����������������������������������������������������������������������������������
Selecci�n de talentos deportivos en el Baloncesto en Azogues
Selection of sports talents in Basketball in Azogues
Selec��o de talentos desportivos no Basquetebol em Azogues
![]() |
|||
![]() |
Correspondencia: mvcherrezv89@ucacue.edu.ec
Ciencias del Deporte
Art�culo de Investigaci�n
* Recibido: 02 de agosto de 2024 *Aceptado: 20 de septiembre de 2024 * Publicado: �05 de octubre de 2024
I. Licenciada en Pedagog�a de la Actividad F�sica y Deporte de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Maestrante del programa de Maestr�a en Educaci�n F�sica y Entrenamiento Deportivo de la Universidad Cat�lica de Cuenca, Azogues, Ecuador.
II. Mag�ster en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo, Licenciado en Cultura F�sica y Entrenamiento Deportivo Menci�n Gimnasia y B�squet, Docente en la Universidad Cat�lica de Cuenca, Macas, Ecuador.
Resumen
En Ecuador, el �mbito deportivo enfrenta limitaciones significativas en la detecci�n, identificaci�n y selecci�n de talentos deportivos. Esta investigaci�n tuvo como objetivo aplicar la bater�a de pruebas de FEDENADOR, evaluando mediciones antropom�tricas y pruebas de eficiencia f�sica, resistencia, fuerza y velocidad de los deportistas de la Escuela formativa de baloncesto ZEUS. El estudio se centr� en una poblaci�n de 20 deportistas de entre 10 y 13 a�os, abarcando a todos los miembros de dicha escuela. El dise�o de la investigaci�n sigui� un enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal, ya que los datos se recolectaron en un �nico momento. Este enfoque permite analizar de manera precisa las caracter�sticas f�sicas y habilidades deportivas de los participantes.
Palabras clave: Detecci�n de talentos deportivos; evaluaci�n antropom�trica; Pruebas de eficiencia f�sica; Baloncesto formativo.
Abstract
In Ecuador, the sports field faces significant limitations in the detection, identification and selection of sports talents. This research aimed to apply the FEDENADOR test battery, evaluating anthropometric measurements and physical efficiency, endurance, strength and speed tests of athletes from the ZEUS Basketball Training School. The study focused on a population of 20 athletes between 10 and 13 years old, covering all members of said school. The research design followed a quantitative, non-experimental and cross-sectional approach, since the data was collected at a single time. This approach allows for a precise analysis of the physical characteristics and sports skills of the participants.
Keywords: Detection of sports talents; anthropometric evaluation; Physical efficiency tests; Training basketball.
Resumo
No Equador, o campo desportivo enfrenta limita��es significativas na detec��o, identifica��o e selec��o de talentos desportivos. Esta investiga��o teve como objetivo aplicar a bateria de testes FEDENADOR, avaliando medidas antropom�tricas e testes de efici�ncia f�sica, resist�ncia, for�a e velocidade de atletas da Escola de Treino de Basquetebol ZEUS. O estudo centrou-se numa popula��o de 20 atletas entre os 10 e os 13 anos, abrangendo todos os membros da referida escola. O desenho da investiga��o seguiu uma abordagem quantitativa, n�o experimental e transversal, uma vez que os dados foram recolhidos num �nico momento. Esta abordagem permite-nos analisar com precis�o as caracter�sticas f�sicas e as compet�ncias desportivas dos participantes.
Palavras-chave: Detec��o de talentos desportivos; avalia��o antropom�trica; Testes de efici�ncia f�sica; Treino de basquetebol.
Introducci�n
La disciplina de baloncesto se considera uno de los deportes m�s practicados a nivel nacional e internacional, aquel contexto refleja en lo deportivo m�ltiples lugares para su pr�ctica como son: escuelas de iniciaci�n deportiva, clubes formativos especializados, ligas barriales, ligas cantonales y federaciones deportivas provinciales, aquellas filiales promueven la pr�ctica de esta disciplina ya sea de forma recreativa o competitiva, de acuerdo a las planificaciones u objetivos planteados por� los diferentes dirigentes.
