrollo del entrenamiento de fuerza explosiva. Sin embargo, estos ejercicios deben realizarse con la t�cnica adecuada y bajo la supervisi�n de un profesional cualificado.
Referencias
1. Bois�n, L. F., V�zquez, F. F., & Solis, M. A. �. (2023). Ejercicios pliom�tricos. su impacto y desarrollo en baloncestistas categor�a Sub-15 a�os (Original). Revista Cient�fica Olimpia, 20(3), 252-264. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/4077
2. Chu, D. A., & Myer, G. D. (2016). Pliometr�a (Paidotribo, Ed.). https://pdfcoffee.com/pliometria-5-pdf-free.html
3. Delgado Floody, P., Osorio Poblete, A., Mancilla Fuentes, R., & Jerez Mayorga, D. (2011). An�lisis del desarrollo de la fuerza reactiva y saltabilidad. Revista No10 Motricidad y Persona, 33�44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4027596
4. Fern�ndez, A. (2022). Pliometr�a: qu� es y para qu� sirve. Cele Break. https://celebreak.com/es/blog/pliometria/��
5. Garc�a L�pez, L. M. & D. del C. D. G. (2013). Test de salto Horizontal a pies juntos. Test de Salto Horizontal a Pies Juntos. https://aprendizajedelacarrera.wordpress.com/2013/08/23/test-de-salto-horizontal-a-pies-juntos/�
6. Garc�a, A. (2020). Los ciclos del entrenamiento y sus 5 fases. FITENIUM. https://fitenium.com/los-ciclos-del-entrenamiento-y-sus-5-fases/
7. Garrig�s, A. R., De Vicente Dur�n, �., & S�nchez-Pay, A. (2020). Influencia de dos tipos de calentamiento sobre la fuerza explosiva del tren inferior en estudiantes de Educaci�n F�sica. Pensar En Movimiento Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(1). https://doi.org/10.15517/pensarmov.v18i1.34705
8. Gordo, R. A., Triguero, D. M., Redondo, A. C., S�nchez, A. M., & Rubio, J. G. (2024). Lesiones deportivas en el baloncesto y su prevenci�n: Revisi�n sistem�tica. Revista de Educaci�n Motricidad e Investigaci�n, 22. https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
9. Gurrola, H. B. A., N��ez, L. A. W., �ngeles, M. A. V., S�nchez, J. J. G., & Farias, A. A. R. (2023). Evaluaci�n de las capacidades f�sicas en el contexto escolar sesi�n de educaci�n f�sica. Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 18(2), 26-34. https://doi.org/10.29105/rcefod.v18i2.96�
10. Larrea, A. F. T., & Fr�meta, E. R. (2021). Influencia del entrenamiento pliom�trico en el desarrollo de la fuerza explosiva en el parkour. Lecturas Educaci�n F�sica y Deportes, 26(283), 80-92. https://doi.org/10.46642/efd.v26i283.3244
11. L�pez, F. M. M., Cayo, H. R. G., Brito, J. K. C., Maliza, S. G. Q., Ord��ez, L. F. M., & Pinta, A. G. C. (2023). Optimizaci�n Educativa de la Pliometr�a para Mejorar Patadas en Deportistas de Artes Marciales Mixtas. Ciencia Latina Revista Cient�fica Multidisciplinar, 7(4), 7879-7896. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7533
12. Martin, D., & Carl, Klaus; Lehnertz, K. (2014). Manual de metodolog�a del entrenamiento deportivo (Paidotribo, Ed.). https://catalogobiblioteca.puce.edu.ec/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=22159&shelfbrowse_itemnumber=32544
13. Mart�nez-Serna, D., Valleras, F. J. C., & Lago-Fuentes, C. (2024). Efectos del entrenamiento de fuerza explosiva en futbolistas sub 14. Sportis Revista cient�fica de deporte escolar Educaci�n f�sica y psicomotricidad, 10(2), 300-313. https://doi.org/10.17979/sportis.2024.10.2.10537
14. Pay, A. (2020). Influencia de dos tipos de calentamiento sobre la fuerza explosiva del tren inferior en estudiantes de Educaci�n F�sica. Pensar En Movimiento Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 18(1). https://doi.org/10.15517/pensarmov.v18i1.34705�
15. S�nchez-Sixto, A. (2017). Efecto del entrenamiento combinado de fuerza en variables biomec�nicas del salto vertical en jugadoras de baloncesto. Revista Andaluza de Medicina Del Deporte, 10(4), 203�204. https://doi.org/10.1016/j.ramd.2016.11.007
16. Sigua, G. X. G., Bravo-Navarro, W. H., & Fr�meta, E. R. (2023). Programa de ejercicios para el desarrollo de la fuerza explosiva en miembros inferiores de futbolistas adolescentes. Religaci�n, 8(36). https://doi.org/10.46652/rgn.v8i36.1045
17. Tauda, M. (2024). An�lisis de la correlaci�n entre consumo m�ximo de ox�geno la potencia de salto y par�metros fisiol�gicos en jugadores de baloncesto. Retos, 59, 864-880. https://doi.org/10.47197/retos.v59.107603
18. Verkhoshansky, Y. (2014). Teor�a y metodolog�a del entrenamiento deportivo (Paidotribo, Ed.; primera). https://fisiologiayanatomia.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/04/teoria-y-metodologia-del-entrenamiento-deportivo-verjonshansky.pdf�
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/