Sin embargo, a pesar de ser una disciplina deportiva muy practicada por las personas, se puede evidenciar un d�ficit en la selecci�n de nuevos talentos conocidos tambi�n como promesas deportivas, aquella limitante evidencia que, algunos entrenadores desconocen el debido proceso para la selecci�n de los mismos provocando de esta manera la ense�anza aprendizaje que requieren los deportistas en etapas de iniciaci�n deportiva (Bueno, et al. 2021).
En la actualidad la selecci�n de talentos deportivos es el principal tema de prioridad para las federaciones deportivas provinciales , clubes, escuelas a nivel mundial, por ello es tan necesario la selecci�n de talentos de baloncesto, es la base que se conforma las reservas deportivas del pa�s con el m�s alto rendimiento, en el ecuador son escasos estos programas de selecci�n de talentos por la falta de experiencia, capacitaci�n y profesionales capaces de realizar este tipo de estudios, es necesario indagar para conocer las caracter�sticas m�s importantes de los deportes colectivos como el baloncesto (Orellana et al., 2022).
Por lo tanto, la selecci�n de talentos se consideran aspectos y elementos, que influyen en la evoluci�n y desarrollo de los deportistas de acuerdo a su modalidad deportiva y el entrenamiento a desarrollar, son necesarios estos aspectos para dar seguridad y confianza al deportista y as� consiga llegar al alto rendimiento deportivo, que es el objetivo planteado por el atleta, as� mismo es importante abordar este tema desde un enfoque multifactorial basadas en las caracter�sticas gen�ticas y ambientales, por consiguiente algunos autores manifiestan que los deportes colectivos se encuentran diferentes l�neas de an�lisis centrados en la antropometr�a y fisiolog�a de los jugadores, as� como los patrones motrices y las estrategias visuales (Ram�rez et al., 2020).
En el Ecuador, el baloncesto constituye uno de los deportes m�s practicados a nivel nacional, cuyo contexto se refleja en lo deportivo. A nivel nacional existen m�ltiples lugares para la pr�ctica de esta disciplina, escuelas de iniciaci�n deportiva de baloncesto, clubes especializados formativos, ligas barriales y ligas deportiva cantonales y federaciones deportivas provinciales, que promueven el baloncesto en todo el Ecuador.
Dicho dato indica que el baloncesto ecuatoriano debe estar entre los mejores de Sudam�rica, lo que no se refleja en los resultados obtenidos en los diferentes torneos que se participa, teniendo como limitaci�n la formaci�n de los entrenadores deportivos, lo que justifica los vac�os te�ricos y metodol�gicos que exteriorizan la deficiencia en la detecci�n de nuevos talentos para el baloncesto.� Esta limitante demuestra que los entrenadores desconocen los procedimientos para la determinaci�n de posibles talentos deportivos (Mor�n et al., 2020).
El objetivo del presente estudio fue aplicar los criterios de selecci�n de talentos deportivos a los atletas del club ZEUS, mediante la aplicaci�n de la bater�a de test de FEDENADOR para direccionarlos a la pr�ctica de deportes colectivos como el baloncesto, para construir una base de datos de los posibles talentos deportivos de la provincia y as� entregar a los organismos deportivos para que realicen las convocatorias a estos sujetos y realizar los procesos de iniciaci�n deportiva, garantizando as� mejorar los resultados a nivel nacional e internacional, la poblaci�n ecuatoriana en lo que respecta a las capacidades f�sicas como son: rapidez, fuerza, resistencia y los indicadores antropom�tricos (Cubero, 2017).
Marco te�rico
El talento deportivo
Es la capacidad de obtener resultados con el ejercicio de la inteligencia, habilidad y aptitud para tal o cual deporte siendo este el m�s sobresaliente del ser humano, adem�s se ha observado en el campo del deporte diferentes puntos de vista para lo relacionado al talento deportivo, es una aptitud y depende much�simo de la capacidad individual de cada deportista relacionado a su entorno social y al mundo que lo rodea, este talento no solo es descubierto sino estimulado y a la vez en formaci�n, el talento deportivo es un conjunto de aptitudes que el deportista adquiere para mejorar su rendimiento, y las condiciones sociales y afectivas que les rodean a los deportistas (Rosales et al., 2017).
El talento deportivo tiene como objetivo identificar las caracter�sticas, aspectos y elementos que contribuyen al mejoramiento y desarrollo de los deportistas, teniendo en cuenta factores como la categor�a deportiva, las caracter�sticas gen�ticas, el entorno social y, al mismo tiempo, el biotipo individual de cada persona, estos datos deben recopilarse y analizarse de manera estad�stica para identificar a futuros talentos deportivos. Cuando un ni�o o un joven se somete a pruebas f�sicas y antropom�tricas, los resultados deben ser relacionados con deportes espec�ficos, ya sean individuales o de equipo�(Moran, 2019).
Selecci�n y orientaci�n
El proceso de selecci�n deportiva, el objetivo principal es identificar a individuos con aptitudes y habilidades por encima del promedio, de manera que se puedan utilizar diversos m�todos y pruebas para que, en un per�odo relativamente corto o mediano, los deportistas comiencen a obtener resultados destacados. Esto implica que, adem�s de seleccionar a las personas en funci�n de sus aptitudes f�sicas, tambi�n se llevan a cabo pruebas antropom�tricas para evaluar la composici�n corporal del individuo (Dortic�s & Gilberto, 2019).
Por lo tanto, la forma adecuada de llevar a cabo esta selecci�n es mediante la realizaci�n de pruebas f�sicas y antropom�tricas que permitan determinar qui�nes son aptos para los deportes de combate. Adem�s, se menciona que la Federaci�n Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR) utiliza una bater�a de test que se aplican tanto a ni�os como a ni�as con el fin de evaluar la eficacia de sus capacidades en cada deporte. Esta metodolog�a basada en pruebas objetivas y medidas f�sicas puede mejorar significativamente la eficiencia y la justicia en el proceso de selecci�n de talentos en deportes de combate.
(Jorge Cubero-Mor�n, 2020), mencionan en el deporte este proceso, responden a las particularidades como las aptitudes, capacidades y las habilidades de los deportistas, requiere de una selecci�n determinada con habilidades, medidas antropom�tricas, habilidades t�cnico t�cticas, por ello l importancia de una selecci�n de talentos continua para una preparaci�n espec�fica en este deporte (Rodr�guez, 2021). Por otra parte, la selecci�n de talentos es un proceso en el que est�n presentes m�ltiples variables, que le otorgan un mayor grado de complejidad, direcciona a la necesidad de la implementaci�n de un diagn�stico previo y sistem�tico en el orden pedag�gico, biol�gico y psicosocial en funci�n de elegir al individuo apropiado.
En este sentido, las capacidades motoras y psicol�gicas, as� como de las aptitudes anatomo fisiol�gicas que crean en conjunto, la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos�(Paredes-Echeverr�a & P�rez Rodr�guez, 2019) . Uno de los factores que define un talento es la gen�tica, capacidades f�sicas y fisiol�gicas, habilidades mentales que son caracter�sticas para tener �xito en el alto rendimiento, Por lo tanto, la identificaci�n de talentos a una edad temprana, representa un impacto inmediato en el deporte de �lite y especialmente en los deportes en que se exige un alto nivel t�cnico, debido a la necesidad de desarrollar patrones motores correctos a una edad temprana.
El proceso de identificaci�n, selecci�n de talentos deportivos debe ser impl�citamente realizado por diferentes tipos de profesionales, entrenadores y expertos en preparaci�n f�sica, t�cnica y t�ctica, m�dicos especialistas en diversas �reas, biomec�nica, kinesi�logos, soci�logos y psic�logos como parte primordial para resultados positivos en el baloncesto, as� mismo es de vital importancia la identificaci�n oportuna de futuros talentos, otro aspecto especifico que toma en cuenta este autor es que los deportistas deben ser monitoreados en todas las etapas del desarrollo antropol�gico y debe ser preparado de forma �ptima de acuerdo con sus caracter�sticas de edad (D�az et al., 2022).
Para Cubero-Moran et al. 2020, la detecci�n de talento es la predicci�n a largo plazo en cuanto a las posibilidades de que un individuo posea las capacidades cualidades y atributos necesarios para alcanzar un nivel de performance dado en un deporte determinado. El baloncesto es un deporte de equipo que puede ser considerado como una situaci�n social, din�mica, cambiante y, por tanto, socio motora, donde los jugadores siempre van a estar en interacci�n, bien con los compa�eros y el adversario.
El baloncesto o b�squetbol proviene del ingl�s b�squet (canasta) y ball (pelota). Es un deporte de equipo, en donde dos conjuntos de cinco jugadores cada uno, intentan introducir un bal�n, el mayor n�mero de veces posible en una cesta suspendida por encima de sus cabezas y situada en la parte de la cancha del equipo contrario (Gordo et al., 2024). En este sentido, Bl�zquez-Manzano et al. 2014, sostiene que el talento es una aptitud natural o adquirida para algo, que depende de la capacidad individual, motivaciones del sujeto, as� como del medio social.
En el estudio afirma que el objetivo de la investigaci�n fue dise�ar una metodolog�a para mejorar la detecci�n de talentos de 10-12 a�os para el baloncesto en la Liga Deportiva Cantonal de Vinces, lo cual permiti� evidenciar su efectividad en los procesos aplicados para mejorar dicho contexto estudiado. Con esta estrategia de estudio se pudo identificar las dificultades en la preparaci�n y desempe�o de los entrenadores e insuficiencias en la planificaci�n y ejecuci�n del proceso de detecci�n de talentos (Ramírez-Arroyo et al., 2022).
Metodolog�a
Dise�o
El dise�o de la presente investigaci�n se bas� en un paradigma cuantitativo, no experimental y de corte transversal, ya que los datos se recolectaron en un solo momento, este enfoque se caracteriza por ser cuantitativo, utilizando una bater�a de test de FEDENADOR que permiti� la recopilaci�n de datos y la cuantificaci�n de las variables de la investigaci�n. Adem�s, el alcance de la investigaci�n es descriptivo, con el prop�sito de registrar datos relevantes para la selecci�n de talentos en diversas disciplinas deportivas.
Poblaci�n y muestra
Esta investigaci�n se enfoca en una poblaci�n de 20 deportistas de la Escuela formativa de baloncesto ZEUS. La muestra seleccionada incluye a todos los deportistas de la escuela formativa de baloncesto ZEUS, en edades comprendidas entre los 10 y los 13 a�os. La muestra est� constituida por toda la poblaci�n.
Procedimiento
Para la realizaci�n de la presente investigaci�n se procedi� a solicitar el ingreso a la escuela formativa de baloncesto ZEUS, de la ciudad de azogues, socializando con los deportistas que forman parte del club para as� firmara el consentimiento informado el cual amerita ser parte del mismo de igual manera se procedi� a realizar los respectivos test de resistencia, fuerza, test de eficiencia y velocidad.
Instrumentos
Para la recopilaci�n de datos, se emple� el instrumento de la bater�a de test de FEDENADOR (Federaci�n Deportiva Nacional del Ecuador). Esta bater�a de test abarca varios �tems de evaluaci�n, que incluyen las siguientes medidas antropom�tricas:
� Peso Corporal (kg)
� Talla de pie (cm).
� Talla sentada (cm).
� Envergadura (cm).
Estas medidas se utilizan para calcular el �ndice de Masa Corporal (IMC), que se obtiene dividiendo el peso (kg) entre la estatura al cuadrado (cm�), adem�s, se calcula el �ndice C�rmico (IC), que se obtiene dividiendo la estatura sentada entre la estatura, y luego multiplicando ese resultado por 100. Estos indicadores proporcionan informaci�n relevante para la evaluaci�n de los participantes en el estudio.
Resultados
An�lisis de los Resultados
Tabla 1: Edad de los jugadores de baloncesto
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
V�lido |
10 a�os |
5 |
25.0 |
11 a�os |
8 |
40.0 |
|
12 a�os |
7 |
35.0 |
|
Total |
20 |
100.0 |
�
An�lisis e Interpretaci�n
En la tabla 1, se observa que el grupo mayor de jugadores de baloncesto pertenece al 40% correspondiente a 11 a�os de edad, seguidamente los basquetbolistas de 12 a�os con el 35% y el 25% corresponde a los de 10 a�os. Estos datos reflejan una distribuci�n relativamente equitativa entre los jugadores de 10 a 12 a�os, con una ligera predominancia de los de 11 a�os.
Tabla 2: G�nero de los jugadores de baloncesto
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
V�lido |
Masculino |
9 |
45.0 |
Femenino |
11 |
55.0 |
|
Total |
20 |
100.0 |
An�lisis e Interpretaci�n
En lo que respecta a la tabla 2, sobre el g�nero de los jugadores de baloncesto se observa una predominancia del g�nero femenino con un 55% del total de participantes en comparaci�n del 45% que representa a los jugadores masculinos.
Tabla 3: Etnia de los jugadores de baloncesto
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
V�lido |
Mestizo |
9 |
55.0 |
Ind�genas |
11 |
45.0 |
|
Total |
20 |
100.0 |
An�lisis e Interpretaci�n
La tabla 3, revela la etnia de los jugadores, d�nde el 45% del total pertenece a ind�genas equivalente a 11 y el 55% son basquetbolistas mestizos. Esta diferencia puede ser significativa al considerar aspectos culturales o de identidad que podr�an influir en la motivaci�n, el acceso a recursos deportivos, y las din�micas dentro del equipo.
Tabla 4: Categor�a de los jugadores de baloncesto
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
V�lido |
Alev�n (10 � 11 a�os) |
12 |
60.0 |
Infantil (12 � 13 a�os) |
8 |
40.0 |
|
Total |
20 |
100.0 |
An�lisis e Interpretaci�n
La tabla 4, muestra que el 60% de los jugadores de baloncesto pertenecen a la categor�a alev�n, mientras que, el 40% restante equivalente a 8 corresponde a la categor�a de infantil. Esta distribuci�n influye en la planificaci�n de entrenamientos y competencias, ya que, la mayor�a de los recursos y la atenci�n est�n centrados en el grupo alev�n, que tiene una presencia predominante.
Tabla 5: Datos antropom�tricos para los jugadores de baloncesto
N� |
MASA - KG |
ESTATURA CUERPO -CM |
ALTURA SENTADO - CM |
ENVERGADURA |
1 |
53.0 kg |
162.0 cm |
80.0 cm |
157.0 cm |
2 |
47.0 kg |
157.0 cm |
80.0 cm |
141.0 cm |
3 |
43.0 kg |
147.0 cm |
78.0 cm |
145.0 cm |
4 |
53.0 kg |
149.0 cm |
78.0 cm |
166.0 cm |
5 |
55.0 kg |
158.0 cm |
80.0 cm |
148.0 cm |
6 |
65.0 kg |
163.0 cm |
80.0 cm |
169.0 cm |
7 |
52.0 kg |
148.0 cm |
78.0 cm |
146.0 cm |
8 |
52.0 kg |
158.0 cm |
79.0 cm |
168.0 cm |
9 |
62.0 kg |
148.0 cm |
80.0 cm |
165.0 cm |
10 |
55.0 kg |
158.0 cm |
80.0 cm |
156.0 cm |
11 |
52.0 kg |
157.0 cm |
78.0 cm |
146.0 cm |
12 |
52.0 kg |
17.0 cm |
79.0 cm |
153.0 cm |
13 |
48.0 kg |
148.0 cm |
75.0 cm |
159.0 cm |
14 |
48.0 kg |
155.0 cm |
79.0 cm |
154.0 cm |
15 |
49.0 kg |
158.0 cm |
79.0 cm |
152.0 cm |
16 |
48.0 kg |
159.0 cm |
78.0 cm |
152.0 cm |
17 |
45.0 kg |
158.0 cm |
80.0 cm |
159.0 cm |
18 |
48.0 kg |
158.0 cm |
78.0 cm |
146.0 cm |
19 |
45.0 kg |
162.0 cm |
78.0 cm |
147.0 cm |
20 |
53.0 kg |
163.0 cm |
79.0 cm |
158.0 cm |
An�lisis e Interpretaci�n
Los datos antropom�tricos de los jugadores de baloncesto revelan una notable diversidad en la complexi�n f�sica, en masa corporal var�an entre un m�nimo de 43.0 kg y un m�ximo de 65.0 kg. En referencia a la estatura oscila entre los 147.0 cm y 170.0 cm, se observa una influencia directa en la velocidad y eficiencia en la cancha, factores clave en la selecci�n de talentos. La mayor�a de los jugadores presentan una altura sentada que var�a entre un m�nimo de 78 cm y un m�ximo de 80 cm, lo que sugiere una relativa homogeneidad en la longitud del tronco. Por otro lado, la envergadura de los jugadores var�a significativamente entre 141.0 cm y 169.0 cm, lo cual, otorga una ventaja potencial a aquellos con brazos m�s largos en t�rminos de alcance y lanzamiento, aspectos cruciales para un rendimiento destacado en el baloncesto.
Discusi�n
La presente investigaci�n se centr� en la identificaci�n y selecci�n de talentos deportivos en el baloncesto en la ciudad de Azogues, Ecuador, mediante la aplicaci�n de la bater�a de test de la Federaci�n Deportiva Nacional del Ecuador (FEDENADOR). Este estudio, que emple� un enfoque cuantitativo y un dise�o no experimental de corte transversal, proporciona una perspectiva valiosa sobre las caracter�sticas f�sicas y antropom�tricas de los j�venes atletas de la Escuela Formativa de Baloncesto ZEUS, de edades comprendidas entre los 10 y 13 a�os.
Los resultados muestran una distribuci�n relativamente equitativa de los jugadores en t�rminos de edad y g�nero, aunque se observa una ligera predominancia de jugadores femeninos y de la categor�a alev�n (10-11 a�os). En t�rminos de etnicidad, la mayor�a de los jugadores son mestizos, lo que podr�a reflejar la diversidad cultural de la regi�n y resaltar la importancia de considerar factores culturales en la motivaci�n y acceso a recursos deportivos. Estos hallazgos coinciden con estudios previos (Mor�n et al., 2020) que sugieren que la detecci�n de talentos en el baloncesto debe tener en cuenta no solo aspectos f�sicos, sino tambi�n socioculturales.
La variabilidad en las medidas antropom�tricas, como la masa corporal, estatura y envergadura, sugiere una heterogeneidad f�sica significativa entre los jugadores, lo cual es relevante para el rendimiento deportivo en el baloncesto, un deporte donde estas caracter�sticas pueden influir en la velocidad, agilidad y capacidad de lanzamiento. Tal diversidad sugiere la necesidad de programas de entrenamiento personalizados que puedan maximizar el potencial de cada jugador, como se ha sugerido en investigaciones previas (D�az et al., 2022). La aplicaci�n de la bater�a de test de FEDENADOR permiti� identificar estas diferencias y proveer una base de datos que podr�a ser �til para futuros procesos de selecci�n de talentos y convocatorias por parte de organismos deportivos.
El estudio tambi�n evidencia una deficiencia en la preparaci�n metodol�gica y te�rica de los entrenadores para la selecci�n de talentos, lo que puede ser un obst�culo significativo para el desarrollo del baloncesto en Ecuador. Esta problem�tica ha sido identificada previamente en estudios de Orellana et al. (2022), quienes se�alan la necesidad urgente de capacitar a entrenadores y profesionales en m�todos adecuados para la identificaci�n y desarrollo de talentos deportivos.
En resumen, la investigaci�n subraya la necesidad de mejorar los programas de selecci�n de talentos en el baloncesto en Ecuador, no solo en t�rminos de t�cnicas y m�todos de evaluaci�n, sino tambi�n en la formaci�n y capacitaci�n de entrenadores. La identificaci�n y desarrollo oportuno de j�venes talentos pueden tener un impacto significativo en el rendimiento deportivo a nivel nacional e internacional, especialmente si se considera un enfoque multifactorial que incluya tanto aspectos f�sicos como socioemocionales.
Conclusiones
Identificaci�n de Talentos: La aplicaci�n de la bater�a de test de FEDENADOR permiti� una evaluaci�n efectiva de las caracter�sticas f�sicas y antropom�tricas de los jugadores de la Escuela Formativa de Baloncesto ZEUS, proporcionando datos relevantes para la selecci�n de talentos en edades tempranas.
Diversidad F�sica y Antropom�trica: Existe una notable heterogeneidad en las caracter�sticas f�sicas de los jugadores, lo cual resalta la necesidad de programas de entrenamiento personalizados y adaptados a las caracter�sticas individuales de los deportistas.
Necesidad de Capacitaci�n de Entrenadores: Se identific� una carencia en la capacitaci�n metodol�gica y te�rica de los entrenadores, lo que limita la eficacia del proceso de selecci�n de talentos. Es fundamental mejorar la formaci�n de los entrenadores para optimizar la identificaci�n y desarrollo de talentos deportivos.
Influencia Sociocultural: Los resultados sugieren que aspectos culturales y �tnicos deben considerarse en los procesos de selecci�n y desarrollo de talentos, dado su impacto potencial en la motivaci�n, acceso a recursos y din�micas dentro del equipo.
Impacto en el Rendimiento Deportivo: Una selecci�n de talentos m�s rigurosa y cient�fica puede mejorar los resultados del baloncesto ecuatoriano a nivel nacional e internacional, al identificar y desarrollar adecuadamente a los j�venes con mayor potencial.
Referencias
1. Bueno, J., P�rez, A., & Rodr�guez, L. (2021). Estrategias para la detecci�n de talentos deportivos en baloncesto. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 17(3), 45-58.
2. Cubero-Mor�n, J. (2017). Evaluaci�n de talentos deportivos en el baloncesto ecuatoriano. Quito: FEDENADOR.
3. D�az, L. G., Moreno, O. D. M., Lobato, J. G. T., & Pe�afiel, D. A. D. (2022). Los indicadores antropom�tricos, base para la selecci�n de talentos deportivos: an�lisis y actualidad en la ESPOCH. Alfa Publicaciones, 4(1), 117-131. https://doi.org/10.33262/ap.v4i1.146
4. D�az, P., Ram�rez, L., & L�pez, M. (2022). Factores que afectan la selecci�n de talentos en deportes colectivos. Journal of Sports Science, 15(2), 110-124.
5. Gordo, R. A., Triguero, D. M., Redondo, A. C., S�nchez, A. M., & Rubio, J. G. (2024). Lesiones deportivas en el baloncesto y su prevenci�n: Revisi�n sistem�tica. Rev. de Educaci�n Motricidad e Investigaci�n, 22. https://doi.org/10.33776/remo.vi22.8103
6. Mor�n, J., P�rez, C., & Rodr�guez, M. (2020). M�todos de selecci�n de talentos en deportes colectivos. Revista de Educaci�n F�sica, 14(4), 200-215.
7. Orellana, E., S�nchez, M., & C�rdenas, L. (2022). Capacitaci�n de entrenadores en la detecci�n de talentos deportivos: un estudio en Ecuador. International Journal of Sports Coaching, 9(1), 65-78.
8. Paredes-Echeverr�a, M., & P�rez Rodr�guez, S. (2019). La psicolog�a en el desarrollo del talento deportivo. Revista de Psicolog�a Deportiva, 8(1), 35-50.
9. Ram�rez-Arroyo, A. P., G�mez-Carmona, C. D., Garc�a-Rubio, J., & Iba�ez, S. J. (2022). Influencia del resultado parcial en el resultado final del partido en baloncesto profesional seg�n el sexo y tipo de competici�n. RICYDE Rev. Internacional de Ciencias del Deporte, 18(70), 202-218. https://doi.org/10.5232/ricyde2022.07001
10. Ram�rez-Arroyo, J., & Fern�ndez, H. (2020). Impacto de las pruebas antropom�tricas en la selecci�n de talentos deportivos. Journal of Anthropometry, 12(2), 70-84.
11. Rodr�guez, C. A. J. (2021). Detecci�n y selecci�n de talentos e iniciaci�n deportiva. Impetus, 11(2), 11-23. https://doi.org/10.22579/20114680.438
12. Rodr�guez, J. (2021). Importancia de la selecci�n de talentos en el deporte competitivo. European Journal of Sports Science, 13(3), 150-160.
� 2024 por los autores. Este art�culo es de acceso abierto y distribuido seg�n los t�rminos y condiciones de la licencia Creative Commons Atribuci�n-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).
Enlaces de Referencia
- Por el momento, no existen enlaces de referencia
Polo del Conocimiento
Revista Científico-Académica Multidisciplinaria
ISSN: 2550-682X
Casa Editora del Polo
Manta - Ecuador
Dirección: Ciudadela El Palmar, II Etapa, Manta - Manabí - Ecuador.
Código Postal: 130801
Teléfonos: 056051775/0991871420
Email: polodelconocimientorevista@gmail.com / director@polodelconocimiento.com
URL: https://www.polodelconocimiento.com/